Proyectos de Aula para Analizar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Proyectos de aula para analizar

Proyecto Nro: 001


" Alimentación orgánica, pancitas sanas "
Salta
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Ex Combatientes De Malvinas Ex N° 602
LOCALIDAD:
Las Juntas
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
5°, 6° Y 7° Año
En nuestra zona rural (paraje Las Juntas) es de consumir diariamente comidas
regionales, (locro, empanadas, frangollo, guaschalocro, rosquetes, tamales, picantes,
humitas, asado, anchi, mazamorra, etc.; ¿son nutritivas? Para saber, se investigo en
libros, con encuestas a jóvenes, entrevistas a personal de salud (Hospital Guachipas), a
gente que hace comidas típicas y en el laboratorio. Fue de gran sorpresa saber que en
nuestra comunidad se vienen muchas proteínas (carne de vaca) e hidratos. de carbono
(a base de maíz) por tal motivo se trabajó; primero concientizando a los profesores de
diferentes áreas, profesores del Colegio Rural para que nos ayuden a que las familias
cambien (de a poco) los hábitos por una buena alimentación a base de verduras y
frutas.Se realizó la granja educativa (huerta invernadero, criadero de gallinas ponedoras
y con apoyo del INTA), programas de radios con una FM del Dpto. Guachipas, títeres,
reuniones de padres, cartitas con otras escuelas, ferias de platos saludables. , XXXX
gracias a todas las actividades que realizamos se logro de a poquito ir cambiando los
hábitos alimenticios de comer comidas más sanas en nuestra comunidad.
DOCENTE:
Marcelo Walter Gomez
Video: https://www.youtube.com/watch?v=0vV2dK_tZrg

Proyectos de aula para analizar. Página | 1


Proyecto Nro: 002
" Amor a lo nuestro "
Salta
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Domingo Faustino Sarmiento Ex Nro.786
LOCALIDAD:
San Antonio De Los Cobres
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
6° Grado
El proyecto se realizó en la Unidad Educativa N° 4.564 Domingo Faustino Sarmiento de
la localidad San Antonio de los Cobres ubicada a 3776 metros sobre el nivel del mar en
el departamento de Los Andes, provincia de Salta con alumnos de 6° grado de la
educación primaria que en su mayoría de orígenes de pueblos originarios de la etnia
kolla y atacameños. Partiendo desde un problema “En el mes de Agosto se da una
recolección masiva de chacha para sahumar.” Es muy preocupante la observación de
esto ya que al encontrarnos a tal altura el frío es intenso y llega en invierno hasta 25
grados bajo cero, la vegetación es escasa, pequeños arbustos que sobreviven a la
región andina cordillerana. Mediante esto buscando posibles soluciones, con la
intención de conservar la flora de la puna. Ya que la misma es deforestada sin medida y
consumida por un 80% de la población en el mes de agosto para la ceremonia de la
Pachamama. Partiendo de esta problemática y buscando varias alternativas e
información, se decidió hacer sahumerios de Chacha denominados “Amor a lo nuestro”
empleando materia prima de la zona. Por ello con esta propuesta los niños podrán
interactuar, profundizar el conocimiento de una elaboración de un producto siguiendo
las etapas de un proyecto tecnológico abordando los contenidos en diversas áreas y así
poder obtener un trabajo más rico en cuanto a su conocimiento. Como así también se
implementó varias metodologías y actividades ´con el fin de lograr los objetivos
propuestos.
DOCENTE:
Zulma Carina Casimiro
Video: https://www.youtube.com/watch?v=rqVN3Y8cGZk

Proyectos de aula para analizar. Página | 2


Proyecto Nro: 003
" Durmiendo con el enemigo "
Corrientes
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 254 Dr. Pedro A. Díaz Colodrero
LOCALIDAD: Goya
CICLO: Segundo Ciclo
CURSO: 4D
Tomando como referencia fundamental, para la organización y concreción del presente
trabajo, el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación Primaria de la provincia de
Corrientes (2017). Esta investigación se inicia con la búsqueda de información, que
vincula esencialmente dos campos del saber, situados en dicho texto curricular, el de
Ciencias Naturales por una parte y posteriormente, el de Educación Sexual
Integral. Considerando en relación a esta primera área de estudio el Eje: Los Fenómenos
del Mundo Físico y dentro de él específicamente, el contenido: Diferenciación de fuerzas
que actúan a distancia de las que lo hacen por contacto. Luego, respecto de la segunda
área del saber se considera el Eje: El Organismo Humano y la Salud, abordando desde
él su contenido: El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. De este modo,
la búsqueda de información, antes mencionada, proviene en un estudio descriptivo
mediante el cual se detallan las situaciones tal como acontecen en el contexto
natural. En función de esto, mediante el trabajo investigativo titulado y subtitulado como:
"Durmiendo con el enemigo. Mientras más te conozco, más me sorprendo", se pretende
especificar y comentar las propiedades más relevantes que se correlacionan con los
ejes y contenidos antes enunciados, asociados al tema: Ondas electromagnéticas y sus
efectos en la manifestación, en algunos casos, del neurinoma del acústico. El estudio
adquiere, entonces, relevancia formativa para los docentes y estudiantes, constituidos
como investigadores, en la medida de que no solo logran un abordaje interdisciplinario
de contenidos sino que, además, siguiendo una lógica cualitativa y cuantitativa, abordan
los datos obtenidos en el terreno. Mediante buceo bibliográfico, estudio de caso,
encuesta, charla informativa y por último, el trabajo logra trascendencia al socializar los
frutos obtenidos de este estudio, no solo dentro de la comunidad educativa de la
Escuela Primaria N° 254. Sino también a nivel departamental e interdepartamental,
visitando la emisora radial 100.3 "Radio Infinita" de la ciudad de Goya, que cuenta con
una gran audiencia
DOCENTE:
Fernanda Luzmila Palacios
Video: https://www.youtube.com/watch?v=bMnLmNMb8cs

Proyectos de aula para analizar. Página | 3


Proyecto Nro: 004
" El agua es vida "
La Pampa
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD: Ed. Rural
ÁREA: Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Escuela Nº 187 Maestro Dimas Álvarez
LOCALIDAD: Colonia Chica
CICLO: Segundo Ciclo
CURSO: 4° - 5° - 6°
Nuestra Escuela se encuentra ubicada en el paraje rural de Colonia Chica, a 30 km de la
localidad de 25 de Mayo, ciudad cabecera del departamento Puelén. La población del
lugar se encuentra dispersa, por tal motivo la mayoría de los/as alumnos/as recorren una
distancia diaria que varía desde los 10 a 80 km, siendo trasladados hacia la escuela y
desde la misma a sus hogares por un transporte escolar por caminos o huellas de ripio y
tierra. Actualmente cuenta con una matrícula de 23 alumnos/as en total, que por el
contexto escolar se agrupan el plurigrado de la siguiente manera, desde nivel inicial
(sala de 4 y 5 años) a 3ª grado, de 4º a 6º grado y ciclo básico. ruralizado con itinerancia
de 1º a 3º año. En esta propuesta trabajaron los/as alumnos/as de segundo ciclo
(plurigrado 4º, 5º y 6º), cuya matrícula en total es de 8 alumnos/as. La propuesta
consistió en una secuencia didáctica para el área de ciencias naturales. Concretamente
para los contenidos correspondientes a la unidad didáctica de la Hidrosfera, teniendo en
cuenta para ello, el contexto del lugar en el que viven los estudiantes. La finalidad fue
desarrollar a través de los contenidos curriculares establecidos para cada grado
diferentes actividades que dieron respuesta a los intereses planteados por los
alumnos/as, permitiendo enriquecer de esta manera el proceso de enseñanza
aprendizaje de esta propuesta sobre la importancia del agua y la gestión. sostenible de
los recursos hídricos a niveles de actuación tanto individuales como colectivos. Dicha
propuesta comenzó a desarrollarse al comienzo del primer trimestre, partiendo desde el
área de ciencias naturales y atravesada transversalmente por educación ambiental. Se
proyectó como forma de trabajo un total de 9 sesiones, las cuales estuvieron repartidas
en 3 sesiones semanales de 80 minutos cada una. Para introducir la temática, se
plantearon actividades apuntando a conocer los saberes previos que podrían tener
los/as alumnos/as. Las mismas consistieron en generar el debate mediante una serie de
preguntas, que permitieron construir conclusiones oralmente entre todo el grupo clase,
para dejarlas posteriormente por escrito en su carpeta de trabajo, las mismas sirvieron
para planificar y reformular la propuesta a desarrollar tomando como iniciativa la opinión
de los/as alumnos/as. Durante el avance de la misma se trabajó los saberes, apoyándose
en una presentación digital con imágenes lo más representativa y real posible sobre: El
agua y sus propiedades. Esto llevó a que los/as alumnos/as comprendan que solo
podemos disponer y utilizar un pequeño porcentaje del agua de la Tierra, el agua dulce
líquida, superficial o subterránea y que esta pequeña porción de agua utilizable se
encuentra repartida de una forma muy desigual. en el planeta. Se implementaron

Proyectos de aula para analizar. Página | 4


esquemas sobre el ciclo de agua, con todos los procesos que tienen lugar en el,
utilizándose la retroalimentación en clase a través de actividades en forma
colectiva, promoviendo la participación de todos los/as alumnos/as, fomentando de esta
manera que reflexionen sobre los conocimientos trabajados y los razonamientos
logrados en el desarrollo de las actividades. Otro aspecto didáctico importante fue
trabajar problemáticas relacionadas con el agua dentro de su entorno más cercano,
plantearon que una necesidad es aumentar la cantidad de agua potable con la que
cuentan en sus hogares (es provista por la municipalidad a todos los puestos o chacras
a treves de un camión cisterna) También para complemento se puso en práctica un filtro
de agua casero construido por ellos, para el cual se buscó y brindó información de los
materiales como así también la función que cumple cada uno. A través de esta
experiencia se pudo observar el proceso del filtrado de las impurezas presentes en las
muestras de agua trabajada, lo que no hace que sea apto para el consumo humano,
pero si para otros usos domésticos. Esta secuencia surge de la necesidad de trabajar
saberes en contextos en los que los alumnos presentan poco conocimiento ante algunas
situaciones que ocurren en su entorno, relacionadas con la naturaleza y con los
conceptos de sostenibilidad del agua, una realidad muy común. La unidad didáctica
diseñada busco fomentar la participación de los/as alumnos/as dentro del aula y que
adquieran una visión crítica sobre la problemática del agua como un bien escaso, que
juega un papel importante para la vida, haciendo esencial su correcta gestión y
conservación. por parte del ser humano, pasando así a formar parte de una necesidad
de cambio hacia una sociedad más sostenible. Por ello, cabe destacar que todo lo
trabajado pudo visibilizar esta problemática presente, pero poco relevante para ellos,
generando una mirada crítica de esta temática, que ya no les resulta indiferente porque
se sienten parte de la misma. relacionados con la naturaleza y con los conceptos de
sostenibilidad del agua, una realidad muy común. La unidad didáctica diseñada busco
fomentar la participación de los/as alumnos/as dentro del aula y que adquieran una
visión crítica sobre la problemática del agua como un bien escaso, que juega un papel
importante para la vida, haciendo esencial su correcta gestión y conservación. por parte
del ser humano, pasando así a formar parte de una necesidad de cambio hacia una
sociedad más sostenible. Por ello, cabe destacar que todo lo trabajado pudo visibilizar
esta problemática presente, pero poco relevante para ellos, generando una mirada
crítica de esta temática, que ya no les resulta indiferente porque se sienten parte de la
misma. relacionados con la naturaleza y con los conceptos de sostenibilidad del agua,
una realidad muy común. La unidad didáctica diseñada busco fomentar la participación
de los/as alumnos/as dentro del aula y que adquieran una visión crítica sobre la
problemática del agua como un bien escaso, que juega un papel importante para la vida,
haciendo esencial su correcta gestión y conservación. por parte del ser humano,
pasando así a formar parte de una necesidad de cambio hacia una sociedad más
sostenible. Por ello, cabe destacar que todo lo trabajado pudo visibilizar esta
problemática presente, pero poco relevante para ellos, generando una mirada crítica de
esta temática, que ya no les resulta indiferente porque se sienten parte de la misma.
DOCENTE: Fernando Daniel Romero
Video: https://youtu.be/laY2ZfiyGAQ?si=2vtPicMkozCkUs5z

Proyectos de aula para analizar. Página | 5


Proyecto: 005
"DESCUBRIENDO LA BELLEZA DE LOS PIGMENTOS NATURALES "
San Luis
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Esc. N° 251 Santiago Del Estero
LOCALIDAD:
Tilisarao
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
3º Grado
Las plantas tienen colores diferentes en sus partes debido a sustancias químicas
llamadas pigmentos. Estos pigmentos determinan el color predominante en cada parte
de la planta, aunque a veces se combinan varias para dar lugar a colores complejos. Los
pigmentos naturales se obtienen de fuentes renovables, como plantas, minerales y
animales. Decidimos trabajar con los pigmentos naturales ya que se reduce la
dependencia de los recursos no renovables y se disminuye la extracción y el
procesamiento de materiales no renovables, lo que tiene un impacto positivo en la
conservación de los recursos naturales. Es decir, utilizar pigmentos naturales en lugar
de pigmentos sintéticos es una opción más sostenible y respetuosa con el medio
ambiente. Ayuda a conservar los recursos naturales, reducir la emisión de
contaminantes y evitar la exposición a sustancias tóxicas. Por lo tanto, es una elección
que contribuye a cuidar el medio ambiente. Este proyecto permitió a los niños
comprobar sus ideas a través de la observación de un fenómeno, como por ejemplo,
que la clorofila es uno de los principales pigmentos biológicos presentes en las
plantas. Estos compuestos químicos son los responsables de los diferentes colores que
presentan los vegetales. Después de estudiar la anatomía, organización y función de las
plantas, se idearon actividades experimentales para que los estudiantes pudieran
explorar las diversas tonalidades de color que ofrece la planta, y finalmente, aplicar esos
conocimientos en el tratamiento de textiles. Esta práctica demuestra la validez de la
hipótesis inicial. La hipótesis plantea que los pigmentos son útiles para teñir diversos
productos desde pinturas y plásticos y hasta alimentos y cosméticos. Los objetivos
derivados de esta hipótesis están fundamentados en la organización de contenidos y
sugieren que esta técnica de modificación de prendas puede resultar económica y
sencilla de realizar. En resumen, se puede concluir que el uso de pigmentos es una
alternativa versátil y eficaz para la coloración de diferentes materiales.
DOCENTE: Daniela Eliana Salvarezza
Video: https://youtu.be/BKSNfWYfScY?si=YjYd_clKIHTAiNQY

Proyectos de aula para analizar. Página | 6


Proyecto Nro: 006
" Luz para el cuerpo "
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Provincial Nº 7 - El Abrazo De Maipú
LOCALIDAD:
Rio grande
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
4
El presente proyecto nació de la pregunta, ¿Para que sirve la kinesiología?, debido a
que estábamos estudiando el sistema óseo y un estudiante comentó que su abuela
asistía a la misma por falta de vitamina en los huesos, lo cual despertó un debate muy
interesante entre los estudiantes. A partir de la misma, se planteará una investigación
sobre la salud de los huesos , lo cual los llevará de a poco a realizar otras preguntas,
cómo por ejemplo Qué vitaminas necesitan los huesos y de qué forma la podemos
conseguir. De esta manera, el proyecto se marcará a partir del interés de los estudiantes
por enriquecer sus conocimientos y de su investigación para adquirir los mismos.
DOCENTE:
Fernanda Gabriela Mercado
Video: https://youtu.be/Y85UYbrRnjk?si=jB4Yyb5bEbDEWbpu

Proyectos de aula para analizar. Página | 7


Proyecto Nro: 007
" ESCO BOT MOLLI "
Salta
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
San Héctor Valdivielso Sáez - Ex N° 782
LOCALIDAD:
Coronel mollinedo
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
6°B
El presente proyecto ESCO.BOT.MOLLI. surge porque los alumnos observan que
diariamente las personas consumían en forma excesiva botellas de plástico que
contaminan. Ellos juraron cuidar y proteger el medio ambiente; por lo tanto nos
propusimos desde el área de Educación Tecnológica, buscar posibles alternativas de
solución a esta problemática. Indagamos distintos medios o fuentes bibliográficas sobre
la contaminación que causa el uso excesivo de este envase: las botellas de
plástico. Seguidamente se elaboró y se puso en práctica una encuesta, la que se realizó
en los hogares de los niños para tener conocimiento de cuántas botellas descartan a
diario y semanalmente; analizando los datos se elaboran gráficos arribando a
conclusiones. Se invitó al delegado municipal ya un empresario de la firma Anta del
Dorado y se les realizó una entrevista sobre la responsabilidad en el uso y tratamiento
del plástico y las formas que contribuyen en la contención de dichos envases. Desde la
municipalidad nos expresaron que pondrán en marcha una chipeadora para reducir el
volumen del plástico y desde la empresa manifestaron que ya cuentan con la instalación
de contenedores en el pueblo para facilitar la separación de residuos y así contribuir a la
responsabilidad social de la empresa. En síntesis, nos propusimos trabajar en la
construcción de prototipos a través de prueba y error, logrando así un producto
tecnológico: la escoba, realizada con material reciclado de durabilidad y permitiendo el
uso de las PET ya que es un material maleable y de uso diario. .
DOCENTE:
Liliana Del Valle Salto
Video: https://youtu.be/QUCg16W9W-8?si=rdsz_rscsxpshxai

Proyectos de aula para analizar. Página | 8


Proyecto Nro: 008
" HIDRO Y ALQUILER "
San Luis
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Doctora Renée Favaloro
LOCALIDAD:
Sanluis
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
4° Grado
Este proyecto tiene como función dar a conocer un dispositivo casero, económico y que
ocupa poco espacio, para tener una huerta en espacios reducidos, balcones, ventanas o
dentro de casa, con mínimos cuidados, como así también dar a conocer el mundo
vegetal, aprender. a valorizar y amar la vida de una planta desde su inicio y crear
espacios verdes en lugares reducidos, reutilizando materiales descartables. Se llevan a
cabo actividades que permiten a los alumnos participar activamente en el mismo,
concientizándose sobre el cuidado del medio ambiente y hacia las plantas, conocer de
manera concreta el crecimiento de estas y los distintos lugares donde puede crecer. En
el siguiente trabajo se ve reflejado como los alumnos se interesan continuamente por el
crecimiento diario de las plantas apropiándose del proyecto, además que desde el
principio se realizaron encuestas para saber que conocimientos previos tenían, y
realizando distintas actividades plasmadas que dejan registro de todo lo. realizado. Se
trabajo de forma grupal e individual buscando datos por internet y con la familia, además
de consultar con textos todo el trabajo realizado. Pudimos concluir que con materiales
descartables, sin gastar dinero y muchas ganas, podemos tener una huerta de
hidroponía en casa, en la escuela o lugar de trabajo.
DOCENTE:
Natalia Soledad Díaz
Video: https://youtu.be/At0vAqwevJA?si=LXMjZGU72OW-o0y3

Proyectos de aula para analizar. Página | 9


Proyecto Nro: 010
" Mundos Mágicos "
La Pampa
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 92 Hipólito Yrigoyen
LOCALIDAD:
Santa Rosa
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:

La Escuela Nª92 “Hipólito Yrigoyen” se encuentra ubicada en la Zona Norte, en la
periferia de la ciudad de Santa Rosa, en Stieben 1.021. La misma corresponde a la
modalidad de Jornada Completa de Nivel Primario. La institución cuenta con una
matrícula de 175 alumnos, en su mayoría de familias muy humildes y de bajos
recursos. Esta propuesta surge a raíz de la rotura del vidrio de la ventana del aula. El
personal no docente soluciona provisoriamente el problema colocando un trozo de
cartón en el hueco. Fue en ese momento que Jonathan dice “ahora desde mi silla no
puede ver el patio”. ¿La docente pregunta qué les parece que ocurre? ¿Qué otro
material podría haberse utilizado? La pregunta anterior es la situación disparadora para
pensar la secuencia teniendo como contenido: LOS MATERIALES Y LA LUZ. El eje
transversal que se tuvo en cuenta fue el desarrollo del Pensamiento Científico Escolar,
así de esta manera en cada experiencia se apropiaron del hábito de hacer preguntas,
anticipar respuestas, observaciones sistemáticas, registros y comunicación. Sin dejar de
lado la interacción oral, la lectura y escritura, la búsqueda y organización de la
información, la resolución de problemas y la reflexión crítica y responsable. También se
trabajó con el eje de las propiedades y cambios de los materiales en relación con sus
usos. Se comienza la clase retomando saberes anteriores de años anteriores con
material concreto para que los niños y las niñas puedan apropiarse del vocabulario
específico e ir incorporando nuevos saberes. El propósito de la primera actividad
consistió en que los y los estudiantes diferencien los materiales de los objetos y en la
segunda actividad que clasifiquen los materiales de acuerdo a su carácter opaco,
translúcido o transparente, mediante el uso y manipulación de material concreto. En la
próxima actividad se utilizará una linterna para reafirmar o refutar los conceptos
construidos en la clase anterior y así volcar los conocimientos aprendidos en situaciones
problemáticas de la vida cotidiana. Se utilizan como soporte videos para interactuar
como cierre de lo aprendido en la clase. La evaluación se llevó a cabo sistemáticamente,
buscando que alumnos y exalumnas, logren mayor autonomía al momento de desarrollar

Proyectos de aula para analizar. Página | 10


las diferentes propuestas presentadas. Se valora de estas experiencias la escucha entre
pares, los debates en forma ordenada, respetando todas y cada una de las opiniones
para poder afirmar o refutar una idea. El proyecto educativo invita a que los saberes
sean adquiridos desde distintos formatos, teniendo como líneas de acción siempre el
debate, las diferentes resoluciones, el reagrupamiento y las estrategias necesarias para
poder apropiarse de los mismos. Desde su inicio esta propuesta fue acompañada por el
equipo de gestión y por toda la comunidad educativa con el mismo compromiso que
docentes y estudiantes que la llevaban a cabo.
DOCENTE:
Claudia Viviana Balsa
Video: https://youtu.be/J1VpfEbTvwo?si=ZWLDMXGl7iltoi2F

Proyectos de aula para analizar. Página | 11


Proyecto Nro: 011
" Las hormigas "
Río Negro
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria Nro.321
LOCALIDAD:
San Carlos De Bariloche
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
Tercer Grado
El proyecto "Las Hormigas” comenzó a trabajarse a fines del mes de abril. La idea de
este trabajo se gestó a partir de la inquietud de los estudiantes de tercer grado durante
los recreos, lugar donde todos compartimos y convivimos diariamente en cada jornada
escolar con varios hormigueros situados en dicho espacio.La escuela 321 está ubicada
en el kilómetro 8 de avenida los pioneros, de la ciudad de San Carlos de Bariloche.El
propósito de este trabajo era que los estudiantes puedan indagar y obtener
conocimientos científicos acerca de estos seres vivos. y su ambiente, el crecimiento,
ciclo de vida y reproducción, como también la intervención del ser humano en la
convivencia con este tipo de insectos, sus hábitos, modo de locomoción y
alimentación.También la importancia de la interacción permanente de los niños con su
entorno natural y con estos seres vivos. iniciar este proyecto. Con la correr del tiempo,
nuestros 20 estudiantes de tercer grado del turno tarde, fueron investigando y
aprendiendo a través de diferentes propuestas de trabajo, y así obtuvieron la
información suficiente con variados recursos, entre ellos un formicario de hormigas en el
aula, que pudieron observar y cuidar todos los días, y saber al día de la fecha, 21 de
agosto, que pueden convivir con este tipo de insectos normalmente, valorando la vida
de todo ser vivo. Bibliografía y webgrafía: Cuentos y fábulas con valores, y videos
educativos:
https://www.youtube.com/watch?v=LxNxF4SM5dI&ab_channel=VideosAprende https://
www.youtube.com/watch?v=eaqPrqHLllY&t=35s&ab_channel=SmileandLearn-
Espa%C3%B1o
https://www.youtube.com/watch?v=LZe8DbfGXzY&t=97s&ab_channel=ZamuBiosis
https://www.youtube.com/watch?v=byk37iw6FqQ&ab_channel=HappyLearningEspa%C3
%B1 https://www.youtube.com/watch?v=9vb-lhV-qXI&ab_channel=guiainfantil
Calaméo: Fábula de la Cigarra y la Hormiga: Lecturas. Ministerio de Educación
Argentina: longseller, 2 A la plaza, prácticas del lenguaje 2° grado. Películas: ANTZ:
Hormigas soldados, listas para la batalla, MINÚSCULOS: El valle de las hormigas

Proyectos de aula para analizar. Página | 12


perdidas, Insectos, y videos educativos acerca del conocimiento científico de estos
insectos. "
DOCENTE:
Marcela barra
Video: https://youtu.be/C9_1w_BkU4U?si=RJUz3081i28lyne4

Proyectos de aula para analizar. Página | 13


Proyecto Nro: 012
" Luna de día "
La Pampa
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 266
LOCALIDAD:
Santa Rosa
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:

NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Len - Idioma
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 266
LOCALIDAD:
Santa Rosa
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:

Este proyecto tuvo sus orígenes una tarde cuando los/as estudiantes de quinto y sexto
grado de la Escuela 266 de Santa Rosa, La Pampa, observaban que se veía la luna, pero
se preguntaban ¿por qué se ve la luna sí no es de noche? ? Por este motivo se elaboró
un proyecto de áreas integradas que el área de Lengua y Ciencias Naturales para dar
respuesta a dicha problemática.
DOCENTE:
Lorena Bettiana Maldonado
Video: https://youtu.be/8Rph2cCoVFE?si=NxFHdtjyxPYdQ0-O

Proyectos de aula para analizar. Página | 14


Proyecto Nro: 013
" Lombricultura "
Catamarca
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela N° 285 Provincia Del Chaco
LOCALIDAD:
Huillapima
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
3 grados
El presente proyecto se ejecuta en tiempos presenciales en la Escuela N° 285 “Provincia
del Chaco” distante a 36 kilómetros de la ciudad capital de San Fernando del Valle de
Catamarca. El mismo se refiere a la elaboración del humus sólido el que nace como
actividad para el trabajo de los niños, por la gran acumulación de desechos en la cocina
y basura alrededor del fondo de la institución. A partir del 06 de abril, se da por
comienzo este proyecto como aporte a la fertilización del suelo para la transformación
de este en el armado de la huerta escolar, la que se realiza todos los años. La idea nace
después de tomar como contenido de ciencias naturales los seres vivos: animales
invertebrados, sus características, cuidado, etc. Observe que los niños estaban muy
entusiasmados con el tema y una de las actividades era salir al jardín de la escuela en
forma de grupo. buscar lugares húmedos para cavar y ver que
encontraban. Comenzaron un ping ponga de preguntas y respuestas sobre lo que
encontraron debajo del suelo. Lo que le llamo la atención fueron las lombrices y desde
ese momento empezamos a investigar, pero uno de los niños recordó que el año
anterior trabajó con otro grupo de alumnos sobre las lombrices californianas. Se busca
terminar con ese hábito para mejor cuidado del medio ambiente y fertilización del suelo,
tanto en el hogar como en la escuela. El proyecto es llevado a cabo por los alumnos con
la guía de la docente a cargo del grado. Y acompañado por la familia. Es un trabajo en
equipo que se logró cumplir con lo propuesto obteniendo grandes resultados.
DOCENTE:
Jorgelina Del Carmen Moya
Video: https://youtu.be/hT1M4djLzaA?si=5GF5uZs2lF2OHTW_

Proyectos de aula para analizar. Página | 15


Proyecto Nro: 014
" Saboreando en Cuyin "
Neuquén
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. Rural
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria 11 Albergue
LOCALIDAD:
Cuyin Manzano
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO: 7º
El siguiente proyecto tiene como propósito reflexionar sobre la importancia del tránsito
escolar para niños y niñas de zonas rurales. La infancia es una etapa de vital
importancia en el desarrollo de las personas, el momento en el que se consolidan las
bases para la conformación de la personalidad. Durante la infancia se descubre el
mundo que nos rodea y se adquieren aprendizajes. El juego, la experimentación y la
sorpresa toman una especial relevancia. Entonces, ¿qué enseñar? Comienza a ser un
desafío y conflicto a la vez. Pero por sobre todo detenernos y pensar… ¿Qué venimos a
aprender de estos niños? ¿Qué podemos leer en sus miradas?... Abrirse a esta instancia
recíproca ha sido una experiencia inolvidable, que ha permitido visualizar otro mundo, el
mundo del que casi no se habla, o en grandes términos, entre ellos escuchamos
diariamente cuando se hace. referencia. El trabajo del campo, del campo a la ciudad, la
ruralidad. Pero… ¿y los niños y niñas?, ¿dónde están? Y de allí comienzan a gestarse
otros interrogantes. ¿Qué sueñan estos niños/as? ¿Tienen sueños? Acá, en medio de la
nada, ¿pueden soñar? Y así comenzaron los primeros silencios en nuestras aulas… y
los primeros nudos en la garganta. ¿Y nuestras niñas de campo con miradas y manos de
mujer adulta? ¿Qué podemos hacer con esta realidad? Nada mejor que poder
visualizarlos desde la Escuela, nuestra Escuela Cuyin Manzano. Pero, además, desde
nuestra escuela con inmenso amor y garra, porque de algo estamos totalmente seguros,
sólo eso nos permitió llegar y hacer de cada día un momento único para ellos. En fin, no
sabemos a dónde vamos pero, sí estamos seguros que hoy nuestros alumnos al menos
empezaron a construir sueños y creer que es posible. Sí, los contenidos escolares
están, se encuentran entre medio de todos ellos, a través de un simple “frasco de Dulce
de Leche" pero, con un montón de historias por dentro, historias que valen más que el
oro. Porque un poquito de ellas pueden generar un cambio de miradas, por
consiguiente un cambio de rumbo.
DOCENTE:
Silvana Lorena Espinoza
Video: https://youtu.be/9PIejtk6kYM?si=uFjLehLz4P2bg1qy

Proyectos de aula para analizar. Página | 16


Proyecto Nro: 015
" Creatividad en grupo "
Córdoba
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Adventista Héctor Ryhs
LOCALIDAD:
Córdoba
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
Tercer Grado
"El proyecto de arte inmersivo con los estudiantes de 3er grado de la Escuela Adventista
H. Rhys surgió a partir de la motivación que les generó la maestra de Plástica quien
compartió con ellos su experiencia al visitar una muestra de arte inmersivo. Esto
despertó curiosidad, entusiasmo e interrogantes en los estudiantes: ¿podemos nuestro
hacer propio arte inmersivo? ¿Cómo lo lograríamos? A partir de esta inquietud
manifestada por los alumnos, los docentes de materias especiales pensaron en abordar
este proyecto para proporcionar una experiencia educativa integral y multidisciplinaria.
de la combinación de las asignaturas de Plástica, Música y Computación, los estudiantes
tuvieron la oportunidad de desarrollar habilidades creativas, artísticas y tecnológicas, al
mismo tiempo que se fomentó su imaginación y capacidad de expresión. Los
estudiantes trabajaron en grupos pequeños para crear fondos y objetos que formaron
parte de sus obras de arte. Luego, estas imágenes fueron animadas utilizando Scratch,
un lenguaje de programación en bloques para niños, bajo la dirección de la docente de
Computación y una experta invitada. Además, se generarán sonidos y música ambiental
en colaboración con la maestra de Música y las familias. Las obras de arte se exhibieron
en una sala de la escuela para que la comunidad educativa y las familias pudieran
apreciarlas. Como siguiente paso, se planea convertir esta exposición en una muestra
itinerante, para compartir las obras con otras escuelas de la zona y difundir el arte
inmersivo creado por los estudiantes. A través de esta experiencia multidisciplinaria, se
buscó promover la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo de los
estudiantes, mientras exploraban diferentes formas de comunicación y adquirían
conocimientos básicos en áreas relacionadas con la tecnología y el arte. "
DOCENTE:
Ruth Noemí Teves
Video: https://youtu.be/tGY5RmQcuZk?si=bRa32B407UCJqWHv

Proyectos de aula para analizar. Página | 17


Proyecto Nro: 016
" DESCUBRE UN DULCE ZUMBIDO "
Córdoba
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Gobernador Doctor Santiago Del Castillo
LOCALIDAD:
Córdoba
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
Segundo Grado
Este proyecto se denomina “Descubre un dulce zumbido” (nombre votado y
seleccionado por el grupo escolar), y aborda temas como: ¿qué es y cómo es la abeja?,
¿cómo nace?, ¿dónde y cómo vive?, ¿cómo? se comunican?, ¿cómo se alimentan?,
¿qué hacen las abejas?, ¿cómo se hace miel?, ¿por qué son tan importantes las abejas
para nuestro planeta?, que permitirán dar respuesta a la pregunta desafiante planteada
inicialmente. Cabe destacar que esta propuesta pedagógica se encuentra enmarcada en
el Proyecto Descubre del Programa PIenSA, el cual se basa en: enseñar desde y para la
curiosidad, aprender desde y con los sentidos, potenciar el descubrimiento a través de
la interacción y la interactividad, experimentar y descubrir la existencia de conexiones
entre los fenómenos y los objetos; entre las personas y los espacios sociales, en
procesos de exploración, observación y descripción sistemática, habilitar un alto grado
de protagonismo de niñas/os a través de la mediación cultural de la/del maestra/o, y
hacer de la escuela y el aula verdaderos escenarios de inclusión cultural de las/los
estudiantes. A su vez, esta propuesta se fundamenta en la educación para el desarrollo
sostenible, que plantea un renovado desafío en el ámbito de los procesos educativos:
ampliar el horizonte de aprendizaje hacia otras dimensiones del desarrollo personal y
social, involucrando saberes vinculados con el cuidado y preservación del ambiente,
entre otros. En síntesis, esta propuesta de trabajo incita a las/los estudiantes a pensar,
hacer y sentir a través de las ciencias, la tecnología y las artes, abriéndose al mundo.
DOCENTE:
Jésica Romina García
Video: https://youtu.be/YRhF6_9rr1c?si=L3hxGzrZaG7LthsG

Proyectos de aula para analizar. Página | 18


Proyecto Nro: 017
" Frutopía "
San Juan
NIVEL: Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Gobernador Federico Cantoni
LOCALIDAD: Villa Unión
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO: 1ro
"El presente trabajo se llevó a cabo con alumnos de 1º A, By C de la escuela
Gobernador Federico Cantoni, que funciona en el Tumo Tarde y está ubicado en la calle
Salta 1.750 N Villa Unión en el departamento de Chimbas, provincia de San Juan . Los
alumnos arba mencionados, con la guía de las docentes Gabriela Pereira, Cecilia
Mercado y Elizabeth Femández desarrollaron el presente proyecto, planteado luego de
la observación directa a la hora de elegir la merienda, de la mala alimentación de la
mayoría de los alumnos de la escuela El objetivo del presente trabajo es el de
concientizar a la comunidad educativa sobre como afecta a la salud una mala
alimentación y qué ponen en práctica y de manifiesto los alumnos al momento de elegir
los alimentos para merendar diariamente. los niños la sensibilidad hacia la importancia
de comer frutas, adquiriéndolo como hábito ya que no lo tienen.Con la observación
directa logran reconocer las diferencias de la naturaleza, el color, el olor, el gusto entre
otras muchas cosas más. Degustar algunas frutas para así introducirlos en esta sana
alimentación y para también desarrollar el sentido del gusto. Manipular las diferentes
frutas que llevamos a clase para así observar las cualidades físicas de éstas, sus
diferentes texturas, tamaños, formas. Enseñamos a nuestros alumnos a adquirir hábitos
de alimentación e higiene, que servirán para su posterior desarrollo en todos los
ámbitos tanto físico, motor y de buena salud. Por lo expresado determinamos que es de
fundamental importancia cambiar los hábitos de selección de los alimentos, para lo cual,
desde la escuela y para que llegue a nuestro entorno se realizó esta propuesta que se
continuará trabajando en el futuro, priorizando la concientización de lograr una buena
salud a través de una alimentación adecuada, promulgando constantemente el buen
hábito de ingerir frutas saludables para que nuestro cuerpo y mente estén sanos, Se
espera que los niños adquieran y refuercen habilidades y hábitos, que les permita el
análisis, reflexión, observación, formulación de hipótesis, inferencias, búsqueda de
información, deducciones, registro, puesta en práctica, etc., para que al final del
proyecto, logren comprender los beneficios que causa a la salud el ingerir frutas en
nuestra vida cotidiana."
DOCENTE:
Gabriela Ivana Pereira
Video: https://youtu.be/iT1rjqwmEFo?si=1bFpoDHHVZaPLxrf

Proyectos de aula para analizar. Página | 19


Proyecto Nro: 018
" Un Ábaco Inteligente "
Catamarca
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
El Principito
LOCALIDAD:
San Fernando Del Valle De Catamarca
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
6to Grado
Nuestro proyecto se basa en el desarrollo de una solución tecnológica a un problema
muy común que enfrentan algunos niños al momento de aprender la operación de la
adición y sustracción. Lo que inmediatamente genera preguntas como recurso ¿Qué
puede utilizar para ayudar a comprender ese proceso? ¿Podemos hacer que este
aprendizaje sea más lúdico con el uso de la tecnología?. Preguntas que inspiraron este
proyecto en busca de lograr diseñar un dispositivo que pueda resolver este problema.
DOCENTE:
Carlos Barroso
Video: https://youtu.be/2cPUg3VXWB4?si=UPkEnU-LIfLu4bDK

Proyectos de aula para analizar. Página | 20


Proyecto Nro: 019
" ¡ H2Ohhh! "
Catamarca
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela N° 347
LOCALIDAD:
Corral Quemado
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
5 grados
Este proyecto surgió como una preocupación de parte de los alumnos/as al abordar la
temática del agua en general y su procesamiento de potabilización. A pesar de todos los
pasos y controles por lo que la misma pasa desde el río hasta que llega a nuestros
hogares, ¿Es segura en su calidad? ¿O es conveniente comprar agua mineral? Esto fue
el puntapié inicial de nuestro trabajo. Ante estas preguntas decidimos realizar una
investigación partiendo de la opinión de los mismos niños y de la gente adulta que
trabaja en nuestra institución educativa; Escuela N°347 “Lucrecia Eulalia Ríos”,
(realizada a través de encuestas). Luego buscamos la opinión de diferentes
profesionales de nuestro pueblo (Corral Quemado) como, enfermeros, revistas de salud,
municipales, etc. en internet, a través de una búsqueda guiada, y así analizarlas en
forma grupal, elaborando comparaciones entre los beneficios y perjuicios. de tomar una
u otra agua. Para ilustrar el tema se presentaron y observaron distintos videos sobre la
concientización del impacto ambiental que produce el consumo masivo de agua mineral
y sus desechos, su incidencia en nuestra salud y sobre la alcalinidad o acidez del agua
en perjuicio para el bienestar de las personas. Los niños/as tomaron nota de lo más
relevante durante la reproducción del video, luego conversamos sobre el tema y
elaboramos conclusiones generales. Hicimos lectura de distintos textos sobre la calidad
del agua potable y sobre las garantías que ofrece el control de calidad de la planta de
potabilización de nuestro departamento (Belén). También sobre los parámetros de
consumo de agua neutra (ni demasiado ácida ni demasiado alcalina) midiendo su
pH. Decidimos entonces medir mediante una experiencia las distintas aguas (del río,
grifo y varias aguas minerales en botella) para conocer el grado de alcalinidad mediante
pH-TEST PAPER y un pH-METRO digital. Elaborando conclusiones. También se
observaron varios videos sobre campañas publicitarias, por lo que en el área de lengua
trabajamos el texto publicitario y el folleto para poder analizarlas con detalle, como
también la propuesta de realizar una campaña publicitaria en defensa o en contra del
consumo del agua del grifo. , con el objeto de crear conciencia sobre los beneficios o

Proyectos de aula para analizar. Página | 21


perjuicios contrapuestos a los del agua en botellas. Se diseñaron y divulgaron folletos y
avisos publicitarios respecto al tema. Luego prepararemos todo el material para ser
presentado en la feria de ciencias en nuestra escuela. Finalmente realizamos una
evaluación tanto individual como grupal guiada con preguntas como: 1. ¿Qué aprendiste
con este proceso? 2. ¿Cuál sería tu consejo a la hora de elegir el agua para
tomar? Entre otras.
DOCENTE:
Matías Maximiliano Contreras
Video: https://youtu.be/e71KPwnLsbg?si=MZm2qKs2fpgS0EkM

Proyectos de aula para analizar. Página | 22


Proyecto Nro: 020
" Monte Urbano, Con-Ciencia Verde "
Córdoba
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. Permanente De Jóvenes Y Adultos
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Luz Vieira Méndez
LOCALIDAD:
Córdoba
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
Primer Ciclo De Primaria
"La meta educativa del proyecto será fortalecer la alfabetización inicial y científica,
apuntando al desarrollo de las capacidades fundamentales desarrolladas secuencias de
estudio; que involucren abordajes interdisciplinarios y multicausales a través de la
metodología de la investigación acción. Dentro de los objetivos consideramos participar
en la muestra CreActiva 2023, incluirá el trabajo con TICs para producir información a
través de diferentes tipologías textuales y construir códigos QR linkeados a una página
web de Google Sites escolar a fin de construir conciencia ambiental ciudadana sobre la
importancia de la reforestación con especies nativas; y de difundir conocimiento sobre
las problemáticas vinculadas.Se trabajará con la necesidad de fortalecer la lecto-
comprensión de textos expositivos y la mejora de las producciones escritas evidenciada
en evaluaciones institucionales y diagnósticos. de ampliar espacios verdes recreativos, y
de restaurar ecosistemas desregulados por la alta presencia de especies arbóreas
exóticas invasoras, y la ausencia de especies nativas; apreciados en relevamientos y
consultas vecinales. Nos proponemos continuar con la forestación de un espacio
público de Villa La Tela que comenzó el año pasado "
DOCENTE:
Francisco Matías Andrada Maccagno
Video: https://youtu.be/Mod5Txt6mXE?si=QeFxtJG2JXum8A96

Proyectos de aula para analizar. Página | 23


Proyecto Nro: 021
" GENERACIÓN DE ECOHÉROES "
Córdoba
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Colegio Inst. Educativo Cita Con La Vida
LOCALIDAD:
Córdoba
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
Sexto Grado "a"
"El presente resumen da cuenta del trayecto realizado por los estudiantes de 6º grado
“A” del Instituto Educativo Cita con la Vida, dentro del proyecto de concientización del
problema de contaminación ambiental que atraviesa América en relación a la industria
textil. América es un continente maravilloso.Sus paisajes, su gente, su diversidad de
culturas, su variedad de climas y relieves, todo esto lo hace especial y único. Las nuevas
generaciones que habitan este suelo tienen grandes desafíos que los invitan a cuidar, a
preservar ya vigilar de cerca. la naturaleza del patrimonio americano.Al abordar desde
Ciencias Sociales la localización geográfica del continente en el mapa y su organización
política territorial, los estudiantes, observaron distintos paisajes, conocieron los
principales recursos naturales y la belleza de sus ambientes hasta llegar a un espacio
geográfico particular. muy cerca de nuestro país.Este lugar llamado “El Desierto de
Atacama” se encuentra en Chile, país limítrofe de nuestro y asociado al Mercosur. Está
considerado como el lugar no polar más árido del planeta Tierra. No obstante, a pesar
de su secuencia, presenta paisajes bellísimos que sin duda vale la pena
conocerlos. Pese a lo mencionado anteriormente, el desierto es mucho más famoso por
otro aspecto. En la actualidad presenta uno de los basurales más grandes de América
latina, en el cual se almacenan toneladas de ropa y otros desechos textiles que
evidencian diferentes problemáticas ambientales que afectan a este espacio
geográfico. En consecuencia a lo investigado surgieron distintas preguntas ¿Por qué la
tela puede ser un alto contaminante de nuestro medio ambiente? ¿Qué amenaza
presenta la industria textil al planeta? ¿Qué podemos hacer para cambiar el destino de
las telas y reutilizarlas? Con un alto sentido del cuidado del medio ambiente esta
propuesta dió lugar al análisis de esta problemática ambiental, que no solo afecta a este
desierto, sino también a todo el espacio geográfico donde se fabrican prendas de
vestir. Los estudiantes aprendieron de qué forma se elabora una prenda, los materiales y
recursos naturales empleados y el tiempo de degradación del producto textil. Durante el
proyecto se llevaron a cabo propuestas educativas interactivas, lúdicas, de investigación,

Proyectos de aula para analizar. Página | 24


donde tuvieron que poner en juego sus inteligencias múltiples, saberes previos y sus
capacidades fundamentales. Realizaron lapbooks informativos para concientizar a la
comunidad educativa, folletos, indagación sobre diversos materiales audiovisuales, un
taller sobre emprendedurismo y economía circular y para finalizar se seleccionaron telas
en desuso y se confeccionaron diversos objetos, con el propósito primeramente de
reciclar el material textil y en segundo lugar proyectar un emprendimiento para juntar
fondos para el viaje de estudio de finalización del nivel primario. A lo largo del recorrido
de la propuesta,
DOCENTE:
Rosa María Noemí Nicolau
Video: https://youtu.be/sEEJszGcm48?si=syTuK1OCp4JgxwaH

Proyectos de aula para analizar. Página | 25


Proyecto Nro: 022
" Exploradores ambientales "
Río Negro
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria Inayen - Jardin Colorin Colorado
LOCALIDAD:
Choele Choel
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
Tercer Grado
En una clase de Ciencias Naturales, comenzando con un proyecto de huerta, Mía, una
de las estudiantes, trae un video para compartir en la clase, en donde estaba
cosechando verduras de la huerta de su tío. Es así, que ella comenta: “MI TÍO PLANTÓ
TODAS ESAS PLANTAS, LAS CUIDA PARA QUE PODAMOS COMER ESAS
VERDURAS”. Feliciano responde: ¿Todas las plantas plantaron tu tío? Porque hay
plantas que nacen solas, como algunos árboles del río”. Benicio dice: También las
plantas de las bardas nacen solas. Fue en este momento donde en el intercambio de
ideas comenzó a surgir otras afirmaciones como: “Los árboles de la isla 92 nacieron
solos”, “para mí que a algún pájaro se le cayó la semilla del pico, se regó con la lluvia y
nació “También puede ser que se haya volado alguna semilla con el viento”. Así surge
nuestro proyecto, principalmente del interés y entusiasmo de los estudiantes de 3°
grado, enmarcado dentro de los contenidos que propone el diseño curricular de Río
Negro y guiado por el Nap 3 (Núcleo de aprendizajes prioritarios). Se desarrolló además
gracias al acompañamiento de familias, profesionales, docentes y personal de nuestra
escuela.
DOCENTE:
Sofía Ciccarelli Mondillo
Video: https://youtu.be/DgCmG8OMa-8?si=TgDrQVZgKP4ZJCvc

Proyectos de aula para analizar. Página | 26


Proyecto Nro: 023
"Yogurt Casero"
Catamarca
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 498
LOCALIDAD:
Belen
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
2do Grado
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Nº 498
LOCALIDAD:
Belen
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
2do Grado
El presente trabajo sienta sus bases en la importancia de la elaboración del yogurt.
Hacer yogur casero es muy sencillo; supone un ahorro de energía, de recursos
materiales y de dinero, y además podemos comérnoslo fresco sabiendo cual han sido
sus ingredientes. Comenzamos elaborándolo con la leche envasada para probar como
nos salía, luego surgió la idea de elaborarlo con leche caprina, teniendo en cuenta las
devoluciones que nos hicieron en la instancia departamental por los profesores
evaluadores: Arri Dalma y Pereyra Roberto quienes sugirieron darle un impacto más
regional; y también porque consideramos que varios chicos del curso son de áreas
rurales y en sus casas cuentan con sus majaditas de cabras, etc. Por ello el nuevo
objetivo será descubrir si podemos elaborar yogurt casero con la leche de cabra.
Decíamos que era algo sencillo hacer porque sólo hay que dar leche calentita «para
comer» a un poco de yogur que ya tengamos. A una temperatura de unos 45oC, las
bacterias que hay en el yogur producen una fermentación que transforma los azúcares

Proyectos de aula para analizar. Página | 27


de la leche en ácido láctico. De esta forma la leche se va espesando y convirtiéndose en
yogur. El yogur se usa desde la antigüedad. Se cree que se formó espontáneamente por
la acción del calor del sol sobre los recipientes en los que se guardaba la leche, que
estaban hechos con pieles o estómagos de animales en los que se encuentran las
bacterias que forman el yogur. ¿Qué es el yogur y cómo se fabrica? El yogur es un
popular producto lácteo que se elabora mediante la fermentación bacteriana de la leche.
Las bacterias que se usan para elaborar el yogur se llaman «cultivos de yogur «, que
fermentan la lactosa, el azúcar natural de la leche. Este proceso produce ácido láctico,
una sustancia que hace que las proteínas de la leche se cuajen, dando al yogur su sabor
y textura únicos. El yogur puede elaborarse con todo tipo de leche. El yogur natural, sin
colorantes añadidos, es un líquido blanco y espeso con un sabor picante. Por desgracia,
la mayoría de las marcas comerciales contienen ingredientes añadidos, como azúcar y
aromas artificiales. Por otro lado, el yogur natural, sin azúcar, ofrece muchos beneficios
para la salud.
DOCENTE:
Nildasusana Cedrón
Video: https://youtu.be/DKPiLaCzLlA?si=4xl1hnWeCY-3R55P

Proyectos de aula para analizar. Página | 28


Proyecto Nro: 024
"Una App para Agustín"
Córdoba
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Colegio Fray Mamerto Esquiu
LOCALIDAD:
Monte Maiz
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
Quinto Grado "b"
"Esta experiencia es un proyecto interdisciplinario llevado a cabo por los estudiantes de
quinto grado A y B. Surge del espacio curricular de Ciudadanía y Participación y
consiste en desarrollar una aplicación móvil para un compañero, Agustín, que no puede
comunicarse de forma oral y utiliza pictogramas. El proyecto comenzó con una situación
problemática: ¿cómo podemos ayudar a Agustín a que su comunicación sea más
práctica? Actualmente, el niño utiliza una gran carpeta con todos los pictogramas, que
resulta poco práctica para su traslado. Los estudiantes empezaron a proponer diferentes
ideas y así surgió la creación de una aplicación programada en Scratch. Luego, los
estudiantes investigaron sobre el SAAC (Sistema Aumentativo y Alternativo de
Comunicación) y recibieron la visita de una profesional, la fonoaudióloga que acompaña
a Agustín, quien les brindó información sobre el sistema, los pictogramas y cuáles serían
los más importantes para él. Además, exploraron la página de ARASAAC, donde
encontraron muchos pictogramas para utilizar en la aplicación. Los estudiantes se
organizaron en equipos y comenzaron con el diseño. Seleccionaron las categorías de
pictogramas a incorporar y crearon un menú principal, del cual se desprenderían los
menús secundarios. Tuvieron en cuenta los colores y procuraron mantener una imagen
clara y limpia para facilitar su reconocimiento. Mientras tanto, en el espacio de Artes
Visuales, investigaron qué es un logotipo y cuáles son los elementos gráficos que lo
componen. Cada equipo diseñó un logotipo, que luego fueron expuestos en la biblioteca
del colegio. Finalmente, se eligió uno para representar la aplicación. Una vez logrado el
diseño, los equipos empezaron a pensar en cómo programar la aplicación en Scratch.
Durante una puesta en común, propusieron diferentes bloques principales para
ejecutarla y luego comenzaron a programar. Surgieron distintas dificultades durante el
proceso, como, por ejemplo: ¿cómo ocultar los menús secundarios para que no
aparezcan al principio?, ¿cómo ocultar el menú principal después de la selección con
los menús secundarios?, ¿cómo hacer para que Agustín se dé cuenta visualmente de
qué opción seleccionó? Después de varias pruebas de ensayo y error, descubrieron que

Proyectos de aula para analizar. Página | 29


enviando diferentes mensajes declarados se podían solucionar los errores. De esta
manera, pasaron a la etapa de prueba para detectar si surgía algún error. Podemos
concluir que esta experiencia interdisciplinaria es un viaje de aprendizaje significativo.
Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes han aplicado sus conocimientos en
Ciudadanía y Participación, explorando diferentes sistemas alternativos de
comunicación, programación, tecnología y diseño gráfico. Además, han demostrado
habilidades destacadas en colaboración, compromiso, creatividad, investigación y
resolución de problemas. También han mostrado una gran empatía hacia Agustín y su
necesidad de una comunicación más efectiva, pudiendo involucrarse en un proceso de
inclusión desde una participación comprometida, lo que genera un compromiso social
ante la realidad de la discapacidad. Es importante destacar que este proyecto no solo ha
beneficiado a Agustín, sino que también ha enriquecido el aprendizaje y crecimiento de
todos los involucrados. Los estudiantes han tenido la oportunidad de aplicar sus
conocimientos teóricos en un contexto práctico y real, lo que les ha permitido adquirir
una comprensión más profunda de los conceptos estudiados. Además, han
experimentado de primera mano el impacto positivo que su trabajo puede tener en la
vida de una persona y en la sociedad en general. "
DOCENTE:
Sonia Mercedes Rodriguez
Video: https://youtu.be/TvY9Hc1bb2A?si=amUE8wRBfa9MkHaS

Proyectos de aula para analizar. Página | 30


Proyecto Nro: 025
"Infinitamente Iluminados"
Salta
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Cap.gob.juan De San Martin Ex N° 731
LOCALIDAD:
Apolinario Saravia
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
3er Grado
"Este proyecto ""INFINITAMENTE ILUMINADOS"" es trabajado por alumnos,docentes y
padres de 3° Grado de la escuela N°4.519 Capitán Gobernador Juan de San Martín de
la localidad de APOLINARIO SARAVIA. Se trata de la elaboración de una vela ecológica
, a base de materiales reciclables y de bajo costo, su uso tiene como finalidad sustentar
un beneficio tan importante como es la falta de luz en lugares cercanos a la localidad (
también ante cortes de energía en zonas urbanas ), así también el cuidado del medio
ambiente , ya que la misma no emite dióxido de carbono como sucede con la vela de
cera."
DOCENTE:
María Magdalena Toledo
Video: https://youtu.be/ntbtBFwyF2s?si=v1l03cNbXbYpDKrS

Proyectos de aula para analizar. Página | 31


Proyecto Nro: 026
"Pequeñas y grandes transformaciones"
Neuquén
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Cn - Ciencias Naturales
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria 254 Antártida Argentina
LOCALIDAD:
Chos Malal
CICLO:
Primer Ciclo
CURSO:
1° C Y 1° D
El proyecto de investigación titulado "Pequeñas y Grandes Transformaciones" fue
llevado a cabo en los grados 1o "C" y "D" del primer ciclo en la institución educativa
Escuela No254 "Antártida Argentina". Durante el periodo de ambientación, los
estudiantes demostraron un interés notable en las orugas y su metamorfosis a
mariposas, así como una curiosidad innata por los insectos que experimentan
transformaciones y metamorfosis. De esta inquietud emergió el presente proyecto
investigativo, en el cual los estudiantes fueron pequeños investigadores. La iniciativa se
desencadenó a partir de preguntas iniciales que indagaban sobre los aspectos que
deseaban conocer acerca de los insectos, en particular aquellos que experimentan
metamorfosis. A lo largo del proyecto, se planteó y respondió a diez de estas preguntas,
revelando la profunda curiosidad y el enfoque inquisitivo de los estudiantes. La
formulación de hipótesis previas a la comprensión del concepto de metamorfosis marcó
un punto de partida esencial. Cuando los estudiantes experimentaron de manera
significativa el fenómeno mediante la creación de un mariposario en el aula, quedaron
asombrados y altamente motivados. Su léxico se amplió considerablemente a medida
que exploraron las diversas especies de mariposas diurnas y nocturnas presentes en la
región norte de Neuquén. Mediante la selección de una mariposa de su elección, los
estudiantes profundizaron aún más en su aprendizaje, confeccionando lapbooks que
consolidaron sus conocimientos. La comparación entre el ciclo de vida de insectos que
experimentan metamorfosis "completa" e "incompleta" y el propio crecimiento se llevó a
cabo mediante la creación de libros-álbum, en los cuales cada página incluía desde el
nacimiento hasta la actualidad, fue un trabajo de escritura autónoma e implico el
acercamiento completo a la lectura y escritura. Las actividades no se limitaron al aula, ya
que se exploraron las familias de cada estudiante y se establecieron conexiones con las
familias de mariposas, libélulas y otros insectos que realizan la metamorfosis desde una
perspectiva científica. Un rincón literario enriqueció la experiencia con libros temáticos y
cuentos naturales que ampliaron la comprensión de la clasificación animal, permitiendo

Proyectos de aula para analizar. Página | 32


Docentes: Prof. En Educación Primaria Karen Ortega Magnasco Prof. Para la Enseñanza
Primaria Claudia Fuentes 5 distinguir los invertebrados. Cada pregunta inicial e hipótesis
pudo confirmarse a lo largo del proyecto, con actividades diseñadas para responder a
interrogantes y fomentar la reflexión sobre la relevancia de los insectos, especialmente
las mariposas. El respeto hacia los animales invertebrados quedó en claro, demostrado
por las acciones y recomendaciones que los estudiantes compartieron entre sí. La
adopción de tecnologías emergentes permitió grabar curiosidades acerca de las
mariposas y compartir estos contenidos con las familias a través de un enlace en
YouTube. Además, se recurrió a la búsqueda de información y al uso de herramientas
como Microsoft Word. Se elaboraron conclusiones y se comprobaron las hipótesis
diseñadas por los estudiantes. Fue tan significativo el proyecto que la gran mayoría de
los estudiantes adquirieron la lectura y escritura de los tres tipos de letra como
competencias y conocimientos propios de cada área del conocimiento sin fragmentarlas
ya que el mismo se dio de manera integrada. La culminación del proyecto se celebró
con una exposición didáctica, donde los estudiantes se disfrazaron como sus mariposas
favoritas y presentaron sus trabajos significativos. Se crearon maquetas, afiches,
carteles, un mariposario y se organizaron salidas de campo y rincones científicos y
literarios. El proyecto también dejó su huella en la comunidad, ya que se grabaron
audios compartidos en emisoras locales y se publicaron los avances en las páginas
oficiales de las radios. La exposición del proyecto a toda la comunidad educativa
culminó en una transición fluida hacia el proyecto número 2, "¿Por qué son importantes
las plantas?", donde se exploró la polinización de mariposas y abejas, y se profundizó en
la comprensión de la relevancia de los insectos y las plantas.
DOCENTE:
Karen Belén Ortega Magnasco
Video: https://youtu.be/fAOmi6vT9oo?si=VDJhmvwflI68A09_

Proyectos de aula para analizar. Página | 33


Proyecto Nro: 027
"Creamos y compartimos juegos digitales"
Río Negro
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria Nro.274 Maestro Emilio Diaz
LOCALIDAD:
General Roca
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
Cuarto Grado
El proyecto que llevamos adelante surgió en las clases de Matemática al abordar el eje
de “operaciones”. Trabajamos varios días con el aula digital móvil juegos digitales online
de operaciones. Luego en el aula les pregunté cómo podíamos compartir con los
otros/as estudiantes lo aprendido, por ejemplo con cuarto grado del turno mañana y
primer ciclo, utilizando actividades divertidas: Expresaron sus ideas previas: *Con los
dedos las sumas, restas. Con hojas, cartón. *Mostrárselos en la computadora a los otros
chicos. *Primero preguntarles qué están aprendiendo y después enviárselos por la
computadora. *Inventar juegos en la computadora. De allí surgió la problemática:”
¿Cómo puedo compartir lo que aprendí con otras personas? Para reconocer la
viabilidad de dichas ideas previas, empezamos a investigar las páginas online que les
permitirían crear juegos digitales para compartirlos: Educaplay, Flippity y Mobbyt, entre
otras. Acordamos entre todos los aspectos que íbamos a investigar, que tipos de juegos
podíamos realizar, la manera de crearlos, las dificultades que se presentaban a medida
que avanzaban en el conocimiento de los diferentes sitios para la creación de juegos
online. Investigamos las inmensas posibilidades que plantean: juegos tipo test, buscar
respuestas correctas, encontrar parejas, ordenar palabras y números, juego de la oca,
etc. Se dieron cuenta que en internet es fácil compartir sus juegos con muchísimas
personas, no sólo con sus compañeros de la escuela, copiando y pegando la URL del
juego o con códigos. Paralelamente comenzamos a registrar el trabajo con fotos, videos,
escritos de los/as estudiantes y observaciones de los/as docentes en la carpeta de
campo. Entre todos definieron que los juegos destinados para cuarto grado y primer
ciclo. Se habló con los/as docentes de dichos grados para saber cuáles son los
contenidos del eje que se deberían tomar en cuenta para la creación de los juegos.
Comenzaron a plasmar en el papel los diferentes juegos antes de crearlos online.
Paralelamente se creó un Padlet para compartir todas las actividades desarrolladas,
fotos, videos, enlaces a los juegos creados por los/as estudiantes. Se fueron
compartiendo con las secciones de cuarto grado, turno mañana y con las secciones de

Proyectos de aula para analizar. Página | 34


primer ciclo del turno tarde. Participamos con ellos/as en el momento de jugarlos,
demostrando que sí se puede compartir lo que se aprende con otras personas. Luego
se compartió con la escuela 344. ¡Los jugaron y les gustaron! Con este proyecto se puso
énfasis en la escucha, diferencias de ideas, experimentar, probar, equivocarnos,
compartir y avanzar en los aprendizajes.
DOCENTE:
Edgardo Vicente Javier Delmastro
Video: https://youtu.be/pZosSjADnLE?si=80nO7G_HKy5mLOxS

Proyectos de aula para analizar. Página | 35


Proyecto Nro: 028
"Manos a la Tierra"
Río Negro
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela Primaria Nro.218 Ingeniero Enrique Mosconi
LOCALIDAD:
Catriel
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
Séptimo Grado
¡Bienvenidas y bienvenidos! Somos estudiantes y docentes de Séptimo Grado de la
Escuela Primaria Nº 218 de Catriel, Rio Negro. Estamos abocados a la tarea de
concientizar a la población acerca de las diferentes prácticas amigables con el medio
ambiente. Luego de recorrer los fundamentos técnicos sobre la importancia de adquirir
nuevas tecnologías, entre ellas, las relacionadas a las energías limpias, surgió como
inferencia la siguiente pregunta: ¿Y si mejoramos las condiciones hogareñas en primera
instancia, buscando maximizar el rendimiento energético, para que luego, por
consiguiente, formar una conciencia colectiva? Aunque a simple vista parecía una difícil
misión, la consigna fue bastante clara: traer un nuevo mensaje, una nueva manera de
ver y entender el problema energético que nos preocupa. La curiosidad e interés nos
catapultó a investigar sobre dichas tecnologías, con un fin último claro: lograr la
inserción de los diferentes grupos humanos a nuestro proyecto, para lograr continuidad
en las diferentes maneras de trabajar los conflictos y sus soluciones. Así nació Manos a
la Tierra, un proyecto escolar que sentó sus bases en la consciencia energética, y
encontró su foco en las técnicas aliadas a la sostenibilidad, tales como la construcción
sostenible y la hidroponía.
DOCENTE:
Federico Sebastián Arcangeletti
Video: https://youtu.be/6tlvLrd7IpI?si=C-zEcFN1eOxgVRR2

Proyectos de aula para analizar. Página | 36


Proyecto Nro: 029
"Rincón Verde Escolar"
Río Negro
NIVEL:
Ed. Primaria
MODALIDAD:
Ed. Especial
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Escuela De Educacion Especial Nro.16
LOCALIDAD:
Chichinales
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
Unidad Laboral: Taller De Jardinería Huerta Y Granja
En la cotidianidad del taller de Jardinería, Huerta y Granja de la Escuela de Educación
Especial número 16 de la localidad de Chichinales, de la provincia de Rio Negro, el cual
tiene como eje orientador la educación ambiental. Del mismo surge el proyecto “Rincón
verde escolar” a partir de una idea disparadora de solucionar la necesidad e tener un
espacio físico dentro de la institución escolar, donde se puedan realizar las actividades
propias del taller, resguardando a los/as estudiantes y las producciones de ellos de las
condiciones climáticas variables durante las distintas estaciones del año, donde
tenemos temperaturas por debajo de los ceros grados centígrados por la noche
formando “heladas”, y días con temperaturas variables entre (15 y 35 grados
centígrados), vientos fuertes, periodos de precipitaciones, dadas en nuestra zona del
Alto Valle de Rio Negro. Con la experiencia recabada, es importante realizar las
actividades bajo cubierta en un invernadero capilla (a dos aguas), creando un
microclima en el interior propicio para generar una mayor productividad con un mínimo
costo y en menos tiempo. Además, proteger los cultivos del clima y del exterior
incontrolado por el ser humano, mayor control de plagas, malezas y enfermedades en
cultivos haciendo uso de purines orgánicos con ingredientes naturales, garantizando la
posibilidad de producir todo el año escolar sin interrupciones debidas a las condiciones
climáticas de nuestra zona, obteniendo producciones de calidad fuera de temporada,
por ejemplo, tomate, zapallos, lechugas, entre otras hortalizas y frutos. Además, es un
espacio físico ideal donde los/as estudiantes pueden desarrollar competencias como la
observación, descripción, investigación, análisis de los recursos existentes. Para
comenzar el proyecto” Rincón verde escolar” se tuvo en cuenta varios puntos negativos,
como, por ejemplo, algunas desventajas en la construcción y el manejo del invernadero
ya presente, que resultaban incomodidad para todos/as las personas que intervienen
diariamente. Estas desventajas son una inversión inicial elevada para la estructura,
mayor trabajo y control del cultivo en crecimiento, plagas y enfermedades porque
depende exclusivamente de nosotros que le creamos el microclima (temperatura,

Proyectos de aula para analizar. Página | 37


ventilación, humedad, suelo fértil, nutrientes, espacio, entre otros factores), elegir la
utilidad que se le dará al invernadero escolar haciendo un estudio de mercado local y
zonal, respondiendo a las demandas de la comunidad. Para la gestión de los recursos y
el armado del invernadero escolar que tendrá una dimensión de 14 metros de longitud
por 6 metros de ancho, con una de 3,20 metros, se pensó llevar adelante un trabajo en
redes entre la institución escolar, la comunidad local y vecinas desde Valle Azul hasta
Godoy, las agencias del instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria del Alto Valle
(localidad de Villa Regina) y el Valle Medio (localidad de Choele Choel), agencias de
desarrollo social de la localidad de Chichinales, Villa Regina y Godoy que pertenecen a
las municipalidades estatales, productores agropecuarios (frutales y ganaderos),
comercios, medios de comunicación digitales como Facebook, Instagram, radiales y la
comunicación del famoso boca a boca entre los vecinos.
DOCENTE:
Lucas Siniger
DOCENTE:
María Belén Correa
Video: https://youtu.be/dSW1qgkLxOo?si=HpC5ZTjYvw-3AlCS

Proyectos de aula para analizar. Página | 38


Proyecto Nro: 030
" MINI-INVERNADERO INTERACTIVO "
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
NIVEL:
Ed. primaria
MODALIDAD:
Ed. común
ÁREA:
Et - Educación Tecnológica
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
República Del Brasil
LOCALIDAD:
Ciudad de buenos aires
CICLO:
Segundo Ciclo
CURSO:
7
Construimos un mini invernadero reutilizando materiales y le instalamos un sistema para
automatizar sus cuidados a la vez que interactuamos con las necesidades de las
plantas. Este proyecto sirve de soporte al Mariposario de nuestra escuela, donde
plantamos Asclepias, una especie que sirve para atraer y alimentar a las mariposas
Monarcas, polinizadoras de nuestra ciudad que actualmente se encuentran en peligro
de extinción. Tuvimos la necesidad de reponer las plantas que sirven de alimento a las
orugas de las Monarcas, por ello decidimos construir un invernadero que podamos
supervisar desde el aula. Para controlar mejor su microclima, colocamos sensores que
indican los niveles de humedad del suelo con valores numéricos a través de una pantalla
LCD. Todos estos compuestos fueron proporcionados por el kit Arduino, con los que
medimos, registramos y establecimos niveles óptimos de humedad para el crecimiento
de nuestras plantas. Gracias a varias pruebas, pudimos traducir los valores numéricos a
frases que indican cuándo se necesita regar la planta (Tengo sed), cuándo hay valores
altos de humedad, proporcionados por el riego inmediato (¡Gracias!) y también
programamos una frase para determinar que los niveles de humedad son optimos y
estables para la planta (Estoy bien). Los mensajes elegidos logran una interacción con
una de las necesidades de estos seres vivos, mediante un lenguaje amigable,
establecido por los estudiantes. Tenemos intención de seguir trabajando en este
proyecto, para que dosifique el riego desde un tanque de agua vinculado a la
estructura. También sumar sensores de temperatura ambiental y quizás, instale luces led
y programarlas para lograr el mayor crecimiento de los plantines, en la menor cantidad
de tiempo posible, de esta manera podrán ocupar su lugar en el Mariposario y
ayudaremos a más Mariposas a reproducirse. De esta manera colocamos a las
herramientas tecnológicas a trabajar en pos del medio ambiente.
DOCENTE: Angelica Larrazábal
Video: https://youtu.be/oCzoeczBcHU?si=XZYUZ1QLB0A9uzMr

Proyectos de aula para analizar. Página | 39

También podría gustarte