Análisis Cualitativo Elemental Orgánico
Análisis Cualitativo Elemental Orgánico
Análisis Cualitativo Elemental Orgánico
• Conocer algunas pruebas sencillas de laboratorio en las que se basa el análisis cualitativo elemental orgánico.
• Identificar, a través de reacciones específicas, los elementos más comunes que constituyen a los compuestos
orgánicos.
Los elementos más comunes de los compuestos orgánicos son carbón, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y
halógenos (yoduros, bromuros, cloruros, fluoruros); otros elementos menos comunes son: fósforo, magnesio,
cobalto, cobre, hierro y otros metales los cuales pueden estar presentes como sales de ácidos orgánicos.
Para poder aplicar el análisis cualitativo es necesario transformar los elementos de la forma covalente, en que
generalmente se encuentran en los compuestos orgánicos, a iones.
Un ensayo de ignición preliminar proporciona información sobre la naturaleza de la sustancia. Este puede
realizarse con una mínima cantidad de sustancia colocada en un crisol o en la punta de una espátula y
calentarla directamente en la llama de un mechero, Al realizar la prueba debe observarse si la sustancia arde
con llama luminosa y si deja o no un pequeño residuo.
Las sales metálicas de los ácidos orgánicos dejan como residuo unas cenizas, que no se deben confundir con las
sales inorgánicas que, casi sin excepción, no arden.
En caso de que aparezca residuo, observar su color y adicionar unas gotas de agua destilada para medir el pH.
Posteriormente, agregar un poco de ácido clorhídrico diluido para observar si se produce efervescencia a la
disolución del residuo.
Con esta solución de ácido clorhídrico, realizar la prueba con alambre de platino para determinar metales. La
identificación de carbón e hidrógeno se logra si el compuesto problema se hace reaccionar con óxido de cobre a
alta temperatura para formar productos de oxidación característicos.
La identificación de nitrógeno, azufre y los halógenos se basa en al conversión de ellos a sales solubles en agua
y así poder reaccionar con reactivos específicos. Unos de estos métodos para esta conversión es la fusión
alcalina de los compuestos orgánicos en presencia de sodio metálico.
3. PROCESO:
Reacciones:
C+ O2 → CO2
4 H+ O2 → 2 H 2 O
ANALISIS CO 2+ Ba ( OH )2 → BaCO3 + H 2 O
CUALITATIVO precipitado
ELEMENTAL blanco
ORGANICO insoluble
Filtre, por gravedad, el contenido del tubo; el filtrado deberá ser transparente,
translúcido y de pH alcalino.
Reacción:
c) Identificación de azufre
i) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con gotas de ácido acético
diluido (1:1) agregue gotas de solución de acetato de plomo y caliente.
La aparición de un precipitado oscuro índica la presencia de azufre en forma de
ión sulfuro.
Reacción:
Reacción:
d) Identificación de halógenos
En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con ácido nítrico diluido
(1:1) y caliente hasta ebullición para eliminar a los sulfuros en forma de ácido
sulfhídrico y a los cianuros como el ácido cianhídrico añada entonces gotas de
solución de nitrato de plata hasta la aparición de un precipitado de halogenuros
de plata.
ANALISIS Reacción:
CUALITATIVO
NaCl+ AgNO3 → AgCl+ NaNo3
ELEMENTAL
Cloruro
ORGANICO de
Plata
AgCl+2 NH 3 → [ Ag ( NH 3 )2 ] Cl
[ Ag ( NH 3 )2 ] Cl+ HNO3 → AgCl+ 2 NH 4 NH 3
Bromuro. El bromuro de plata es un precipitado amarillo crema. Es parcialmente
soluble en hidróxido de amonio.
Reacción:
Reacción: