Resumen Primer Parcial de Psicofisiologia
Resumen Primer Parcial de Psicofisiologia
Resumen Primer Parcial de Psicofisiologia
Unidad 1
Morfología – Componentes Químicos – Organización Celular – Membrana
Plasmática –Citoplasma – Organoides Citoplasmáticos – Núcleo Celular.
Morfología
Hay dos tipos de cel
● Eucariotss
● Procariotas
La célula es la unidad básica y fundamental de la vida. Todos los seres vivos
están compuestos por células, independientemente del tipo celular del que
hablemos, todas las células tienen tres estructuras en común:
● membrana plasmática o celular: separa a la célula del exterior
● citoplasma
● ADN o materiale genetico
Organelas
Son pequeños órganos dentro de las células, con funciones muy
especializadas y muy concretas.
Componentes de la célula
Membrana plasmática
● Está compuesta por una bicapa fosfolipídica
Funciones:
● Tiene permeabilidad selectiva: significa que permite el ingreso de
ciertos componentes.
● Promueve el ingreso y la salida de macromoléculas mediante un
proceso de endocitosis y exocitosis
● Protección
● Interacción celular
Núcleo
● Dentro del núcleo se encuentra el nucleolo
Funciones
● Contiene la información genética
● Es el centro celular, ya que contiene el ADN, que le dice a la célula que
es lo que tiene que hacer y como lo tiene que hacer.
Nucleolo
Funciones
● Estructura encargada de fábricas ribosomas
Ribosoma
los ribosomas viajan al citoplasma, a través de los poros del núcleo
Pueden encontrarse libres flotando en el citoplasma, pero normalmente
suelen estar adheridos al retículo endoplasmático.
Funciones
● Síntesis de proteínas
Citoesqueleto
Funciones
● Está formado por filamentos entrelazados que le dan forma de
cohesión a la célula
Retículo endoplasmático
● Rugoso: tiene adheridos los ribosomas
● Liso: no tienen ribosomas adheridos
Funciones:
● Produce proteínas
Vesículas
Son como paquetes
Funciones:
● empaquetan la proteína, y hacen que viajen desde donde se han
producido, el retículo endoplasmático rugoso, hasta la siguiente
organela que es el aparato de golgi
Aparato de Golgi
Funciones:
● Se encarga de la maduración de las proteínas que ocurren dentro del
aparato.
● Tiene la función de empaquetar o envolver sustancias
Lisosomas
son el aparato digestivo de la célula,
Funciones
● digerir todo el material que le sobra a la célula
Mitocondrias
● Son las centrales energéticas de las células
● en ellas ocurre el proceso de respiración celular
Funciones:
● Produce ATP
Membrana plasmática
● La membrana protege a la célula manteniendo la integridad de la
misma
● Tiene una permeabilidad selectiva; permite la entrada de ciertas
sustanciasy prohíbe la entrada de otras
● Reconocimiento celular: el sistema inmune reconoce a las células, a
través de las proteínas del reconocimiento que están en la membrana y
no las destruye
● Interacción: genera respuestas dentro del citoplasma.
● Transferencia de señales: llega una hormona a la célula, la hormona
del crecimiento, que le indica lo que tiene que hacer, entonces la célula
se predispone para realizar esa función
Estructura
● Es una bicapa fosfolipídica
Fosfolípidos
● Tienen cabeza hidrofílica polar y cola hidrofóbica no polar,
● Hay sustancias hidrosolubles, como la glucosa. En dónde no pueden
atravesar la membrana debido a la cola de los fosfolípidos
● Hay sustancias liposolubles: van a poder atravesar la membrana
● La permeabilidad selectiva está dada a la estructura de la membrana
celular
Colesterol
● Es una molécula anfipática (tienen un extremo hidrofílica y uno
hidrofobico)
● Le da fluidez q la membrana
● Algunas sustancias pueden atravesar más rápido o más lento la
membrana, por la fluidez del colesterol
Prpteinaa
están atravesando completamente la membrana celular. Se clasifican en:
● Canales:
○ sin compuerta: las moléculas que no pueden atravesar por la
membrana celular atraviesan por medio de una proteína, cómo el
agua o ciertos iones. Hay fuga de K y Na
○ Con compuerta: tienen una porción extra que las sella por un
momento, pero cuando hay el estímulo correcto como el voltaje
se abre
● Transportadoras: transporte:
○ Pasivo no gasta energía.
■ Difusión simple: a través de la bicapa lipídica, sin
estructuras especiales
■ Difusión facilitada: a través de estructuras especiales de la
membrana
○ Activo: gasta energía, a través de estructuras especiales de la
membrana.
● Receptoras: desencadenan una respuesta dentro de la célula: están
ligadas a encinas o a proteína G
● Periféricas: están por fuera o por dentro unidas a la membrana celula
Transporte pasivo
Consiste en no gastar energía al momento del ingreso de la sustancia a la
célula
para que las sustancias pasen del interior al exterior de la célula y viceversa,
debe existir un GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN (mayor cantidad de
partículas en un lugar que en el otro)
hay dos formas en las que las sustancias pasan al interior de la célula
● Difusión simple: moléculas pequeñas como las sales, el oxígeno y el
carbono, pasan directamente a través de la bicapa fosfolipídica. cuando
la sustancia que se difunde es agua el fenómeno se llama ósmosis
● difusión facilitada: transportan moléculas de mayor tamaño y por eso se
necesitan la ayuda de ciertas proteínas para que las moléculas puedan
pasar al interior de la célula
● proteínas canal: forman especie de canales por donde pasan
ciertas sustancias
● proteína de transporte: cambian su forma para permitir la entrada
de ciertas sustancias a la proteína para después entran en la
célula (la proteína se abre hacia el exterior toma la sustancia, se
cierra y se abre de nuevo pero al interior de la célula para liberar
la sustancia)
El pasaje de las sustancias se produce siempre a favor del gradiente de
concentración, a través de estructuras llamadas
● Canales iónicos: es semejante a un cilindro hueco que atraviesa la
membrana, su conducto central se estrecha y se ensacha en forma de
reloj de arena
● No están abiertas todo el tiempo, tienen una especial de compuerta
Proceso de exocitosis
● La vacuola se acerca a la superficie interna de la membrana plasmática
● Se produce una función entre la vacuola y la membrana plasmática
● Se abre un espacio por el que se libera el contenido de la vacuola
● La membrana celular incorpora definitivamente a la vacuola expulsando
la del interior de la célula. Luego la membrana celular se regenera a su
forma original
Citoplasma
Es una solución acuosa qué contiene a los organoides en suspensión. Es el
lugar donde se realiza la mayor cantidad de actividades metabólicas de la
célula. El citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana
y el núcleo.
Neurona
CONTENIDOS:
Estructura – Prolongaciones – Componentes Diferenciales
El tejido nervioso contiene dos tipos de células básicas
1. Las neuronas
2. Y las células del sostén llamadas células gliales
Las neuronas son células de las cuales está compuesto nuestro cerebro y
como todas las células del resto del cuerpo van a tener organelas diferentes,
que le permiten desarrollar ciertas actividades. tienen núcleo, retículos,
aparato de golgi, mitocondrias, etc.
Mecanismo
Para que esto suceda, vamos a tener un transporte especializado en las
neuronas, que se va a dar principalmente en los axones. va a consistir en dos
tipos de transporte:
● proteína kinesina: que lleva todo desde el soma hacia la periferia
● dineina: va en sentido inverso, de la periferia al soma
entonces por ej: si tenemos que producir noradrenalina, el soma tiene que
mandar enzimas o algo que haga que en el final de la neurona se produzca la
noradrenalina. entonces produce la enzima en el soma, se pega en la
kinesina que lo lleva hasta la periferia de la neurona, se acumula, se sintetiza
la noradrenalina, las vesículas captan la noradrenalina y después la secretan
Tipo de neurona
● neuronas monopolares: 1 asociadas al proceso de percepción, por ej la
retina, el oído, etc
● neuronas bipolares: 2 interneuronas
● neuronas multipolares: 3 para comunicar muchas neuronas
● neuronas seudounipolares: 4 llevan información de la periferia a la
médula espinal
Neuroglia
Es un conjunto de células que se encuentran en el sistema nervioso central
vinculadas a las neuronas
Funciones
● Soporte
● Remoción de los productos de desecho del metabolismo neuronal
luego de la muerte celular
● La producción de vaina de Molina
● Captación de los neurotransmisores
● Microglia
○ Son células pequeñas
○ Están en el SNC
○ Eliminan desechos celulares y protegen contra microorganismos
Funciones
● Asisten en cantidad cuándo se produce una lesión en el tejido
nervioso para fagocitar los restos de neuronas y células dañadas
● Oligodendrocitos
○ Envuelven algunos axones para formar una capa aislante
conocida como vaina de mielina
Funciones
● Puede mielinizar segmentos de los axones
● Forma las capas de mielina del SNC
● Protege a los axones no mielinizados
● Células de schwann
○ Funcionan en el sistema nervioso periférico
Funciones
● Igual que los astrocitos se sitúan en el medio de las neuronas
● Al igual que la microglia fagocitan los restos pero en el caso de
una lesión de los nervios periféricos
● Igual que los oligodendrocitos forman mielina en los axones que
están alrededor del sistema nervioso periférico
● ayudan a digerir los axones muertos
● se acomodan formando cilindros que actúan como guía para que
el axón vuelva a crecer.
Unidad 2
Sistema Nervioso: Clasificación. Desarrollo embrionario. Meninges. Líquido
Cefalorraquídeo.Cavidades Ventriculares. Barrera Hematoencefálica.
1) Anatómicamente:
· SNC (Sistema nervioso Central): Contenido en
la caja craneana y en el conducto raquídeo.
· SNP (Sistema nervioso Periférico): Representado por
una serie de nervios que salen y entran de la médula y del
tronco del encéfalo.
Es muy importante tener en cuenta que:
· En el SNC el acumulo de cuerpos neuronales se
denomina sustancia gris (periférica a nivel del cerebro y
central a nivel del tronco del encéfalo y de la médula).
Mientras que, las prolongaciones (axones y dendritas)
forman lo que se llama sustancia blanca (Conjunto de fibras
neuronales, es decir, axones y dendritas en el SNC. Es
central en los hemisferios y periférica en el tronco y en la
médula).
· En el SNP los cuerpos neuronales forman lo que se
denomina Ganglios, mientras que las prolongaciones forman
Nervios (axones y dendritas en el SNP)
· Simpático y Parasimpático.
1) Cerebro (telencéfalo)
4) Cerebelo
5) Médula
1er mes
● Aparecen los botoncitos de las extremidades los brazos y las piernas
● Se van a formar el corazon y los pulmones
Día 25
● El corazón empieza a latir
2do mes
● Se forman los principales sistemas de los órganos
● Pero no se desarrollan completamente
● Se forman las orejas los tobillos y las muñecas pero todavía no se
desarrollan
Semana 3
● Comienza un proceso vital para la formación de nuestro organismo
● Disco trilaminar: a partir de ahí se forman cada uno nuestros sistemas
○ Formado por 3 láminas
■ Ectodermo: la piel del durazno
● Nace el sistema nervioso
● La piel
● El cabello
● Uñas
■ Mesodermo: carne del durazno
● Cartílago
● Huesos
● Músculos
● Aparato escretor
● Aparato circulatorio
■ Endodermo: carozo
● Aparato digestivo
● Aparato respiratorio
● Viseras
Formación del sistema nervioso
un cuerpo flexible llamado
Neuroblastos
Intervienen en los procesos de neurulacion son los que me el futuro van a ser
las futuras neuronas
4ta semana
● Se origina 3 dilataciones que se llaman vesículas encefálicas primarias
○ Prosencéfalo
○ Mesencefalo
○ Romboencefalo
■ Se originan una curvaturas en la unión entre el
mesencefalo y el romboencéfalo
Cuando el tubo neural se expande para formar una cavidad llamada
ventrículo primitivo, dónde se forman los plexos coroides qué produce el
líquido cefalorraquídeo
Sistema de protección
Meninges - Líquido Cefalorraquídeo – Cavidades Ventriculares – Barrera
Hematoencefálica.
MENINGES
● Son tres capas de tejido protector que se encuentran por debajo del
revestimiento óseo del cráneo y se extienden hacia abajo en el tronco
encefálico y la médula espinal,
● estas tres capas cumplen una función de protección tanto para el
encéfalo como la médula que los envuelven.
Hay tres capas de meninges:
● Duramadre: Es una fuerte capa fibrosa que rodea la totalidad del
Sistema nervioso central. Está estrechamente ligada a la superficie
interna del cráneo. Esta constituido por dos capas, una superficial
próxima al plano óseo y una más profunda en determinadas zonas de
la caja craneana, las dos capas se separan entre sí para construir los
senos venosos y ciertas formaciones, tales como, el haz del cerebro,
haz del cerebelo y tienda del cerebelo. Entre la duramadre y el cráneo
se encuentra el epidural.
● Aracnoides: es la capa media y está formada por una membrana tenue
o vascular. De la cara interna se desprenden prolongaciones
filamentosas llamados tubérculos aracnoideos dirigidos a la piamadre,
es una membrana delicada.
● Piamadre: es la capa más interna. Es una lámina delgada y fibrosa de
células que envuelven íntimamente la superficie del encéfalo.Por la
cara superficial rodea los filamentos tuberculares y por su cara interna
se relaciona de manera íntima con el neuroeje y se introduce
profundamente por surcos y cisuras. Por la piamadre transcurren los
vasos sanguíneos destinados al sistema nervioso central. La piamadre
sigue las irregularidades de la superficie del neuroeje.
Las aracnoides pasan por encima de ellos en forma de puente de tal forma
que el espacio subaracnoideo varia en su ambiente y se forman cavidades
llamadas cisternas.
Debajo de las aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo, el cual
rodea al cerebro y la medula.
Este espacio es penetrado por gran número de pequeñas tuberculas
aracnoideas que son parte de las
aracnoides.
Sistema Ventricular
Estructura interna
Sustancia blanca
discriminado.
muscular, propioceptiva.
propioceptiva.
tacto fino.
cada una con una función sensitiva (raíz posterior) y la otra con una
función motora (raíz anterior), se
Sustancia Gris
agrupamientos neuronales.
reflejo.
motora.
reflejo:
contracción.(efector).
tronco encefálico
El tronco encefálico es el que conecta el encéfalo medio con la medula
espinal, y esta constituido por
el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
Además el tronco encefálico sirve como nexo entre el cerebelo y el cerebro
por arriba, y el cerebelo y
la medula espinal por debajo.
Función del tronco
1º Centro de relevo de fibras sensitivas y motoras ya que a través del tronco
encefálico se dirigen
hacia arriba y abajo varios tractos de fibras importantes que transmiten
señales sensitivas de la
medula, principalmente a tálamo y señales motoras desde la corteza cerebral
a la medula espinal.
2º Centro de núcleos que dan origen a nervios que se encargan de dar
sensibilidad y motilidad a las
zonas de cara, cabeza y cuello, como también núcleos que participan de
ritmos circadianos, los
sistemas de control de dolor y el procesamiento de información gustativa.
3º Centro de formación, sistema o sustancia Reticular, la cual es una red de
núcleos conectados de
las tres estructuras que cumplen funciones tales como control de los reflejos,
activación del sistema
nerviosos, participación en los sistemas de dolor, participación en los ritmos
de sueño y vigilia, control
de sistemas respiratorios y cardiovasculares, modulación de movimiento y
locomoción.
Bulbo raquídeo
Se encuentra por encima de la medula, por delante de cerebelo, y separado
de protuberancia por
medio del surco bulboprotuberancial,su limite inferior es la decusacion de las
pirámides.
Sustancia Blanca: Espinotalámico anterior; Espinotalámico lateral;
Espinocerebeloso dorsal, directo o
de Flesching; Espinocerebeloso ventral, cruzado o de Gowers; Cinta de reil
media o lemnisco interno
y Haz Piramidal cruzado y directo.
Sustancia Gris: XII hipogloso mayor; XI espinal; X vago; IX glosofaríngeo;
Núcleo del tracto solitario
(gusto); Núcleo de Gol; Núcleo de Burdach; Núcleo olivar (cerebelo)
Decusación sensitiva o piriforme: Existen a la altura del bulbo dos núcleos
llamados de Goll y de
Burdach donde van a hacer sinapsis las fibras de los haces medulares
homónimos. Los axones de las
neuronas de estos núcleos cruzan al lado contrario al de su origen y esto es
la decusación. Una vez
cruzadas las fibras se hacen ascendentes constituyendo la cinta de reil medio
o lemnisco interno, y
también se produce el entrecruzamiento de información, el hemisferios
cerebral izquierdo recibe
información de las zonas derechas y viceversa.
Decusación motora o piramidal: Cuando las fibras del haz piramidal, que en
la parte inferior del bulbo
forman un solo manojo denominados pirámides bulbares que, antes de llegar
a medula y se dividen
en dos contingentes de fibras. Unas continúan directamente por su cordón
anterior – haz piramidal
directo – mientras que otras cruzan al lado opuesto – haz piramidal cruzado -,
y ello constituye la
decusación o entrecruzamiento de la información motora voluntaria
controlada por hemisferios
contrarios.
Protuberancia
Se encuentra por debajo del mesencefalo separada a través del surco
pontopeduncular, también esta
por delante del cerebelo y arriba del bulbo por medio del surco
bulboprotuberancial.
Sustancia Blanca: Espinotalámico anterior; Espinotalámico lateral;
Espinocerebeloso ventral, cruzado
o de Gowers; Cinta de reil media o lemnisco interno; haz Piramidal; haz
corticopontino.
Sustancia Gris: VIII vestíbulo coclear; VII facial; VI ocular motor externo; V
trigémino; Núcleo del
puente; Locus cinéreo (sueño y vigilia); Oliva protuberancial 8cerebelo);
núcleo de Rafe (dolor).
Las fibras corticopontinas terminan aquí haciendo sinapsis en múltiples
núcleo protuberanciales.
Desde ellos fibras transversas cruzan para formar los pedúnculos
cerebelosos medio. Debido a este
cruce, la mitad derecha del cerebelo funciona principalmente con la mitad
izquierda del cerebro, y la
mitad izquierda del cerebelo principalmente con el hemisferio cerebral
derecho.
Mesencéfalo
Se encuentra por delante de cerebelo, separado de protuberancia a través del
surco pontopeduncular
y por arriba se continua con el Diencefalo.
.
Sustancia Blanca: Espinotalámico (fusionado); Espinocerebeloso cruzado;
Lemnisco interno; Haz
piramidal.
Sustancia Gris: IV patético; III ocular común; Núcleo rojo o de Stalling; Locus
Níger (sustancia negra)
El mesencefalo presenta unos cuerpos celulares con pigmentación oscura
denominada sustancia
negra, las neuronas de esta sustancia funcionan como parte del sistema de
los ganglios basales para
controlar las actividades subconscientes del cuerpo. La destrucción produce
la enfermedad de
Parkinson.
Núcleo rojo: Núcleo que funciona con los ganglios basales y el cerebelo para
coordinar los movimientos
musculares del cuerpo. También sirve como estación de relevo para las
señales transmitidas del
cerebelo al tálamo y al cerebro.
Techo: Consiste principalmente en cuatro pequeños cuerpos. Dos colículos o
tubérculos
cuadrigéminos superiores y dos inferiores. Los colículos superiores se
relacionan con movimientos
oculares y los inferiores con señales auditivas.
Sustancia reticular
La formación reticular es una estructura neurológica del tronco encefálico.
Filogenéticamente es una
de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de
diferentes tamaños y formas
esparcidas en la sustancia blanca. A este sistema se le conoce como SARA
(Sistema Activador
Reticular Ascendente).
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada
una con sus funciones,
incluyendo las siguientes:
• control motor somático
• control cardiovascular
• modulación del dolor
• sueño y vigilia
• habituación
• desencadenamiento del vomito
IV VENTRICULO
Cavidad ventricular ubicada en el tronco encefálico, formada por el techo
(cerebelo) y el piso (bulbo y
protuberancia) ,recorrida por liquido cefalorraquídeo.
cerebelo
El cerebelo es una estructura del encéfalo macizo, ubicado en la parte
superior e inferior de la cavidad
craneana, localizado por detrás del bulbo y la protuberancia y por debajo del
cerebro. El cerebelo se
une o conecta con el tronco encefálico a través de tres pares de formaciones
llamadas pedúnculos
cerebelosos.
Desde el exterior se observa que el cerebelo es un órgano de forma irregular
y presenta aspectos
laminados y rugosos, esta constituido por laminillas y presenta surcos de
variadas profundidades.
Cara externa
Sus partes principales son el vermis y los hemisferios cerebelosos.
El vermis es una estructura de la línea media que se extiende alrededor de
todo el cerebelo, de
adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, y los dos hemisferios
cerebelosos, ubicados lateralmente
a ambos lados del cerebelo.
El vermis y los hemisferios cerebelosos se pueden dividir también en el bulbo
anterior del cerebelo,
que constituye el tercio superior y anterior del cerebelo ubicado por delante
de la cisura – fisura
primaria, y el lóbulo posterior del cerebelo, que constituye dos tercios
inferiores y posteriores del
cerebelo y se ubican por detrás de la fisura primaria.
En el ser humano los hemisferios cerebelosos constituyen la mayor porción
de la masa del cerebelo.
Estos hemisferios funcionan en conjunto con el cerebro para coordinar los
movimientos voluntarios.
El vermis por el contrario, se encarga más de la coordinación de los
movimientos corporales
estereotipados e inconscientes, actuando principalmente en asociación con el
tronco encefálico y la
medula espinal.
La corteza cerebelosa esta compuesta por sustancia gris, y se encuentra
dispuesta en una gran
cantidad de pliegues o laminillas. Desde el punto de vista de su estructura,
comprende dos partes: una
periférica denominada capa molecular, en la cual podemos encontrar a las
células de los cestos y la
arborización de las dendritas de las células de Purkinje, la otra capa por
debajo, es la denominada
capa granular, en la cual podemos encontrar las células del mismo nombre y
las fibras eferentes de
las células de Purkinje.
La corteza está formada también por células nerviosas de diferentes clases
en las que se distinguen
las células de Purkinje, que prácticamente constituyen una capa intermedia,
los axones de estas
células llegan a los núcleos cerebelosos, es una fibra eferente muy
importante.
Tipos de vías
Todos los núcleos cerebelosos reciben señales procedentes de dos fuentes:
La corteza cerebelosa, 2) haces aferentes sensoriales hacia el cerebelo.
Todas las señales de entrada al cerebelo, tarde o temprano terminan en los
núcleos profundos, desde
donde se distribuyen las señales de salida hacia otras partes del encéfalo.
Son tres las principales vías
eferentes:
Esta vía se origina en el vermis y pasa a los núcleos del techo y penetra en
las regiones bulbares y la
protuberancia. Este circuito funciona con estrecha relación y asociación con el
aparato de equilibrio.
Esta vía comienza en la zona intermedia del hemisferio cerebeloso, luego
pasa por unos núcleos del
tálamo y de aquí hacia la corteza, también de tálamo pasan hacia los ganglios
basales. Este circuito
se relaciona con las contracciones de músculos.
Esta vía parte de la corteza de la zona lateral del hemisferio cerebeloso,
luego pasa al núcleo dentado,
luego al tálamo y finalmente a corteza. Este circuito es importante en relación
con la ayuda a coordinar
actividades motoras
La corteza es un área que recibe información aferente de la corteza cerebral,
los ganglios basales, la
medula y los músculos periféricos e integra todo para ayudar a coordinar los
movimientos musculares.
Sustancia Blanca
En el interior del cerebelo, la parte subcortical está formada por sustancia
blanca, irradia hacia la
superficie mediante numerosas prolongaciones. Esta típica disposición fue
designada árbol de la vida.
La sustancia blanca está compuesta enteramente por fibras intercerebelosas
y pedúnculos
cerebelosos.
Las fibras intercerebelosas: pueden estar localizadas dentro de un hemisferio
cerebeloso
(intrahemisféricas) conectando distintos sectores del mismo, o bien trasponen
la línea media para
interconectar a los dos hemisferios cerebelosos, en este caso se denominan
fibras interhemisféricas
(comisurables).
Los pedúnculos cerebelosos son formaciones de sustancia blanca, son tres
para cada lado y se
distinguen como: pedúnculos superiores, medios e inferiores. En ellos se
encuentran fibras aferentes
y fibras eferentes (o de proyección).
En la parte central de la sustancia blanca se disponen algunos núcleos de
sustancia gris.
Sustancia Gris
El más pequeño de los núcleos es el denominado núcleo fastigio o del techo y
forma parte del
arquicerebelo, se relaciona con el sentido del equilibrio, especialmente con la
posición de la cabeza
en el espacio; le siguen los núcleos irregulares, globoso y emboliforme, que
integran el paleocerebelo,
interviniendo en la regulación y mantenimiento del tono muscular y se
vinculan con las variaciones de
la postura.
Los núcleos de mayor tamaño y más extensos son los dentados que
constituyen el neocerebelo y
tienen relación con la regulación de los movimientos necesarios para el
cumplimiento de los
movimientos voluntarios que involucran destreza o habilidad y que deben ser
aprehendidos.
Fastigio o del techo: por encima del cuarto ventrículo son
núcleos
Globoso: por fuera del núcleo del techo
bilaterales
Emboliforme: por fuera del núcleo globoso y son
cuatro
Dentado: por fuera del núcleo emboliforme en total
Función del cerebelo
Desde un punto de vista funcional se distinguen tres estructuras que se
conectan con núcleos internos:
Arquicerebelo: Es la parte más antigua desde el punto de vista funcional y
filogenético, recibe aferencia
de nervios y núcleos vestibulares. Esta parte del cerebelo responde a
estímulos vestibulares del oído
interno y contribuye a mantener el equilibrio mediante modificaciones del tono
muscular.
Paleocerebelo: recibe aferencia de las terminaciones propioceptivas de los
músculos y tendones de
los receptores para el tacto y la presión. Esta parte es sensible a los cambios
y tensiones de los
músculos y tendones, y a la información sobre el tacto y la presión profunda y
responde mediante la
modificación del tono muscular y la contribución de la acción enérgica de la
postura y la ejecución de
movimientos voluntarios. Su función en gobernar el tono muscular y las
diferentes actitudes o posturas
del cuerpo, relacionado con las vías de la sensibilidad profunda
inconscientes.
Neocerebelo: recibe un ingreso grande a través de los haces
corticopontocerebelosos desde la corteza
del lado opuesto, también recibe información por las vías corticoespinales y
corticonucleares hacia las
neuronas motoras inferiores. De este modo esta parte facilita un movimiento
voluntario coordinado
regula y asegura la presión de la fuerza, dirección y extensión del
movimiento. Tiene bajo su control la
coordinación de los movimientos voluntarios, así como también la ejecución
automática de
movimientos aprendidos, por lo tanto se relaciona con las vías motoras
corticales..
Estas etapas están relacionadas con las funciones del equilibrio, tono
muscular y locomoción, y
actitudes postulares. El cerebelo controla en forma inconsciente la
contracción uniforme de los
músculos voluntarios y coordina con precisión sus acciones junto con las
relajaciones.
El cerebelo es una parte importante del sistema de control motor, es el órgano
que interviene en el
mantenimiento del equilibrio y en la coordinación de los movimientos
voluntarios.
A pesar de estar localizado lejos de la corteza motora como de los ganglios
basales, se interconecta
con ellos mediante vías nerviosas especiales y también lo hace con áreas
motoras en la formación
reticular así como en la medula.
Su función primaria es determinar la secuencia temporal de contracción de
los diferentes músculos
durante movimientos complejos de partes del cuerpo especialmente cuando
estos movimientos se
producen con máxima velocidad.
Desempeña papeles fundamentales en la ordenación de las actividades
motoras en el tiempo y en la
progresión rápida de un movimiento al siguiente. También ayuda a controlar la
interacción instantánea
entre grupos de músculos agonistas y antagonistas.
Otras de sus funciones es la de escalonar las actividades motoras y también
supervisa y hace ajustes
correctores de las actividades motoras que surgen en otras partes del
encéfalo.
También colabora con la corteza cerebral para planificar el movimiento
siguiente de una secuencia
con una anticipación de una fracción de segundos mientras todavía se esta
ejecutando el movimiento
actual..
cerebro
Se encuentra ubicado dentro de la cavidad craneal por encima del cerebelo y
tronco encefálico.
El origen embriológico del cerebro es el telencéfalo que viene del
procencéfalo y que junto al diencéfalo
que es la otra división del procencéfalo, forman el cerebro anterior.
El rasgo más notable del cerebro es que este se encuentra dividido en dos
hemisferios: izquierdo y
derecho, y en cada uno es posible reconocer tres caras:
Cara externa:
En la superficie se presentan las circunvoluciones cerebrales; las hendiduras
entre las
circunvoluciones se llaman fisuras (cisuras) o surcos, mientras que la gran
mayoría de ellas, menos
profundas, se llaman surcos. Existen cuatro cisuras importantes que delimitan
a los lóbulos:
Cisura interhemisférica: separa los dos hemisferios cerebrales entre sí en el
plano medio, conocida
también como cisura longitudinal.
Cisura de Rolando: se extiende en una dirección inferosuperior (oblicua) en la
zona lateral de cada
hemisferio y divide al cerebro aproximadamente en una mitad anterior y una
mitad posterior, conocida
también como cisura central.
Cisura de Silvio: se extiende a lo largo de la cara lateral de cada hemisferio
cerebral por casi la mitad
de su longitud, comienza en la cara inferior, conocida también como cisura
lateral.
Cisura perpendicular externa: sale del margen de la cisura longitudinal y
luego se extiende lateralmente
y hacia delante, se inicia en la cara interna. También conocida como cisura
parietooccipital.
Las cisuras y surcos de una manera convencional delimitan cuatro lóbulos,
denominados según los
huesos del cráneo que se ubican sobre ellos, y también delimitan un quinto
lóbulo más pequeño o
menor.
Lóbulo frontal: Va por delante de la cisura de Rolando, arriba de la de Silvio y
por delante de la
perpendicular externa.
Lóbulo parietal: va por detrás de la cisura de Rolando, arriba de la de Silvio y
delante de la
perpendicular externa.
Lóbulo temporal: debajo de la cisura de Silvio y delante de la perpendicular
externa.
Lóbulo occipital: por detrás de la cisura perpendicular externa.
Lóbulo de la ínsula: no se puede observar desde la superficie y se halla en el
fondo de la cisura de
Silvio, actúa como parte del sistema límbico, colaborando en el control.
Cara interna:
Está dividida por el cuerpo calloso en dos partes: la que está situada por
encima es la que corresponde
a esta cara. La otra ubicada por debajo comprende una serie de formaciones
internas del cerebro de
sustancia blanca que une los hemisferios cerebrales. Podemos diferenciar
tres cisuras en la cara
interna: * calloso marginal * perpendicular interna *calcarina.
Estas cisuras dividen la cara interna en dos circunvoluciones, la frontal
externa y la del cuerpo calloso.
También se delimitan la formación de dos lóbulos: el cuadrilátero (ubicado
entre la cisura perpendicular
interna y calloso marginal) y cuña (ubicado por las cisuras perpendicular
interna y calcarina).
Cara inferior:
Hay dos zonas separadas por la cisura de Silvio, por delante está la parte
orbitaria o lóbulo orbitario
y por detrás de la cisura está el lóbulo temporo – occipital, este último
presenta tres circunvoluciones,
donde la tercera está dividida en dos partes: una anterior llamada
circunvolución del hipocampo y otra
posterior, circunvolución lingual, la circunvolución del hipocampo es
importante en la constitución y
delimitación del sistema límbico.
En la parte media se observa una serie de formaciones interhemisférica: los
nervios olfatorios, el
entrecruzamiento de los nervios ópticos o quiasma, el tallo pituitario que
sostiene a la hipófisis, los
tubérculos mamilares y los pedúnculos cerebrales que se unen luego entre sí
y se conectan por la
protuberancia. La mayor parte de estas estructuras forman y tienen relación
con el hipotálamo.
Sustancia Blanca
Inmediatamente por debajo de la corteza cerebral encontramos una gran
masa de sustancia blanca
denominada centro oval. Este centro contiene fascículos integrados por fibras
mielinicas que según su
localización y destino se pueden clasificar en tres categorías:
Fibras de asociación (intrahemisféricas): comprenden algunas fibras cortas
que conectan dos o más
circunvoluciones entre sí, otras asocian diferentes lóbulos, como los dos
fascículos: cingulum y
fascículo uniforme, que son muy importantes, son fibras que vinculan las
distintas partes de un mismo
hemisferio.
Fibras interhemisféricas: son las que van desde un hemisferio al otro,
conectándolos, son elementos
que ligan ambos hemisferios:
• Cuerpo calloso: es una banda ancha de fibras que se extienden por casi la
mitad de la longitud
del hemisferio cerebral. Su importancia se manifiesta por su número
extremadamente grande
de fibras. Conecta las áreas correspondientes en el hemisferio opuesto.
• Trígono cerebral: también denominado formix o bóveda de los cuatro pilares.
Es una lámina
triangular situada horizontalmente por debajo del cuerpo calloso, e
interconecta el hipocampo
y el hipotálamo en el interior de cada hemisferio.
• Septum lucidum: consiste en dos tenues láminas translúcidas separadas por
un pequeño
espacio que delimita ambas prolongaciones frontales de los ventrículos
laterales. Está
colocado verticalmente en un espacio que dejan al separarse el cuerpo
calloso y trígono
cerebral. Es de forma triangular y se relaciona con el sentido del olfato.
• Comisura blanca anterior: junto con el Septum lucidum, son fibras
incorporadas también a las
estructuras del rinencéfalo, consiste en un cordón de fibras que unen ambos
lóbulos temporales
y que pasando por detrás del pico del cuerpo calloso ponen en comunicación
ambos núcleos
amigdalinos.
• Comisura blanca posterior: Consiste en un contingente de fibras
transversales que pasando
por delante de la hipófisis, interconectan las siguientes formaciones: cuerpo
geniculado
externo, tubérculos cuadrigéminos anteriores y núcleos del nervio motor
ocular común. Las
comisuras blancas tanto anterior como posterior forman parte del tercer
ventrículo.
Fibras de proyección o extrahemisférica: Son las que unen el cerebro con los
demás órganos del
sistema nervioso central. Partiendo desde la corteza cerebral, alcanzan
diferentes localizaciones en
tronco encefálico, cerebelo y medula espinal, o desde estos órganos
ascienden hasta el cerebro. Por
ejemplo, la cápsula interna. A través de ello se transmiten la mayoría de
señales entre la corteza
cerebral y el encéfalo inferior y medula espinal.
Sustancia Gris:
El cerebro está constituido por una corteza cerebral de sustancia gris en la
que son almacenados
esencialmente todos nuestros recuerdos y también responsable de nuestra
capacidad para adquirir
destrezas musculares. La corteza cerebral cubre la sustancia blanca en cuyo
interior hay sustancia
gris, en forma de núcleos llamados ganglios basales y estos son:
Núcleos estriados: se los conoce también como ganglios de la base y cuerpo
estriado. Su nombre se
debe a que aparecen surcados por una serie de estriaciones producidas por
fibras mielinicas que
representan las diversas conexiones que establecen estas formaciones entre
sí y con otras regiones
del sistema; comprende:
Núcleo caudado: abraza al tálamo y en su extremidad inferior continua con el
núcleo amigdalino. Posee
dos extremidades: una anterior que constituye la cabeza del núcleo caudado,
y otra posterior que
termina en la cara del tálamo continuándose con el núcleo amigdalino, Es el
encargado de la ejecución
de movimientos automáticos, es su función más importante. Interviene en el
tono muscular, elimina
movimientos inútiles e innecesarios.
Núcleo lenticular: posee una parte más vieja llamado globo pálido y otra más
nueva llamada putamen.
Junto con el núcleo caudado tienen una función motora.
Núcleo amigdalino: Es una pequeña masa de sustancia gris situada en la
circunvolución del hipocampo
y se relaciona con el sentido del olfato y la conducta, actúa más en el sistema
límbico.
Las estructuras del tálamo y el hipotálamo, están compuestas por núcleos
que realizan diferentes
funciones nerviosas importantes. Además de ellos, hay áreas nucleares por
detrás y debajo del tálamo,
el epitálamo y subtálamo, actuando el primero con la glándula pineal y el
segundo con los ganglios
basales.
Tálamo:
Está localizado en el propio centro del encéfalo, rodeado por el cerebro por
todos lados menos por
debajo y está constituido por una cantidad de pequeños núcleos separados.
Descansa directamente en la parte más alta del mesencéfalo, prácticamente
todas las señales que
provienen del mesencéfalo y otras regiones inferiores del cerebro, lo mismo
que desde la medula, son
relevadas a través de la sinapsis en el tálamo antes de seguir hacia la corteza
cerebral.
Tienen numerosos conexiones bidireccionales con todas las porciones de la
corteza, que realizan un
transporte continuo de señales desde el tálamo hacia la corteza y también
desde la corteza hacia el
tálamo. También retransmite muchas señales provenientes de otras regiones
inferiores del cerebro y
medula espinal directamente a los ganglios basales. A su vez, funciona como
estación de relevo para
señales que se dirigen desde algunos de los ganglios basales hacia la
corteza.
El tálamo es una importante estación de relevo para el transporte de señales
sensitivas y de otro tipo
hacia puntos apropiados tanto en la corteza como en áreas más profundas
del cerebro (funciones
analíticas sensitivas). Puede considerarse la mayor parte de la corteza
cerebral principalmente como
un cruzamiento hacia fuera del tálamo, la corteza proporciona un gran lugar
de almacenamiento para
funcionar a disposición de los centros talámicos de control.
Hipotálamo:
Es una pequeña estructura en el centro de la base del cerebro. Su pequeño
tamaño disimula su
importancia, ya que se trata de un importante centro del cerebro para el
control de las funciones
corporales internas, como también tiene relación y control del denominado
sistema límbico.
Se encuentra por debajo del extremo anterior del tálamo y por detrás del
núcleo rojo. Existe una
especial abundancia de vías nerviosas entre el hipotálamo y el tálamo
anterior y también entre el
hipotálamo y el mesencéfalo.
Presenta varios núcleos:
Núcleo preóptico: está relacionado primariamente con el control de la
temperatura corporal.
Núcleo supraóptico: ubicados inmediatamente por arriba de los núcleos
ópticos, controla la secreción
de hormona antidiurética, la cual ayuda a controlar la concentración de
electrolitos en los líquidos
corporales.
Núcleos mediales: al ser estimulados proporcionan a la persona una
sensación de saciedad, la
estimulación de las regiones laterales hace que una persona se sienta muy
hambrienta, la estimulación
de la zona anterior hace que se sienta muy sedienta, y la estimulación en la
zona posterior excita al
sistema nervioso simpático en todo el organismo.
La estimulación de áreas diferentes del hipotálamo hace segregar a sus
neuronas varias hormonas
denominadas hormonas liberadoras que son transportadas por la sangre
venosa directamente a la
hipófisis. También controla las funciones corporales internas y estimula al
sistema nervioso autónomo.
Sistema límbico:
Significa límite (límbico) comprende las estructuras del límite del cerebro y el
diencéfalo que rodean
principalmente al hipotálamo. El sistema límbico funciona especialmente para
controlar nuestras
actividades emocionales y nuestro comportamiento.
Algunas de las partes importantes del sistema límbico son:
Amígdala: también llamada cuerpo amigdalino, es una pequeña estructura
nuclear localizada
profundamente en el interior de cada lóbulo temporal y considerado como un
ganglio basal. Funciona
muy estrechamente con el hipotálamo, ayuda a controlar el comportamiento
adecuado de la persona
para cada tipo de situación social.
Hipocampo: Es una porción primitiva de la corteza cerebral que se ubica a lo
largo del límite medial
del lóbulo temporal, y se pliega hacia arriba y adentro para formar la
superficie interior del ventrículo
lateral. Interpreta para el cerebro la importancia de la mayor parte de nuestras
experiencias sensitivas,
es el responsable del establecimiento de nuestras neuronas de corto a largo
plazo.
Cuerpos mamilares: funciona en estrecha asociación con el tálamo,
hipotálamo y tronco encefálico
para ayudar a controlar muchas funciones del comportamiento, tales como el
grado de alerta de una
persona y quizás también su sentimiento de bienestar.
Área del Septum: la estimulación de diferentes partes del Septum puede
provocar muchos efectos en
el comportamiento, sobre todo el fenómeno de ira.
Corteza límbica: formada por la circunvolución del cuerpo calloso, cíngulo,
ínsula y circunvolución
parahipocámpica, forman un anillo que permite la asociación entre funciones
del comportamiento
consciente y funciones del comportamiento subconsciente del sistema límbico
más profundo.
Funciona como zona de transición a través de la cual se transmiten y reciben
señales de las demás
estructuras como el sistema límbico. Es un área de asociación cerebral para
el control de la conducta.
Corteza cerebral
Los ganglios basales controlan principalmente los movimientos básicos,
groseros del cuerpo, mientras
que la corteza cerebral es necesaria para realizar los movimientos más
precisos, este sector, la
corteza, es un sector de sustancia gris que rodea a la blanca y a los núcleos
estriados.
Está integrada por seis capas de células que presentan diferentes tipos de
células, la mayoría de ellas
son de tres clases: granulosas, fusiformes y piramidales.
Las células granulosas, por lo general, tienen axones cortos, y por tanto
funcionan principalmente
como interneuronas intracorticales. Algunas son excitatorias y liberan
probablemente el
neurotransmisor excitador: glutamato, otras son inhibidoras y liberan el
neurotransmisor inhibidor:
gaba. Las áreas sensoriales de la corteza, así también como las áreas de
asociación entre las
sensoriales y las motoras, tienen una gran concentración de células
granulares.
Las células piramidales y fusiformes, por el contrario, dan lugar a casi todas
las fibras eferentes de la
corteza. Las células piramidales son las más grandes de las dos y son más
numerosas que las
fusiformes. Son el punto de arranque de largas fibras grandes que llegan
hasta la medula espinal.
También dan lugar a la mayoría de los grandes haces de fibras de asociación
subcorticales que pasan
de una parte principal del cerebro a otra.
La corteza cerebral se encuentra constituida por seis capas:
Capa plexiforme, molecular o zonal.
Capa granular externa.
Capa piramidal.
Capa granular interna.
Capa ganglionar.
Capa de células fusiformes.
La corteza cerebral es la porción del cerebro más frecuentemente asociada
con el proceso del
pensamiento aunque no puede encargarse del pensamiento sin la acción
simultánea de la mayor parte
de las estructuras profundas del cerebro. La corteza es la porción del cerebro
en la que son
almacenados esencialmente todos nuestros recuerdos y también es el área
principal responsable de
nuestra capacidad para adquirir destrezas musculares.
Las áreas de la corteza:
• Área motora: se encuentra delante de la cisura de Rolando, y ocupa la mitad
posterior del lóbulo
frontal. Controla los músculos que se encargan de movimientos voluntarios
finos y precisos.
• Área promotora: se encarga de la planificación de los movimientos
voluntarios.
• Área suplementaria: por delante de la corteza premotora, produce
movimientos coordinados
que comprenden secuencias de movimiento complejos.
• Area de Broca: delante de la corteza motora, en el borde de la corteza
premotora, controla los
movimientos coordinados de la laringe y de la boca para producir el habla.
Esta área solamente
se desarrolla en el hemisferio izquierdo
Area somatosensitiva: Las sensaciones somatosensitivas son aquellas
provenientes del
cuerpo, tales como presión, tacto, dolor, etc. . Está área ocupa la totalidad del
lóbulo parietal,
también se encuentra dividida en un área sensitiva primaria y en un área
sensitiva secundaria.
El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en
regiones determinadas
del cuerpo. El área secundaria sirve principalmente para interpretar las
señales sensitivas. El
área primaria es la porción de la corteza que recibe señales directamente
desde los distintos
receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por el contrario, las señales
dirigidas al área
secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas
o en el área
primaria antes de retransmitirse al área secundaria.
• Área visual: ocupa la totalidad del lóbulo occipital. Se distinguen: las áreas
primarias donde se
detectan puntos específicos de la luz y oscuridad lo mismo que orientaciones
de líneas y límites
en la escena visual. Las áreas secundarias interpretan la información visual,
por ejemplo es en
está área donde es interpretado el significado de las palabras escritas.
• Area auditiva: se distinguen dos áreas: el área auditiva primaria, es donde
son detectados tonos
específicos, sonidos y otras cualidades del sonido. Las áreas secundarias es
donde se
interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas
también son
importantes para el reconocimiento de la música.
• Area de Wernicke: está por detrás del área auditiva primaria y pertenece al
área de asociación
parietoccipital – temporal. Está área es por demás importante en la
interpretación última de los
significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información
sensitiva, tal como el
significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o inclusive
generadas dentro
del propio cerebro. La destrucción de esta área es por demás importante ya
que provoca
pérdida externa de la capacidad de pensar, solamente se desarrolla en el
hemisferio izquierdo.
• Area de asociación límbica: se encuentra la memoria residente, a corto,
largo o inmediato plazo,
es parte del sistema límbico, relacionada con el comportamiento, las
emociones y la
motivación.
• Area de asociación prefrontal: es esencial para llevar a cabo procesos
prolongados de
pensamiento en la mente, en ocasiones trabaja con el área motora para
planificar secuencias
y patrones complejos de movimientos motores.
Homúnculo de Penfield
Representación topográfica de toda la sensibilidad y motilidad que llega a la
corteza cerebral. Hay
cuatro, dos para cada hemisferio. Los homúnculos motores son
representaciones gráficas del cuerpo
donde el tamaño es proporcional a la capacidad motora. Se localiza en la
circunvolución prerolandica,
corteza motora.
Los homúnculos sensitivos son la representación gráfica del cuerpo donde el
tamaño es proporcional
a la capacidad sensitiva y se localiza en la circunvolución postrolandica,
corteza sensitiva.
SISTEMA PERIFERICO
Dividido en Sistema Nervioso Somático: pares craneales y pares raquídeos y
Sistema Nervioso
Autónomo: simpático y parasimpático.
El sistema nervioso periférico está constituido por neuronas cuyos axones se
extienden del sistema
nervioso central a tejidos y órganos del cuerpo.
Sistema nervioso autónomo o vegetativo
Es un sistema de vías y centros nerviosos que dirigen el funcionamiento
visceral del organismo,
tratando de mantener una homeostasis.
Es un sistema que ayuda a controlar la presión arterial, la movilidad y
secreción gastrointestinal,
nacimiento de la vejiga urinaria, sudoración, temperatura corporal, entre
muchas otras actividades,
muchas de ellas son controladas casi por completo y otras solo en forma
parcial por el sistema nervioso
autónomo.
Una de las características más llamativas del sistema nervioso autónomo es
la rapidez e intensidad
con la que puede cambiar las funciones viscerales.
El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones: simpático y
parasimpático; estas dos divisiones
son anatómicas, fisiológicas y funcionalmente distintas.
El sistema nervioso autónomo se maneja a base de reflejos cuya base,
estructura, implica la
participación y esta formado por receptores, vía aferente, centro integrador,
vía eferente y efectores.
• Receptores: son variados y detectan las variaciones de diversas constantes
físicas y química
(constantes hemostáticas). Estas constantes son transformadas en potencial
eléctrico para los
receptores para informar a los centros nerviosos. Por ejemplo: vísceras y
músculos lisos.
• Vía aferente: tiene su origen en la neurona sensitiva del ganglio de la raíz
posterior de la medula
espinal y los ganglios de los pares craneales, es la etapa de conducción.
• Centro integrador: es la etapa de integración y coordinación. El centro reflejo
difiere en el
simpático y parasimpático. El primero se encuentra en la columna intermedia
lateral de la
sustancia gris medular, desde el primer segmento dorsal al tercero lumbar. En
el parasimpático
existen núcleos en el tronco del encéfalo correspondiente a los pares
craneales III, VII, IX y X,
y al segundo tercero y cuarto segmento de la medula sacra.
• Vía eferente: se caracteriza por tener dos neuronas. El cuerpo de la primera
neurona se
encuentra en el centro medular o del tronco encefálico. El axón hace sinapsis
con una segunda
neurona cuyo cuerpo se encuentra en un ganglio. A las fibras de la primera
neurona se las
denominan preganglionares y postganglionares a las de la segunda neurona,
es la etapa de
conducción eferente.
• Efectores: son el músculo cardiaco o liso o glándulas de secreción externa
(sudoríparas,
salivales, lagrimales, etc.) o glándulas de secreción interna (medula
suprarrenal), es la etapa
neuroefectora.
El sistema nervioso autónomo se activa principalmente por centros situados
en la medula espinal,
tronco encefálico e hipotálamo. A menudo el sistema nervioso autónomo
también funciona por medio
de reflejos viscerales. Es decir, las señales sensoriales que entran en los
ganglios, medula, tronco o
hipotálamo pueden dar lugar a respuestas adecuadas que son devueltas a los
órganos viscerales para
controlar su actividad.
Sistema nervioso somático
Está referido a distintos sectores del cuerpo relacionado con la sensibilidad
que recibimos de la piel,
temperatura, el dolor y la información que proviene de los distintos músculos.
Nervios Espinales
Las raíces posteriores y anteriores de la medula se unen por fuera del
conducto vertebral, formando
nervios, los nervios raquídeos, mixtos, los cuales están compuestos por dos
raíces dorsal o posterior
y ventral o anterior. La dorsal penetra en la medula y la ventral sale de la
medula, la dorsal interviene
en neuronas aferentes o sensitivas, y la ventral en neuronas eferentes o
motoras.
Existe un par de nervio espinal para cada segmento vertebral de la medula,
podemos contar con ocho
pares de nervios espinales o cervicales, doce pares de nervios torácicos o
dorsales, cinco par de
lumbares, cinco pares de sacro y un coccígeo.
Los nervios espinales y torácicos son relativamente pequeños. Los nervios de
las regiones cervical,
lumbar y sacro son muy grandes, son estos nervios lo que proporcionan
control motor a las regiones
del cuello, dorso de la cabeza, los hombros y extremidades superiores, la
partes baja del tronco y
extremidades inferiores.
Estos nervios (cervical lumbar y sacro) poco después de abandonar el
conducto vertebral, se
interconectan formando cuatro plexos principales:
Plexo braquial: inerva la mayor parte de los hombros, antebrazo y mano.
Plexo cervical: inerva el cuello, el dorso de la cabeza, porciones del hombro y
el diafragma.
Plexo lumbar: inerva algunos músculos de la parte baja de la espalda, la parte
inferior del abdomen y
la zona anterior y medial del muslo.
Plexo sacro: inerva la región glútea, la parte posterior y lateral del muslo, la
pierna y el pie.
Cada nervio espinal proporciona inervación sensitiva a un campo segmentario
de la piel denominado
dermatoma.
Nervios craneales
• XII Hipogloso mayor: es un nervio motor: inerva los músculos de la lengua.
Origen real: piso
del cuarto ventrículo.
• XI Espinal: nervio motor: inerva las fibras motoras de los músculos de la
laringe y una parte de
los músculos del cuello y hombros. Origen real: piso del cuarto ventrículo.
• X Vago: Nervio mixto: sensitiva: recibe aferencia de estómago, esófago,
laringe y faringe.
Motora: aparato cardíaco, respiratorio y digestivo. Origen real: piso del cuarto
ventrículo altura
bulbo
• IX Glosofaríngeo: está relacionado con el X par. Es un nervio mixto.
Sensitiva: vísceras y tercio
posterior de la lengua, el gusto. Motora: inerva músculos de la faringe,
importantes para la
deglución. Origen real: piso del cuarto ventrículo altura bulbo.
• VIII Auditivo: nervio sensitivo: función: percepción del sonido y la
información para el equilibrio.
Nace en la protuberancia. Origen real: en la unión de protuberancia y bulbo.
• VII Facial: Nervio mixto: la parte motora inerva los músculos de la cara. La
parte sensitiva inerva
los dos tercios anteriores de la lengua. Origen real: Piso del cuarto ventrículo
altura
protuberancia.
• VI Motor ocular externo. Nervio motor: miradas laterales. Origen real: piso
del cuarto ventrículo
altura protuberancia.
• V Trigémino: Tiene tres raíces: Dos sensitivas: La raíz oftálmica: recibe toda
la sensibilidad de
alrededor del ojo. Rama que lleva la información de nariz, mucosa, maxilares
y dos tercios
anteriores de la lengua. Motora Inerva los músculos que intervienen en la
masticación. Origen
real: Protuberancia
• IV Patético: Nervio motor:. Función: permite desplazar el ojo hacia abajo y
arriba. Origen real:
Mesencéfalo.
• III Motor ocular común: es común para varios músculos del ojo, todos los
restantes anteriores.
Nervio motor: elevador de parpados. Origen real: Mesencéfalo.
• II Óptico: Origen real: Cerebro.
• I Olfatorio: Origen real: Cerebro