0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas71 páginas

Tema 4

Este documento trata sobre los fármacos anestésicos locales y generales. Describe los anestésicos locales como bloqueadores reversibles de la conducción nerviosa que actúan bloqueando los canales de sodio. También explica los diferentes tipos de anestésicos generales, sus mecanismos de acción y sus efectos adversos como la depresión cardíaca, las arritmias y la hipotermia.

Cargado por

a32192423
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas71 páginas

Tema 4

Este documento trata sobre los fármacos anestésicos locales y generales. Describe los anestésicos locales como bloqueadores reversibles de la conducción nerviosa que actúan bloqueando los canales de sodio. También explica los diferentes tipos de anestésicos generales, sus mecanismos de acción y sus efectos adversos como la depresión cardíaca, las arritmias y la hipotermia.

Cargado por

a32192423
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

Bloque IV

Farmacología del Sistema


Nervioso Central (SNC)

TEMA 11: Fármacos Anestésicos


Locales y Generales

1
ANESTÉSICOS LOCALES
Bloqueo reversible de la conducción nerviosa
en los nervios sensoriales
(Sigmund Freud, 1884  Cocaína)

Bloquean los canales de Na+ voltaje dependientes

Na+

Na+ -
+ +++ - -- -
K+ - -- - ++++
Impulso nervioso
polarizada
despolarización
2
ANESTÉSICOS LOCALES
(Sigmund Freud, 1884  Cocaína)

ÉSTERES AMIDAS
Cocaína (uso tópico)
Procaína Lidocaína
Tetracaína Mepivacaína
Benzocaína Prilocaína
Bupivacaína
Levobupivacaína
Metabolizados por esterasas Ropivacaína
plasmáticas Articaína

Metabolismo inhibido por Metabolizados en hígado


anticolinesterásicos 3
ANESTÉSICOS LOCALES
 Bases débiles pKa = 7,5 – 9

 A un pH ácido (< 7) están más ionizados

No activos

En una herida infectada (inflamación) (pH < 7)  Pierden eficacia

 Limpiar la herida
 Quitar los restos necróticos
 Desinfectar
4
ANESTÉSICOS LOCALES

pH ácido: el pH básico: el
anestésico local anestésico local
está más está menos
ionizado (es ionizado (es
una base) y por una base) y por
lo tanto estará Figura tomada de Color Atlas
lo tanto estará
más cargado y of Pharmacology. 2nd edition. menos cargado
será menos Lüllman, Ziegler, Mohr, Bieger.
2000. Thieme Stuttgart.
y será más
efectivo a la efectivo a la
hora de penetrar hora de penetrar
en la membrana en la membrana
e inhibir el canal e inhibir el canal
de Na+ de Na+ 5
ANESTÉSICOS LOCALES
- Acciones Farmacológicas -
 Acción anestésica sobre cualquier membrana excitable
 Neuronas (depresión neuronal)
 Miocardio (depresión miocárdica)
 Músculo liso (acción relajante, espasmolítica)
 Músculo estriado (disminución contractilidad)

 PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD (acción sobre nervios


sensoriales) (ANALGESIA)
A dosis crecientes
Dolor  Frío  Calor  Tacto  Presión profunda

A dosis suficientes  Parálisis motora 6


ANESTÉSICOS LOCALES - Indicaciones Clínicas-

Tabla tomada de
Velázquez.
Farmacología Básica y
Clínica. 19ª. EDICIÓN.
Editorial Médica
Panamericana.

7
Pueden producir
ANESTÉSICOS LOCALES acciones sistémicas que
afectarán a todos los

- Efectos Adversos - tejidos que tengan células


con membranas
excitables
 Depresión selectiva de neuronas inhibitorias
 Estimulación del SNC
 Agitación, temblores, convulsiones

X -
+

 Depresión generalizada del SNC


 Coma
 Parada cardiorrespiratoria (depresión centro respiratorio 8
bulbar).
ANESTÉSICOS LOCALES
- Efectos Adversos Sistémicos-
 Bloqueo ganglionar (no trasmisión del impulso en GV)
 Hipotensión arterial
 Bloqueo de la placa motora neuromuscular
 debilidad muscular
 Parada respiratoria
 Depresión del miocardio y vasodilatación (relajación fibra lisa
vascular)
 Hipotensión
 Colapso cardiocirculatorio con parada cardíaca y muerte
 A veces con dosis terapéuticas por razones desconocidas
en algunas personas:
 Taquicardia, vasoconstricción, hipertensión arterial
(suele ser transitoria)
 COCAÍNA (bloquea la recaptación de catecolaminas)
9
 Vasoconstricción (1), estimulación cardíaca (1)
10

ANESTÉSICOS
LOCALES
Efectos Adversos
Sistémicos

Figura tomada de Color Atlas of Pharmacology. 2nd


edition. Lüllman, Ziegler, Mohr, Bieger. 2000.
Thieme Stuttgart.
ANESTÉSICOS LOCALES
- Efectos Adversos -
 Irritación y daño tisular en el lugar de inyección
 Muscular ( CPK: creatina fosfo kinasa que es marcador daño
muscular)
 Neural (neuropatías)

 Prilocaína es una amida de metabolización hepática (metabolitos)


 Metahemoglobinemia

 Bupivacaína es una amida de metabolización hepática


 El más cardiotóxico (depresión cardiaca) y miotóxico (lesiones
musculares)
 En embarazadas gran sensibilidad cardiaca: parada cardíaca,
muerte, hipoxia neonatal, acidosis fetal y muerte intrauterina

 Mayor incidencia de reacciones alérgicas con Ésteres 11


ANESTÉSICOS LOCALES
- Efectos Adversos -

Aspirar, antes y durante la


inyección, para evitar la
inyección intravascular

12
ANESTÉSICOS LOCALES
Anestésico local + Vasoconstrictor
Anestésico local

 Disminuye la absorción de fármaco

 Aumenta la concentración local del


fármaco

 Prolonga la duración de sus efectos

 Disminuye sus efectos secundarios


sistémicos
Vasoconstrictor

13
ANESTÉSICOS LOCALES
Anestésico local Anestésico local + Vasoconstrictor

 Cuidado uso vasoconstrictores en regiones


con arterias terminales (no hay circulación
colateral) ► ISQUEMIA, NECROSIS

 Extremidades, partes acras (orejas,


nariz, lengua, dedos, pene)

 Cuidado uso vasoconstrictores en pacientes:


Vasoconstrictor  Diabéticos, hipertensos, hipertiroideos,
cardiópatas (los efectos secundarios de los
vasoconstrictores (adrenalina) en estos
pacientes pueden ser más graves)
14
ANESTÉSICOS GENERALES
Bloqueo reversible del SNC, caracterizado por:

 Pérdida de sensibilidad (ANALGESIA)

 Pérdida de conciencia (HIPNOSIS)

 Pérdida de la actividad refleja (ARREFLEXIA)

 Pérdida de motilidad (RELAJACIÓN MUSCULAR)

Deben mantenerse las constantes vitales


15
ANESTÉSICOS GENERALES
Bloqueo reversible del SNC, caracterizado por:

Figura tomada de Color Atlas of


Pharmacology. 2nd edition. Lüllman,
Ziegler, Mohr, Bieger. 2000. Thieme
Stuttgart.

16
ANESTÉSICOS GENERALES
INHALATORIOS INTRAVENOSOS

 GASES Ketamina
Etomidato
Óxido nitroso Propofol

 LÍQUIDOS VOLÁTILES Opiáceos (ANALGESIA)

Halotano Barbitúricos (HIPNOSIS)


Desflurano Benzodiazepinas
Isoflurano
Sevoflurano Neurolépticos (ARREFLEXIA)
Éter
3º mundo Relajantes musculares
Ciclopropano
(RELAJACIÓN MUSCULAR) 17
Cloroformo
ANESTÉSICOS GENERALES
- Efectos Adversos -
 Hipotermia: el paciente no regula la temperatura corporal porque se
ha deprimido el hipotálamo que es “nuestro termostato”
 Depresión cardíaca
 Hipotensión arterial
 Hipertensión arterial (por liberación de catecolaminas)
 Arritmias (sensibilizan a las catecolaminas)
 Nauseas, vómitos (estimulan el centro del vómito)
 Íleo paralítico (paralizan la fibra lisa intestinal. Después de la
intervención hay que comprobar que hay peristaltismo intestinal)
 Trastornos metabólicos
 Hiperglucemia
 Acidosis metabólica
 Aumento de las secreciones bronquiales (que pueden pasar a los
pulmones produciendo infección)
 Neumonías postanestésicas (generalmente se da atropina como
pre-anestésico porque reduce las secreciones traqueobronquiales)
 Anoxia cerebral (depresión de centros respiratorios) 18
ÓXIDO NITROSO
- Efectos Adversos -
 Inactiva la vitamina B12: esta vitamina es necesaria
para las etapas iniciales de la maduración de las células
madre sanguíneas en la médula ósea.
 Anemia megaloblástica: reducida cantidad de hematíes
y de gran tamaño porque se inhibe su maduración inicial.
 Leucopenia: reducida cantidad de leucocitos.

 Es teratógeno (exposición continuada) por lo que


modifica el ADN: aumento del número de abortos y de
anormalidades fetales (enfermedades profesionales:
personal sanitario expuesto a oxido nitroso de manera
continuada) 19
HALOTANO
- Efectos Adversos -
 Hepatitis (hepatotóxico)
 50 % de mortalidad
 mujeres, obesas, mayores de 40 años

 Hipertermia maligna con agentes relajantes


musculares despolarizantes no competitivos.

20
Bloque IV
Farmacología del Sistema
Nervioso Central (SNC)

TEMA 12: Fármacos Analgésicos


Opiáceos y sus Antagonistas

1
ANALGÉSICOS OPIOIDES 2

Activan los receptores opioides los cuales están


ampliamente distribuidos por el organismo

TIPOS DE RECEPTORES OPIOIDES

 MU  Péptidos opioides endógenos

 KAPPA  Encefalinas
 DELTA


Endorfinas
Dinorfinas
 ÉPSILON  Endomorfinas
Morfina
Dualismo de receptores Codeína
Papaver somniferum OPIO Tebaína
Papaverina
3
ANALGÉSICOS OPIOIDES 
AGONISTAS PUROS  AGONISTAS PARCIALES
Morfina (Analgésicos Potentes) Buprenorfina
Diamorfina (heroína), Hidromorfona
Oxicodona,
Petidina (Meperidina) ►Loperamida
(anti-diarreico)
  
Metadona ► Dextropropoxifeno (menor AGONISTAS
actividad analgésica)
Fentanilo (Anestésicos generales)
ANTAGONISTAS MIXTOS
Alfentanilo
Remifentanilo
Pentazocina

Tramadol (menor actividad analgésica)
Codeína (se puede combinar con AINE
(paracetamol) = analgesia potenciada, se
potencia la acción del analgésico menor)
ANTAGONISTAS PUROS
Dihidrocodeína
Naloxona
 
Dextrometorfano (antitusígenos)
Dimemorfano Naltrexona
Noscapina
Figura tomada de Color Atlas of
Pharmacology. 2nd edition. Lüllman,
Ziegler, Mohr, Bieger. 2000. Thieme
Stuttgart.

4
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Acciones Farmacológicas -
5

 Analgesia (Menos, en dolores por desaferentización: Miembro


fantasma / Menos, en ciertas neuralgias)
 Subjetivas (varían de una persona a otra)
 Bienestar
 Euforia
- Sedación, estupor ► sueño profundo ► coma

 Agonistas Kappa (pentazocina): Disforia, desorientación,


despersonalización por eso no son usados como droga de
abuso.
 Antitusígenas (contra tos seca no productiva)
 Antidiarreicas (disminución del peristaltismo gastrointestinal)
 Estimula centro del vómito (proemético), el SNPS (bradicardia
y disminución PA), contracción pupilas (miosis).
(vómito)

Figura tomada de Velázquez. Manual de


Farmacología básica y clínica. Editorial
Médica Panamericana. 2012. 6
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Efectos Adversos -
 Depresión respiratoria  Parada respiratoria
 Disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al CO2
y a la hipoxia
 Disminuye la frecuencia respiratoria
► Aumenta la pCO2, Disminuye la pO2 y Disminuye el pH
(ACIDOSIS RESPIRATORIA)

 Broncoconstricción (acción vagal, liberación de histamina)


 Asma

 Hipertensión intracraneal por aumento del volumen


intracraneal de líquido cefalorraquídeo.
 Vasodilatación intracraneal, por aumentar la pCO2
(cuidado si traumatismos cerebrales o tumores) 7
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Efectos Adversos -
 Hipotensión arterial
 Bradicardia (vagal o parasimpática)
 Depresión del centro vasomotor central (simpático)
 Vasodilatación arterial y venosa
 Liberación de histamina (produce + hipotensión)

 Estreñimiento
 Disminución del peristaltismo gastrointestinal
(personas que toman analgésicos opioides crónicamente:
uso de laxantes)

 Retención urinaria
 Disminución del peristaltismo fibra lisa urinaria 8
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Efectos Adversos -
 Dolores de tipo de cólico biliar (por espasmo del esfínter
de Oddi: rodea la salida del conducto biliar y del
conducto pancreático al duodeno)

 Nauseas, vómitos (activan el centro del vómito)

 Miosis (Midriasis en caso de hipoxia grave)

 Hipertonía muscular de origen central


 Activación de los ganglios de la base, extrapiramidales

 Hipotermia (hipotalámica)
9
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Efectos Adversos -
 Trastornos endocrinos (dosis elevadas)
 Disminución de secreción de TSH, LH y FSH
 Aumento de secreción de prolactina y de ADH (hormona
anti-diurética)

 Tolerancia (con el tiempo hay que dar una dosis cada vez
mayor para conseguir el mismo efecto) y dependencia física y
psíquica
 Síndrome de abstinencia (síntomas simpático)
 Adicción

 Depresión de la respuesta inmunitaria (tratamiento crónico)


 Incremento de infecciones (infecciones de repetición)
 Diseminación tumoral (favorece la metástasis) 10
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Efectos Adversos -
 Agonistas – Antagonistas mixtos (Pentazocina)
 Menor depresión respiratoria
 Menor hipertonía en el tubo digestivo (no aumento de
presión en vías biliares)
 Menor abuso (disforia, alucinaciones, etc)
 Desencadenan síndrome de abstinencia en heroinómanos
 Taquicardia, hipertensión y aumento del consumo de O2
por el corazón. No usar en INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

 Agonistas parciales (Buprenorfina)


 Desencadena síndrome de abstinencia en heroinómanos
 Unión muy intensa y prolongada a receptores opiodes
11
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Interacciones -
 Los depresores del SNC pueden potenciar sus efectos
 Alcohol
 Hipnóticos
 Benzodiacepinas
 Neurolépticos

 Disminuyen la eficacia de los diuréticos porque estimulan la


liberación de la hormona antidiurética (ADH)

 Retrasan la absorción de otros fármacos que se administran


por vía oral porque reducen el peristaltismo de la fibra lisa
gastrointestinal.
12
ANTAGONISTAS OPIOIDES
ANTAGONISTAS PUROS

    Naloxona
Naltrexona
 Suprimen acciones de los agonistas opioides, especialmente
la depresión respiratoria

 Tratamiento de la intoxicación aguda y grave por agonista


opioide (NALOXONA por vía intravenosa)
 Síndrome de abstinencia (hiperactividad simpática)

 Signos cardiovasculares de rebote: síndrome de


abstinencia por hiperactividad simpática (efecto
catecolaminas sobre receptores adrenérgicos)
 Hipertensión 13
 Taquicardia
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Indicaciones -
DDD
 DOLOR (Morfina: dolor de gran intensidad, agudo (dolor
postoperatorio, IAM) o crónico (dolor crónico maligno) cuando
no responde a otros analgésicos)
 Opioides menores para tratar dolores de intensidad moderada
(Codeína, Dihidrocodeína, Dextropropoxifeno, Tramadol)

 DIARREA (Morfina, Loperamida (Fortasec®), Codeína): reducen


peristaltismo fibra lisa intestinal

 DISNEA (Morfina): mejoran la hemodinámica cardiocirculatoria


(vasodilatación arterial y venosa) y ayudan al paciente a estar
más tranquilo frente a la sensación de falta de aire (Disnea)
 Edema Agudo de Pulmón/Insuficiencia Ventricular Izquierda 14
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Indicaciones -
 TOS SECA NO PRODUCTIVA (Codeína, Dihidrocodeína,
Dextrometorfano, Dimemorfano, Noscapina)

 ANESTESIA GENERAL (Fentanilo, Alfentanilo, Remifentanilo)

 REGULACIÓN DEL RITMO RESPIRATORIO (Morfina)


 En pacientes conectados a respiradores automáticos

 CUIDADOS PALIATIVOS en pacientes terminales (Morfina,


Diamorfina)
15
Bloque IV
Farmacología del Sistema
Nervioso Central (SNC)

TEMA 14: Fármacos Antipsicóticos,


Antidepresivos y Antimaniacos

1
Bloque 4_Tema 14:
NEUROLÉPTICOS (ANTIPSICÓTICOS)
 Usados para el tratamiento de la psicosis: esquizofrenia, los
trastornos esquizoafectivos y psicosis tóxicas producidas por
fármacos o drogas. Permiten a los enfermos psicóticos
llevar una vida normal.
 También para el tratamiento sintomático de los estados de
agitación (disminuyen la agresividad, acción pacificadora o
domesticadora) y delirio agudo, en los estados confusionales
y en algunos casos de dolor crónico.
Aunque el mecanismo de acción no está claro, actúan bloqueando
receptores de los neurotransmisores (excitatorios) de sinápsis
cerebrales (en psicosis con agitación estos neurotransmisores
están muy aumentados)
 Bloqueantes receptores colinérgicos (Ach)
 Bloqueantes  adrenérgicos (NA)
 Bloqueantes de receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos. 2
NEUROLÉPTICOS (ANTIPSICÓTICOS)
 2 grandes grupos:
 Típicos o clásicos: Fenotiazidas (Clorpromazina), Butirofenonas
(Haloperidol), Tioxantenos (zuclopentixol), Difenilbutilpiperidinas
(pimozida), Dibenzoxazepinas (loxapina), Dibenzotiepina (clotiapina)
y Benzamidas (sulpirida, tiaprida)
 Muchos efectos adversos y son más eficaces para controlar los
síntomas positivos de la enfermedad psicótica (alucinaciones,
ideas delirantes y fragmentación del pensamiento) que los
negativos (pérdida de afectividad y emociones, pobreza de
lenguaje, déficit de atención y tendencia al suicidio).
 También efecto antiemético, antivertiginoso, antihistamínico y
antipruriginoso.

Atípicos o modernos: Clozapina, Aripiprazol y Amisulprida.


 Menos efectos adversos que los clásicos. Actualmente son los
fármacos de elección porque también controlan los síntomas
negativos de la psicosis. 3
NEUROLÉPTICOS (ANTIPSICÓTICOS)

Tabla tomada del libro:

Velázquez farmacología básica y


clínica. P. Lorenzo, A. Moreno, J.C.
Leza, I. Lizasoain, M.A. Moro, A.
Portolés. 19.ª EDICIÓN. Editorial
Médica Panamericana.

4
NEUROLÉPTICOS (ANTIPSICÓTICOS)
- Efectos adversos -
 Somnolencia: suele disminuir al cabo de unos días de tratamiento
(no realizar actividades peligrosas). Se ve potenciada por alcohol y
otros fármacos depresores del SNC (benzodiacepinas).
 Efectos extrapiramidales: aparecen frecuentemente síntomas
parkinsonianos por bloqueo de receptores dopaminérgicos. También
puede producir acatisia (movimientos musculares involuntarios).
 Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa
(relajación músculo ciliar), estreñimiento y retención urinaria.
 Efectos antiadrenérgicos: hipotensión arterial producida por
bloqueo . Tratar con NA, no con A.
 Alteraciones hepáticas y hematológicas.
 Síndrome neuroléptico maligno o hipertermia maligna:
hipertermia extrema (40-42ºC), rigidez muscular y disminución de
conciencia. Es poco frecuente pero tiene elevada mortalidad (25%).
Antídoto: dantroleno.
 Otros: en raras ocasiones se puede producir broncoespasmo,
fotosensibilidad, ginecomastia, galactorrea, amenorrea y aumento de
peso. 5
Bloque 4_Tema 14:ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS INHIBIDORES DE LA M.A.O
(I.M.A.O)

Imipramina Inhiben la recaptación, mediada por


Amitriptilina Transportador, de monoaminas: sobre
Amoxapina todo Noradrenalina (NA) y Serotonina (5HT)
Trazodona

NA
NA
NA

5HT
5HT
5HT 6
Bloque 4_Tema 14:ANTIDEPRESIVOS
Tabla tomada del libro:
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Velázquez farmacología básica y clínica. P.
Lorenzo, A. Moreno, J.C. Leza, I. Lizasoain,
M.A. Moro, A. Portolés. 19.ª EDICIÓN.
Editorial Médica Panamericana.

Inhibidores de la
recaptación de
monoaminas (NA y 5HT)
de 1ª generación:
antidepresivos tricíclicos

Inhibidores de la
recaptación de
monoaminas de 2ª
generación: recaptación
de 5HT, recaptación de
NA, mixtos (NA y 5HT)
y recaptación de
Dopamina.
7
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
- Acciones Farmacológicas -
 Antidepresiva (tarda en aparecer 2 - 4 semanas)

 Sedante y Ansiolítica: por lo que actualmente se usan sólo si


el paciente manifiesta tanto ansiedad como depresión.

 Analgésica (dolores crónicos porque estos producen


síntomas depresivos)

 Al igual que los neurolépticos:

 Bloqueantes  adrenérgicos
 Bloqueantes receptores colinérgicos.
 Bloqueantes dopaminérgicos 8
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
- Efectos Adversos -
ABUNDANTES Y FRECUENTES
 Cardiovasculares
 Hipotensión ortostática (por el bloqueo )
 Taquicardia y arritmias (por aumento de catecolaminas
y acción 1)

 Síntomas de bloqueo de receptores colinérgicos (= Atropina)

 Sedación (con el tiempo se desarrolla tolerancia)

 Convulsiones (por disminución del umbral convulsivo)

 Trastornos extrapiramidales (síntomas parkinsonianos por


bloqueo dopaminérgico) 9
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
- Efectos Adversos -
 Paso a la fase maníaca (trastorno bipolar: se alternan fase
depresiva y maniaca)

 Anorgasmia (bloqueo alfa-adrenérgico)

 Hepatitis, Trastornos gastrointestinales

 Dependencia física (síndrome de abstinencia) y no psíquica


 Malestar
 Escalofríos
 Dolor muscular Arritmias
Convulsiones Intoxicación Aguda
Coma
10
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
- Interacciones Farmacológicas -
 Potencian los efectos de las catecolaminas

 Potencian los efectos del alcohol y de otros depresores del


SNC  muerte por depresión respiratoria

 Potencian los efectos de fármacos cardiodepresores

 Potencian los efectos de fármacos anticolinérgicos

 Inhiben el metabolismo de numerosos fármacos  aumentan


sus efectos
 Pueden desplazar a otros fármacos de la unión a la albúmina
plasmática  aumentan sus efectos
11
ANTIDEPRESIVOS
INHIBIDORES DE LA M.A.O  Inhibidores irreversibles no
(I.M.A.O) selectivos (inhiben todas las
isoformas de MAO): Fenelzina,
Nialamida, Tranilcipromina.
Inhiben la enzima  Inhibidores reversibles de la
MAO tipo A: Moclobemida
Mono Amino Oxidasa

NA

NA
NA
M.A.O.
5HT
5HT
5HT 12
I.M.A.O.
- Efectos Adversos -

 Hipotensión ortostática (por acúmulo de octopamina)

 Hepatotoxicidad

 Potencian el efecto de numerosos fármacos (por inhibición


de su metabolismo)

 Reacción tiramínica
 Crisis hipertensiva

13
Enzima TH = Tirosina Hidroxilasa

Tirosina

- TH

M.A.O.

NA Octopamina
+
Tiramina
Cervezas
Quesos
NA
Embutidos
Frutos secos 14
Bloque 4_Tema 14:ANTIMANÍACOS
Manía o fase maniaca: caracterizada por euforia exagerada,
fuga de ideas e hiperactividad psicomotora.

Eficaces en el control de las fases


SALES DE LITIO maniacas agudas y en la profilaxis
secundaria del trastorno bipolar.
Aumentan la
recaptación de  Período de latencia de 7 - 10 días
catecolaminas NA

NA
NA

5HT
5HT
5HT
15
SALES DE LITIO
- Efectos Adversos -
MUY TÓXICAS: fármaco con índice terapéutico muy bajo.
Hay que controlar exhaustivamente las concentraciones plasmáticas
 Trastornos gastrointestinales
 Neurológicos La toxicidad es mayor con niveles
 Temblor muscular bajos de Na+
 Somnolencia 1.- Dieta hiposódica
 Ataxia 2.- Diuréticos
 Convulsiones
 Coma
 Bocio Hipotiroideo (el fármaco disminuye la actividad de la glándula
tiroides y se produce hipertrofia (bocio) para compensar la falta de
actividad).
 Diabetes insípida nefrogénica (el riñón no responde a la hormona
antidiurética: se orina mucho y se pierde mucha agua. Diabetes
insípida y no dulce porque no se pierde glucosa).
 Nefrotoxicidad
16
 Teratogenia
Bloque IV
Farmacología del Sistema Nervioso
Central (SNC)

TEMA 16: Farmacología del Sistema


Extrapiramidal (Parkinson)

1
-Rigidez muscular

PARKINSON -Bradicinesia (lentitud de


movimientos)- Acinesia (pobreza o
ausencia de movimientos)
-Temblor muscular de reposo que
desaparece al realizar un movimiento
voluntario
ESTRIADO AC
- DA

 DOPAMINA

Parkinson
 ACETILCOLINA

SUSTANCIA NEGRA
2
Neurona
Sustancia
Negra

Neurona
Excitatoria Neurona del
liberadora de Ach Núcleo Estriado

3
ANTIPARKINSONIANOS
 L- Dopa
 DOPAMINA
 Agonistas dopaminérgicos
 Bromocriptina
 Amantadina
 I.M.A.O. B
 Selegilina
 I.C.O.M.T.
 Entacapona

 Anticolinérgicos (antimuscarínicos)
 ACETILCOLINA
Benzatropina
4
DOPAMINA
Tipos de receptores Dopaminérgicos

D1  Fibra muscular lisa de vasos renales, mesentéricos,


coronarios y musculares
 Vasodilatación
 Corteza suprarrenal
 Disminución de la liberación de aldosterona
 Túbulos renales
 Inhibición de la reabsorción de Na+   diuresis

D2  Terminaciones postganglionares simpáticas


 Inhiben la liberación de Noradrenalina y
disminuyen la actividad simpática
 Ganglios
 Disminución de la transmisión ganglionar 5
DOPAMINA
- Acciones Farmacológicas -
COMPLEJAS

 Agonista  y β1 - β2
 = Adrenalina

 Agonista de receptores dopaminérgicos


 Disminución de la actividad simpática (D2=efecto
inhibitorio)

ACCIÓN RESULTANTE VARIABLE


DEPENDIENDO DE LA
DOSIS
6
DOPAMINA
- Acciones Farmacológicas -
COMPLEJAS
 DOSIS BAJAS (sólo activan receptores dopaminérgicos
reduciendo la actividad simpática):
 Vasodilatación
 Aumento del flujo sanguíneo renal y de la filtración
glomerular
 Aumento de la diuresis (predomina parasimpático)
 Bradicardia (predomina parasimpático)

 DOSIS MÁS ALTAS


 Taquicardia (activación 1 cardiacos)

 DOSIS SUPERIORES
 Vasoconstricción e hipertensión arterial (activación 1) 7
DOPAMINA
- Efectos Adversos -
 DOSIS BAJAS (activación receptores
dopaminérgicos e inhibición actividad simpática)
 Bradicardia
 Hipotensión arterial

 DOSIS MÁS ALTAS (activación de receptores 1


y 1. Acciones = Adrenalina)
 Taquicardia, arritmias
 Hipertensión arterial
 Isquemia cardíaca
8
Neurona
Sustancia
Negra

También
llamada LAAD:
L-aminoácido
aromático
descarboxilasa

Neurona
Excitatoria Neurona del
liberadora de Ach Núcleo Estriado

9
L- DOPA (precursor DA):
Principal fármaco tratamiento Parkinson
- Efectos Adversos -
 Gastrointestinales
 Anorexia, Náuseas y vómitos (se desarrolla tolerancia)
 Cardiovasculares (= NA y Adrenalina)
 Movimientos involuntarios anormales (MIA)
 Muecas, movimientos bucolinguales, inclinación de la
cabeza, movimientos del tronco o extremidades, etc...
 50% de pacientes al cabo de 2- 4 meses
 80% de pacientes al cabo de 1 año
 No se desarrolla tolerancia a este efecto secundario
 Los MIA aumentan si no disminuye la dosis
 La disminución de la dosis mejora los MIA, pero
empeora la sintomatología parkinsoniana 10
L- DOPA
- Efectos Adversos -
 Trastornos de la conducta (activación receptores dopaminérgicos)
 Alucinaciones, paranoia, manía, ansiedad, pesadillas,
confusión, delirio, conducta sexual inapropiada, depresión con
intentos de suicidio.
 Sobre todo en ancianos y con el tratamiento conjunto con
anticolinérgicos
 Pueden requerir disminuir la dosis o la supresión total del
fármaco  Cuadro similar al síndrome neuroléptico maligno (no
hay actividad dopaminérgica)

 Síndrome ON-OFF. Se alternan periodos on-off durante el


día:

ON = paciente controlado y libre de síntomas


OFF = paciente tiene síntomas parkinsonianos 11
12
AMANTADINA: fármaco anti-parkinsoniano
que estimula la liberación de DA
 Antiviral. Profilaxis de la gripe: se descubrió accidentalmente
que en pacientes parkinsonianos mejoraba los síntomas.

 Máxima acción antiparkinsoniana al poco tiempo de iniciado


el tratamiento
 Pierde eficacia tras 6 - 8 meses de tratamiento
 Tras la supresión su restauración puede ser efectiva

 Favorece la liberación de Dopamina en el núcleo


estriado.

 Efectos secundarios leves


 SNC (nerviosismo, confusión, alucinaciones, psicosis,
convulsiones)
 Alteraciones visuales (visión borrosa, pérdida de visión) 13
Neurona
Sustancia
Negra

Neurona
Excitatoria Neurona del
liberadora de Ach Núcleo Estriado

14
SELEGILINA y RASAGILINA:
INHIBIDORES MAOB
 Inhibe la M.A.O. B (enzima que metaboliza la DA) 
aumenta los niveles cerebrales de dopamina y la eficacia de
la L-Dopa (generalmente la L-Dopa se da conjuntamente con
selegilina).

 Puede frenar la progresión de la enfermedad de


Parkinson

 Dopamina (M.A.O. B)  Metabolitos tóxicos y radicales libres


que producen degeneración neuronal

 Como aumenta los niveles cerebrales de DA, los efectos 15


secundarios son similares a los de la L-Dopa
Neurona
Sustancia
Negra

Neurona
Excitatoria Neurona del
liberadora de Ach Nucleo Estriado

16
ENTACAPONA Y TOLCAPONA:
INHIBIDORES COMT
 Inhiben la COMT  aumenta los niveles cerebrales de
dopamina y la eficacia de la L-Dopa. Generalmente la L-Dopa
se da conjuntamente con inhibidores de la COMT.

 Efectos adversos
 Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea
 Insomnio, confusión, alucinaciones
 Se recomienda vigilar la función hepática porque pueden
producir hepato-toxicidad fulminante. Los primeros fármacos
de este tipo produjeron muchos casos de hepatitis mortal.
Se retiraron del mercado y ahora se usan porque se han
modificado para reducir su acción hepato-tóxica. 17
Neurona
Sustancia
Negra

Neurona
Excitatoria Neurona del
liberadora de Ach Nucleo Estriado

18
Tabla tomada del libro:

Velázquez farmacología básica y


clínica. P. Lorenzo, A. Moreno, J.C.
Leza, I. Lizasoain, M.A. Moro, A.
Portolés. 19.ª EDICIÓN. Editorial
Médica Panamericana.

19
RESUMEN:
Fármacos
Antiparkinsonianos

20

Figura tomada de Color Atlas of Pharmacology. 2nd edition.


Lüllman, Ziegler, Mohr, Bieger. 2000. Thieme Stuttgart.

También podría gustarte