Comunicación Semana 07 24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

07

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

DIRECCIÓN DE ADMISIÓN

CENTRO PREUNIVERSITARIO

2024-I SEGUNDA FASE

COM NICACI N

SEMANA 07

TEMA:
➢ SINTAXIS

Lic. Spencer Gamarra Peralta


Lic. Julmer Roy Mamani Ticona

JULIACA - 2024

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº 07

SINTAXIS
I. DEFINICIÓN
Parte de la gramática que estudia la agrupación de palabras y su función en los actos discursivos.
La sintaxis estudia la frase o sintagma. Con ella se pueden formar otras unidades.

II. UNIDADES SINTÁCTICAS


Conjunto de palabras con sentido que se combinan para establecer relaciones. Las unidades sintácticas se
manifiestan como oración, proposición y frase.

1. La oración
Palabra o conjunto de palabras con sentido completo y autonomía sintáctica.
Ejemplo:
• La UNAJ es una buena universidad

2. La proposición
Conjunto de palabras con sentido completo, pero sin autonomía sintáctica que forma parte de una oración
compuesta.
Ejemplo:
• El libro que compré es muy interesante.
• Me dio vergüenza y nadie lo notó.

3. La frase
Conjunto de palabras sin intención comunicativa específica, organizada alrededor de un núcleo. Se clasifica
en frase nominal (su núcleo es un sustantivo), frase adjetiva (su núcleo es un adjetivo), frase adverbial (su
núcleo es un adverbio) y frase verbal (su núcleo es un verbo).
Ejemplos:
• Frase nominal : un hermoso cuadro
• Frase adjetiva : tan amable
• Frase adverbial : muy bien
• Frase verbal : trabaja mucho

LA ORACION SIMPLE
I. DEFINICIÓN

Es la unidad sintáctica más importante. Es una palabra o un grupo de palabras que tiene:
a. Sentido completo.
b. Entonación propia.
c. Independencia sintáctica.
Ejemplos:

Buenos días. ¡Felicidades!


Eres mi mejor amigo. ¿Cómo te llamas?
2

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

II. CLASIFICACIÓN

A. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA (por la actitud del hablante)

Al hablar transmitimos ideas, pero también nuestra actitud o posición ante lo que decimos. Afirmar, preguntar,
exclamar, manifestar deseo, duda u orden son algunas de las actitudes que el hablante muestra en los
enunciados que construye.

Además, es bueno tener en cuenta los rasgos que diferencian una actitud de otra, es decir, cómo podemos hacer
que un mismo grupo de palabras manifiesten diferente actitud.

❖ Los modos verbales: Generalmente, usamos los modos así:

a. Indicativo: en oraciones que expresan hechos reales o dados como tales.

✓ Somos peruanos.
✓ El miércoles viajarán.
✓ El centauro persiguió a la doncella.
✓ Fue atraído por el canto de una sirena.

a. Subjuntivo: en oraciones que expresan deseo, duda o posibilidad.

✓ Ojalá vengan juntos.


✓ Tal vez venga con él.
✓ Desearía verte una vez más. Iría si me lo pidiera.

b. Imperativo: en oraciones que expresan orden, ruego.

✓ Ven aquí.
✓ Llévalo de una vez.
✓ Tiende la cama de tu padre. Juan, vete con ella.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

De acuerdo con la actitud que el hablante adopte, las oraciones se clasifican así:

ENUNCIATIVA Afirman o niegan cierta información.


(declarativas, aseverativas) ✓ El señor Robles está muy enojado.
✓ El comisario no está en su o cina.
INTERROGATIVAS Son aquellas en las que se formula una pregunta, ya sea porque se busca
una respuesta o porque se desea comprometer más la atención del oyente
o lector.
✓ Directas:
¿Dónde está el comisario?
¿Quiénes velan por la seguridad ciudadana?
✓ Indirectas:
Dime dónde está el comisario.
Nadie sabe a qué hora vendrá.
EXHORTATIVAS Señalan mandato, ruego, orden, pedido o consejo.
(imperativas) ✓ Comisario, vele por la seguridad ciudadana.
✓ Por favor, ponga más empeño en sus labores.
EXCLAMATIVAS Señalan sorpresa, alegría, cólera, miedo, fastidio, etc.
(admirativas) ✓ ¡Eres intolerable!
✓ ¡Qué pena!
DUBITATIVAS Expresan una posibilidad o duda.
✓ Tal vez venga mañana.
✓ Quizá esté en su casa.
DESIDERATIVAS Expresan un deseo.
✓ ¡Ojalá cumpla bien con su trabajo!
✓ Desearía acompañarlo.

DATO IMPORTANTE

B. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA (según su forma o estructura)

• Por la presencia de sujeto y predicado: Se clasifican en bimembres y unimembres

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

ORACIÓN Es aquella que está compuesta por dos miembros: sujeto y predicado, los cuales se
BIMEMBRE implican mutuamente y guardan concordancia entre sí.
• Ellos llevaron los cuadernos al aula.
sujeto predicado
ORACIÓN Es aquella que no puede dividirse en sujeto y predicado.
UNIMEMBRE • ¡Atención!
• Buenos días.
• Silencio.
Estos enunciados son oraciones porque presentan una entonación propia, tienen
sentido completo y total independencia sintáctica; como toda estructura sintáctica
tienen núcleo y modificadores.
SIMPLES Es aquella que presenta un solo verbo principal.
(sin proposiciones) • Luis vendrá temprano.
• Luis va a venir temprano.
• Luis ha venido temprano.
También puede aparecer sin verbo. Luis, mi mejor amigo. (coma elíptica:
reemplaza al verbo)
COMPUESTAS Es aquella que presenta proposiciones, por lo tanto, dos o más verbos conjugados
(con proposiciones) simples o compuestos.
• Ella llegará a la cita o él desfallecerá.
proposición proposición
• Eran las once, tenía miedo, atravesé el bosque.
proposición proposición proposición

EL SUJETO Y SUS MODIFICADORES


I. DEFINICIÓN DE SUJETO

En las oraciones bimembres, aquella parte que expresa aquello de lo que se habla o de quien se habla. También
se le define como aquel elemento en el que se menciona el tema del que se habla en la oración o una de las
partes que se re ere a la entidad de la cual se predica la acción, estado, proceso, etc.

ORACIÓN

SUJETO PREDICADO

Los estudiantes obtuvieron buenos puntajes.

Los buenos amigos estudian juntos para el examen

Tres estudiantes de este grupo tendrán los mejores puntajes

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

II. RECONOCIMIENTO DEL SUJETO


1. Se debe ubicar el verbo principal de la oración. EnEnel el tercer
tercer paso,
paso, se aplicado
se ha ha aplicado
el el
2. Formular las siguientes preguntas: ¿Quién(es)+ verbo? o método de pues todo
método de la concordancia,
¿Qué + verbo? la
sujeto al ser reemplazado por un
3. Reemplazar al sujeto por un pronombre (yo, tú, él, nosotros, pronombre concordará er en número y
persona con elreemplazado
verbo principal (núcleo
etc.). del predicado). por
un
❖ A los alumnos de la CEPRE-UNAJ les agrada estudiar pronombre
lenguaje.
concordará
1. Verbo = agrada en
2. ¿Qué agrada? Respuesta: estudiar (sujeto). número y
3. A los alumnos de la CEPRE-UNAJ les agrada eso. persona
con el
III. ESTRUCTURA DEL SUJETO
verbo
principal
Definición Estructuras (núcleo
Núcleo Elemento central del sujeto; los Sustantivos, pronombres, adjetivos ydeladverbios
(NS) demás elementos se organizan sustantivados, infinitivos, proposiciones subordinadas
predicado). pues
alrededor de él. sustantivas todo
sujeto
❖ [Arroyo y Arias] pertenecen a la plana de comunicación.
❖ Nunca nos faltará [lo bueno de la vida]. al
❖ [Ese extraño cantar de las aves] asustó a Felipe. ser
reemplazado
por
Modificador Definición Estructurasun
Directo Elemento que determina o modifica Determinantes, adjetivos y proposiciones
pronombre
(MD) inmediatamente el Significado del núcleo. adjetivas
concordará
❖ [Las profesoras puntuales] recibieron sus bonos. en
❖ Nunca nos faltará [lo bueno de la vida]. número y
❖ Esos alumnos que estudian mucho] obtendrán los primeros puestos. persona
con el

Definición Estructuras
verbo
Modificador Elemento que se conectan y modifican al MI con preposición principal
Indirecto NS mediante un nexo o enlace. (prep. + …) (núcleo
(MI) MI de construcción comparativa
del
(como + …) predicado).

❖ [Los alumnos de la CEPRE-UNAJ] están preparados para postular a la UNAJ.


❖ Nunca nos faltará [un amigo como tú].
❖ [Nuestro viaje a Cusco] fue inolvidable, amigos.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Definición Estructuras
Aposición
Elemento que se re ere, repite, de Aposición explicativa: va entre comas.
(Ap)
una manera distinta al NS. Aposición especificativa: no va entre comas.

❖ [Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de soledad,] recibió el Premio Nobel en 1982.
❖ [El escritor Gabriel García Márquez] recibió el Premio Nobel en 1982.

IV. CLASIFICACIÓN DEL SUJETO

POR SU PRESENCIA
EXPRESO Se menciona en la oración. Los profesores de la CEPRE-UNAJ son muy
motivadores.
TÁCITO Está ausente en la oración. Son muy motivadores.
CERO no se puede determinar o no Hay motivación en la CEPRE-UNAJ.
existe.
POR SU CANTIDAD DE NÚCLEOS
SIMPLE Un solo núcleo. Héctor mató a Patroclo.
COMPUESTO Dos o más núcleos. Héctor y Paris son hermanos.
POR LA PRESENCIA DE MODIFICADORES
INCOMPLEJO Carece de modificador indirecto y Mi amigo ingresó a la universidad.
de aposición.
COMPLEJO Presenta modificador indirecto o Un amigo de mi barrio ingresó a la universidad.
aposición.
POR LA ACCIÓN DEL SUJETO
ACTIVO El sujeto realiza la acción verbal. La secretaria redacta un oficio.
PASIVO El sujeto recibe la acción verbal. Un oficio es redactado por la secretaria.

❖ Veamos un ejemplo de análisis y clasificación:

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

EL PREDICADO Y SUS MODIFICADORES


I. DEFINICIÓN DE PREDICADO

Es parte de la oración bimembre que expresa información sobre el sujeto, principalmente, a través del verbo y
sus complementos. Para reconocerlo solo se necesita ubicar el sujeto.

Ejemplos:

Los mejores alumnos de la CEPRE-UNAJ obtendrán una beca por su buen desempeño.
V
NP
PREDICADO

II. CLASES DE PREDICADO

NOMINAL VERBAL
Presenta verbo copulativo (carecen de significación Presenta verbo predicativo o no copulativo (tienen
plena y funcionan como nexo). significación plena).
Necesita de complemento atributo Su núcleo es un verbo que indica acción o pasión, o
sea, un verbo predicativo
El profesor S/P es buena gente. El profesor S/P baila estupendo.
N ATRIB N CM
Susan S/P está muy feliz. Susan S/P canta muy feliz.
N ATRIB N PVO
S/P S/P
Ellos permanecen callados. Ellos compran ricos helados.
N ATRIB N OD

III. ESTRUCTURA DEL PREDICADO

A. Núcleo

Desempeña esta función el verbo, puede aparecer de forma simple, compuesta o perífrasis.

Tu papá baila estupendo. Tu papá ha bailado estupendo. Tu papá tendrá que bailar estupendo.
N N N

B. Objeto Directo (OD)


Modifica a un verbo transitivo. Recibe en forma directa la acción verbal. Cuando el sustantivo o construcción
que funciona como OD tienen el rasgo animado deben estar encabezados por «a». Pueden asumir la función
de OD:

1. Sustantivos: Tu amigo trajo caramelos.


2. Frases sustantivas: Ellos llevarán sus propios abrigos.
3. Pronombres: Tu vecino te lo dará mañana.
4. Infinitivos: Yo deseo llorar y llorar.
5. Proposiciones subordinadas sustantivas: Dijo que iríamos al lugar de siempre.
8

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Existen tres procedimientos para reconocerlo: Aplicación de los dos métodos:


1. Con la pregunta ¿Qué + verbo + S? o ¿A quién(es)
+ verbo + S?

2. Con la sustitución del complemento u objeto


directo por los pronombres: LO, LA, LOS, LAS. 1. ¿Qué + se comió el perro rabioso?
Rpta.: La pierna de pollo
3. Mediante el cambio de la oración a voz pasiva 2. El perro se la comió.
(estructura del verbo: VB. SER + PARTICIPIO), en 3. La pierna de pollo fue comida por el perro
la que el complemento u objeto directo pasa a ser rabioso.
sujeto.

C. Objeto Indirecto (OI)


Se benefician o se perjudican con la acción verbal. Pueden estar escritos al comienzo, al final o en posición
interior de la oración.

La mayoría de OI llevan la preposición «a» o «para» como nexo con el NP.

La mayoría de veces se requiere de un OD para que haya un OI.

Existen dos procedimientos para reconocerlo: Aplicación de los dos métodos:


1. Con la pregunta ¿A quién(es), ¿Para quién(es) +
Verbo + S?
2. Con la sustitución del objeto indirecto por los
pronombres: LE, LES, pertenece a la tercera persona 1. ¿Para quién + compré + yo?
(singular o plural). Para las demás personas, se Rpta.: Para Jimena
pueden utilizar otros pronombres (ME, TE, SE,
NOS, OS, según sea el caso). 2. Yo le compré un regalo.

Es muy frecuente que un pronombre repita el objeto


indirecto en una oración, es decir, que aparezca
duplicado.

D. Complemento Agente (AG)


Es el complemento que realiza la acción verbal en la voz pasiva. Va encabezado por la preposición «por» o
«de».
Reconocimiento
Para reconocer el agente la oración debe estar en voz pasiva. Toda oración en voz pasiva proviene de una
oración en voz activa con OD.
Ejemplos:
● Los buques fueron sorprendidos POR la niebla.
verbo pasivo AG
● Los niños son atacados DE tuberculosis.
verbo pasivo AG

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

● Ana y Elena fueron invitadas POR mis padres.


verbo pasivo AG

E. Complemento circunstancial (CC)


Llamamos complemento circunstancial a la parte de la oración que aporta una significación secundaria y, por
tanto, generalmente prescindible: señala diversas «circunstancias» que rodean la acción.

Dado su carácter marginal, aparece en diferentes posiciones dentro de la frase.

● Aquella noche, la vi con otro muchacho.


● Te vi con otro muchacho aquella noche.
● Te vi aquella noche con otro muchacho.

F. Atributo (ATRIB)
El atributo es un complemento exclusivo de los verbos copulativos: ser, estar y parecer.
Reconocimiento
● El atributo es un elemento nominal referido al sujeto que solo aparece con verbos copulativos.
● Se puede sustituir por el pronombre lo, que se antepone al verbo y no indica ni género ni número
● La función de atributo la puede desempeñar cualquier elemento nominal: adjetivos, sustantivos o
construcciones equivalentes.
Ejemplos:

10

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

G. Complemento predicativo (PVO)


Llamamos complemento predicativo a la parte de la oración que es, al mismo tiempo, complemento del verbo
y complemento del nombre. Va referido al sujeto o al complemento directo, con los que concuerda en género
y número.

PREGUNTAS PROPUESTAS
1. Encuentro una oración unimembre en: b) Estaba jugando y de pronto cayó.
a) ¡Qué espanto! c) Ha tenido serios problemas para adaptarse.
b) Tenemos hambre. d) Elsa, tienes que quererlo mucho.
c) Cállate. e) ¿Por qué has dejado escapar a los loros?
d) Vamos de paseo.
e) ¿Quieres viajar? 6. Es un ejemplo de oración interrogativa
directa total.
2. Es un ejemplo de oración dubitativa. a) ¿Por dónde vives?
a) Quisiera ingresar a la universidad lo más pronto b) ¿El sábado será el examen de Geografía?
posible. c) ¿Cómo se llama el profesor de Historia?
b) Tal vez celebre mi fiesta de quince años. d) ¿Cuáles son tus datos personales?
c) Todos están invitados a mi graduación. e) Mañana será la presentación del trabajo, Juan.
d) ¿Estás enfermo?
e) Mañana se publicarán los resultados del examen.
7. Es una oración impersonal.
3. ¿Qué oración es unimembre? a) Esa nos parecía una buena idea.
a) Se viste muy bien. b) Ayer llovían millones de billetes en el concurso.
b) Hace todo como se lo piden. c) Había una señora parada en la puerta.
c) Revisa los cuadernos detenidamente. d) Baila.
d) Pasa las hojas con solemnidad. e) Amanecimos juntos, Fernanda.
e) Hubo problemas anoche.
8. «Esa larga noche había estado llena de
4. Marca la relación correcta: sospechas por la intervención de Emilia,
a) ¡Hola!: bimembre la secretaria y amante». ¿Qué tipo de
b) ¡Socorro!: desiderativa oración es?
c) ¡Bravo!: enunciativa a) Personal, bimembre y desiderativa.
d) ¡Ve y dile!: compuesta b) Impersonal, bimembre y enunciativa.
e) ¡Cállate!: unimembre c) Personal, unimembre y enunciativa.
d) Impersonal, unimembre y declarativa.
5. ¿Qué oración es compuesta? e) Personal, bimembre y declarativa
a) Voy a tener que hacerlo yo sola.

11

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

9. Identifica el enunciado que corresponde b) Dubitativa.


a una oración enunciativa o declarativa. c) Desiderativa.
a) Hernán me preguntó qué productos va a exportar d) Enunciativa.
la empresa. e) Imperativa.
b) Dime qué harás hoy.
c) Probablemente no sea la mejor opción de compra. 14. En El profesor guapo estrenó su auto
d) No dejes tus camisas sobre el sillón de la sala. nuevo, ¿qué función cumple la palabra
e) Me gustaría que Roxana sea más atenta conmigo. subrayada?
a) Modificador directo
10. Identifica el enunciado que corresponde b) Núcleo del sujeto
a una oración interrogativa directa total. c) Modificador indirecto
a) ¿Cuáles son las regiones naturales del Perú? d) Aposición
b) César no sabe si va a haber aumento de sueldos e) Núcleo del predicado
en la empresa.
c) ¿Dónde has puesto los cubiertos que estaban en la 15. Marca la alternativa que presenta sujeto
alacena? tácito.
d) Le preguntaré si tiene el dinero que le dio mi tía a) Los gusanos tienen cinco corazones.
Graciela. b) Será vendida tu casa el sábado.
e) ¿Conoces quiénes van a participar en la siguiente c) Hoy ya sé la verdad.
competencia? d) Este vino.
e) A Juan no le gustó la comida.
11. Identifica el enunciado que corresponde
a una oración enunciativa o declarativa. 16. El núcleo del sujeto no puede ser
a) ¡Qué insistente es Úrsula al ver el catálogo de ………………..
relojes de la tienda! a) un verboide
b) Revisa el carburador de tu automóvil en este b) un sustantivo
momento. c) un pronombre
c) Pre ero el ají de gallina en lugar del lomo d) un adjetivo sustantivado
saltado. e) una preposición
d) ¿A quién le entregaste el excedente de lo que
pagaste? 17. ¿Qué oración presenta sujeto con dos
e) Acaso Wilfredo vaya a suscribir el contrato de núcleos?
arrendamiento financiero. a) Las alegres y divertidas noches de fiesta son
inolvidables.
12. Señala la oración unimembre. b) Esa triste chica de ojos azules parece enferma.
a) ¿Quién vino? c) Compré plátanos y melocotones.
b) Había comprado pollo frito por la noche. d) Eloísa y su inquieto niño fueron desalojados.
c) El calor es insoportable. e) Fue una larga, pero triste velada.
d) Dime.
e) Hubo un apagón en todo el distrito de San Juan
de Lurigancho.

13. «La selección nacional volvió a empatar


a cero goles» es, según la actitud del
hablante, una oración:
a) Exclamativa.

12

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

18. En el enunciado Las obras sociales b) retraso.


generan empleos para personas muy c) estudiantes.
humildes, las expresiones resaltadas son, d) muchos.
respectivamente, frases e) Ingresaron
a) nominal y adverbial. 24. En el enunciado “César Vallejo, autor de
b) adjetiva y nominal. Trilce, fue un experimental”, la expresión
c) adjetiva y verbal. resaltada funciona como
d) nominal y adjetiva. a) sujeto.
e) nominal y nominal. b) modificador directo.
19. Identifique la opción que presenta c) aposición.
proposiciones. d) modificador indirecto.
a) Leí toda la noche La vida es sueño. e) Núcleo del sujeto
b) La tarea de Geografía 25. En la oración “En un gobierno
c) Mario lee novelas; Juan, poemas. democrático, elegir y ser elegido es un
d) Su padre va a trabajar temprano. derecho inalienable”, el sujeto es
e) La secretaria redacta un documento. a) tácito.
20. Los enunciados Prohibido comer en el b) elegir y ser elegido.
aula, Debe de ser la una de la tarde y Los c) gobierno democrático.
congresistas no representan al pueblo, d) derecho inalienable.
respectivamente, se clasifican como e) En
a) dubitativa, imperativa, desiderativa. 26. Elija la opción que presenta la estructura
b) imperativa, dubitativa, enunciativa. MD+MD+NS+MI del sujeto.
c) enunciativa, imperativa, desiderativa. a) Muchos conscientes campesinos andinos
d) desiderativa, imperativa, enunciativa. exigen justicia.
21. Indique el enunciado donde aparece una b) Los productos básicos para la
oración bimembre. alimentación están caros.
a) Prohibido botar desmonte. c) Según el libro, fue inevitable el trágico
b) Se vende tamales. destino de Edipo.
c) ¡Abajo la dictadura! d) La extensa novela del escritor ruso la leí
d) ¡Viniste a mi cumpleaños! por las tardes.
e) Hubo una protesta e) Arguedas fue uno de los más importantes
22. Reconozca la opción que contiene una representantes del Indigenismo.
oración pasiva. 27. Determine la estructura del sujeto de la
a) Las entradas fueron demasiado caras. siguiente oración: “Los resultados de las
b) El examen será resuelto por ustedes. investigaciones los publicaron los
c) Ellos recibieron volantes de admisión. programas políticos de los domingos”.
d) La corrupción es dañina para el progreso. a) MD - NS - MI
e) El presidente dio un mensaje a la nación. b) MD - NS - MD - MI
23. En la oración “Ingresaron muchos c) MD - NS - Apos.
estudiantes al salón con un ligero retraso”, d) MD - NS - MD
la palabra que cumple la función de e) MD - NS - MI
núcleo del sujeto es 28. Elija la oración que presenta predicado
a) salón. nominal.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

a) El alcohol y la lejía están en el último e) La Academia Sueca otorgó el Premio


cajón. Nobel.
b) Las normas legales peruanas deben 31. Elija la opción que carezca de objeto
modificarse. directo.
c) Es importante la lectura de textos a) Ellos lo escuchan atentamente.
filosóficos. b) Las olas avanzan amenazantes.
d) Después de comprar, la señora fue a su c) Escriban su nombre en la ficha.
casa. d) A todos los ganadores los premiaron en el
e) Este cuadro fue pintado por mi abuelo Congreso.
29. El complemento directo es el que está e) Dímelo
exigido por el verbo y completa su 32. Elija la opción en la que hay complemento
significación al designar la entidad a la predicativo y complemento circunstancial,
que afecta directamente la acción verbal. respectivamente.
Identifique la opción que presenta este a) A) El taxista conduce sobrio su auto
complemento. nuevo.
a) Baja el río Chillón entre piedras y b) Pedro regresó cansino a su humilde casa.
desperdicios. c) José está estresado por el exceso de
b) El magistrado tiene orden de extradición. tareas.
c) La economía de muchas familias está d) Los atendió amablemente en la tienda.
inestable. e) Recientemente hubo protestas en el país.
d) Sebastián, sube al cuarto piso 33. Reconozca la alternativa que presenta
rápidamente. complemento circunstancial de modo.
e) Vino tarde, como siempre. a) El profesor de Lenguaje llegó motivado al
30. Marque la alternativa en la que hay objeto salón de clases.
indirecto y objeto directo, b) Efectivamente, aquellos niños con cáncer
respectivamente. no reciben apoyo.
a) A la coordinadora la saludaron por su c) Después de recorrer varios kilómetros,
onomástico. quedó cansado.
b) Muchas personas compraron papel en d) El cantante de vals lo interpretó mejor
cantidad. para su público.
c) El cantante de cumbia lo compuso para su e) Mañana iré al mercado a comprar
esposa. menestras.
d) Entrégaselo, por favor, en buenas
condiciones.

Bibliografía
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico
de dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la
lengua española. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
- Gómez Torrego, L. (2002). Gramática didáctica del español (8aed.). Madrid: Ediciones SM.
- Instituto de Ciencias y Humanidades (2013). Lenguaje: esencia de la nueva gramática. Lima: Lumbreras
Editores.
- Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española( 23aed.). Bogotá: Espasa Libros, S.L.U.
Editorial Planeta Colombiana, S.A.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú

También podría gustarte