Hígado-Equipo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Universidad autónoma de campeche

Facultad de ciencias agropecuarias


Licenciatura como médico veterinario zootecnista

Patología sistémica
EXPOSICIÓN HÍGADO.

Profesor
EQUIPO Lisandro A Encalada Mena
Ana Paola Matos Arteaga (100%)
Olga Seca Granados (100%)
Leonardo Abraham Che Carballo (100%)

Escárcega, Campeche 21/02/2024


INTRODUCCIÓN.
El hígado es el principal órgano que
regula la mayor parte de los niveles
químicos de la sangre y excreta un
producto llamado bilis, este cumple
con la función de descomponer las
grasas y las prepara para su posterior
digestión y absorción . Si bien, exísten
diversas patologías que pueden
desencadenar problemas a nivel del
hígado y generar daños a otros
órganos. Por lo que, en la siguiente
presentación se abordaran las
principales anomalías que se pueden
observar en los animales.
ÍNDICE.
1.- Hígado.
a) trastornos del desarrollo.
b) Trastornos circulatorios.
c) Trastornos degenerativos y necrosis.
d) Trastornos inflamatorios hepaticos y en conductos blliares.
f) Neoplasias.

2.-Vesicula biliar.

3.-Pancreas.
a) Trastornos degenerativos.
b) Trastornos inflamatorios.
c) Neoplasias.

4.-Peritoneo.
a) Trastornos miscelaneos
c) Trastornos inflamatorios
d) Neoplasias
e) Mesotelioma y metastasis de tumores primarios de otras vísceras.
HÍGADO.
Se desarrolla apartir del endodermo, su estructura
microscópica es el lobulillo hepático al rededor de la vena
central quedan los espacios portales.

Posee doble circulación sanguínea, del 70


a 75% de la sangre depende del sistema
portal, y 25% de la arteria hepática.

La célula hepática es poligonal con un gran núcleo


redonde y nucleolo promenente.
TRANSTORNOS DEGENERATIVOS.
Adelfa (Nerium
Deoxinivalenol. oleander).

SUSTANCIAS HEPATOTÓXICAS.

Recibe aproximadamente el 70% del suministro de


sangre de la vena porta.
El hígado es el órgano que más
daño toxico presenta. Pirrolizidina.
Posee enzimas que metabolizan sustancias
endógenas y exógenas.
Boraginaceae. Cynoglossum.

PRIMER CASO. Salmonella spp.

Ejemplo. Salmonelosis.

Causas.
1. Vía alimentaria. Salmonella
2. Saliva. typhimurium.
3. Heces.
Patogenia de la salmonelosis.
Signos.
SE DA POR

Diarrea acuosa.
Vómitos.
Fiebre.
Anorexia.
Pérdida de peso.
Letargo.
Deshidratación.
OCASIONANDO QUE
Abortos en perras gestantes.
Invada la mucosa del intestino
delgado.

SIN EMBARGO SE PUEDE

Alojar en el íleon terminal .

PROVOCANDO EL CICLO
SEGUNDO CASO.

La pirrolizidina es un alcaloide presente en muchas plantas de las familias Boraginaceae,


Compositae y Leguminosae.

Megalocitosis.
Ejemplo. Senecio candicans.

Patogenia.

Los alcaloides ingeridos son convertidos en esteres pirrólicos


por el sistema de la citocromo P-450. Estos esteres son
sustancias alcalinizantes que reaccionan con los
constituyentes citolíticos y nucleares.

Signos.
Diarrea, pérdida de peso, comportamiento anormal,
sensibilidad a la luz, áreas rojas hinchadas en la piel, orina
roja.

Fibrosis hepática.
HEPATOSIS DIETÉTICA O NECROSIS HEPÁTICA NUTRICIONAL.
Síndrome de los cerdos jóvenes de rápido
crecimiento.
Causas.
1. Deficiencia de vitamina E y Selenio.

Consecuencias.
Cuadro de necrosis hepática aguda.
Hemorragias centrilobulillares.

Signos.
Produce necrosis y congestión de las
áreas centrilobulares de los lóbulos
hepáticos.
West higland
HEPATITIS CRÓNICA .
terrier.
Terrier escocés. Se caracterizan histológicamente por la presencia de apoptosis hepatocelular o
necrosis, con infiltrado inflamatorio variable mononuclear o mixto, regeneración y
fibrosis.

Causas. Consecuencias.
Infección o de toxinas/medicamentos Altera el metabolismo de las proteínas,
(cobre o medicamentos como el los lípidos, los carbohidratos, las
fenobarbital). vitaminas y los minerales.

Cocker spaniel.

Ejemplo. Leptospirosis canina.

Causas. Patogenia. Signos.

Fiebre alta.
Agua estancada por la Gastroenteritis.
orina de un animal Ictericia.
infectado. Orina oscura.
Leptospira.
CIRROSIS O HÍGADO EN ESTADIO
FINAL.
Es un proceso hepático difuso, caracterizado por fibrosis, nódulos parenquimatosos y
alteración de la arquitectura de todo el hígado.

Causas.
Toxicosis crónica.
Obstrucción biliar extrahepática crónica.
Colestasis.
Hepatitis crónica.
Colangitis crónica.

Ejemplo. Toxicosis crónica.

Causas.
Patogenia. Signos.
Hipersalivación, disnea, sed excesiva, irritación
Ingesta de la planta. de la piel, dilatación pupilar, jadeo, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, problemas cardíacos,
problemas renales, problemas hepáticos.

Alkanna.
TRANSTORNOS CIRCULATORIOS.

CONGESTIÓN.

Causas.
Una deficiencia cardiaca.

Consecuencias.

El hígado aumenta de tamaño, ocasionando


gran cantidad de sagre oscura.

Signos.
Presencia de ictericia.
TRANSTORNOS CIRCULATORIOS.

TELANGIECTASIA.

Causas.
Dilatación de los sinusoides hepáticos.

Ejemplo. Ataxia enzoótica.

Consecuencias. Signos.

Parálisis lenta y progresiva


Necrosis de la substancia
afectando principalmente los
blanca de la médula espinal.
miembros posteriores.
NECROSIS.

NECROSIS FOCAL.
Puntillado blanquecino de tamaño variable.
Se encuentra en una necrosis coagulativa/licuefactiva.

Ejemplo. Rinoneumonitis equina.

Causas. Consecuencias. Signos.


Herpesvirus equino tipo 1
1. Fiebre que puede
(EHV-1). Alteraciones respiratorias, alcanzar hasta los 41ºC.
abortos y alteraciones 2. Depresión o letargia.
Herpesvirus equino tipo 4
nerviosas. 3. Descarga nasal.
(EHV-4).
NECROSIS PERIPORTAL.

Muerte de hepatocitos adyacentes a los espacios portales.


Se relaciona con causas toxicas.

Ejemplo. Crotalaria.

Consecuencias. Signos.
Produce intoxicación subcrónica asintomática en 1. Pérdida de peso.
ovinos, sin afectar los perfiles hemáticos, hepáticos y 2. Anorexia.
renales, pero causando alteraciones 3. Depresión.
histopatológicas en hígado y pulmón. 4. Lesiones cutáneas.
5. Ictericia.

Se observa una hiperplasia de conductos biliares y cuando las plantas contienen pirrolizidina/aflatoxina
algunas células crecen demasiado sin poder dividir, dando lugar a los megalocitos
NECROSIS CENTROLOBULILLAR.

Precedida de degeneración hepática.


Se le asocia con hipoxia y tóxicos.

Ejemplo. Ictus.

Accidente cerebrovascular o derrame cerebral, es una pérdida repentina de la


función cerebral por un daño brusco de partes del cerebro.

Causas. Signos.
1. Ceguera
2. Trastornos motores.
Hemorragias cerebrales o una oclusión de
3. Trastornos del estado
los vasos sanguíneos por un trombo. de conciencia.
4. Espasmos.
NECROSIS MEDIOZONAL.

Alude a la parte media de los lobulillo hepáticos.


Se ha descrito en cerdos y caballos.

Ejemplo. Aflatoxicosis.

Son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos


agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y
los frutos secos.

Causas. Signos.
1. Necrosis hemorrágica
Hongos del género del hígado.
2. Edema.
Aspergillus. 3. Letargo.​
NECROSIS MASIVA.

Muerte de todos los hepatocitos de uno o más lobulillos.


Macroscópica el hígado tiene un aspecto de mosaico con
áreas enrojecidas.

Ejemplo. Infartos hepáticos.


Enfermedad negra, debido al oscurecimiento, se transmite mediante
lesiones en la piel y por vía oral, las esporas cruzan el revestimiento del
intestino y se instalan en el hígado del bovino.

Causas. Signos.
1. Letargo o abatimiento, con
muerte a las 6-24 horas.
Clostridium novyi. 2. Fiebre elevada.
3. Falta de apetito.
4. Hinchazón en la cadera
NECROSIS CONFLUENTE.

Se puede encontrar en áreas centrolobulillares o entre áreas


peroportales.

Megalocitosis.

Ejemplo. Senecio.

Como consecuencia de la necrosis se puede


producir el proceso inflamatorio, además
de fibrosis e hiperplasia nodular o difusa.
HEPATITIS.

Cuando se orienta de manera microscópica a los


espacios portales y afecta a los conductos
Conductos biliares.
biliares y hepatocitos.

Espacios
portales.

La inflamación de los conductos biliares. Colangitis.

La inflamación de la vesícula biliar. Colecistitis.

Hepatitis viral por cuerpos de inclusión.


Colangitis. Colecistitis.

Ejemplo. Enfermedad hepática felina. Ejemplo. Enfermedad hepática felina.


Lipidosis hepática. Lipidosis hepática.

Causas.
Causas. Signos. Signos.
Cálculos biliares.
Estrés. 1. Fiebre. Tumor. 1. Náuseas
2. Dolor abdominal. Infección por patógenos 2. Vómitos
Enfermedades 3. Vómitos. (Streptococcus). 3. Fiebre
concomitantes (Hipertensión 4. Inapetencia. Obstrucción del conducto 4. Dolores intensos.
pulmonar). biliar.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS
HEPATICOS. Herpes canino 1.

HEPATITIS VIRALES.
Herpesvirus (hepatitis
Ejemplo.
necrótica de los cachorros).

Causas.
La transplacentaria.
Contacto directo en el canal de parto.
Contacto con los diferentes animales de la camada.
Contacto con las secreciones de la madre.
Petequias.

Patogenia.
Después de la replicación local del virus, éste se disemina
por vía sanguínea a través de las células fagocíticas
mononucleares infectadas hacia los otros órganos, teniendo
un efecto citolítico.
HEPATITIS BACTERIANAS.

Ejemplo. Tuberculosis.

Causas.
Mycobacterium bovis.

Consecuencias.
Afecta a los pulmones, los ganglios linfáticos y otras partes
del cuerpo.

Signos.
Compromiso respiratorio agudo, afectan a los ganglios
linfáticos de cabeza y cuello, estos pueden agrandarse e
incluso abrirse y supurar.
HEPATITIS PARASITARIAS.

Ejemplo. Fasciola hepática.

Causas.
Galba truncatula.

Anemia.
Consecuencias. Hipoalbuminemia.

Diarrea.
Inapetencia.
Anorexia.
Signos. Caquexia.
Abdomen abultado.
Edema submandibular.
NEOPLASIAS.

}
}
Adenomas
EPITELIAL Carcinomas

}
Pueden tener

}
origen epitelial o
PRIMARIAS mesodérmico
MESODÉRMICO Sarcomas

Hemangiosarcoma.

}
Linfosarcoma.

}
Origen variable y pueden
Adenocarcinoma.
METATÁSTICAS invadir el órgano desde
Carcinoma.
diferentes focos.
Leiomioma.
Osteosarcoma.
ADENOMA HEPATOCELULAR
Se encuentran nodulos de tamaños variables: únicos, lobulados
Su consistencia es de color amarillo
Relacionado : Ingestión de alimentos contaminados con aflatoxinas

CARCINOMA COLANGIOCELULAR
Firme al tacto y blanquecino.
Nodulos: Presentan su centro deprimido

CARCINOMA HEPATOCELULAR ADENOMA COLANGIOCELULAR


Tiende a invadir vasos portales y el Formación de espacios quísticos con un contenido claro
peritoneo circundante y mucinoso
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma ductales biliares

Mayores de
10 años

Carcinoma hepatocelular
Linfosarcomas y enfermedades
mieloproliferativas
Etiopatogenia Hallazgos radiológicos y
AFLATOXINAS ecograficos

Puede desallorarse de manera


simetrica o asimetrica
También como afecciones solitarias,
difusas o nodular

Inducción por cepas de


Aspergillus flavus

Cuadro Clínico
Debilidad Polidipsia
Anorexia Diarrea
Depresión Vómito
Pérdida de peso Ascitis
VESÍCULA BILIAR.
COLELITIASIS- COLECISTITIS
Inflamación de la vesícula biliar

Producida:
Bacterias,
parásitos o
Etiopatogenia colelitos Cuadro clínico
Agudos o crónicos
Deshidratación
Intermitentes o persistentes
En la colecistitis se produce la
Anorexia
llegada de bacterias a la vesícula
Debilidad
biliar
Poliuria-polidipsia
Obstrucciones intra o
Ictericia
extrahepaticas
Pérdida de peso.
PANCREAS.

Glándula accesoria al sistema digestivo donde su


secreción exocrina esta formado por enzimas
amilasa y lipasas desdoblando carbihidratos

Los desórdenes inflamatorios en


el páncreas se clasifican como
pancreatitis aguda o crónica.
PANCREATITIS AGUDA
Proceso inflamatrorio agudo

Se puede dar:
Forma leve (edematosa-intersticial)

Forma grave (necrótico-hemorrágica)

Animales de 4 a 5 años
Predisposición en hembras obesas y de
razas pequeñas

Dachshund Schnauzer miniatura Yorkshire Terrier


ETIOPATOGENIA

Dietas grasientas, obesidad,


Forma Leve Forma Grave hiperlipdemia
edematosa-intersticial necrótico-hemorrágico
Reflujo enterico o biliar
Vómitos con hematemesis Enfermedades del tracto biliar
anorexia

Náuseas
dolor abdominal Obstruccion del conducto
diarrea con hematoquecia
vomitos
deshidraacion, choque pancreático
apetito, anorexia
dolor abdominal
fiebre o hipotermia
Taquicardia, arritmia cardia
Infecciones, infestaciones
diarrea
Disnea, taquipnea
Fiebe
ictericia
Fármacos
Deshidratación
Depresión, debilidad
Ascitis Isquemia pancreática
Petequias, equimosis
Tetania Pancreatitis autoinmunes
Depresión, letargo
Hipercalcemia
Uremia
ETIOPATOGENIA
1. Destrucción proteolítica del tejido pancreatico
2. Necrosis de los vasos sanguíneos seguida de hemorragias
3. Necrossi del tejido adiposo por enzimas lipolíticas
4. Reaccion inflamatoria

Aparece hinchado, edematoso y


sanguinolento con focos de grasa necrotica
en el tejido peripancreático y en cavidad
peritoneal
PANCREATITIS CRÓNICA
Se caracteriza por presentar fibrosis y atrofia del parénquima pancreático. Puede ocurrir en
todas las especies, a causa de la obstrucción de los conductos pancreáticos.

En el borrego se presenta después de la


necrosis pancreática a causa de la intoxicación
por zinc.

En los caballos es posterior a la migración


parasitaria, o una infección bacteriana de los
conductos pancreáticos; también ocurre por
una gastroenteritis eosinofílica crónica
Pancreatitis fibrosante. Secuela
de la pancreatitis crónica.
NEOPLASIA PANCREÁTICA EXOCRINA
Adenocarcinomas de células acinares

Cuadro clínico
Pérdida de peso
Anorexia
Depresión
Vómitos
Ictericia
Frecuentes en perros geriatricos
Dolor abdominal
PERITONEO

El peritoneo es una membrana delgada, lisa y


transparente que reviste tanto la cavidad
abdominal en su cara parietal como las vísceras
abdominales con su cara visceral, lo que
constituye la membrana serosa o adventicia de
estos órganos.
-Presencia de sustancias extrañas
Edema
La cavidad abdominal por lo normal contiene escasa
cantidad de líquido seroso. La acumulación de gran cantidad
de líquido acuoso en la cavidad peritoneal (abdominal) se
designa como ascitis, hidroperitoneo o derrame peritoneal.

La ascitis se debe a la trasudación de líquidos desde los


vasos del peritoneo debida a los mecanismos del edema.

Signos:
Dolor abdominal, un aumento injustificado del peso,
dificultad para respirar, letargo, falta de apetito, vómitos y
abdomen distendido.
a) Aumento de la presión hidrostática por obstrucción del flujo venoso, por ejemplo:

Cirrosis hepática.
Estenosis de la válvula tricúspide o pulmonar.
Insuficiencia cardíaca congestiva crónica.
Trombosis de la vena cava.

b) Disminución de la presión coloidosmótica por hipoproteinemia, algunos ejemplos son:


Desnutrición.
Parasitosis intestinal intensa.
Síndrome nefrótico.

Las repercusiones de la ascitis son aumento de la presión intraabdominal, peritonitis leve, pues la
presencia del edema es ligeramente irritante.
Sangre

La presencia de sangre en la cavidad peritoneal se conoce


como hemoperitoneo; entre las causas más frecuentes están:

Rotura de bazo o hígado en perros y gatos por


traumatismos.
En bovinos, laceraciones del útero, rotura de arteria
uterina o la rotura manual de los cuerpos lúteos al hacer
palpación rectal inadecuada.
En intoxicaciones con dicumarol o warfarina.

Las repercusiones del hemoperitoneo son el choque


hipovolémico y la muerte.
Ingesta
La presencia de ingesta dentro de la cavidad peritoneal se
presenta cuando hay rotura del estómago o intestino, lo que
desencadena una peritonitis aguda.

Orina
La causa más común es la rotura o perforación de la vejiga
urinaria como consecuencia de una sobredistensión por
obstrucción por cálculos uretrales, prostatitis, traumatismo o
cateterismo defectuoso.
Bilis
Se presenta como consecuencia de la rotura de la
vesícula biliar por colangitis crónica, cálculos biliares,
fascioliasis o perforación parasitaria del colédoco por
Ascaris suum en cerdos.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS
Peritonitis

En casos agudos, este proceso es por lo general


serofibrinoso o purulento y en los casos crónicos, el
exudado se organiza y se forman adherencias entre el
peritoneo parietal y visceral.
Las peritonitis locales suelen deberse a migraciones
larvarias a través del peritoneo o la perforación del retículo
por objetos punzocortantes en los bovinos.

Las peritonitis difusas se deben a virus y con más


frecuencia a bacterias que llegan por la sangre o por
contaminación del peritoneo, cuando hay perforación o
rotura de una víscera.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .
ANIMAL SITIO CON ROTURA CAUSAS

Úlcera perforada
Becerro Abomaso
Torsión de abomaso

Úlcera perforada
Bovino adulto Abomaso
Invaginación

Torsión de ciego
Cerdo Íleon
Parasitosis entérica masiva

Impactación, trombosis
Perro Ciego
Verminosa, úlcera perforada

Hipertrofia muscular del íleon


Caballo Estómago
Dilatación gástrica aguda
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .
Virales
La peritonitis infecciosa felina causada por un coronavirus se
presenta en felinos jóvenes. El virus desencadena una vasculitis
en diversos órganos. El cuadro clínico es fiebre persistente,
anorexia, depresión, emaciación, anemia y muerte. Es màs
frecuente en los gatos menores de 2 años y es menos frecuente
en gatos geriátricos.
El virus se disemina por la saliva, fòmites, o por mutaciòn de un
coronavirus endógeno.
Después de que ingresa el virus èste se replica en el tejido
linfoide y macròfagos, estos últimos son los que se encargan de
diseminar el virus.

La PIF se caracteriza por daño inflamatorio sistémico grave de


las membranas serosas y lesiones piogranulomatosas
generalizadas, que se producen en los pulmones, hígado, tejido
linfático y cerebral.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .

Bacterianas
Las bacterias llegan al peritoneo de manera directa como
consecuencia de rotura gástrica o intestinal, por una
herida traumática o quirúrgica infectada o por una
inyección intraperitoneal sin asepsia.

De manera indirecta, llegan las bacterias al peritoneo por


sangre o linfa (bacteriemias y septicemias) o por
extensión de una infección en un órgano abdominal,
como en algunos casos de metritis, piometra, onfalitis,
pielonefritis o cistitis.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .

Las bacterias que con mayor frecuencia se encuentran en


las peritonitis son:

Haemophilus parasuis (poliserositis fibrinosa porcina,


enfermedad de Glasser), peritonitis fibrinosa.
Mycobacterium tuberculosis, peritonitis granulomatosa.
Nocardia asteroides (nocardiosis), peritonitis purulenta.
Arcanobacterium sp., peritonitis purulenta.
Streptococcus sp.. peritonitis purulenta.
Mycoplasma sp., peritonitis serofibrinosa.
Bacillus anthracis (fiebre carbonosa), peritonitis sero-
hemorrágica.

Mycoplasma
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .

Poliserositis porcina (enfermedad de Glasser)

Esta enfermedad se caracteriza por poliserositis fibrinosa y


afecta a la mayoría de las serosas, como pleura, peritoneo,
pericardio, leptomeninges serosa del intestino y sinovial.

Es causada por Haemophilus suis o Haemophilus parasuis,


cualquiera de las dos bacterias. Afecta a cerdos de cinco a doce
semanas, siendo de morbilidad baja, pero la mortalidad alta.
Dependiendo de la serosa afectada, son los signos clínicos que
se presentan.
A pesar de que afecta al intestino, no se produce diarrea.
También se menciona que la poliserositis la causa Mycoplasma
hyorhinis, Streptococcus suis tipo II, salmonelosis septicémica y
Escherichia coli septicémica.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .
Parasitarias

La cisticercosis por Cysticercus tenuicollis


La estefanurosis es la infección de los cerdos por el
nematodo Stephanurus dentatus.
La estrongilosis es la infección de los caballos por gusanos
redondos de la familia Strongylidae.

La estefanurosis por el nematodo Stephanurus dentatus,


principalmente afecta al ganado porcino, ocasionalmente
infecta a bovinos y asnos. Ocurre en regiones tropicales y
subtropicales.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .

Transmisión:
Por ingestión o por vía percutánea. Cuando la
ingestión es por vía oral emigra desde el intestino
delgado hacia el hígado por vía porta, arribando en
3 días. Si la invasión es percutánea, ingresa a la
gran circulación y pasan por corazón y pulmones
(pueden enquistarse en ellos) y finalmente llegan a
hígado en 8 – 40 días. En el hígado la larva vaga de
un lado a otro, hasta perforar la cápsula de Glisson
y se dirige por cavidad peritoneal hacia los riñones,
donde alcanza su estadio adulto y comienza la
patencia a los 9 – 12 meses post-infección.
TRANSTORNOS INFLAMATORIOS .

Las alteraciones más significativas, aparte de la


dermatitis de tránsito (nódulos) y respuesta ganglionar
regional, se localiza en el hígado, donde las larvas
causan lesiones difusas con trombosis capilares (estos
después dan lugar a abscesos).

Síntomas:
Dependen de las larvas emigrantes y de los preadultos,
de modo que se aprecia dermatitis y nódulos cutáneos
pasajeros, adenitis en ganglios regionales, trastorno de
funciones hepáticas, retraso del desarrollo de los
lechones, ascitis, trastornos nerviosos incluso.
MESOTELIOMA Y METÀSTASIS DE TUMORES
PRIMARIOS DE OTRAS VISCERAS
Metástasis

Las neoplasias metastásicas que predominan son los


linfomas y hemangiosarcomas. Los tumores metastásicos
en el hígado son más comunes que las neoplasias
primarias en la mayoría de las especies, excepto en el
borrego.

El linfoma es el tipo más común de neoplasia de metástasis


en hígado de perros, bovinos, ovejas y cerdos. En tanto
que el carcinoma es la neoplasia epitelial metastásica más
común en el hígado. La apariencia histológica del tumor
metastásico generalmente se corresponde con el tumor de
origen.
MESOTELIOMA Y METÀSTASIS DE TUMORES
PRIMARIOS DE OTRAS VISCERAS
El linfoma se define como una proliferación de células
linfoides malignas que se originan en nódulos linfáticos u
órganos viscerales sólidos, como el hígado o el bazo. Por
lo general, afecta a perros entre los cinco y los once años.
Entre las razas con predisposición a esta neoplasia se
encuentran: los Bóxer, Basset hound, San Bernardo,
Terrier escocés, Airedale terrier, Cobrador dorado y
Bulldog inglés.

La etiología se desconoce en su mayor parte; sin embargo,


se sugieren algunos factores ambientales, particularmente
el herbicida 2- 4 diclorofenoxiacético, y perros que se
encuentran en constante exposición a campos
electromagnéticos corren mayor riesgo de presentar
linfoma.
MESOTELIOMA Y METÀSTASIS DE TUMORES
PRIMARIOS DE OTRAS VISCERAS

El linfoma intestinal se caracteriza por una infiltración


difusa o multifocal del tracto gastrointestinal, en la
submucosa y lámina propia de intestino delgado y
raramente transmural; con aumento del tamaño de los
linfonodos mesentéricos.

Los signos más frecuentes son vómito, anorexia, diarrea


y pérdida de peso, en ocasiones aparecen signos de
obstrucción intestinal y peritonitis.
MESOTELIOMA Y METÀSTASIS DE TUMORES
PRIMARIOS DE OTRAS VISCERAS
Mesotelioma
Se denominan mesoteliomas los tumores primarios de las células
mesoteliales que recubren la cavidad peritoneal; surgen por la
división anormal y multiplicación de las células mesoteliales y su
extensión a otros lugares del cuerpo.

Las partes más afectadas son la cavidad torácica, el abdomen, el


saco pericárdico alrededor del corazón y el escroto en el caso de los
machos.
El tumor desplaza estos órganos internos provocando problemas
gastrointestinales o cardíacos. Asimismo, se produce una gran
cantidad de líquido.

Hay una raza que sufre en especial este problema: el pastor alemán.
MESOTELIOMA Y METÀSTASIS DE TUMORES
PRIMARIOS DE OTRAS VISCERAS
Signos:
Problemas para respirar, sonidos cardiacos sordos, ruidos en el
pulmón y el abdomen, inflamación de abdomen por acumulación de
fluidos, escroto agrandado, intolerancia al ejercicio, fatiga y vómitos.

Causas:
La causa principal de la aparición de la mesoteliomas es la
exposición o contacto con el amianto.

En general, el cáncer comienza cuando ocurre una serie de cambios


(mutaciones) en el ADN de una célula. El ADN contiene instrucciones
que le indican a la célula qué funciones debe realizar. Las
mutaciones le indican a la célula que crezca y se multiplique sin
control.
CONCLUSIÓN.
E l h í g a d o e s u n o d e l o s ó r g a n o s m á s i m p o r t a n t e s . T ie n e
m ú l t i p l e s f u n c i o n e s , q u e i n c l u y e n l a m e t a b o l i z a c i ó n de l o s
l í p i d o s , c a r b o h i d r a t o s , y p r o t e í n a s , e l a l m a c e n a m i e n t o de
sustancias como el glicógeno, vitaminas, h ie r r o ,
desintoxicación de sustancias, y secreción de bilis.
C o n v i r t i é n d o l a s e n p a r t í c u l a s m á s f á c i l e s d e e l i min ar
mediante la orina, los excrementos y la sudoración
L a s s e c r e c i o n e s d e l h í g a d o , s o n p r o d u c i d a s p o r l a s c é l u l as
hepáticas o hepatocitos

E l p á n c r e a s t i e n e d o s c o m p o n e n t e s u o r g a n i z a c io n e s
celulares: una endocrina y otra exocrina. La endocrina
l i b e r a h o r m o n a s c o m o l a i n s u l i n a y e l g l u c a g ó n , ambas
reguladoras del metabolismo.
E l c o m p o n e n t e e x o c r i n o p r o d u c e e n z i m a s n e c e s a r i a s par a
la digestión que se liberan a la altura del duodeno.
BIBLIOGRAFÍA.

ÁLVAREZ, L. E. F. (2003). PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA: LIBRO


DE TEXTO PARA LA DOCENCIA DE LA ASIGNATURA. UNIV SANTIAGO
DE COMPOSTELA.

PATOLOGÍA SISTÉMICA VETERINARIA. 5A ED. INTERAMERICANA,


MÉXICO, D.F., 2011. VALERO G; TRIGO TAVERA F
BIBLIOGRAFÍA
EXTRA.
GARCÍA, L. (2021, JANUARY 19). SALMONELOSIS EN PERROS - SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN . EXPERTO ANIMAL. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM
HTTPS://WWW.EXPERTOANIMAL.COM/SALMONELOSIS-EN-PERROS-SINTOMAS-TRATAMIENTO-Y-PREVENCION-25314.HTML#ANCHOR_0

¿CÓMO PUEDE AFECTAR LA SALMONELLA A LAS MASCOTAS? (2023, APRIL 11). ANIMALSHEALTH.ES. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM
HTTPS://WWW.ANIMALSHEALTH.ES/MASCOTAS/COMO-PUEDE-AFECTAR-SALMONELLA-MASCOTAS
CITA

LEPTOSPIROSIS CANINA. (N.D.). ZOETIS. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM HTTPS://WWW2.ZOETIS.ES/PRODUCTOS-Y-SOLUCIONES/PERROS/LEPTOSPIROSIS-
CANINA

(N.D.). HERPES VIRUS CANINO PROF. MV. CARLOS E. SORRIBAS. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM
HTTPS://WWW.VETERINARIOSENWEB.COM/CAMPUS/POSGRADO_2012/MOD_XIX/MC_MOD_XIX.PDF

TUBERCULOSIS BOVINA (TB) . (N.D.). SENACSA. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM HTTPS://WWW.SENACSA.GOV.PY/INDEX.PHP/TEMAS-PECUARIOS/SANIDAD-
ANIMAL/PROGRAMAS-SANITARIOS/TUBERCULOSIS-BOVINA-TB

FASCIOLA HEPATICA: EL PARÁSITO CAUSANTE DE LA FASCIOLOSIS EN RUMIANTES . (2022, OCTOBER 11). RUMINANTS BLOG. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM
HTTPS://RUMINANTS.CEVA.PRO/ES/FASCIOLA-HEPATICA
CITA

JACKSON, W. (N.D.). HEPATOPATÍA CONGESTIVA - TRASTORNOS HEPÁTICOS Y BILIARES - MANUAL MSD VERSIÓN PARA PROFESIONALES . MSD MANUALS. RETRIEVED
FEBRUARY 19, 2024, FROM HTTPS://WWW.MSDMANUALS.COM/ES-MX/PROFESSIONAL/TRASTORNOS-HEP%C3%A1TICOS-Y-BILIARES/TRASTORNOS-VASCULARES-DEL-
H%C3%ADGADO/HEPATOPAT%C3%ADA-CONGESTIVA
CITA
MESOTELIOMA EN PERROS. (N.D.). VETERCHECK. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM HTTPS://WWW.VETERCHECK.COM/ENFERMEDAD/MESOTELIOMA-EN-
PERROS
MESOTELIOMA - SÍNTOMAS Y CAUSAS. (2022, OCTOBER 11). MAYO CLINIC. RETRIEVED FEBRUARY 19, 2024, FROM HTTPS://WWW.MAYOCLINIC.ORG/ES/DISEASES-
CONDITIONS/MESOTHELIOMA/SYMPTOMS-CAUSES/SYC-20375022

También podría gustarte