Diapos Del Profe Cuaderno 2bimes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA AVANZADA

INTEGRALES DOBLES E ITERADAS

Autor: Paúl Villagómez Monteros, PhD (c) MSc. MBA, PMP®

Rev. enero 2024


Objetivos del Capítulo

• Estudiar la integral de una función de dos variables f (x, y) sobre


una región en el plano y la integral de una función de tres
variables f (x, y, z) sobre una región en el espacio
• Conocer y comprender varias aplicaciones de las integrales
múltiples, incluyendo cálculo de volúmenes, áreas en el plano,
momentos y centros de masa
INTEGRALES DOBLES E ITERADAS
Integrales dobles

• Consideremos una función f (x, y)


definida en una región rectangular R:
R: a ≤ x ≤ b c≤y≤d
• Subdividimos a R en pequeños
rectángulos usando una red de rectas
paralelas a los ejes x y y (figura 15.1).
• Las rectas dividen a R en n partes
rectangulares, donde el número de
partes n crece cuando el ancho y la
altura de cada una de ellas se hacen
más pequeños. Estos rectángulos
forman una partición de R.
Integrales dobles
Para formar una suma de Riemann sobre R, seleccionamos un punto (xk, yk) en el k-
ésimo pequeño rectángulo, multiplicamos el valor de f en ese punto por el área ∆Ak, y
sumamos todos los productos:

Sn = σ𝑛𝑘=1 𝑓 𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 ∆Ak
Nos interesa saber qué ocurre con las sumas de Riemann cuando las anchuras y alturas
de todos los pequeños rectángulos de la partición de R tienden a cero. La norma de una
partición P, representada
por |P|, es el mayor de los anchos o de las alturas de los rectángulos en la partición.
Integrales dobles
Cuando existe el límite de las sumas Sn es porque se obtiene el mismo valor límite
sin importar las elecciones que se hagan, y entonces la función f es integrable,
mientras que al límite se le conoce como la integral doble de f sobre R, y se
representa como:

ඵ 𝑓 𝑥, 𝑦 ⅆ𝐴
𝑅
o

ඵ 𝑓 𝑥, 𝑦 ⅆ𝑥 ⅆ𝑦
𝑅
Integrales dobles como volúmenes
Cuando f (x, y) es una función positiva
sobre una región rectangular R del plano
xy, podemos interpretar la integral doble
de f sobre R como el volumen de la
región sólida tridimensional en el plano
xy acotada abajo por R y arriba por la
superficie z = f (x, y) (figura 15.2)
Integrales dobles como volúmenes

Volumen= Area base x altura


Integrales dobles como volúmenes
Teorema de Fubini (primera forma)

El teorema de Fubini dice que las integrales dobles sobre rectángulos se calculan mediante
integrales iteradas.

Por lo tanto, evaluamos una integral doble integrando con respecto a una
variable a la vez.

El teorema de Fubini también dice que la integral doble se calcula integrando en cualquier orden,
a nuestra conveniencia.

Cuando calculamos un volumen rebanando, usamos planos perpendiculares al eje x o planos


perpendiculares al eje y.
Comprobación
Comprobación

Integral iterada o repetida

La expresión de la derecha, llamada integral iterada o repetida, dice que el volumen se obtiene
integrando 4 - x - y con respecto a y desde y = 0 a y = 1, x se mantiene fija, y luego integrando la
expresión resultante en x con respecto a x desde x = 0 hasta x = 2

Los límites de integración 0 y 1 se asocian con y, de manera que se colocan en la integral más cercana de
dy

Los otros límites de integración, 0 y 2, se asocian con la variable x, de forma que se colocan en el
símbolo de la integral exterior que está vinculada con dx
Comprobación

Integral iterada
Ejercicio
Solución
Ejercicio
Solución
INTEGRALES DOBLES SOBRE
REGIONES GENERALES
Región acotada no rectangular
Región acotada no rectangular
• La naturaleza de la frontera de R introduce aspectos que no estaban presentes en las
integrales sobre un intervalo.

• Cuando R tiene una frontera curva, los n rectángulos de una partición están dentro de R,
pero no la cubren del todo.

• Para que una partición aproxime bien a R, las partes de R cubiertas por pequeños
rectángulos que tienen una parte fuera de R deben ser despreciables conforme la norma
de la partición tienda a cero.
Volúmenes
Volúmenes
Volúmenes

Volumen como una integral iterada


Integral iterada
Considere un volumen definido y supóngase que la frontera de R es tal que ninguna recta paralela al eje x o al eje y
la corta en más de dos puntos.

Trace las rectas tangentes a la frontera x = a y x = b con puntos de tangencia K y L, y las rectas tangentes y = c y y = d
con puntos de tangencia M y N (fig. 54.3).

Sea y = g1(x) la ecuación del arco plano LMK y sea y = g2(x) la ecuación del arco plano LNK.
Integral iterada

Esta última ecuación exige el cálculo de dos integrales definidas simples en el orden preestablecido: primero, la integral de
f (x, y) con respecto a y (considerando x como una constante) desde y = g1(x), la frontera inferior de R, hasta y = g2(x), la
frontera superior de R, y luego la integral de este resultado con respecto a x desde la abscisa x = a del punto que queda
más hacia la izquierda de R hasta la abscisa x = b del punto que queda más hacia la derecha de R.
La integral (54.4) se denomina integral iterada o repetida.
Integral iterada equivalente

La integral iterada mide el volumen correspondiente


Teorema de Fubini (forma más fuerte)

El hecho de que las integrales iteradas de las ecuaciones (1) y (2) den el volumen que
definimos como una integral doble de f sobre R es una consecuencia de la forma más
fuerte del teorema de Fubini.
Ejercicio
Ejercicio: continuación
Ejercicio: a tomar en cuenta
Solución
Ejercicio
Solución
Determinación de límites de integración
Procedimiento:
Secciones transversales verticales
Caso 1: primero dy
Secciones transversales horizontales

Caso 2: primero dx
Ejercicio
Solución
Propiedades de las integrales dobles
Aclaración Propiedad 4

La propiedad 4 supone que la


región de integración R se
descompone en regiones R1 y
R2 que no se traslapan con
fronteras consistentes en un
número finito de segmentos de
recta o curvas suaves. La figura
15.17 ilustra un ejemplo de
esta propiedad.
Ejercicio
Solución
Solución
ÁREAS DE REGIONES PLANAS Y
VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN
Áreas de regiones acotadas en el plano
Definición

Para evaluar la integral en la definición de área, integramos la función constante f (x, y) = 1


sobre R
Ejercicio
Solución
Ejercicio
Solución: caso 1 primero dx, luego dy
Solución: caso 2 primero dy, luego dx
Valor promedio
El valor promedio de una función integrable de una variable en un intervalo cerrado es la
integral de la función en el intervalo dividida entre la longitud del intervalo.

Para una función integrable de dos variables, definida en una región acotada en el plano,
el valor promedio es la integral sobre la región dividida entre el área de la región.
Ejemplos de aplicación
Si f es la temperatura de una placa delgada que cubre a R, entonces la integral doble de f
sobre R dividida entre el área de R es la temperatura promedio de la placa.

Si f (x, y) es la distancia del punto (x, y) a un punto fijo P, entonces el valor promedio de f
sobre R es la distancia promedio de los puntos de R hasta P.

Si la función f proporciona la altura dada en un instante determinado del agua que chapotea
en un tanque, cuyas paredes verticales se encuentran en la frontera de la región, la altura
promedio del agua en el tanque se determina al dejar que el agua se asiente en una altura
constante. Así, la altura es igual al volumen de agua en el tanque dividido entre el área de R
Ejercicio
INTEGRALES DOBLES EN
COORDENADAS POLARES
Integrales en coordenadas polares
Integrales en coordenadas polares

Integral doble de f sobre R


Integrales en coordenadas polares
Integrales en coordenadas polares
Determinación de límites de integración
Procedimiento:
Determinación de límites de integración
Ejercicio
Solución
Área de una región cerrada y acotada

Si f (r, θ) es una función constante cuyo valor es 1, entonces la integral de f sobre R


es el área de R.

Por tanto, el Área diferencial en coordenadas polares será:

dA = r dr dθ
Ejercicio: resolver en clase
Cambio de integrales cartesianas a
integrales polares
• Primero, en la integral cartesiana se sustituye x = r cos θ y y = r sen θ, y remplazamos dx dy
por r dr dθ

• Luego, obtenemos los límites de integración de ambas coordenadas polares para la


frontera de R

• La integral cartesiana se convierte entonces en

ඵ 𝑓 𝑥, 𝑦 ⅆ𝑥 ⅆ𝑦 = ඵ 𝑓 𝑟 cos 𝜃 , 𝑟𝑠ⅇ𝑛𝜃 𝑟 ⅆ𝑟 ⅆ𝜃
𝑅 𝐺

donde G representa la misma región de integración descrita ahora en coordenadas polares.


Observe que:
el área diferencial dx dy no se sustituye por dr dθ, sino por r dr dθ.
Ejercicios: resolver en clase
Solución
Ejercicio: resolver en clase
Solución
Ejercicio: resolver en clase
Solución
Ejercicio: resolver en clase
Solución
Taller No. 12 grupal

• Resolver en grupos de trabajo los ejercicios que se


indican a continuación.
• Ayres, Cap. 56, problemas del 4 al 11
• Asignación: en orden ascendente y consecutivo,
ejemplo el G1 resuelve el problema 4
Deber No. 14
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap. 15,
Ejercicios sección 15.1 del 1 al 28
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap. 15,
Ejercicios sección 15.2 del 1 al 93
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap. 15,
Ejercicios sección 15.3 del 1 al 26
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap. 15,
Ejercicios sección 15.4 del 1 al 49
• Resolver los ejercicios del libro de Ayres (Cálculo), cap. 54, Problemas del 1 al 13
• Resolver los ejercicios del libro de Ayres (Cálculo), cap. 55, Problemas del 1 al 19
• Resolver los ejercicios del libro de Ayres (Cálculo), cap. 56, Problemas del 1 al 37
(George F. Reimann, 1826 -1866)
Bibliografía Básica

• Thomas, G. (2010). Cálculo, Varias Variables. (A. Enríquez, Trad.)


Mexico: Pearson Education.
• Thomas, G. (2010). Cálculo, Una Variable. México: Pearson
Educación.
• Zill, D., & Wright, W. (2011). Matemáticas 3, Cálculo de Varias
Variables. Mexico: McGraw Hill Educación.
• Mora, W. (2013). Cálculo en Varias Variables. Cartago, Costa Rica:
Revista digital Matemática, Educación e Internet.

• Ayres, F., & Mendelson, E. (2010). Cálculo. (Y. M. García, Trad.)


México: McGraw Hill/Interamaricana de Editores
Bibliografía Complementaria

• Ardis, W. (2010). Instructor´s Solution Manual Multivariable. Boston: Pearson


Education.

• Chapra, S., & Canale, R. (2015). Métodos Numéricos para Ingenieros.


México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

• Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press.

• Malakhaltsev, M., & Arteaga, J. R. (2013). Cálculo Vectorial. Bogotá: Cengage


Learning Editores.

• Marsden, J., & Tromba, A. (1991). Cálculo Vectorial. Delaware: Addison-


Wesley Iberoamericana.

• Montezuma, A., Rodríguez, A. M., & Andrade, N. (2018). Ejercicios y


Problemas de Funciones Reales de Varias Variables. Caracas: Universidad
Metropolitana.
Muchas gracias
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA AVANZADA

INTEGRALES TRIPLES

Autor: Paúl Villagómez Monteros, PhD (c) MSc. MBA, PMP®

Rev. enero 2024


Objetivos del Módulo

• Comprender el cálculo los volúmenes de formas tridimensionales y


el valor promedio de una función sobre una región tridimensional.
• Comprender las aplicaciones de integrales múltiples en la Física
INTEGRALES TRIPLES EN
COORDENADAS RECTANGULARES
Integrales triples
• Si F(x, y, z) es una función definida
en una región cerrada D y acotada en
el espacio, como la región ocupada
por una bola sólida o un montón de
arcilla, entonces la integral de F
sobre D se define de la siguiente
manera.
• Partimos una región en forma de
caja rectangular que contiene a D en
celdas rectangulares mediante
planos paralelos a los ejes
coordenados (figura 15.29).
Integrales triples
Numeramos las celdas que están dentro de D desde 1 hasta n en algún orden, donde la k-
ésima celda tiene las dimensiones ∆xk por ∆yk por ∆zk y un volumen ∆Vk = ∆xk ∆yk ∆zk.
Seleccionamos un punto (xk, yk, zk) en cada celda y formamos la suma:

Sn = σ𝑛𝑘=1 𝐹 𝑥𝑘 , 𝑦𝑘, 𝑧𝑘 ∆Vk

Nos interesa saber qué ocurre con las sumas de Riemann cuando D se parte en celdas cada vez
más pequeñas y las dimensiones de todas las pequeñas cajas rectangulares y la norma de la
partición P, representada por |P|, tienden a cero.

Cuando se obtiene un único valor límite, sin importar la forma de elegir las particiones y puntos
(xk, yk, zk), decimos que F es integrable sobre D.

Como antes, se demuestra que cuando F es continua y la superficie de la frontera de D está


formada por un número finito de superficies regulares unidas a lo largo de un número finito de
curvas regulares, entonces F es integrable
Integrales triples
Al obtener el límite lo llamamos la integral triple de F sobre D:

Las regiones D sobre las que las funciones continuas son integrables, son aquellas que
tienen fronteras “razonablemente suaves”.
Volumen de una región en el espacio
Cálculo de límites de integración
Para evaluar una integral triple aplicamos una versión tridimensional del teorema de Fubini
(sección 15.2) para obtenerla por medio de tres iteraciones simples.
Como en las integrales dobles, existe un procedimiento geométrico para calcular los límites
de integración para estas integrales simples.

Para evaluar:

ම 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 ⅆ𝑉
𝐷

Sobre una región D, integramos primero con respecto a z, luego con respecto a y, y al final
con respecto a x.
Pasos para la integración
Procedimiento:
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Aclaración al procedimiento

• El procedimiento anterior se aplica siempre que una región sólida D esté


acotada por arriba y por abajo por una superficie, y cuando la “sombra” de la
región R esté acotada por una curva superior y una inferior.

• No se aplica para regiones con agujeros que las atraviesan, si bien algunas veces
estas regiones se subdividen en regiones más simples para las cuales sí se aplica
el procedimiento.
Ejercicio
Solución
Solución
Solución
Ejercicio
Solución
Ejercicio
Solución
Solución
Valor promedio de una función en
el espacio
Ejercicio
Solución
Propiedades de las integrales triples

Las integrales triples tienen las mismas propiedades algebraicas


que las integrales dobles y simples

Sólo se sustituyen las integrales dobles de las cuatro propiedades


por las integrales triples
Propiedades de las integrales triples

Sustituir ‫𝑥 𝑓 𝑅׭‬, 𝑦 ⅆ𝐴 por ‫𝑥 𝑓 𝐷׮‬, 𝑦, 𝑧 ⅆ𝑉


Aclaración propiedad 4
La propiedad 4 supone que la
región de integración R se
descompone en regiones R1 y
R2 que no se traslapan con
fronteras consistentes en un
número finito de segmentos de
recta o curvas suaves. La figura
15.17 ilustra un ejemplo de
esta propiedad.

Sustituir ‫𝑥 𝑓 𝑅׭‬, 𝑦 ⅆ𝐴 por ‫𝑥 𝑓 𝐷׮‬, 𝑦, 𝑧 ⅆ𝑉


APLICACIONES
MOMENTOS, CENTROS DE MASA Y MASAS
DE DENSIDAD VARIABLE

Los estudiantes deberán:


• Elaborar y presentar un resumen teórico en Power Point
• Presentar ejemplos de aplicación
• Tiempo: 30 minutos
• Referencias bibliográficas:
• Thomas, Cap. 15, sección 15.6
• Ayres, Cap. 55 y 58
INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS
CILÍNDRICAS Y ESFÉRICAS
Coordenadas cilíndricas
Relación entre coordenadas
rectangulares y cilíndricas
Relación entre coordenadas rectangulares
y cilíndricas
• En coordenadas cilíndricas, la
ecuación r = a describe no sólo una
circunferencia en el plano xy, sino
todo un cilindro alrededor del eje z
(figura 15.43).
• El eje z está dado por r = 0.
• La ecuación θ = θ0 describe al plano
que contiene al eje z y forma un
ángulo θ0 con el semieje positivo x.
• Al igual que en las coordenadas
rectangulares, la ecuación z = z0
describe un plano perpendicular al
eje z.
Ejemplos de ecuaciones con
coordenadas cilíndricas
Integración en coordenadas cilíndricas
Integración en coordenadas cilíndricas

Las integrales triples en coordenadas cilíndricas se evalúan entonces con integrales


iteradas
Ejercicio
Solución
Pasos para la integración
Procedimiento:
Para evaluar:

ම 𝑓 𝑟, 𝜃, 𝑧 ⅆ𝑉
𝐷

sobre una región D en el espacio en coordenadas cilíndricas, integrando


primero con respecto a z, luego con respecto a r y al final con respecto a θ,
siga los pasos siguientes:
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Ejercicio
Solución
Solución
Coordenadas esféricas
Coordenadas esféricas
Ecuaciones que relacionan coordenadas
rectangulares, cilíndricas y esféricas
Ejemplos de ecuaciones e interpretación
gráfica
Ejercicio
Solución
Ejercicio
Solución
Ejemplos de ecuaciones en
coordenadas esféricas
Integración triple en coordenadas
esféricas
Al calcular integrales triples sobre una región D en
coordenadas esféricas, partimos la región en n cuñas
esféricas.
El tamaño de la k-ésima cuña esférica, que contiene a
un punto
(ρk , φk , θk ), está dado por los incrementos ∆ρk , ∆θk ,
∆φk , en ρ, θ y φ.
Tal cuña esférica tiene como aristas un arco circular
de longitud ρk∆φk, y otro arco circular de longitud
ρksen φk ∆θk ; su espesor es ∆ρk .
La cuña esférica aproxima bien un cubo de las mismas
dimensiones, cuando ∆ρk, ∆θk y ∆φk son pequeños
(figura 15.51).
Se puede demostrar que el volumen de la cuña
esférica ∆Vk es ∆Vk = ρk2 sen φk ∆ρk ∆φk ∆θk para un
punto (ρk ,φk ,θk ) elegido dentro de la cuña.
Integración triple en coordenadas
esféricas
Integración triple en coordenadas
esféricas
El volumen diferencial en coordenadas esféricas está dado por:

dV = ρ2senφ dρ dφ dθ

• Para evaluar integrales en coordenadas esféricas, por lo general integramos primero con
respecto a ρ

• El procedimiento para encontrar los límites de integración se detalla en las láminas


siguientes.

• Nos concentraremos en la integración sobre dominios dados por sólidos de revolución


en torno del eje z (o partes de ellos), tales que los límites de θ y φ sean constantes
Pasos para la integración
Procedimiento:
Para evaluar:

ම 𝑓 ρ, φ, θ ⅆ𝑉
𝐷

sobre una región D en el espacio en coordenadas esféricas, integrando


primero con respecto a ρ, luego con respecto a φ y al final con respecto a θ,
siga los pasos siguientes:
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Pasos para la integración
Ejercicio
Solución
Ejercicio
Solución
Resumen de fórmulas para
conversión de coordenadas
SUSTITUCIÓN EN INTEGRALES MÚLTIPLES

El estudiante deberá:
Elaborar y presentar un resumen teórico que incluya la
definición del Jacobiano y la sustitución en integrales dobles
y triples
Presentar ejemplos de aplicación
Tiempo: 30 minutos
Referencias bibliográficas:
• Thomas, Cap. 15, sección 15.8
Taller No. 13 grupal
• Resolver en grupos de trabajo los ejercicios que se
indican a continuación.
• Thomas, Cap. 15 ejercicios adicionales y avanzados,
pags. 899 a 900
• Grupo 1: ejercicios 1 y 28
• Grupo 2: ejercicios 2 y 15
• Grupo 3: ejercicios 3 y 17
• Grupo 4: ejercicios 4 y 24
• Grupo 5: ejercicios 5 y 25
• Grupo 6: ejercicios 6 y 26
• Grupo 7: ejercicios 7 y 23
• Grupo 8: ejercicios 8 y 27
Deber No. 15
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap.
15, Ejercicios sección 15.5 del 1 al 52
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap.
15, Ejercicios sección 15.6 del 1 al 38
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap.
15, Ejercicios sección 15.7 del 1 al 86
• Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo de varias variables), cap.
15, Ejercicios sección 15.8 del 1 al 26
• Resolver los ejercicios del libro de Ayres (Cálculo), cap. 57, Problemas del 1
al 29
• Resolver los ejercicios del libro de Ayres (Cálculo), cap. 58, Problemas del 1
al 11
(Carl G. Jacob Jacobi, 1804 -1851)
Bibliografía Básica
• Thomas, G. (2010). Cálculo, Varias Variables. (A. Enríquez, Trad.)
Mexico: Pearson Education.
• Thomas, G. (2010). Cálculo, Una Variable. México: Pearson
Educación.
• Zill, D., & Wright, W. (2011). Matemáticas 3, Cálculo de Varias
Variables. Mexico: McGraw Hill Educación.
• Mora, W. (2013). Cálculo en Varias Variables. Cartago, Costa Rica:
Revista digital Matemática, Educación e Internet.

• Ayres, F., & Mendelson, E. (2010). Cálculo. (Y. M. García, Trad.)


México: McGraw Hill/Interamaricana de Editores
Bibliografía Complementaria
• Ardis, W. (2010). Instructor´s Solution Manual Multivariable. Boston: Pearson Education.

• Chapra, S., & Canale, R. (2015). Métodos Numéricos para Ingenieros. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores.

• Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press.

• Malakhaltsev, M., & Arteaga, J. R. (2013). Cálculo Vectorial. Bogotá: Cengage Learning
Editores.

• Marsden, J., & Tromba, A. (1991). Cálculo Vectorial. Delaware: Addison-Wesley


Iberoamericana.

• Montezuma, A., Rodríguez, A. M., & Andrade, N. (2018). Ejercicios y Problemas de


Funciones Reales de Varias Variables. Caracas: Universidad Metropolitana.
Muchas gracias
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA AVANZADA
FUNCIONES VECTORIALES Y MOVIMIENTO
EN EL ESPACIO I

Autor: Paúl Villagómez Monteros, PhD (c) MSc. MBA, PMP®

Rev. noviembre 2023


Objetivos
◼ Aprender el cálculo de funciones con valores vectoriales
considerando que los dominios de estas funciones son
números reales, pero sus rangos son vectores, no
escalares.
◼ Describir las trayectorias y los movimientos de objetos
que se desplazan en un plano o en el espacio
Curvas en el espacio y tangentes
Cuando una partícula se mueve en el espacio
durante un intervalo de tiempo I, visualizamos las
coordenadas de la partícula como funciones
definidas de I:
x=f(t) y=g(t) z=h(t) t ϵ I [1]

Los puntos (x, y, z) = ( f (t ), g(t ), h(t )), t ϵ I,


forman la curva en el espacio que llamamos la
trayectoria de la partícula.
Las ecuaciones y el intervalo de la ecuación [1]
parametrizan a la curva
Una curva en el espacio se representa en forma
vectorial mediante:

r(t) = OP = f(t)i + g(t)j + h(t)k [2]

y corresponde al vector posición del origen al


punto P(f(t),g(t),h(t))
Ejemplo de curvas en el
espacio
Funciones escalares y
vectoriales
◼ La ecuación [2] define a r como una función vectorial de la
variable real t en el intervalo I
◼ Generalmente, una función con valores vectoriales o función
vectorial sobre un dominio D es una regla que asigna un vector
en el espacio a cada elemento de D
◼ Por ahora, los dominios serán intervalos de números reales que
producirán una curva en el espacio. También los dominios
pueden ser regiones en el plano
◼ Las funciones con valores reales se llaman funciones
escalares, para distinguirlas de las funciones vectoriales
◼ Los componentes de r en la ecuación (2) son funciones
escalares de t
◼ El dominio de una función con valores vectoriales es el dominio
común de sus funciones componentes
Ejemplo
Ejemplo: continuación
Ejemplo: continuación
Límites y continuidad
Demostración
Ejemplos
Derivadas y Movimiento
A tomar en cuenta:
◼ Una función vectorial r es derivable si es
derivable en cada punto de su dominio
◼ La curva trazada por r es suave (regular) si dr/dt
es continua y nunca es 0, es decir, si f , g y h
tienen primeras derivadas continuas y éstas no se
anulan en forma simultánea
◼ El significado geométrico de la definición de
derivada se muestra en la figura anterior
◼ La recta tangente a la curva en un punto (f (t0),
g(t0), h(t0)) se define como la recta que pasa por el
punto y es paralela a r’ (t0)
¿Qué es una curva “suave”?
Requerimos que dr/dt ≠ 0 en una curva suave
para asegurar que la curva tenga una tangente
que varíe continuamente en cada punto.

En una curva suave por tanto no hay esquinas ni


cúspides puntiagudas.

Una curva formada por un número finito de


curvas suaves unidas de manera continua se
llama suave por tramos (figura página siguiente)
Curva suave por tramos
Vectores velocidad y
aceleración
Ejercicio
Reglas de derivación
Demostración
Demostración
Demostración
Funciones vectoriales de magnitud
constante
◼ Cuando seguimos una partícula
que se mueve sobre una esfera
con centro en el origen
(figura13.8), el vector de
posición tiene longitud
constante e igual al radio de la
esfera.
◼ El vector velocidad dr/dt,
siempre es tangente a la
trayectoria del movimiento, por
lo tanto, es tangente a la esfera
y perpendicular a r
◼ Éste es siempre el caso para
una función vectorial derivable
de magnitud constante: el
vector y su primera derivada
son ortogonales.
Demostración
Integrales de funciones
vectoriales
◼ Una función vectorial derivable R(t) es una antiderivada
de una función vectorial r(t) en un intervalo I si dR/dt = r
para cada punto de I
◼ Si R es una antiderivada de r en I, se puede demostrar,
trabajando con componentes, que todas las antiderivadas
de r en I tienen la forma R + C para algún vector
constante C
◼ El conjunto de todas las antiderivadas de r en I es la
integral indefinida de r en I
Definición de Integral indefinida

Todas las reglas aritméticas de la integrales


indefinidas siguen siendo válidas
Ejemplo
Integral definida
Ejemplo
Teorema fundamental del Cálculo
◼ El teorema fundamental del Cálculo de las funciones escalares de
una variable real se aplica también para las funciones vectoriales
de una variable real:
◼ Si una función vectorial r(t) es continua en a ≤ t ≤ b, entonces:

en cada punto t de (a,b)


y que:

donde R es cualquier antiderivada de r, de manera que R’(t) = r(t)


Ejercicio
Ejercicio: continuación
Ejercicio: continuación
Movimiento de un proyectil ideal
◼ Objeto disparado con cierto ángulo, desde una posición
inicial y sobre el que actúa solamente la fuerza de la
gravedad, se mueve en un plano coordenado vertical (es
decir, su trayectoria está contenida en un plano vertical)
◼ Ignoramos:
• los efectos de cualquier fuerza de fricción sobre el
objeto, la cual puede variar con la rapidez y la altura del
proyectil.
• que la fuerza de gravedad cambia ligeramente al
modificarse la altitud del proyectil.
• Los efectos en distancias largas producidos por la
rotación de la Tierra, debajo del proyectil, tal como
sucede en el despegue de un cohete o el disparo de un
proyectil por un cañón
Ecuaciones vectoriales y paramétricas
para el movimiento de un proyectil ideal

◼ Suponemos que el proyectil


es lanzado desde el origen en
el instante t = 0 hacia el
primer cuadrante con una
velocidad inicial v0 (figura
13.10)
◼ La única fuerza que actúa
sobre el proyectil durante su
vuelo es la fuerza constante
de la gravedad, la cual
siempre apunta hacia abajo
Deducción de las ecuaciones
Ecuaciones de posición
Otras ecuaciones
Forma general de la ecuación de la
posición
Ejercicio
Ejercicio
Solución
Solución: continuación
LONGITUD DE ARCO EN EL
ESPACIO
Longitud de arco a lo largo de una
curva en el espacio
◼ Una de las características
de las curvas suaves en el
espacio y en el plano es
que se puede medir su
longitud
◼ Esto permite localizar
puntos en estas curvas por
medio de su distancia
dirigida s, a lo largo de la
curva y desde un punto
base, de la misma forma
en que localizamos puntos
en los ejes coordenados al
dar su distancias dirigidas
al origen
Longitud de arco a lo largo de
una curva en el espacio

La raíz cuadrada en la ecuación (1) es |v|, la magnitud del vector velocidad


dr/dt. Esto permite escribir la fórmula de la longitud en forma simplificada.
Ejemplo 1
Ejemplo 1
Parámetro de longitud de arco
Parámetro de longitud de arco
Ejemplo 2
Usar la información del Ejemplo 1
Rapidez en una curva suave
VECTOR TANGENTE UNITARIO
Vector tangente unitario T
Vector tangente unitario T
Ejemplo 3
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Taller No. 5 - grupal
◼ Analizar los siguientes problemas:
• Problemas 21 al 28 del libro “Thomas, Cálculo
en Varias Variables” cap. 13, sección Ejercicios
de práctica, pág. 744
◼ Explicar la solución
◼ Puede usar geogebra u otra herramienta
similar
◼ Asignación consecutiva en orden
ascendente. Ejemplo: G1 el ejercicio 21
Deber No. 8
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.1 del 1 al 40
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.2 del 1 al 44
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.3 del 1 al 22
Josiah Willard Gibbs 1839-1903) Boceto de Maxwell de las líneas de temperatura y
presión constantes, realizado en preparación para su
construcción de un modelo sólido basado en la definición
de Gibbs de una superficie termodinámica para el agua
Bibliografía Básica
◼ Thomas, G. (2010). Cálculo, Varias Variables. (A. Enríquez, Trad.)
Mexico: Pearson Education.
◼ Thomas, G. (2010). Cálculo, Una Variable. México: Pearson
Educación.
◼ Zill, D., & Wright, W. (2011). Matemáticas 3, Cálculo de Varias Variables.
Mexico: McGraw Hill Educación.
◼ Mora, W. (2013). Cálculo en Varias Variables. Cartago, Costa Rica:
Revista digital Matemática, Educación e Internet.

◼ Ayres, F., & Mendelson, E. (2010). Cálculo. (Y. M. García, Trad.)


México: McGraw Hill/Interamaricana de Editores
Bibliografía Complementaria
◼ Ardis, W. (2010). Instructor´s Solution Manual Multivariable. Boston:
Pearson Education.

◼ Chapra, S., & Canale, R. (2015). Métodos Numéricos para Ingenieros.


México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

◼ Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press.

◼ Malakhaltsev, M., & Arteaga, J. R. (2013). Cálculo Vectorial. Bogotá:


Cengage Learning Editores.

◼ Marsden, J., & Tromba, A. (1991). Cálculo Vectorial. Delaware: Addison-


Wesley Iberoamericana.

◼ Montezuma, A., Rodríguez, A. M., & Andrade, N. (2018). Ejercicios y


Problemas de Funciones Reales de Varias Variables. Caracas: Universidad
Metropolitana.
Muchas gracias
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA AVANZADA
FUNCIONES VECTORIALES Y MOVIMIENTO
EN EL ESPACIO II

Autor: Paúl Villagómez Monteros, PhD (c) MSc. MBA, PMP®

Rev. noviembre 2023


Objetivo

Comprender nuevas cantidades que describen


de qué manera la trayectoria de un objeto
puede curvarse o torcerse en el espacio
CURVATURA
Curvatura de una curva plana
• Cuando una partícula se mueve a lo
largo de una curva suave en el
plano, T = dr/ds gira conforme la
curva se va doblando.
• Puesto que T es un vector unitario,
su longitud es constante y sólo
cambia su dirección cuando la
partícula se desplaza a lo largo de la
curva.
• La razón a la que T gira por unidad
de longitud a lo largo de la curva se
llama curvatura (figura 13.17)
• El símbolo tradicional para la
función de curvatura es la letra
griega k (“kappa”)
Curvatura de una curva plana
Fórmula para el cálculo de la
curvatura
Curvatura de una línea recta
Curvatura de una circunferencia
Funciones vectoriales de magnitud
constante
◼ Cuando seguimos una partícula que
se mueve sobre una esfera con
centro en el origen (figura13.8), el
vector de posición tiene longitud
constante e igual al radio de la
esfera.
◼ El vector velocidad dr/dt, siempre
es tangente a la trayectoria del
movimiento, por lo tanto, es
tangente a la esfera y perpendicular
ar
◼ Éste es siempre el caso para una
función vectorial derivable de
magnitud constante: el vector y su
primera derivada son ortogonales.
Demostración
VECTOR NORMAL UNITARIO
Vector normal unitario principal
◼ Entre los vectores ortogonales al
vector tangente unitario T existe
uno de particular importancia
porque apunta en la dirección en
la cual gira la curva
◼ Puesto que T tiene magnitud
constante (a saber, 1), la
derivada dT/ds es ortogonal a T
(ecuación 4, sección 13.1)
◼ Por lo tanto, si dividimos dT/ds
entre su longitud k, obtenemos
un vector unitario N ortogonal a
T (figura 13.19)
Vector normal unitario principal
Vector normal unitario principal
Vector normal unitario principal
Ejemplo
Círculo de curvatura para
curvas planas
El círculo de curvatura o círculo osculador en un punto P de una
curva plana, donde k ≠ 0 es el círculo en el plano de la curva que:

• Es tangente a la curva en P (tiene la misma recta tangente que la


curva)
• Tiene la misma curvatura que tiene la curva en P
• Está del lado cóncavo o interno de la curva (como en la figura
13.20)

El radio de curvatura de la curva en P es el radio del círculo de


curvatura, el cual, de acuerdo con el ejemplo 2, es:

1
𝜌=
𝑘

Para determinar 𝜌, obtenemos k y tomamos su recíproco.


El centro de curvatura de la curva en P es el centro del círculo de
curvatura
Círculo de curvatura para
curvas planas
Ejercicio
Ejercicio: continuación
Curvatura y vectores normales
para curvas en el espacio
Ejercicio
Ejercicio: conclusiones
Ejercicio
COMPOSICIÓN VECTORIAL DEL
MOVIMIENTO EN EL ESPACIO
MARCO DE FRENET
Composición vectorial del
movimiento en el espacio
◼ Lo importante en el movimiento en el espacio es conocer:

• Los vectores representativos de la dirección hacia donde se


dirige: El vector tangente unitario T
• La dirección en la que gira la trayectoria: el vector normal
unitario N
• La tendencia de su movimiento a “torcerse” y salirse en
dirección perpendicular: definida por el vector binormal
unitario B = T x N del plano creado por estos vectores.

◼ Expresar el vector de aceleración a lo largo de la curva como una


combinación lineal de este sistema TNB de vectores
unitarios mutuamente ortogonales que viaja conforme al
movimiento (figura 13.23) es particularmente revelador de la
naturaleza de la trayectoria y del movimiento a lo largo de ella.
Composición vectorial del
movimiento en el espacio
Marco de Frenet

◼ El vector binormal de una curva


en el espacio es B = T x N, un
vector unitario ortogonal a T y N
(figura 13.24)
◼ Juntos T, N y B definen un marco
de referencia vectorial de mano
derecha, en movimiento, que
desempeña un papel central para el
cálculo de las trayectorias de las
partículas que se mueven en el
espacio.
◼ Se conoce como marco de Frenet
(o sistema Frenet, en honor de
Jean-Frédéric Frenet, 1816-1900), o
marco TNB
Componentes tangencial y
normal de la aceleración
◼ Cuando un cuerpo es acelerado por la gravedad, los frenos o una
combinación de motores en un cohete, por lo general se desea
saber qué parte de la aceleración actúa en la dirección del
movimiento, es decir, en la dirección tangencial T
Componentes tangencial y normal de
la aceleración
Componentes tangencial y
normal de la aceleración
Reflexiones
◼ Por definición, la aceleración a es la tasa de cambio de la
velocidad v y, en general, tanto la magnitud como la dirección de
v cambian cuando un cuerpo se mueve a lo largo de su
trayectoria.
◼ El componente tangencial de la aceleración aT mide la tasa del
cambio en la magnitud de v (es decir, el cambio en la rapidez).
◼ El componente normal de la aceleración aN mide la tasa de
cambio de la dirección de v.
◼ Observe que el componente escalar en la normal de la
aceleración es el producto de la curvatura por el cuadrado de la
rapidez.
◼ Esto explica por qué no se debe acelerar cuando su automóvil da
una vuelta cerrada (k grande), con gran rapidez (|v| grande)
◼ Si duplica la velocidad de su automóvil, experimentará cuatro
veces el componente normal de la aceleración para la misma
curvatura.
Caso movimiento circular: MCU y
MCUV
◼ MCU: si un cuerpo se
mueve en una
circunferencia con una
rapidez constante,
d2s/dt2 es cero y la
aceleración apunta en la
dirección de N hacia el
centro de la
circunferencia
◼ MCUV: si el cuerpo
acelera o frena, a tiene
un componente
tangencial no nula
(figura 13.26) y además
una componente normal
Ejercicio
Solución
TORSIÓN
Torsión

Demostración:
Marco T B N
◼ A diferencia de la curvatura k, la cual nunca
es negativa, la torsión t puede ser positiva,
negativa o nula.
◼ Los tres planos determinados por T, N y B
tienen los nombres que se indican en la figura
13.28.
◼ La curvatura k = |dT/ds| puede considerarse
como la razón a la cual el plano normal gira
cuando el punto P se mueve a lo largo de su
trayectoria.
◼ De manera análoga, la torsión τ = (dB/ds) ˖ N
es la razón a la cual el plano osculador gira
alrededor de T cuando P se mueve a lo largo
de la curva.
◼ La torsión mide cuánto se tuerce la curva
Marco T B N
En un punto general P de una curva en
el espacio (fig. 53.1), los vectores T, N
y B determinan tres planos
perpendiculares entre sí:
◼ El plano osculador, que contiene a T
y N, de ecuación (R – r) ⋅ B = 0
◼ El plano normal, que contiene a N y
B, de ecuación (R – r) ⋅ T = 0
◼ El plano rectificador, que contiene a
T y B, de ecuación (R – r) ⋅ N = 0
donde:
r es vector de posición de un punto
P(x,y,z) de la curva en el espacio:
x =f(t) y=g(t) z=h(t)
r = xi + yj + zk
y R es un vector posición de un punto
en general en el plano en particular
Ejemplo

◼ Si P es un tren que sube por


una vía curva, la razón a la que
las luces de sus faros giran de
un lado a otro por unidad de
distancia es la curvatura de la
vía.
◼ La razón a la cual la locomotora
tiende a salir del plano formado
por T y N es la torsión
Fórmula para la torsión
Resumen de fórmulas
MOVIMIENTO EN
COORDENADAS POLARES
Movimiento en coordenadas polares
◼ Cuando una partícula en P(r, θ) se mueve
a lo largo de una curva en el plano de
coordenadas polares, expresamos su
posición, velocidad y aceleración en
términos de los vectores unitarios
móviles representados en la figura 13.30

ur = (cosθ)i + (senθ)j [1]


uθ = -(senθ)i + (cosθ)j [1]

◼ El vector de posición ur apunta en la


dirección del vector de posición OP de
manera que r = rur
◼ El vector uθ, ortogonal a ur, apunta en la
dirección de crecimiento de θ
Movimiento en coordenadas polares
Movimiento en coordenadas polares y
cilíndricas
Movimiento en coordenadas polares y
cilíndricas
◼ Los vectores ur, uθ y k
forman un marco de
referencia vectorial de mano
derecha (figura 13.32) en el
cual:
Aplicación: movimiento de
planetas
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universal
Primera Ley de Kepler (ley de la eplise)
Excentricidad en una elipse
(Cap. 11, Thomas)
Excentricidad en una elipse
(Cap. 11, Thomas)
Segunda Ley de Kepler (Ley de las
áreas iguales)
Área de una región plana
(Capítulo 11, Thomas)
Segunda Ley de Kepler (Ley de las
áreas iguales)
Tercera Ley de Kepler (ley del tiempo-
distancia)
Tercera Ley de Kepler (ley del tiempo-
distancia)
Taller No. 6 grupal
◼ Analizar los siguientes problemas:
• Problemas 1, 2, 6, 5, 7, 8, 9, 10 del libro “Thomas,
Cálculo en Varias Variables” cap. 13, sección Ejercicios
adicionales y avanzados, pág. 745
• Problema 19 del libro “Ayres, Cálculo” cap. 53, pág. 468
◼ Explicar la solución
◼ Puede usar geogebra u otra herramienta similar
◼ Thomas: asignación consecutiva en orden ascendente.
Ejemplo: G1 problema 1
◼ Ayres: todos los grupos
Deber No. 9
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.4 del 1 al 34
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.5 del 1 al 32
◼ Resolver los ejercicios del libro de Thomas (Cálculo
de varias variables), cap. 13, Ejercicios sección
13.6 del 1 al 10
Johannes Kepler (1571-1630)
Bibliografía Básica
◼ Thomas, G. (2010). Cálculo, Varias Variables. (A. Enríquez, Trad.)
Mexico: Pearson Education.
◼ Thomas, G. (2010). Cálculo, Una Variable. México: Pearson
Educación.
◼ Zill, D., & Wright, W. (2011). Matemáticas 3, Cálculo de Varias Variables.
Mexico: McGraw Hill Educación.
◼ Mora, W. (2013). Cálculo en Varias Variables. Cartago, Costa Rica:
Revista digital Matemática, Educación e Internet.

◼ Ayres, F., & Mendelson, E. (2010). Cálculo. (Y. M. García, Trad.)


México: McGraw Hill/Interamaricana de Editores
Bibliografía Complementaria
◼ Ardis, W. (2010). Instructor´s Solution Manual Multivariable. Boston:
Pearson Education.

◼ Chapra, S., & Canale, R. (2015). Métodos Numéricos para Ingenieros.


México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

◼ Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press.

◼ Malakhaltsev, M., & Arteaga, J. R. (2013). Cálculo Vectorial. Bogotá:


Cengage Learning Editores.

◼ Marsden, J., & Tromba, A. (1991). Cálculo Vectorial. Delaware: Addison-


Wesley Iberoamericana.

◼ Montezuma, A., Rodríguez, A. M., & Andrade, N. (2018). Ejercicios y


Problemas de Funciones Reales de Varias Variables. Caracas: Universidad
Metropolitana.
Muchas gracias

También podría gustarte