Inteligencia Emocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE ENTRENAMIENTO

Inteligencia Emocional

Desarrollo Humano
Contenido

Lección 1. La Inteligencia Emocional

 ¿Qué es la Inteligencia?
 ¿Qué es la Emoción?
 ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
 Las emociones básicas del Ser Humano
 Los condicionamientos
 Las Competencias de la Inteligencia Emocional

Lección 2. La Inteligencia Emocional en el Trabajo

 El Nuevo Mapa Emocional


 Los Principios de la Inteligencia Emocional
 Cómo desarrollar la IE en la Empresa
 El impacto de nuestras emociones en nuestro desempeño. Tips
para mantener y aumentar nuestro nivel de IE
 Las 7 S’s de la inteligencia emocional
Lección 1
Lección 1

Objetivo Llevar al participarte a reconocer el impacto que tienen sus emociones


General en el desempeño cotidiano, ayudándole a identificar como las vive y
expresa, con lo cual sepa como transmitir y dirigirlas de manera
adecuada para mejorar en todos sus ámbitos social, familiar, laboral,
etc.

Introducción En estos últimos años el concepto de Inteligencia Emocional, ha


entrado con mucha fuerza en muchos y variados ámbitos de nuestra
vida, en las escuelas, en las familias, en las empresas y en gran parte
del mundo, es un concepto que está muy presente, llamando la
atención de muchos de nosotros de forma personal, despertando el
interés en trabajar sobre este tema. Desde este espacio pretendemos
pues, ofrecer nuestro punto de vista, analizar, clarificar y sintetizar la
múltiple y dispersa información existente al respecto, y aportar lo que
a través de nuestra propia experiencia hemos aprendido.

Inteligencia Es la capacidad de responder de la mejor manera posible las


exigencias que el mundo nos presenta.

La aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y


del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más
adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según
acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la
dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de
la vida.
Emoción Es un sentimiento y sus pensamientos característicos, a estados
psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar".

Estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica,


producto de sentimientos, ideas o recuerdos, y que puede traducirse
en gestos, actitudes, risa, llanto, etc.

Las dos
mentes
Existen estudios y teorías que confirman que la
Naturaleza ha desarrollado en los seres
humanos 2 mentes, una racional y otra
emocional, mentes que a su vez abarcan
variados y distintos tipos de inteligencia, algunas
de las cuales, efectivamente, sí están relacionadas con el concepto C.I.

Con respecto a la mente racional, "la que piensa", es


de la que más conscientes somos, es reflexiva,
analiza las situaciones sobre las que se detiene de
forma ponderada, es más exacta, más pausada,
necesita de calma y de datos.

Los verbos que relacionamos con este tipo de mente son: examinar,
revisar, reflexionar, cavilar, comprender y conocer conceptos, decidir
razonadamente, sopesar. Tradicionalmente es el tipo de mente que
relacionaríamos con la escuela, con el aprendizaje reglado, la razón, la
lógica, la ciencia.

De igual forma los adjetivos que la definirían son: fría, definida, analítica
y todos aquellos derivados de los verbos y nombres antes mencionados.
Pero ocurre que a veces los seres humanos nos encontramos con
situaciones y problemas que necesitan una solución inmediata, y dadas
las características de la mente racional antes mencionadas, ésta no nos
sirve. En estas situaciones y para resolver este tipo de demandas, los
seres humanos disponemos de un 2º tipo de mente: La mente
emocional.

En una primera aproximación, este tipo de mente se caracteriza por dos


tipos de actuaciones. Un primer tipo de actuación, marcado por aquellas
decisiones rapidísimas que tomamos, que sacrifican la exactitud a la
velocidad, decisiones muchas veces confusas para nosotros pero
acertadas, que conllevan una fuerte sensación de seguridad, ilógica a
los ojos del análisis posterior más pausado y ponderado de la mente
racional.

Este tipo de mente es el que salvó las vidas de nuestros antepasados,


pero no sólo la utilizaron ellos, hoy nosotros en nuestra vida actual, en
múltiples ocasiones, la utilizamos y actuamos de igual forma, valorando
en milésimas de segundo, a través de la primera impresión, de las
microexpresiones faciales, sin analizar a fondo ni anticipar
consecuencias, si las personas con las que estamos son amables o
amenazadoras, si el lugar en que nos encontramos es acogedor o no.
En este tipo de actuación de la mente emocional, el sentir precede al
pensamiento y las emociones propias de este primer impulso rápido son
aquellas que tienen que ver con la supervivencia, el miedo, la ira, la
rabia...

El segundo tipo de actuación de la mente emocional es algo más


pausado. El origen no está en el sentimiento como en el caso anterior,
sino en el pensamiento, es decir, una situación concreta produce un
pensamiento y este a su vez genera una emoción, por ejemplo un
estudiante que ante un previsto examen piensa, "no he estudiado... no
sabré contestar..." estos pensamientos podrían generar en el estudiante
miedo a presentarse.

Las reacciones emocionales aquí implicadas, devienen de valoraciones,


de reflexiones e incluso de evocaciones, y suelen ser reacciones
emocionales complejas como por ejemplo, el desconcierto, la ansiedad.
Como decíamos anteriormente, esta forma de actuar es muy usual y
además la utilizamos sin ser conscientes de ello en múltiples ocasiones,
en nuestro trabajo, en nuestra familia. Nuestras relaciones personales y
profesionales, están teñidas de la influencia de la mente emocional;
volviendo al ejemplo de aquel antepasado que no podía permitirse el lujo
si quería sobrevivir de pararse a pensar y decidir sobre que era lo más
conveniente, hoy nosotros adolecemos del error contrario, pese a
disponer de tiempo y no estar en muchas ocasiones en peligro nuestra
supervivencia, utilizamos este tipo de mente en situaciones que
requerirían un enfoque distinto, porque no olvidemos que cuando
usamos la mente emocional sacrificamos la exactitud a la velocidad.

Así pues, es necesario que conozcamos mucho más a fondo cual es su


funcionamiento y cuales son algunas de sus características, ya que
determina en multitud de ocasiones la mayoría de nuestras reacciones,
actitudes, pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Inteligencia De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se


Emocional puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las
emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a
mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia
Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma
receptiva y adecuada.
Es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros,
siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros.

Es la capacidad para captar las emociones de un grupo y conducirlas


hacia un resultado positivo. También cabe aclarar que este talento se
puede aprender y cultivar en las organizaciones y es tarea de cualquier
persona, determinar si posee dichas aptitudes.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de


habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la
manera más adecuada en el terreno personal, laboral y social. Incluye,
por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación,
perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que
configuran un carácter con una buena adaptación social.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente


inteligente:

 Poseer suficiente grado de autoestima.


 Ser personas positivas
 Saber dar y recibir
 Empatía (entender los sentimientos de los
otros)
 Reconocer los propios sentimientos
 Ser capaz de expresar los sentimientos positivos
como los negativos
 Ser capaz también de controlar estos sentimientos
 Motivación, ilusión, interés
 Tener valores alternativos
 Superación de las dificultades y de las frustraciones
 Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Siguiendo a Daniel Goleman en esta aproximación a la IE, podemos


definir este constructo como una metahabilidad que permite, a quien la
posee, desarrollar el resto de sus habilidades, de sus competencias, de
una forma sobresaliente. De forma general, este autor apunta a que la IE
se refiere a las aptitudes para reconocer y regular las emociones en
nosotros mismos y en los demás. Además confiere a las competencias
emocionales la condición de “diferenciadoras” a la hora de conseguir la
excelencia en el trabajo. Las competencias intelectuales y las derivadas
de la experiencia serían competencias umbral, o básicas, para entrar o
permanecer en un puesto laboral. Sin embargo, serán las competencias
que tienen su base en la IE, las llamadas competencias emocionales, las
que marcarán la excelencia en el desempeño de dicha labor y definirán a
los trabajadores estrella de una organización.

Las emociones En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente


básicas del ser involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el
humano mundo que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto,
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos


personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.
Las emociones definen quiénes somos, tanto desde el punto de vista
de nuestra propia mente como desde el punto de vista de otros.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce


ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.

 SORPRESA: Sobresalto,
asombro, desconcierto. Es muy
transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber
qué pasa.

 AVERSIÓN: Disgusto, asco,


solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una


sensación de bienestar, de seguridad.

 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones,


podríamos decir que tienen diferentes funciones:

 MIEDO: tendemos hacia la protección.

 SORPRESA: ayuda a
orientarnos frente a la nueva
situación.

 AVERSIÓN: nos produce


rechazo hacia aquello que
tenemos delante.

 IRA: nos induce hacia la destrucción.

 ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos


reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

 TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo


de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u
otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de
alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas
ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de
comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.
Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por
excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de


diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en
los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo
demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la
misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas,
hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones
faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco
en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen
más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales
emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los
rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante
inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo
expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está


mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora
nosotros nos ponemos tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar
como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira,
la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se
identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares,


que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta
medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada
grupo:

 Expresiones faciales
 Acciones y gestos.
 Distancia entre personas.
 Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación
no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e
involuntarios, iguales para todos:

 Temblor.
 Sonrojarse
 Sudoración
 Respiración agitada
 Dilatación pupilar
 Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del
"detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente
o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que
con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o


temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a
punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de
protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la
supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:

 El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo


activa la glándula suprarrenal.
 La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
 Las pupilas se dilatan
 El tórax se ensancha
 El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
 Se produce un aumento de la tensión arterial.
 Los músculos se contraen.
 El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
 La piel palidece.
 Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
 En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.
Lección 2
Principios de la
IE 1.- Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de
nuestros sentidos.
2.- Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o
capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de
acceder a esa información almacenada.
3.- Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el
procesamiento de la información.
4.- Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso
del pensamiento.
5.- Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales
y físicas.

IE en la Una vez que una persona entra en una Organización para que pueda
Empresa dar lo mejor de si, hacer bien su trabajo, que no sólo dé su talento sino
que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesitan:

 Primero: Que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es


lo que tiene que hacer.
 Segundo: Que sepa como hacerlo.
 Tercero: Que sienta que lo que esta haciendo tiene un valor
significativo, que él esta contribuyendo y que se le
reconozca por ello afectivamente.

Pero para que los talleres de inteligencia emocional sean eficaces


deben tener en cuenta algunas pautas:

 Los objetivos deben estar muy bien definidos y hallarse dentro


del área de la inteligencia emocional.
 Deben ser guiados por profesionales de la inteligencia
emocional.
 Deben darse en un clima de confianza, apertura y sinceridad.
 Han de seguir una metodología vivencial o juegos y
experiencias que faciliten la conexión con la realidad individual y
de la empresa.
 Han de propiciar la introspección, la reflexión y la toma de
conciencia.
 Han de conectar con las emociones y la motivación de cada
participante
 Mantener un buen trato hacia las demás personas,
 Mantener un buen trato hacia nosotros mismos,
 Mirar siempre las situaciones en las que nos encontremos,
 Expresar y defender nuestras ideas estando siempre abiertos a
las críticas (constructivas, claro está).
 Tener un nivel de tolerancia ante posibles escenarios de cambio
y
 Afrontar nuestras dificultades con total energía y buscar o crear
las mejores soluciones.

Las 7 S´s para Aprender a gerenciar nuestros estados anímicos y nuestras


ser una emociones, confesando lo difícil que en algunos momentos se torna
persona ser congruente con lo que uno esta aprendiendo sobre esta valiosa
competitiva inteligencia, no siempre resulta fácil, por lo que aquellos que desean
alcanzar altos niveles de satisfacción y efectividad en sus grupos de
acción d3berán practicar estas 7 eses para ser competitivo:

 Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta


adecuadamente para contar con la energía requerida en su
trabajo intelectual, emocional y físico. Realiza un chequeo
médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial
afección. Está lleno de vitalidad y contagia energía.

 Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan


sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando ha de
serlo, pero emplea autocontrol, paciencia y tacto en su actuar.
Evita que su amígdala cerebelosa produzca arranques de ira
que afecten sus relaciones humanas. Disfruta de la tranquilidad
y domina técnicas de autorelajación.

 Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la


ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos
de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con
franqueza y firmeza pero con
consideración.

 Sencillo: Se maneja en sus relaciones


personales y profesionales con
humildad y simplicidad, no deja de
conocer su valor y sus logros, pero
reconoce que puede aprender de todo
ser humano y que sus éxitos se los
debe a otras personas. Evita la pompa
y los lujos excesivos, pues sabe darle
el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y
prosperidad.

 Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los


vicios comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla,
humillación, discriminación, generalización y juicios sin
sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y
respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen
humor, alegría y disfrute en su interacción
humana.

 Servicial: Emplea el poder de la


retribución y del servicio para llegar dentro
de las necesidades de otros, haciéndose
cargo de las inquietudes de quienes le
rodean en su familia, trabajo y vecindad.
Sabe que a través del servicio logra una
elevación espiritual que le beneficia en
otros ámbitos de su vida, por lo que ve al
servicio como algo honroso y valioso para
su vida y la de los demás.

 Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y ayuda


mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio
o la empresa. Se maneja a si mismo como una parte clave de
un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace
tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el
apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la
creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las
acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que
pertenece.

La competitividad de una persona, depende de su equilibrio intelectual


– lingüístico, emocional y corporal, de manera que el desarrollo de
estas 7 eses pueden contribuir a elevar los niveles de perfección en
nuestros procesos diarios, ayudándonos a vivir la vida que merecemos
y deseamos. Esperamos nos sirva para inspirar la continuación o inicio
de caminos de mejoramiento y transformación. No importa cuan viejos
y expertos seamos, no importa cuan bien formados académicamente
nos sintamos, siempre hay un camino para mejorar, para reevaluar,
para reiniciar, para redireccionar nuestra misión de vida y nuestros
valores dentro de nuestra familia, nuestra profesión y nuestra
sociedad.

También podría gustarte