Plandesarrollointegral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL

PARA SAN JUAN DE LA COSTA


2017 - 2021
Introducción
La estrategia de Desarrollo Local de San Juan de la Costa, periodo 2017 – 2021, es una
planificación de las principales acciones que se deben llevar a cabo en esta temporalidad,
para resolver algunos de los problemas más urgentes de los habitantes de San Juan de la
Costa.

Esta estrategia, se ordena en cuatro ejes fundamentales o agendas de desarrollo a saber:

1.- Agenda de Infraestructura y Equipamiento comunitario; La cual pretende de dar


cuenta de la problemática que existe en el territorio, desde el punto de vista del déficit de
infraestructura y equipamiento comunitario.

2.- Agenda de Protección Social (Salud – Vivienda – Educación); Esta pretende dar
cuenta de aquellas necesidades a satisfacer de mayor urgencia en estos tres ámbitos de
los habitantes de San Juan de la Costa.

3.- Agenda de Fomento Productivo; Esta pretende abarcar todas aquellas actividades
productivas desarrolladas por los habitantes del territorio de San Juan de la Costa,
introduciendo nuevas tecnologías en el quehacer cotidiano de las comunidades indígenas
con el objeto de aumentar en nivel de ingreso de las familias del territorio.

4.- Agenda de Participación, Cultura, Deporte y Medio ambiente; Esta agenda, pretende
dar cuenta de los principales desafíos que existen en cada uno de estos ámbitos en la
comuna de San Juan de la Costa, a fin de lograr un mayor desarrollo, en cada uno de ellos.

Estas cuatro agendas, dan cuenta del conjunto de la problemática que se enfrentarán en
los próximos 4 años de conducción del municipio de San Juan de la Costa.
Estrategia de Desarrollo local para San Juan de la Costa
La comuna de San Juan de la Costa tiene una superficie población de 1517 km2 con una
población de 8.500 habitantes según datos del Departamento Social de la municipalidad y
del Departamento de Salud de la misma. Con una densidad poblacional de 5, 4 habitantes
por km2.

En este espacio territorial, existen 4447 hombres y 4053 mujeres, es una comuna
inminentemente rural con una red vial deficiente sobre todo en aquellos caminos rurales
no enrolados que de acuerdo a datos de la ilustre Municipalidad de san Juan de la Costa,
suman 180 km de caminos vecinales no enrolados que requieren una intervención
urgente.

San Juan de la Costa es un territorio, singular que cuenta con un pueblo originario que
tiene historia, y que ocupa un espacio físico que posee características particulares, pero
que a demás, dada la cosmovisión del pueblo mapuche-huilliche, entendida esta como la
relación entre el hombre y el medio. Debe asumirse ciertos principios básicos, en los
cuales debe sustentarse el proyecto político de desarrollo local que a nuestro juico deben
ser los siguientes:

1.-El Principio de la Territorialidad: Este principio, se sustenta en que este espacio físico
contiene a un pueblo originario único que posee una cultura, historia, una forma de ser
diferente al occidental. Y esta identidad, debe ser respetada en la implementación de
políticas públicas impulsadas desde el nivel nacional, regional o local.

2.-Principio de la Solidaridad: Este principio se sustenta en que las políticas públicas que
se implementen en el territorio, deben tener un componente que fortalezcan la
colaboración en la comunidad. De tal forma, que se rescate el sentido de pertenecía a una
comunidad que vive en un territorio determinado.

3.- Principio de Participación: Este principio, debe dar cuenta de que las políticas o cursos
de acción a implementar en San Juan de la Costa, deben ser consensuadas en la definición
de las mismas con la comunidad, a fin de garantizar la buena implementación y ejecución
de las mismas.

4.-Principio de Pertenencia Cultural: Este principio, da cuenta que las políticas a


implementar en San Juan de la Costa deben respetar a la forma de ser del pueblo
mapuche- huilliche, de tal forma que no sean políticas impuestas, sino que surjan desde el
propio pueblo mapuche – huilliche.
Estos cuatro principios son elementos orientadores del Proyecto Político de desarrollo
Local que se está proponiendo a la comunidad en los distintos ámbitos del quehacer, sin
que los cursos de acción definidos, sean elementos invasores, sino canalizadores de las
demandas en los diferentes ámbitos del quehacer del pueblo mapuche- huilliche.

La estructura productiva es precaria. Básicamente sus actividades más relevantes son la


agricultura familiar campesina de subsistencia (hortochacrareria), ganadería menos
(ovino, caprino, cerdo), actividad forestal, pesca artesanal en el litoral (extracción de
sierra, etc).

Desde el punto de vista educacional, existe una baja escolaridad promedio, 5, 6 años de
escolaridad en su población. Mientras que analfabetismo alcanza el 5,8 de la población
mayor de 18 años. Existen 866 personas que no han asistido a ningún tipo de nivel de
educación. 3820 presentan la educación general básica completa y solamente 111
personas han cursado el nivel profesional.

Desde el punto de vista de la vivienda, San Juan de la Costa presenta estándares de baja
calidad en vivienda, dado que durante mucho tiempo no hubo una inversión del Estado en
el mejoramiento o construcción de nuevas viviendas. La mayoría de estas no cuenta con
agua potable ni eliminación de excreta, por lo tanto se requiere seguir fortaleciendo el
programa especial habitacional para la comuna, que corrija estas deficiencias.

Esto tiene efectos en el bajo índice de desarrollo humano que es el más bajo de la región,
el cual mide los ámbitos de salud, educación e ingreso.

Los indicadores biomédicos, están condicionados por las variables socioculturales que
deben ser resueltas a fin de mejorar dichos indicadores biomédicos.

Desde el punto de vista de la infraestructura deportiva, la comuna presenta aún,


condiciones deficientes para el desarrollo de actividades deportivas en general, lo cual
constituye un desafío permanente en términos de mejorar dichas condiciones a través de
la entrega campos deportivos que permitan llevar a cabo dichas actividades con los
estándares propios del siglo XXI.

En el ámbito medio ambiental, la comuna presenta condiciones aún positivas para


intervenir con políticas medioambientales que permitan dar solución a temas como el
reciclado de la basura, la disposición de los residuos sólidos domiciliarios, a través de
proyectos de saneamiento básico para los lugares de mayor concentración poblacional.

San Juan de la Costa dada su particularidad en términos de la composición poblacional, el


90% de su población reconoce pertenencia al pueblo mapuche- huilliche y esto le otorga
una personalidad diferenciadora con respecto a otros territorios de la región y del país,
por cuanto es una población originaria que posee su propia lengua, costumbre, hábitos, es
decir, una cultura propia que constituye su principal riqueza.

Dada esta realidad, la planificación del desarrollo de este territorio, presenta ciertas
complejidades que se deben enfrentar a partir de cuatro ejes fundamentales:

1.- AGENDA DE INFRAESTRCUTURA Y EQUIPAMIENTO

2.- AGENDA DE PROTECCIÓN SOCIAL:

 Salud
 Educación
 Vivienda

3.- AGENDA DE FOMENTO PRODUCTIVO:

 Ganadería menor
 Forestal
 Agricultura familiar
 Turismo
 Pesca artesanal
 Artesanía

4.- AGENDA DE CULTURA , PARTICIPACIÓN, DEPORTE Y MEDIOAMBIENTE


1.- AGENDA DE INFRAESTRCUTURA Y EQUIPAMIENTO:
En esta agenda, enfrentaremos la problemática de la falta de infraestructura y
equipamiento comunitario en diferentes ámbitos del que hacer en el territorio de San
Juan de la Costa. Uno de los principales déficit que existe en la comuna, dice relación con
el mejoramiento de los caminos vecinales no enrolados que requieren ser intervenidos
con una adecuada estrategia que permita resolver este problema.

La comuna presenta 180 km de caminos vecinales no enrolados, que requieren ser


intervenidos para mejorar la accesibilidad y conectividad con las familias que viven en este
espacio territorial. De estos 180 km de caminos vecinales, en los últimos 4 años se han
mejorado 60 km quedando un déficit de 120 km que requieren pasar de tierra a ripio y
esto se pretende llevar a cabo en los próximo cuatro años.

En términos de conectividad, se creó un programa denominado “Caminos y Puentes”, el


cual ha permitido en estos últimos 4 años avanzar en la construcción de diez puentes que
han facilitado la conectividad para muchas familias de San Juan de la Costa y también se
han presentado tres proyectos de construcción de pasarelas, los cuales están en etapa de
ejecución, como son; Punotro bajo, Pilfuco e Pucomo, esta última ya terminada.

Otro tema relevante a enfrentar es reducir sustantivamente el déficit de cobertura en


suministro de energía eléctrica. En los últimos 4 años se han aprobado, diez proyectos con
un total de 400 familias que se incorporan a este servicio reduciendo ese porcentaje de
familias que no contaban con el suministro de energía eléctrica. Lo central es llegar a un
95% de cobertura de este vital elemento.

En términos de construcción de garitas, hemos construido cien garitas nuevas y se


definieron en términos de materialidad, usar el pino oregón o pino impregnado y el ruta
U-400 la materialidad, en piedra laja y pino oregón con la incorporación de la simbología
del pueblo mapuche – huilliche.

Además se incorporó la energía fotovoltaica, para que entregara seguridad al usuario y


protección de las inclemencias del tiempo.
 COMPROMISOS 2017 – 2021

META ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Mejorar 120 km de caminos Esto requiere implementar y ejecutar el convenio


vecinales en cuatro años. con vialidad a través de los cuatro mecanismos
disponibles para lograr esta meta.

2.- Construir a lo menos 10 Esto se pretende llevar a cabo, con cargo al


puentes de acuerdo a las presupuesto municipal y la colaboración de la
necesidades presentadas por comunidad con el aporte en madera o trabajo.
la comunidad en cuatro años.

3.- Presentar a lo menos 6 Lograr sacar la recomendación técnica a los


proyectos de suministro de proyectos de suministro eléctrico que quedan
energía eléctrica que permita pendientes y conseguir que el gobierno regional
completar el 95% de asigne los recursos necesarios para su ejecución.
cobertura del servicio.

4.- Lograr financiamiento en los Lograr que la subsecretaria de Desarrollo


próximos 4 años, para cuatro regional, financiar a lo menos 4 pasarelas más
pasarelas que permitan para San Juan de la Costa para lo cual el
mejorar la conectividad de municipio debe obtener, la elegibilidad de los
las familias de San Juan de la proyectos de estas pasarelas.
Costa

5.- Diseño del Proyecto de Lograr el financiamiento de la ejecución del


mejoramiento del sistema de proyecto de mejoramiento y ampliación del
agua potable rural de sistema de APR de Maicolpue central y Río Sur,
Maicolpue, Playa Central y por parte del Ministerio de Obras Públicas o bien
Río Sur. Durante los próximos del Gobierno Regional.
cuatro años.

6.- Construcción del APR sector Lograr la ejecución y financiamiento del proyecto
de Pucatrihue, Choroy de mejoramiento del APR de Pucatrihue, Choroy
Traiguen, durante los Traiguen y Purretrun – Pucatrihue.
próximos 4 años

7.- Lograr terminar el estudio del Lograr el financiamiento y ejecución en los


mejoramiento y ampliación próximos 4 años del sistema de APR de bahía
del sistema de APR de Bahía Mansa, a través de del Ministerio de Obras
Mansa para su posterior Públicas o Gobierno Regional.
ejecución. Durante los
próximos 4 años.

8.- Lograr la asignación de Lograr la asignación por parte de la Secretaría de


recursos para el estudio de la Desarrollo Regional de los recursos necesarios,
construcción del sistema de para la ejecución del proyecto de alcantarillado
eliminación y disposición de Bahía Mansa en los próximos 4 años.
final de aguas servidas
domiciliarias de Bahía Mansa.
Durante los próximos 4 años.

9.- Lograr la recomendación Lograr la recomendación técnica y la asignación


técnica del estudio y diseño de recursos para la ejecución de este proyecto
del proyecto APR de; Loma durante los próximos 4 años.
de la Piedra, Liucura y
Quilloimo, durante los
próximos 4 años.

10.- Lograr terminar el proyecto Lograr la recomendación técnica y asignación de


de la construcción del APR, recursos para la ejecución de este proyecto
Misión San Juan de la Costa. durante los próximos 4 años.
Durante los próximos 4 años.

11.- Lograr la reposición del 100% Continuar con el Programa de Reposición de las
de las Garitas peatonales en garitas peatonales a través de la Subsecretaria de
el marco del Programa de Desarrollo Regional y seguir con la materialidad
Reposición que encuentra en definida y la dotación de energía fotofoltaica.
ejecución, durante los Durante los próximos 4 años.
próximos 4 años.

12.- Construcción de 4 sedes Impulsar la construcción de a lo menos 4 sedes


sociales en los próximos 4 sociales para San Juan de la Costa, con
años para San Juan de la financiamiento regional o local.
Costa

13.- Plan estratégico de solución al problema del Agua en San Juan de la Costa
2.- AGENDA DE PROTECCIÓN SOCIAL: Salud - Educación - Vivienda

 SALUD
En salud existen 15 construcciones que se desglosan en dos Cesfam (Puaucho y Bahía
Mansa), dos postas rurales y 11 estaciones médico rurales.

En estos últimos 4 años, se han construido dos postas nuevas como son las de Chamilco,
Loma de la Piedra y cuatro estaciones médico rurales ( Popoen, Liucura, Loncopitrio,
Pucomo).

Las estaciones médico rurales, responden a los estándares de calidad que se requieren
para atender a nuestros usuarios del sistema de atención primaria. Incorporando la
cosmovisión del pueblo mapuche- huilliche en la edificación de las postas, las cuales
responden en términos de materialidad y de diseño a la cultura del pueblo mapuche-
huilliche.

También se incorpora esta visión en el Cesfam de Bahía Mansa y en el de Puaucho, como


una forma de dar identidad a la infraestructura, pero también incorporando a las
lahuentuchefes, dando origen a un sistema de medicina intercultural.

COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr reponer el 100% de Lograr el financiamiento a través del Gobierno


las estaciones médico Regional, para reponer las estaciones médico
rurales del sistema de rurales que componen la red de atención primaria
atención primaria de San de San Juan de la Costa durante los próximos cuatro
Juan de la Costa en los años. Dichas estaciones médico rural, llevarán
próximos 4 años. incorporado la atención odontológica.

2.- Lograr reponer las postas Obtener los recursos necesarios a través del
de Pucatrihue, Aleucapi, Gobierno regional, para la ejecución de estas dos
durante los próximos 4 postas. Durante los próximos 4 años.
años.

3.- Lograr ejecutar en los Lograr la asignación de los recursos necesarios para
próximos 4 años, el Cesfam la ejecución de este proyecto a través de los Fondos
sectoriales (Servicio de Salud de Osorno). Durante
de Bahía Mansa. los próximos 4 años.

4.- Lograr mejorar la atención Lograr implementar un sistema de pre venta que
al usuario a través de la permita entregar un servicio al usuario de atención
implementación de un en las postas y estaciones médico rural, con un café,
sistema de pre venta en la leche o mate dada las distancias que los usuarios
red de atención primaria. deben recorrer para llegar hasta los centros de
Durante los próximos 4 atención.
años.

5.- Lograr implementar un Lograr implementar una red de radiodifusores en la


sistema de comunicación red de atención primaria ( Postas, estaciones
radial en toda la red de médico rurales y Cesfam) en los próximos 4 años.
atención primaria, dentro
de los próximos 4 años.

6.- Atención al adulto mayor y Elaborar un Programa que permita dar cuenta de
personas con capacidades los adultos mayores postrados y de personas con
diferentes. capacidad diferentes a fin de delinear cursos de
acción que permitan mejorar su calidad de vida.

7.- Impulsar la construcción de Lograr construir 4 estaciones médicos rurales en los


4 estaciones médico rurales próximos 4 años en las localidades ya identificadas,
nuevas en las localidades de con financiamiento regional o local.
Monte verde, Tril Tril,
Caleta Manzano,
Anchiqueumo.

 EDUCACIÓN
El sistema educacional de la comuna de San Juan de la Costa, cuenta con diez
establecimientos educacionales, un liceo, dos escuelas polidocentes y siete escuelas
unidocentes.

Los desafíos que se requieren enfrentar tienen relación con el aumento de la cobertura en
educación parvularia, atención de alumnos con necesidades educativas especiales, el
mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de la red educativa de la comuna. La
conexión a internet de los establecimientos educacionales y el mejoramiento de la calidad
de la educación en términos de los aprendizajes esperados, consolidación de la educación
intercultural bilingüe y resolver el financiamiento estatal con respecto a la subvención
escolar que se percibe por alumno asistente a los establecimiento educacionales
municipales.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr la ejecución del Lograr que la empresa Claro Vicuña, que se adjudicó
Proyecto de la reposición la ejecución del proyecto, por un monto de 2800
del Liceo Antulafquen de millones de pesos, cumpla con el compromiso de
Puaucho, durante el 2016. ejecutar el proyecto durante el 2016.

2.- Lograr sacar la Lograr la asignación de los recursos necesarios, por


recomendación técnica al parte del Gobierno regional, durante el 2017, para
Proyecto de Mejoramiento la ejecución del proyecto ya mencionado.
de la Escuela de Bahía
Mansa y construcción de
gimnasio, durante el 2017

3.- Lograr mejorar los Lograr un mejoramiento continuo de los


indicadores educacionales indicadores educacionales en términos de la
de la comuna de San Juan asistencia de los alumnos, resultados Simce,
de la Costa, durante los durante los próximos 4 años.
próximos 4 años por sobre
el promedio nacional
(Simce)

4.- Lograr que los alumnos de Fortalecer, el programa de “Yo Aprendí a Leer”, que
primero básico aprendan a se ha estado implementando en todas las escuelas
leer durante su primer año municipales de la comuna de San Juan de la Costa.
escolar.
 VIVIENDA
San Juan de la Costa, cuenta hoy día con un plan especial habitacional que ha permitido
construir 110 viviendas de 60 mt2 con dos piezas, living, comedor, cocina, con serpentín o
cañón térmico, cocina leña, baño ( ducha y tina) de materialidad impregnada o de pino
oregón, con vigas a la vista. Y 160 subsidios, entregados en enero del 2016 que están en
proceso de ejecución (construcción de viviendas) que contemplan dos modelos de
viviendas; una de 60 mt2 con las características ya descritas y otra de 70mt2 de las
mismas características, pero ambos modelos se les incorporó un sistema de energía
fotovoltaica al tradicional y además un estanque de acumulación de aguas lluvias, que
permita capturar agua para épocas de déficit hídrico. La idea de este estanque es que las
familias lo utilicen en casos de emergencia para la huerta y baño.

En suma, se han entregado 270 subsidios en la actualidad y esperamos se incorporen 200


más durante el año 2016. Con ello completaríamos 470 soluciones habitacionales para las
familias de San Juan de la Costa a fines del 2016.

El plan contempla, 600 viviendas, pero la meta para los próximos 4 años es llegar a mil
viviendas y esto sin duda, tendrá repercusiones en otros ámbitos como son por ejemplo,
la salud de la población, dado que serán viviendas con agua potable, para consumo
humano y además resolver un problema acuciante como era el tema habitacional dada la
precariedad de las viviendas existentes en San Juan de la Costa, por una ausencia de una
política pública habitacional que diera cuenta de los territorio rurales, y de población de
pueblos originarios.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr construir durante el Lograr, la elegibilidad del Serviu de los proyectos
2016, las 160 viviendas ya complementarios de los 160 subsidios adjudicados.
adjudicadas.

2.- Lograr organizar e inscribir  Postular a 150 familias al tercer llamado del
a 800 familias para el Serviu, del Programa Habitabilidad Rural,
subsidio habitacional del durante el 2016.
Programa Habitabilidad
 Postular a 150 familias al cuarto llamado del
Rural durante los próximos Serviu del Programa Habitabilidad Rural
4 años. durante el 2016.

3.- Lograr completar los mil Organizar y lograr que las familias tengan la
subsidios habitacionales elegibilidad para postular al Programa de
para la comuna, en los Habitabilidad Rural, durante los próximos 4 años y
próximos 4 años. completar así, los mil subsidios.

4.- Lograr pavimentar el 100% Lograr que el Ministerio de la Vivienda, asigne los
de las calles elegibles de recursos a través del Programa de Pavimentación
Puaucho a través del participativa, a los proyectos presentados por la
Programa “Pavimentación comuna de San Juan de la Costa.
Participativa” del Minvu, en
los próximos 4 años,

5.- Lograr organizar a las Lograr organizar y postular a los diferentes


familias de San Juan de la subsidios a los cuales tienen derecho las familias de
Costa para que postulen al San Juan de la Costa, para mejorar sus viviendas,
subsidio de mejoramiento, ampliarlas y mejorar el entorno.
ampliación y mejoramiento
del entorno en los próximos
4 años.

3.- AGENDA DE FOMENTO PRODUCTIVO:

 Ganadería menor
La estructura productiva de San Juan de la Costa, da cuenta de actividades productivas
menores, como son; la ganadería de ovinos, bovinos y caprinos y cerdos además de otras
actividades de crianza menor de aves.

La intervención en este ámbito se hace desde una perspectiva antropológica de fortalecer


aquellas actividades que las comunidades indígenas históricamente han desarrollado y
que se pueden mejorar y potenciar si se hacen pequeñas modificaciones de innovación
tecnológica sin cambiar la razón de ser esa actividad y su forma de llevarla a cabo por
parte de las familias mapuches- huilliches. Este es un proceso que contempla tres etapas:

La primera es el fortalecer a través del Programa municipal de Emprendimiento individual


y colectivo, con la asignación de recursos financieros para aquellas ideas de los
emprendedores que sean seleccionadas ( compra de monoproductores, fertilizantes,
cercos perimetrales , compra de aves, ganado menor, etc). Adicionalmente a esto, se ha
lanzado un Programa de entrega de gallinas colloncas, como una forma de fortalecer una
actividad menor que siempre se ha desarrollado en San Juan de la Costa, pero que
introduce la genética del huevo azul. En la actualidad, en una primera etapa, se han
entregado 120 planteles de gallinas colloncas ( un macho y cuatro hembras).

La segunda etapa, es organizar a estas familias en una asociación de productores de


gallinas de huevos azules. Mientras que la tercera etapa es buscar canales de
comercialización para este producto.

También se han entregado 160 planteles de cerdo ( un macho y dos hembras) con el
objeto de fortalecer otra actividad productiva de las familias de las comunidades
indígenas, con el fin de mejorar el nivel de ingreso monetario de las mismas.

Asimismo, se ha estado trabajando con la Asociación de productores de cordero costeño e


INIA Remehue, a fin de lograr el sello de origen del mismo, a raíz que es un cordero
introducido hace 450 años por los españoles y que dada la topografía del terreno del
sector costero y la calidad de los pastizales, éste desarrolló ciertas características
morfológicas propias, que lo hace único y que hoy día se hable de la “tercera raza” de
cordero en Chile, denominada “Kunko”. Esta es una especia que posee más musculatura,
menos grasa y tipo de grasa diferente que lo hace más sabroso para paladar, de un
potencial enorme si cuenta con este sello de origen pues el valor monetario seria mayor.

 COMPROMISOS 2017 - 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr entregar 100 Lograr contar con los proveedores de gallinas
planteles de gallinas colloncas que garanticen calidad y organizar a las
colloncas durante los familias productoras del huevo azul en asociaciones
próximos 4 años. o cooperativas y buscar canales de comercialización
del producto.

2.- Organizar cuatro ferias de Lograr que las familias que ya cuentan con planteles
ventas en el litoral de de gallinas colloncas vendan sus productos en las
huevos azules en época ferias organizadas por la comunidad.
estival

3.- Entregar 100 planteles de Lograr organizar a las familias productoras de cerdo
cerdo en los próximos 4 en una asociación de productores e instalar, un
años a las familias de San laboratorio de análisis de carnes en Puaucho, que
Juan de la Costa. permita a estas familias comercializar sus productos
bajo estándares de calidad y salubridad
correspondientes.

4.- Entregar de 100 planteles Lograr entregar 100 planteles de ovinos ( un macho
de ovinos en los próximos 4 y cuatro hembras) durante los próximos 4 años, de
años, para las familias de acuerdo a la disponibilidad del presupuesto
San Juan de la Costa que municipal.
deseen dedicarse a esta
actividad productiva.

 Agricultura
Fortalecer, la agricultura familiar campesina, a través de los Programas Prodesal y el
Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), e incorporar a través de los
emprendimientos individuales y colectivos del municipio, el financiamiento de los
proyectos de los emprendedores que no están dentro de estos dos programas
institucionales con el objeto de ampliar cobertura.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr entregar 20 tractores Lograr entregar 20 tractores chicos a personas


chicos de doble tracción naturales que postulen y sean seleccionados y
para las personas naturales posteriormente, estos irán a un concurso público
residentes en San Juan de la organizado por el municipio y certificado ante
Costa y que se dediquen a notario de tal forma que le de transparencia y
la agricultura en los equidad en la entrega de este beneficio.
próximos 4 años.

2.- Lograr construir 10 parcelas Lograr que las familias de San Juan de la Costa,
de plantación de rosa transiten desde la recolección al cultivo de la rosa
mosqueta y murta para ser mosqueta y la murta incorporando otras especies
destinadas a la en el futuro y terminar con la planta procesadora de
comercialización. alimentos a fin de agregarle valor al producto y con
ello generar recursos para las familias.
3.- Construcción de 60 El objetivo es mejorar las condiciones y resguardar
invernaderos para la las producciones de los distintos tipos de hortalizas
producción de hortalizas que se cultivan en la zona, otorgando
bajo plástico. En los financiamiento para la construcción de 25
próximos 4 años invernaderos anuales.

4.- Crear un Fondo de El objetivo consiste en otorgar semillas y


Fertilización para el cultivo fertilizantes a las personas que cuentan con
de hortalizas bajo plástico. invernaderos o en su defecto, cultivan al aire libre
En los próximos 4 años. especies típicas de la zona.

5.- Construir 60 sistemas de El objetivo es financiar sistemas de riego por goteo,


riego para el cultivo el cual intensifica la producción y permite generar
intensivo en hortalizas accesos para una posterior comercialización de
hortalizas.

 Forestal
San Juan de la Costa cuenta con las mayores plantaciones de especies exóticas (pino
insigne y eucaliptus) tanto por la presencia de las empresas Forestales, ANCHIEL, ARAUCO,
VALDIVIA, como también comunidades que cuentan con estas especies producto del
programa de forestación de Conaf. Sin embargo, adicionalmente, existe bosque nativo
que es utilizado principalmente para la venta de leña, carbón y madera.

En esta comuna, se debe impulsar un programa de reforestación con especies nativas y


también de otras especies como Castaños, encinos, avellanos, maitenes, entre otras.

COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr entregar en los Entregar a través de la unidad de Medio


próximos 4 años, 8 mil plantas Ambiente, 8 mil plantas de castaño a las familias
de castaños para las familias que se dediquen a la crianza de cerdos,
de San Juan de la Costa. principalmente. Y a quienes los soliciten al
municipio.

2.- Lograr entregar 6 mil plantas Entregar a través de la Unidad de Medio


de encinos en los próximos 4 Ambiente, 6 mil plantas de encino, para las
años para las familias de San familias que lo soliciten al municipio. Dándole
Juan de la Costa. prioridad a quienes cuenten con planteles de
cerdo.

3.- Lograr entregar 6 mil plantas Entregar a través de la Unidad de Medio


de avellanos en los próximos 4 Ambiente, 6 mil plantas de avellanos, para las
años para las familias de San familias que lo soliciten al municipio. Dándole
Juan de la Costa. prioridad a quienes cuenten con planteles de
cerdo.

4.- Lograr entregar 6 mil plantas Entregar a través de la Unidad de Medio


de membrillo en los próximos Ambiente, 6 mil plantas de membrillo, para las
4 años para las familias de San familias que lo soliciten al municipio.
Juan de la Costa.

5.- Lograr construir a lo menos 10 Lograr construir 10 galpones para el secado de la


galpones de secado de leña en leña y cumplir con la normativa medioambiental
los próximos 4 años, con el que va a exigir la certificación de esta para su
objeto de preparar al venta.
productor para cumplir con los
requisitos de la normativa que
va a exigir la certificación de la
leña.

6.- Lograr entregar 10 hornos Motivar a que los productores de carbón


portátiles a los adquieran o introduzcan una nueva tecnología
emprendedores o productores como son los hornos portátiles para producir
de carbón de San Juan de la carbón.
Costa en los próximos 4 años.

7.- Lograr la construcción de 8 El objetivo es preservar el bosque nativo y crear


senderos comunitarios. En los condiciones básicas para generar actividades
próximos 4 años. productivas relacionadas con el ecoturismo en
localidades que cuenten con variedades de
bosque nativo.

8.- Implementar cultivos de El objetivo es generar nuevos ingresos a través


árboles frutales como; cerezos, de la plantación de árboles frutales tales como
membrillo, entre otros, para la cerezos, membrillos, entre otros.
producción familiar
 Pesca Artesanal
En San Juan de la Costa existen 450 personas que se dedican a la pesca artesanal y
recolectores de orilla que requieren un apoyo para la compra de implementación y
proceso de comercialización.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Incentivar actividades Capacitar a pescadores artesanales con el objetivo


vinculadas al turismo con de tener alternativas de ingreso adicionales. Por
actividades de pesca a fin ejemplo; buceo deportivo, pesca recreativa, paseos
de lograr mejorar los naúticos, entre otros.
ingresos de los pescadores,
en los próximos 4 años.

2 Fortalecimiento del Fondo Financiar proyectos para la adquisición de


de Desarrollo de la pesca materiales y herramientas para trabajos pesqueros.
artesanal.

3 Realizar estudios de Contratar un estudio de factibilidad de posibles


diagnóstico, para ver acciones que sean viables económicamente para
factibilidad de valor agregar valor a la extracción de especies marinas de
agregado a algunas de las la zona.
actividades de la pesca
artesanía y de los
recolectores, durante los
próximos 4 años.
 Artesanía
En San Juan de la Costa, existen artesanos en lana, madera, cestería y greda que
requieren mejorar la producción a través de capacitación a nuestros artesanos que les
permita mejorar la calidad de sus productos a fin de buscar canales de
comercialización que les permita obtener un mayor ingreso familiar por la venta de sus
productos. Esto requiere que el municipio impulse un programa de capacitación a
través de la contratación de monitores altamente especializados a fin de generar
mayor capacidad y destrezas en los productores con el objetivo de obtener mejores
posibilidades de venta de los productos.

El municipio impulsará la creación de la escuela de formación de artesanos que tengan


como norte, generar capacidad y conocimiento en el recurso humano que por
naturaleza se dedica a estas actividades. Y a su vez transmitir el conocimiento
adquirido de generación a generación a otros jóvenes con el fin de preservar la
identidad cultural de la artesanía del pueblo mapuche - huilliche

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Impulsar la creación de Viabilizar en los próximos 4 años, de una escuela de


escuelas de artesanos de artesanía en San Juan de la Costa.
San Juan de la Costa

2.- Capacitar a los artesanos Contratación de monitores para mejorar técnica y


productividad de los artesanos de San Juan de la
( madera, lana, greda,
Costa.
cestería, entre otros)
 Turismo
San Juan de la Costa es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico,
como de los cursos de agua, accidentes geográficos, topografía, bosque y de la
composición de la población que responde al emplazamiento de un Pueblo Originario,
como es el mapuche huilliche que cuenta con una cosmovisión singular y particular, con
una lengua propia ( Chezungun) y con autoridades ancestrales.

 COMPROMISOS 2017 - 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Organizar durante todo el Generar actividades que permitan atraer turistas
año actividades que tanto nacionales como extranjeros hacia San Juan
atraigan turistas al litoral de la Costa.
tales como, cocina en vivo,
eventos musicales y
gastronómicos, ferias
artesanales, muestras
costumbristas, entre otras.

2.- Lanzamiento de Fuegos Lograr financiar los Fuegos Artificiales para año
Artificiales para el Año nuevo, durante los próximos 4 años.
nuevo

3.- Crear la ruta de la medicina Crear la ruta de la sanación de San Juan de la Costa
natural como una con productos naturales y con la medicina mapuche
alternativa de sanación y –huilliche.
cuidado natural.

4.- Construir una señalética en Presentación de un proyecto de señalética turística


todo el territorio de San durante los próximos 4 años.
Juan de la Costa que
permita identificar los
atractivos naturales de la
comuna.
4.- AGENDA DE CULTURA, PARTICIPACIÓN, DEPORTE Y
MEDIOAMBIENTE

 Cultura
La comuna de San Juan de la Costa, constituye una unidad territorial en la cual se produce
una simbiosis entre la tierra y el habitante mapuche huilliche. Lo que le da una
particularidad identitaria con personalidad propia, carácter, es decir, identidad singular.

Esto, se traspasa en el lenguaje, en la gastronomía, espiritualidad y en cada uno de los


quehaceres de la comunidad mapuche- huillche. Estamos frente a una cultura única, con
historia, con autoridades ancestrales, con rituales singulares y con una riqueza paisajística
única.

Lo que nos permite una proyección a partir de los elementos culturales propios de este
pueblo originario. Relevar a través de la construcción simbólica la esencia de la comunidad
mapuche – huilliche. Por ejemplo, la ruta de los Lonkos y mirados, es un hecho hoy día,
único en San Juan de la Costa.

 COMPROMISOS 2017 - 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Lograr construir seis nuevas Identificar rutas en las cuales se puedan instalar
esculturas en los próximos nuevas esculturas que simbolicen el quehacer del
4 años. pueblo mapuche huilliche.

2.- Construir nuevos portales Lograr a lo menos, construir dos portales con la
que demarquen el territorio simbología del pueblo mapuche- huilliche en
de la comuna de San Juan materialidad, madera y piedra laja.
de la Costa

3.- Lograr consolidar, el Realizar a lo menos otras cuatro versiones nuevas


Festival Internacional de del Festival Internacional de Pueblos Originarios de
Pueblos Originarios de América Latina en San Juan de la Costa.
América Latina en los
próximos 4 años.

4.- Difundir y preservar la Difundir la lengua mapuche – huilliche a través de la


lengua mapuche- huilliche organización de capacitación y seminarios
5.- Organizar encuentros con Organizar diálogos con los agentes culturales del
las autoridades ancestrales pueblo mapuche-huilliche de San Juan de la Costa.
del pueblo mapuche –
huilliche

6.- Lograr la construcción de un Presentación del proyecto de construcción del


Centro Cultural para San Centro Cultural de San Juan de la Costa.
Juan de la Costa en los
próximos 4 años.

7.- Lograr la construcción de un Presentación del proyecto de construcción del


museo del pueblo mapuche Museo del Pueblo Mapuche – huilliche en San Juan
– huilliche, en los próximos de la Cosa
4 años.

8.- Fortalecer las ferias Mejorar la infraestructura de las Ferias


costumbristas de San Juan Costumbristas de San Juan de la Costa, a partir de la
de la Costa, como instancias construcción de los módulos de ventas y dotación
de encuentro de la familia baños para los asistentes.
del pueblo mapuche-
huilliche en los próximos 4
años.

 Deporte
San Juan de la Costa cuenta con 30 clubes de fútbol femenino y masculino, además de 15
clubes de Chueca o Palin, que requieren infraestructura adecuada para desarrollar los
respectivos deportes mencionados.

 COMPROMISOS 2017 - 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Mejoramiento de la Elaborar y presentar los respectivos proyectos a la


infraestructura deportiva en fuentes de financiamientos existentes ( FRIL) del
las diferentes canchas de Gobierno regional a fin de obtener los recursos
dependencias municipal. necesarios, para mejorar la infraestructura
Dotándolas de camarines, deportiva. (Misión San Juan, Bahía Mansa, Pucomo,
duchas y quinchos, en los
próximos 4 años. Liucura, Huali)

2.- Presentar el proyecto de Regularizar la tenencia de los terrenos donados por


construcción, “Campo la Fundación Misión, a la municipalidad con el
deportivo Misión San Juan”, objetivo de construir un campo deportivo
en los próximos 4 años.

3.- Consolidar la triatlón de San Lograr mejorar la participación y los premios de la


Juan de la Costa como una Triatlón de San Juan de la Costa e insertarla en el
de las competencias más contexto nacional e internacional.
importantes del país, en los
próximos 4 años.

4.- Consolidar la Escuela de Lograr construir un Escuela de Surf a través de la


Surf de San Juan de la presentación de un proyecto que mejore la
Costa, como la más austral infraestructura y que sea una instancia de
del mundo. Con la encuentro de los jóvenes y un nicho para nuevos
participación de la gente de deportistas.
la comuna. Durante los
próximos 4 años.

5.- Ampliar y consolidar nuevos Realizar encuentros deportivos en áreas como el


ámbitos deportivos como ciclismo, atletismo, boxeo, trekking y otros.
por ejemplo, ciclismo,
atletismo, boxeo, trekking,
entre otros, durante los
próximos 4 años.

6.- Mejoramiento de las Dotar de la infraestructura básica aquellas canchas


canchas de fútbol de pertenencia municipal o fiscal dentro de los
pertenecientes al próximos 4 años.
municipio.

7.- Adquisición de terreno para Presentación de un proyecto de construcción de


construir la cancha de Palin cancha de Palin para San Juan de la Costa
de San Juan de la Costa, en
los próximos 4 años.
 ADULTO MAYOR
En San Juan de la Costa, existen 20 clubes de adulto mayor que requieren ser fortalecidos
a través de la Oficina del Adulto Mayor, con actividades permanente tendientes a la
recreación, esparcimiento, auto cuidado que permitan mantenerlos activos y a su vez
motivarlos a obtener recursos externos para fortalecer su organización por medio del
desarrollo de actividades individuales y colectivas.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Construcción de la casa del Elaboración del diseño y elaboración del proyecto
Adulto Mayor en Bahía de la Casa del Adulto Mayor en los próximos 4años.
Mansa, en los próximos 4
años.

2.- Motivar a los diferentes Asesorar a los clubes de adultos mayores en la


clubes del adulto mayor a elaboración y presentación de proyectos a Fondos
presentar proyectos al del Senama en los Próximos 4 años.
Fondo del Senama para la
obtención de recursos en
forma permanente.

 Participación
En San Juan de la Costa existe una variada gama de organizaciones territoriales y
funcionales, como Juntas de Vecinos, clubes deportivos, tanto de fútbol como de palín,
comités de adelanto, comités de agua potable, comunidades indígenas, adultos mayores,
pescadores, mujeres; que requieren de capacitación a fin de fortalecer los liderazgos tanto
femeninos como masculinos, con el objetivo de generar capital humano que permita
conocer la red de protección social con la que cuenta el Estado de Chile, como también la
institucionalidad del Estado a fin de instalar capacidad de autogestión que les permita a
estos líderes mayor autonomía, mayor eficiencia y eficacia en la acción de sus iniciativas
locales.
 COMPROMISOS 2017 - 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Presentación de Proyectos La Oficina de organizaciones comunitarias, debe


de capacitación al 2% del presentar el proyecto de capacitación al Fondo
Fondo regional, en los regional del 2%.
próximos 4 años.

2.- Capacitar a 100 dirigentes Impartir capacitaciones pertinentes y acordadas con


en los próximos 4 años en los líderes de las diferentes organizaciones
materias previamente territoriales y funcionales de San Juan de la Costa.
acordadas con las
organizaciones territoriales
y funcionales, de San Juan
de la Costa

 Medio Ambiente
San Juan de la Costa es uno de los municipios que administra y gestiona la recolección
de los residuos domiciliarios y que una vez construido el relleno sanitario de Curaco, se
debe gestionar y administrar con mayor rigurosidad, debido a que se cobrará por el
depósito de estos residuos. Para lo cual, el municipio ha impulsado un plan de trabajo
para el reciclado de los residuos y con ello educar a la población de la comuna a fin
que aquellos residuos orgánicos sean reutilizados como fertilizantes en los huertos
familiares y también, clasificar el tipo de residuos sólidos a fin de permitir un reciclado
de los mismos.

También, este departamento, ha impulsado una política de plantación de especies


nativas como una forma de incentivar el cultivo y producción de aquellas especies,
como; Castaño, árboles frutales; como el membrillo, cereza corazón de paloma,
encinos, entre otros. Que sean complementarios a algunas de las actividades
productivas desarrolladas en la comuna. A fin de evitar la reforestación con especies
exóticas (eucaliptus y pino)
 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Fortalecer el Fondo Incentivar a la comunidad a presentar proyectos


municipal de Medio que permitan el reciclado de los residuos tanto
Ambiente durante los orgánicos como no orgánicos, que puedan dar
próximos 4 años. origen a un emprendimiento productivo
comerciable.

2.- Impulsar una política Incentivar la creación de un Fondo para la


comunal que permita adquisición de estas especies para generar
reforestar con especies pequeños huertos familiares, consistentes en 120
arbóreas, frutales como por huertos de cerezos y 100 de membrillo.
ejemplo; membrillos y
cerezas corazón de paloma,
en los próximos 4 años.

3.- Fortalecer el Plan de Impartir cursos de educación ambiental en las


educación ambiental en la distintas localidades de San Juan de la Costa, con
comuna, durante los énfasis en las mesas territoriales.
próximos 4 años.

4.- Presentación de proyectos Presentación del proyecto al gobierno regional para


de adquisición de un la adquisición de camión compactador y camioneta
camión compactador y para la Oficina de Medio Ambiente.
camioneta para la oficina de
medio ambiente, a través
de la circular 33 ( Fndr) , en
los próximos 4 años.

5.- Adquisición de 100 nuevos Presentación y obtención de la recomendación


contenedores de basura técnica del proyecto de adquisición de 100 nuevos
para la comuna de San Juan contenedores. ( Gobierno regional)
de la Costa. En los próximos
4 años.
 Oficina de la Mujer
En San Juan de la Costa existen 73 organizaciones de mujeres en distintas localidades
de la comuna, las cuales se organizan a través de talleres laborales, asociaciones de
turismo, comités de salud, comunidades indígenas, entre otras, que permiten contar
con un tejido social que debe ser fortalecido a través de acciones impulsada por el
municipio que pueden ser desde la capacitación en diferentes ámbitos, como
artesanía, cursos de nivelación de estudio, gastronomía, emprendimientos, actividades
deportivas y culturales.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Impartir cursos de Presentación de Proyectos de capacitación al Sence,


capacitación con en diferentes ámbitos de quehacer ( Cursos de
pertenencia cultural en carpintería, electricidad, gastronomía, guía
distintos ámbitos laborales, turísticos, administración y gestión, formulación de
( carpintería, gastronomía, proyectos, entre otros.)
artesanía, entre otros).
Dentro de los próximos 4
años.

2.- Fortalecer el Fondo para la Entrega de recursos entre el 2017 – 2021, para
Unión Comunal de Talleres fortalecer a los talleres integrantes de esta Unión
Laborales de la comuna, Comunal.
durante los próximos 4
años.

 Asuntos Indígenas
La Municipalidad de San Juan de la Costa, creó la Oficina de Asuntos Indígenas con el
objeto de entregar asesoría técnica y jurídica a las comunidades indígenas que tuviesen
que enfrentar problemas de orden judicial o que necesiten asesoría técnica en la
obtención de títulos de dominio, posesión efectiva, derechos real de uso de suelo,
concesiones de agua u otros requerimientos que tengan las comunidades.

Esta Oficina, además cumple un rol fundamental en el asesoramiento legal en materias de


concesiones de agua y minera a fin de hacerles seguimiento a aquellas solicitudes
presentadas a la Dirección de Obras Hidráulicas a fin de tener antecedentes que permitan
tener un diagnóstico actualizado de estos requerimientos por parte de empresas externas
al territorio.

 COMPROMISOS 2017 – 2021

METAS ACCIÓN A DESARROLLAR

1.- Fortalecimiento de la Contratación de un profesional con conocimientos


Oficina de Asuntos jurídicos que permita fortalecer esta oficina, dada la
Indígenas. gran demanda que tiene en la actualidad por parte
de las comunidades indígenas.

2.- Asesoría jurídica para las Realizar asesoría jurídica y técnica a personas
comunidades indígenas en naturales y jurídicas en materias de saneamiento de
temas habitacionales, títulos de dominio, derecho real de uso de suelo,
concesiones de agua, posesión efectiva, concesiones de agua, topografía,
derecho real de uso de cuando se requieran. Además de tramitación en el
suelo, posesión efectiva, Conservador de Bienes raíces.
entre otros, durante los
próximos 4 años.

En resumen, este Proyecto de Desarrollo Local para San Juan de la Costa 2017 – 20121,
contempla un incremento presupuestario de acuerdo a la nueva ley de planta municipal
que inyecta un porcentaje gradual de aumento al Fondo Común Municipal, lo que
permitiría cubrir aquellos fondos que se requiere para implementar cada una de las metas
propuestas en el Proyecto de Desarrollo Local. En la actualidad, el marco presupuestario
es de 2 mil 300 millones de pesos, que permiten financiar gran parte de las acciones que
se llevan a cabo por parte de la municipalidad. La idea de los próximos años es fortalecer
fomento productivo, sin descuidar el área social, de tal forma de proteger de mejor forma
a la familia de San Juan de la Costa.

También podría gustarte