UC0256 MAI Economia I ED1 V1 2016
UC0256 MAI Economia I ED1 V1 2016
UC0256 MAI Economia I ED1 V1 2016
Primera edición
Huancayo, agosto de 2016
De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/
Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-
Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo
de la Universidad Continental.
Índice
INTRODUCCIÓN 7
RESULTADO DE APRENDIZAJE 8
UNIDADES DIDÁCTICAS 8
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 8
UNIDAD I
F UNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. LOS MODELOS ECONÓMICOS. ECONOMÍA POSITIVA FRENTE A
ECONOMÍA NORMATIVA 9
GLOSARIO DE LA UNIDAD I 20
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 22
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 23
UNIDAD II
L A DEMANDA, OFERTA Y LA ELASTICIDAD. LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR. LA TEORÍA DEL
PRODUCTOR 27
1. La producción 56
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 64
LECTURA SELECCIONADA N° 1 66
PRUEBA DE DESARROLLO Nº 1 66
GLOSARIO DE LA UNIDAD Ii 69
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD Ii 74
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Ii 75
UNIDAD III
LOS MERCADOS DE FACTORES, EXTERNALIDADES, BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 79
1. Fallas de mercado 90
INTRODUCCIÓN
E
l presente Manual Autoformativo de ECONO- • Realizar la lectura y el estudio de los contenidos
MÍA I es el material didáctico principal del pre- proporcionados en este manual autoinstructivo.
sente curso y ha sido elaborado para la Moda- Esta lectura debes realizarla de modo analítico,
lidad Virtual. Está estructurado en cuatro unidades, es decir, pensando en lo que lees y articulando
las que incorporan ocho temas que se desarrollan de la lectura en casos reales de la vida cotidiana, re-
manera secuencial. flexionando y subrayando, resumiendo y asimi-
lando la información.
La economía es una disciplina orientada fundamental-
mente al estudio de situaciones habituales de la vida • Estudiar los contenidos de las lecturas seleccio-
diaria. Como afirmó el gran economista del siglo XIX nadas que se incorporan en cada unidad, que
Alfred Marshall, la Economía es “un estudio del géne- sirven para profundizar y ampliar los temas tra-
ro humano en sus acciones habituales de la vida diaria”. tados.
Hoy en día, las decisiones humanas, desde las más • Desarrollar las actividades programadas para
simples, como definir la ropa que utilizaremos el día cada semana en el aula virtual, con la asesoría
de hoy, hasta las decisiones más trascendentales to- y comunicación constante con el profesor tutor.
madas por la persona, como la elección de una carre-
ra profesional, casarse o no hacerlo, pasan a ser eva- • Desarrollar las autoevaluaciones que tienen por
luadas desde una perspectiva económica, que no es objetivo la autopercepción sobre los avances que
la única forma de evaluar los caminos que debemos logres en el desarrollo del curso a la vez que con-
tomar, pero que tiene un alto nivel de importancia al tribuyen con tu preparación para la prueba final
momento de orientar nuestras vidas. de la asignatura.
La economía contribuye con la comprensión del mun- Con las recomendaciones proporcionadas y, en cum-
do, desde las leyes de mercado se establece cuál plimiento de todas las actividades planificadas en
será el comportamiento de los agentes económicos, esta modalidad según lo programado, esperamos
por ejemplo, frente a los precios, las cantidades pro- contribuir con tu sólida formación profesional.
ducidas de determinados bienes y servicios.
7
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de solucionar problemas microeconómicos considerando la
articulación de los cuatro agentes económicos en el ámbito regional, nacional e internacional; aplicando y con-
trastando con los principios básicos de la teoría económica y analizando el comercio internacional en un mundo
globalizado.
UNIDADES DIDÁCTICAS
8
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I
• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los modelos económicos utilizados
en el comportamiento de los agentes económicos.
9
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Conceptos y principios • Reconoce el razonamiento del Procedimientos e indicadores de
económicos, Los modelos econó- análisis económico. evaluación permanente:
micos y la economía positiva y • Analiza el concepto de economía • Entrega puntual del trabajo realizado.
normativa y elabora un mapa conceptual • Calidad, coherencia y pertinencia de
1 Conceptos fundamentales de la relacionando los conceptos de contenidos desarrollados.
Economía familia, empresa, Estado y ámbito
• Prueba teóricopráctica individual.
2 Describe los modelos internacional, acompañándolo de un
resumen sobre la economía social de • Actividades colaborativas y tutorizadas.
económicos
mercado. Criterios de evaluación del organizador
• Analiza y contrasta los modelos de conocimientos:
económicos en relación con la • Conceptos y terminología.
realidad mediante un cuadro
• Relaciones entre conceptos.
comparativo entre las características
principales del capitalismo y el • Habilidad para comunicar conceptos.
socialismo. • Resumen sobre economía de mercado.
• Cuadro comparativo entre capitalismos y
socialismo.
RECURSOS
VÍDEOS
Lectura complementaria:
Lectura seleccionada Nº 1
Olivos, C. M. (n. d.). Fundamentos constitucionales de la economía social de mercado en la economía peruana. Disponible en:
https://goo.gl/u2592l
Bibliografía (Básica
COMPLEMENTARIA
y Complementaria)
Eumed (2009). Teorías, leyes y modelos económicos. Manual básico de Economía.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía, (6 ed.). México D.F.: Cengage Learning
10
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
TEMA N° 1:
UNIDAD I
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS ECONÓMICOS, LOS MODELOS
ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Estimado estudiante, al iniciar el estudio de la presente asignatura tenga en cuenta que la Economía es una
ciencia que evoluciona a diario. Todos los días, en el mundo, en los países, en las empresas y en los hogares se
manifiestan problemas económicos que deben ser resueltos de manera oportuna. Por ello, la Economía es una
ciencia que propone muchas soluciones, de este modo permite al ser humano interpretar y resolver múltiples
TEMA N° 1
problemas de la vida diaria. Para utilizar el conocimiento económico no es necesario ser economista, basta con
conocer sus principios y aplicarlos de manera lógica a todo tipo de problema. La economía no sólo resuelve
problemas actuales, también se encarga de los problemas futuros. En ese sentido, se le caracteriza como una
ciencia prospectiva, es decir, que resuelve hoy los problemas del mañana, proyectando el valor de las variables
para interpretar con anticipación los cambios que se podrían generar.
Todo profesional, al desarrollar el pensamiento económico, tiene la posibilidad de asumir una actitud crítica y
constructiva frente a lo que sucede a su alrededor.
Existen muchas propuestas teóricas en el campo de la Economía, muchas de ellas han respondido a problemas
pasados y presentes, para el caso de este manual pondremos énfasis en aquellos contenido referidos al interés
actual.
Bajo esta perspectiva, en este primer tema, se profundizará la comprensión y el análisis de los principios eco-
nómicos, pues la comprensión de los mismos, son los saberes previos para asimilar los modelos de oferta y
demanda, el modelo de producción, los costos, y las estructuras económicas existentes.
En las vídeoclases, que complementan este material, se brindan las explicaciones que permitirán facilitar el en-
tendimiento de los contenidos de mayor complejidad que se abordarán en la presente asignatura.
“La Economía es el estudio del género humano en sus acciones habituales de la vida diaria”. “La Economía no
es el cuerpo de la verdad concreta, sino el instrumento para descubrir la verdad concreta”.
En este primer tema, iniciaremos definiendo lo que es la Economía como ciencia, cuáles son sus fundamentos
y sus principales leyes, estudiaremos la escasez y el costo de oportunidad como conceptos básicos de la cons-
trucción de la teoría económica.
Identificaremos y analizaremos los principios básicos de la Economía, sobre cómo las personas, las sociedades,
instituciones y los Estados toman decisiones y la interacción de las decisiones individuales sobre la sociedad en
su conjunto: Decisión de los individuos, agentes económicos y la economía en su conjunto.
11
Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790). Sin duda, el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y
causa de la riqueza de las naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales están referidas al funcionamiento econó-
mico de la sociedad, es decir, en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia.
UNIDAD I
Un hogar ha de tomar numerosas decisiones: ¿Quién realiza cada tarea? ¿Qué recibe cada miembro del hogar a
cambio de la tarea realizada?, Etc... En suma, el hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus miembros,
teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos. (G. Mankiw, 2009).
¿Por qué es importante preocuparse por cómo gestionar los recursos? La sociedad tiene unos recursos
limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.
TEMA N° 1
Necesidades
ilimitadas
Costo
Necesidad de
ESCASEZ
de elegir oportunidad
Recursos
escasos
• Una decisión importante a la que se enfrenta una sociedad es la referida a la eficiencia y equidad.
• Equidad significa distribuir la prosperidad equitativamente entre los miembros de una sociedad.
Costo de oportunidad: Es el acto de elegir, al tomar una decisión, considerando renunciar a una alternativa po-
sible. Como no podemos tener todo lo que queremos debemos realizar elecciones. Así, elegir consumir un bien
entre muchos, renunciamos al consumo o producción de otro bien, esta renuncia es el Costo de oportunidad.
La elección es un hecho de costo-beneficio que la persona realiza si el beneficio que le produce es mayor que
su costo. Se refiere a la alternativa de mayor valor sacrificada.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que
renunciar para obtenerlo.
Los precios: son el instrumento del que se sirve la “mano invisible”: reflejan el valor que se otorga a un bien
así como su costo. Los precios transmiten la información sobre qué interesa producir y qué interesa comprar.
Ejemplo: decisiones sobre demanda y oferta de una determinada marca de coches.
12
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Estas diferencias se deben a los niveles de productividad de cada nación. Consideramos en este punto las res-
UNIDAD I
puestas y acciones que la sociedad como un todo toma para enfrentar múltiples situaciones.
TEMA N° 1
• Al bajar la inflación se incrementa el desempleo.
Tasa de
inflación
l1
l2 Curva de Phillips
Tasa de
D1 D2 desempleo
La inflación es el fenómeno económico que consiste en el aumento constante y generalizado de todos los pre-
cios en una economía.
Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación y hace descender el valor de la moneda.
Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la relación entre infla-
ción y desempleo.
Si observamos el gráfico, al pasar del punto “a” al punto “b” disminuye la tasa de inflación de I1 a I2 y aumenta
la tasa de desempleo de D1 a D2.
La explicación reside en que, a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor
y comienzan a subir, mientras que el desempleo disminuye.
A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en
menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el costo de la mano de obra y las em-
presas demandan más trabajo.
13
Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja
con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.
UNIDAD I
En definitiva, al combatir la inflación, restringiendo la actividad económica genera desempleo, mientras que si se
quiere luchar contra el desempleo dinamizando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.
Los economistas usan modelos para entender qué está sucediendo en la economía. Conviene destacar dos
elementos importantes de los modelos: las variables endógenas y las variables exógenas. Las variables endóge-
nas son aquellas que el modelo intenta explicar. Las variables exógenas son aquellas que el modelo toma como
dadas. En resumen, las endógenas son variables dentro del modelo, y las exógenas son las variables fuera del
modelo (Eumed, 2009).
Hay cinco aspectos que distinguen a los modelos de organización económica: el régimen de propiedad, la orga-
nización de la producción, lo que producen, cómo lo producen y para quién (Landa, 2008).
• Modelo socialista (Economía centralizada): la autoridad central determina el precio y asigna los recursos para
el logro de las metas.
• Modelo capitalista (Mecanismo del mercado): la oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios
asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias más elevadas.
• Modelo mixto (economía social de mercado): una economía que utiliza señales tanto del mercado como del
modelo socialista para asignar los bienes y recursos.
La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización económica responde a las tres pre-
guntas económicas fundamentales y la manera en que se organiza la producción y se establece el régimen de
propiedad de los recursos:
Tabla 1
Comparativo entre modelos económicos
Características
Socialista Capitalista Mixto
fundamentales
Régimen de Los recursos materiales están Prevalece el régimen de Existe la propiedad privada y estatal
propiedad sujetos al régimen de propiedad propiedad privada de los de los recursos productivos.
social. recursos materiales. También hay empresas en las que
En alguna medida, coexiste la Los recursos poseídos por el el capital es copropiedad del estado
propiedad social colectiva con la estado serían una cantidad y empresarios particulares.
propiedad social de consumo, con relativamente pequeña con
relativa libertad en la contratación respecto a los de propiedad
y posibilidades de empleo. privada.
14
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I
específicas, con un inventario de actividad económica. de la actividad económica.
recursos disponibles. El mercado al establecer Coexisten mercados libres con
La ejecución se da por parte de las los precios y cantidades de otros cuyo funcionamiento está
unidades productoras y el control intercambio determina la condicionado por la intervención
a cuerpos técnicos. asignación de los recursos estatal.
productivos.
¿Qué producir? Esta decisión la toma el alto nivel Prevalece la “soberanía del Se presentan las tres siguientes
político, donde lo más importante consumidor”, o sea que los situaciones:
es cuántos recursos se destinarán consumidores buscarán adquirir 1. Bienes producidos e
TEMA N° 1
a la formación de capital, y luego los bienes de su preferencia, intercambiados en mercados
los destinados a los bienes de según su ingreso, y así libres.
consumo. determinarán qué bienes deben
2. Bienes producidos en mercados
producirse y en qué cantidades.
intervenidos por el Estado.
3. Bienes y servicios producidos
directamente por el estado.
¿Cómo producir? La decisión la toma el director Esta decisión la toma el La decisión la toma el productor,
de cada unidad productora de productor, de acuerdo con las sea un empresario privado o el
acuerdo con los recursos y posibilidades técnicas existentes Estado, de acuerdo con los criterios
tecnología disponibles. y los precios relativos de los técnicos y los precios de los
recursos productivos. recursos.
¿Para quién producir? Los bienes de capital se asignan La distribución de la producción Algunos bienes son ofrecidos
a los productores, y los bienes se efectúa de acuerdo con la gratuitamente por el estado,
de consumo, algunos son capacidad de compra, la cual mientras que otros son distribuidos
proporcionados gratuitamente y depende del ingreso de las según la capacidad de compra de
otros son racionados. personas y los precios de los los individuos.
bienes.
Ingresos
Gastos
Mercado de
bienes y
servicios
Bienes y Bienes y
servicios servicios
vendidos adquiridos
Empresas Hogares
15
El modelo de flujo circular es una representación de las corrientes permanentes de intercambios reales y mone-
tarios que se generan entre las empresas y las familias.
UNIDAD I
En la parte superior del Diagrama simple del flujo circular de la economía, se representan las relaciones que se
dan en el mercado de bienes y servicios. En él, las empresas venden lo que producen y las familias compran lo
que necesitan. Los hogares venden a las empresas factores productivos, y compran los bienes y servicios que
producen las empresas.
Por su parte, las empresas transforman los factores productivos en productos que luego venden a las familias.
El flujo real incorpora el movimiento de bienes, servicios y factores productivos mientras que los flujos mo-
TEMA N° 1
netarios representan los pagos que se realiza en el mercado por la adquisición de bienes, servicios y factores
productivos.
• Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan
para asignar los recursos.
• Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de
la Economía.
• Analiza las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado.
• Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin
afectar a los resultados de la economía.
• Examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficits presupuestarios en el crecimiento.
• Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora
medidas para mejorar el crecimiento económico.
• Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales.
• Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización
eficiente de los recursos.
La economía positiva es independiente de cualquier juicio de valor, trata de “lo que es” no de “lo que debería
ser”. La Economía Positiva es una ciencia “objetiva” en el mismo sentido que cualquier otra ciencia natural.
La economía normativa trata de “lo que debería ser” depende de nuestros juicios de valor, está influenciada por
la ideología. Los desacuerdos entre proposiciones normativas no pueden solventarse sólo con una llamada a la
realidad lo que si ocurre con las proposiciones positivas.
MICROECONOMÍA
POSITIVA
MACROECONOMÍA
ECONOMÍA
16
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
La microeconomía estudia las decisiones de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consu-
midores, así como su relación de tales decisiones con los mercados.
UNIDAD I
Grandes preguntas de la Economía
TEMA N° 1
• ¿Cómo deben producirse los bienes y servicios?
17
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1
UNIDAD I
Analiza el concepto de Economía y elabora un mapa conceptual relacionando los conceptos de familia, empresa,
Estado y ámbito internacional, acompañándolo de un resumen sobre la Economía social de mercado.
INSTRUCCIONES
• Lee el tema 1 y extrae las ideas fundamentales sobre modelos económicos.
TEMA N° 1
• Analiza el concepto de Economía y elabora un mapa conceptual, relacionando familia, empresa, Estado y
ámbito internacional y lo acompaña con un resumen del origen del capitalismo y socialismo.
• Elabore un mapa conceptual con el concepto de Economía, relacionándolo con la familia, la empresa, el es-
tado y el ámbito internacional. Considere, como elemento de orientación, el contenido del presente manual.
(10 puntos).
• Elabore un resumen sobre La economía social de mercado. Luego proponga dos conclusiones. (7 puntos).
18
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I
Nombre del estudiante:
Sección: Fecha:
INDICADORES
Muy bueno Bueno Suficiente TOTAL
CRITERIOS
TEMA N° 1
1. Conceptos (3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)
y terminología Muestra un entendimiento Comete algunos errores en Comete muchos
utilizados en el del concepto o principio la terminología empleada y errores en la
mapa conceptual y usa una notación y una muestra algunos vacíos en el terminología y 3
terminología adecuada. entendimiento del concepto o muestra vacíos
principio. conceptuales
profundos.
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
19
LECTURA SELECCIONADA N° 1
UNIDAD I
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
A
Ahorro
Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro
se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos–Gas-
tos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo
realiza el gobierno.
B
Bienes de capital
Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor
final. Entre estos bienes se encuentran la maquinaria y equipo.
Bienes de consumo
Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de
usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional.
Bienes intermedios
Corresponden a bienes de capital, y se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indi-
recta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos.
También conocidos como materias primas o insumos.
C
Capital
Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una
empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas.
Capitalismo
Sistema político en que una parte de la población puede vivir del trabajo de los demás. El capital, en este sentido,
es toda aquella fortuna que aporta al poseedor una renta sin aportación propia. Eso es el caso sobre todo en los
ahorros y el interés recibido.
20
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Sin embargo, ya que toda inversión resulta de una financiación que no se realiza sin la recompensa del capital -,
toda inversión productiva también tiene que devengar interés. El capitalismo, por tanto, es un sistema en que
toda inversión sea necesario y importante–sólo se realiza si la satisfacción del interés esté asegurada. No con-
UNIDAD I
fundir con economía de mercado.
E
Economía de mercado
Orden económico en lo cual todo acto económico (producción, precios, condiciones de intercambio) se deter-
TEMA N° 1
minan sólo por oferta y demanda. Es, por tanto, el sistema más justo y eficiente de suministro y distribución de
bienes. Se basa en mutualidad e igualdad. Sin embargo, nunca puede ser social, sino sólo justo en respecto al
intercambio. Los marcos sociales tienen que imponer la comunidad, tanto como ha de impedir la formación de
monopolios y cárteles.
Economía planificada
Economía en que una autoridad central toma todas las decisiones sobre producción, precios y distribución. No
puede funcionar en comunidades o países grandes, porque las demandas de la población no son previsibles. No
confundir con comunismo.
Empresa
Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades, corporaciones u otras formas de empresa.
F
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Institución financiera internacional creada en 1946, con el fin de estabilizar el sistema monetario internacional,
que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes al tipo de cambio de los países miembros y
prestar recursos para apoyar sus políticas de ajuste y programas de estabilización.
G
Gobierno central
Componente del sector público no financiero que incluye la Presidencia de la República, los ministerios y los
establecimientos públicos.
I
Inflación
Inversionista
Es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una
persona o una sociedad.
21
M
UNIDAD I
Macroeconomía
Microeconomía
TEMA N° 1
P
Productividad
Indica la eficiencia y el potencial total de la producción económica y es la cantidad de producción por unidad de
trabajo o de capital.
S
Socialismo
Socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que propugna (o ejercita) la posesión pública de los medios
de producción y su administración también pública en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de
clases o grupos particulares. (Giner, S.; 1975) como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
22
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
UNIDAD I
1. Es un sistema de producción que se basa en un sistema autoritario en el que el Estado planifica qué,
cuánto, quiénes y cómo producir: (2P)
a. Capitalismo
b. Socialismo
TEMA N° 1
c. Imperialismo
d. Economía liberal
e. Sustitución de exportaciones
a. VFV
b. VVV
c. VVF
d. FVV
e. VFF
3. ¿Qué sucede cuando el Estado imprime demasiado dinero en una economía? (2P)
4. La elección de una alternativa siempre implica la renuncia a otra. Este es el concepto de: (2P)
a. Costo total
23
b. Costo variable
c. Costo fijo
UNIDAD I
d. Costo marginal
e. Costo de oportunidad
5. En un flujo circular de la Economía, las propietarias de los factores productivos, tierra, trabajo y capital y de
los conocimientos asociados, la tecnología y el “know how” son las: (2P)
TEMA N° 1
a. Empresas
b. Sociedad
c. Estado
d. Bancos
e. Familias
7. Adam Smith propuso un instrumento económico denominado “LA MANO INVISIBLE”. En qué consiste
este concepto: (2P)
a. Reflejan el valor que se otorga a un bien, así como su costo a través de la oferta y la demanda.
d. Describe la forma como los precios van subiendo de poco en poco por el fenómeno inflacionario.
e. Describir cómo se comportan las personas frente a los subsidios que les otorga el Estado.
8. ¿Por qué es importante preocuparse por cómo gestionar los recursos? (2P)
24
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I
e. Porque así podemos elegir lo que queremos comprar.
9. Una sociedad, al igual que un hogar, toma muchas decisiones, por ejemplo: ¿Quién trabaja y quién no?
¿Cómo una sociedad responde a esta pregunta? (2P)
TEMA N° 1
b. Según lo que cada quien quiere desarrollar.
c. Según la productividad.
a. La acumulación de recursos.
25
26
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
LA DEMANDA, OFERTA
Y LA ELASTICIDAD. LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR.
LA TEORÍA DEL PRODUCTOR
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
27
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(Habilidades y actitudes) (Técnicas y criterios)
Tema N° 1: La demanda y la • Reconocer los conceptos de la demanda Procedimientos e indicadores de
oferta. y la oferta, mediante la elaboración de evaluación permanente:
1 La demanda y oferta gráficos para describir el comportamiento • Entrega puntual del trabajo realizado.
de las variables (en varios casos),
Tema N° 2: Teoría del consumidor • Calidad, coherencia y Pertinencia de
que ocasionan movimientos y
1 La teoría del consumidor contenidos desarrollados.
desplazamientos de las curvas de oferta y
Tema N° 3: Teoría de la demanda. • Realiza trabajos individuales y en
producción • Calcula de la elasticidad precio de la equipo.
1 La producción demanda e interpreta sus resultados. Criterios de evaluación
• Analizar los conceptos sobre la naturaleza • Habilidad para analizar, gráficamente,
de la producción, mediante la utilización el comportamiento de la oferta y la
de gráficos, tablas y también resolución demanda en distintos casos.
de ejercicios propuestos. • Interpreta los resultados de la
• Determina el nivel de costo mínimo elasticidad precio de la demanda.
mediante la utilización de gráficos que
• Grafica el comportamiento de la
relacionen el costo medio y el costo
producción y de los costos para
marginal.
determinar las cantidades óptimas de
• Mediante la utilización de gráficos y producción.
problemas explica el comportamiento
• Elaboración de un mapa conceptual
del consumidor considerando la
explicativo sobre la teoría del
restricción presupuestaria y las curvas de
consumidor.
indiferencia.
• Calidad de las fuentes de información.
RECURSOS
VÍDEOS
Tema Nº 1
La demanda y la oferta
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=e5D6xVOVVv0
Lectura complementaria:
Lectura seleccionada Nº 1
O´Neill, C. (n. d.). Buenos consumidores hacen mejores productos. Disponible en el aula virtual
28
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
• Prueba de desarrollo N° 1
Instrumento
de evaluación
BÁSICA
Krugman, P. & Wells, R. (2013) Microeconomía. Barcelona : Reverté S.A.
COMPLEMENTARIA
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía, (1 ed.). Editorial Reverté
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la microeconomía, 1ra. Edición. Editorial
Reverté
Bibliografía (Básica
Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. 6ta. Edición. México D.F.: Cengage Learning.
y Complementaria)
Núñez, F. (2011). Interpretación de fenómenos microeconómicos
Leandro, G. (2009). Oferta y demanda. Recuperado de http://www.auladeeconomia
Parkin, M. (2009). Economía (8 ed.). México: Editorial Pearson Educación
Varian, H. (1998). Preferencias, utilidad y demanda, Microeconomía intermedia. Barcelona:
Antoni Bosch Editor
29
TEMA N° 1:
UNIDAD II
LA DEMANDA Y LA OFERTA
Comprender a los mercados es comprender el funcionamiento de la demanda y la oferta que superando los
planteamientos teóricos es la explicación del comportamiento de los compradores, consumidores o clientes
(demanda) y de los vendedores, productores u ofertantes (oferta).
Bajo esta perspectiva, la demanda y oferta son formas de actuar dentro de los mercados donde cada quien bus-
TEMA N° 1
ca satisfacer sus necesidades en base al intercambio comercial, por ello, dentro de esta teoría económica son
influyentes una serie de factores que influyen sobre las decisiones de las personas. La economía para facilitar el
estudio de tan complejo tema ha simplificado el análisis a dos variables importantes: precio y cantidades. A partir
de ellas, se ha estructurado un modelo económico matemático que sirve en la actualidad para interpretar un gran
conjunto de fenómenos económicos que ocurren a diario en la realidad. Quien comprende el funcionamiento de
la demanda y la oferta tiene una gran herramienta de análisis que podrá aplicada en el desempeño profesional
de muchas carreras profesionales distintas a la economía.
1.1. La demanda
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo,
a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).
(Leandro G–2002)
Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a
pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.
Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.
Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la de-
manda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a
disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los USB, podrá aumentar la demanda de discos DVD.
1 a teoría de demanda y oferta se ha divulgado en muchas oportunidades y en un innumerable número de textos, por ello, es de
L
dominio público, sin embargo, es importante destacar que la expresión “oferta y demanda” fueron propuestas por James Denham
– Steuard en su obra Estudio de los principios de economía política, publicada en 1767. Adam Smith utilizó esta frase en su libro
“La riqueza de las naciones” en 1776 al igual que David Ricardo, en su libro “Principios de economía política e impositiva” de 1817.
Su análisis gráfico se hizo y fue Alfred Marshall quien formalizó, analizó y extendió su aplicación mediante su libro “Principios de
economía” donde también presentó los gráficos que, hoy en día, se utilizan para su interpretación matemática.
30
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda
por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario, en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del con-
sumidor, la demanda del bien va a disminuir.
UNIDAD II
Gustos y preferencias: Al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda
del mismo va a aumentar.
Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor
número de consumidores con la misma necesidad.
Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inme-
TEMA N° 1
diata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro, la demanda va
a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.
Analicemos la demanda del detergente de marca A, a diferentes precios y por un determinado consumidor, bajo
la condición “ceteris paribus”.
Tabla 2
Tabla de demanda
Cantidad demandada
Precio (P)
(Qd)
P1 = $ 10 Qd1 = 20
P2 = $ 6 Qd2 = 30
P3 = $ 4 Qd3 = 40
P Qd
1
10 = P1 Si el precio de producto baja
la cantidad demandada sube.
2
6 = P2
P Qd
4 = P3 3
D
Q
Qd1 Qd2 Qd3
20 30 40
31
Observamos que la relación empírica entre el precio del bien y la cantidad demandada es inversa. A medida que
aumenta el precio del bien, disminuye la cantidad de artículos que los compradores están dispuestos a adquirir.
UNIDAD II
Cada punto del plano de coordenadas (P, Qd) muestra un precio P y una cantidad Qd que será demandada; al
unirlos se obtiene la curva de la demanda del detergente A en un determinado período de tiempo para cada uno
de los posibles precios.
A partir de ahora, trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en que varía la cantidad requerida
de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando la condición “ceteris paribus”, lo que nos origina
TEMA N° 1
Qd = ƒ (P)
Cantidad demandada = ƒ (Precio por unidad)
Las funciones demanda se suponen continuas definidas en el conjunto de los números reales, es decir, que con-
sideramos precios y cantidades como variables continuas. Aunque en la realidad puedan experimentar saltos,
ya que los precios pertenecen al conjunto de los números racionales positivos Qd+, y las cantidades al conjunto
de los números enteros positivos.
Para evitar las discontinuidades, que no son objeto de este curso se considerará que el precio pertenece al con-
junto de los números reales positivos (R+).
En general, la demanda es una función decreciente que se representa gráficamente en el primer cuadrante.
Desplazamientos de la demanda
Qd = a–bp
Analizaremos ahora qué sucede cuando, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión, se altera algu-
no de los factores que bajo la condición de ceteris paribus hemos considerado constante.
Esos factores están cuantificados en el parámetro a. Un cambio de cualquier factor que influya en la demanda
diferente del precio del bien, desplazará toda la curva de demanda a la derecha o a la izquierda, según sea el
sentido del cambio del factor. Este tipo de desplazamiento se denomina cambios de la demanda, mientras que
el resultado de variaciones del precio lo denominamos cambios en la cantidad demandada. Esta distinción es
muy importante y se debe entender qué factores producen uno u otro tipo de cambios.
Entonces, una variación del precio produce un movimiento dentro de la curva o sea una variación de la cantidad
demandada. Los otros factores o variables que producen desplazamientos de la demanda porque modifican el
parámetro son:
El ingreso de los consumidores. Cuando aumenta el ingreso las personas pueden consumir más cantidad,
cualquiera fuese el precio, por lo tanto, aumenta la demanda y se desplaza a la derecha. Por el contrario, cuan-
do disminuye el ingreso, los consumidores compran menos cantidad, disminuye la demanda y se desplaza a la
izquierda.
Las variaciones del ingreso producen cambios en la misma dirección. Si bien ésta es la regla, hay excepciones:
como el caso de los bienes llamados inferiores, como los bienes de baja calidad, cuya demanda disminuye cuan-
do aumenta el ingreso.
32
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
P
P
UNIDAD II
D’ D
D D’
P P P
TEMA N° 1
q1 q2 q q2 q1 q
Los precios de los bienes relacionados. El efecto depende del tipo de bienes: pueden complementarios y bie-
nes sustitutos. Consideremos primero el efecto sobre la demanda del bien x cuando se produce un cambio en
el precio del bien complementario. P. ej., si se produce un aumento en el precio de la gasolina, ello repercute en
la demanda de autos a gasolina, se demandan menos autos y la demanda se desplaza a la izquierda.
Si se tratan de bienes sustitutos, por ejemplo, la naranja y la mandarina, cuando aumenta el precio de la naranja,
aumenta la demanda de mandarinas y la demanda se desplaza a la derecha.
P
P
D D
p2 D’
p1 p
q2 q1 q q2 q1 q
Figura 7. Desplazamiento de la demanda - Parte 2
El gusto de los consumidores. El razonamiento es sencillo. Si el producto se pone de moda, o si por medio de
la publicidad se convence al consumidor que es mejor, más rico, más lindo, bueno para la salud, etc., se deman-
dará más cantidad independientemente del precio y la demanda se desplazará a la derecha. Por el contrario, si
pasa de moda pocas personas lo comprarán aun cuando se ponga en oferta a un precio más bajo y la demanda
disminuye o sea que la curva se desplaza a la izquierda.
Otros factores pueden influir en la demanda y producir desplazamientos. Para cada caso, en particular, es nece-
33
sario analizar cuáles son los más importantes (el clima, la especulación, la información publicitaria, las políticas
del gobierno, el cambio de hábitos de consumo entre otros).
UNIDAD II
Es importante considerar que existen muchos otros factores que pueden desplazar la curva de demanda.
De igual manera que en el caso de la demanda, la oferta individual que realiza un productor dependerá de nume-
rosos factores, entre los que podemos nombrar la tecnología utilizada, los precios de los factores de la produc-
ción (tierra, capital, trabajo, etc.), y el precio del bien que se desea ofrecer.
Para analizar la oferta individual de un bien, aplicaremos la condición de “ceteris paribus”, y consideraremos tem-
porariamente constantes todos los factores, a excepción del precio del bien que se analiza.
Definimos a la oferta como “la relación entre la cantidad que el productor está dispuesto a ofrecer a la venta de
un bien, y el precio al que dicha cantidad se ofrece en el mercado, en un determinado momento”.
El precio del bien: Al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.
Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insu-
mos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al
precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta au-
mentará, y viceversa.
Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.
Si confeccionamos una tabla donde se relacionen los diferentes precios con las cantidades que un productor
está dispuesto a ofrecer en cada unidad de tiempo, obtenemos una relación a la que llamaremos “Oferta indivi-
dual” de un determinado bien. La suma de las ofertas individuales para cada productor, se conoce como “Oferta
global o de mercado”.
¿Qué sucede si los precios son muy bajos? Los productores no ofrecerán nada, debido a que no se cubren los cos-
tos de producción. Pero si los precios aumentan, la situación cambia y empezarán a ofrecer sus productos en el mer-
cado, en forma creciente, porque, a mayor precio del producto, mayor será la oferta del mismo. Función creciente.
Tabla 3
Tabla de oferta
Cantidad ofertada
Precio (P)
(Qo)
P1 = $ 10 Qd1 = 40
P2 = $ 6 Qd2 = 30
P3 = $ 4 Qd3 = 20
34
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
Si el precio de producto sube
P 1 la cantidad ofertada sube.
10 = P1
P Qo
Si el precio de producto baja
TEMA N° 1
2 la cantidad ofertada baja.
6 = P2
P Qo
3
4 = P3
D
Q
Qo1 Qo2 Qo3
20 30 40
Figura 8. La oferta
Representamos gráficamente los valores de la tabla y obtenemos una curva, donde a cada precio le corresponde
una cantidad ofrecida determinada. La unión de todos los puntos conforma la “Curva de la oferta”.
A cada precio p le corresponde una cantidad ofrecida q, si unimos los distintos puntos (P, Qo), obtenemos la
curva de oferta del bien A.
Qo = f (P)
Y es la representación de la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien (Qo) en un determinado
momento y el precio de dicho bien (P), manteniendo constante todos los demás factores que puedan afectar a
la cantidad ofrecida, por ejemplo: tecnología. Se caracteriza por tener pendiente positiva, ya que al aumentar el
precio aumentará también la cantidad ofrecida.
• Sustitutos
• Climáticos
• Especulativos
35
• Costos de producción
• Tecnologías
UNIDAD II
Mayores costos
Precio los sustitutos se
abaratan S3
S1
Desplazamiento a
la izquierda
TEMA N° 1
S2
Costes se abaratan
(tecnología)
Los productos
sustitutos se elevan
en precio
Cantidad
M =P2 – P1
Q2 – Q1
Siendo P1 y P2 los precios y Q1 y Q2, las cantidades consideradas para realizar los cálculos.
Mediante esta ecuación, hallamos la pendiente de la función tanto de demanda como oferta.
P – P1 = M (Q – Q1)
Equilibrio de mercado
36
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
El mercado alcanza el equilibrio al precio con el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida (las dos curvas
se cortan). En ese equilibrio el precio no tiende a subir ni a bajar.
UNIDAD II
El precio de equilibrio se llama precio que vacía el mercado.
1.3. Elasticidades
Para iniciar este tema: pensemos en el siguiente hecho económico: Si una empresa eleva el precio de su pro-
ducto estrella, ¿la empresa ganará o perderá? Por un lado, si sube el precio del producto ahora incrementará sus
ingresos debido a que cobra una cantidad superior por cada producto vendido (efecto precio), sin embargo, por
TEMA N° 1
otro lado, algunos de los compradores del producto al ver que el precio subió decidirán no comprar el producto,
es decir, existirá una pérdida de clientes lo que reducirá las ganancias (efecto cantidad).
Entre el efecto precio y el efecto cantidad existe una relación opuesta. Gracias al cálculo, análisis e interpretación
de la elasticidad podemos determinar: cómo reaccionaran las cantidades demandadas y ofertadas de los diferen-
tes productos ante la variación de precios.
Observa los siguientes gráficos, en ellos se expresan los tres tipos de elasticidad precio de la demanda:
Pº
Pº
Pº
P´ P´
P´
Q
0 Q 0 Q 0
Qº Q´ Q´ Qº Q´ Qº
El impacto que las variaciones en el precio tienen sobre la cantidad demandada es los que se conoce como
elasticidad. Ante una variación similar en el precio, el producto de la gráfica A tiene una respuesta mayor que
el producto de la gráfica B. Esto indica que la demanda de A es más elástica mientras que la demanda de B es
inelástica.
37
Px MENOS Py MÁS
UNIDAD II
ELÁSTICA ELÁSTICA
22 22
20 20
Dy
Dx
TEMA N° 1
0 X 0 Y
480 500 400 500
ep > 1
ep < 1
ep = 1
∆Q Q2 - Q1 Q2 - Q1
Q Q1 Q2 + Q1
E= = E=
∆P p2 - p1 p2 - p1
P p1 p2 + p1
38
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Precio D1
UNIDAD II
$3 Deja la cantidad
Un incremento
demandada
en el precio 2 invariante
TEMA N° 1
0
1 cantidad
Para cualquier
cantidad el precio $5 D2
siempre sera $ 5
0
cantidad
Es posible cuantificar los efectos que las variaciones de renta tienen sobre la demanda, a través del concepto de
elasticidad Renta de la demanda:
La elasticidad renta de la demanda es un número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda de
un bien cuando la renta aumenta en un 1%.
Si el resultado es positivo, indica que la renta y la cantidad demandada varían en el mismo sentido.
Si el resultado es negativo, indica que la renta y la cantidad demandada varían en el sentido opuesto.
39
De acuerdo con el valor de e R, los bienes se pueden clasificar como:
Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando
aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser:
UNIDAD II
Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumi-
dor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor.
Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos
del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor.
Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consu-
TEMA N° 1
midor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos
de mayor calidad.
Qd Qd
La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia
el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del
bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas
marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que
la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computa-
doras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada
será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que
aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.
qx2 - qx1
qx1
exy =
py2 - py1
py1
Elasticidad de la oferta
Hablaremos de:
• Oferta ELÁSTICA
• Si: εp > 1
• Oferta INELÁSTICA
• Si: εp < 1
• Si: εp = 1
40
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta a la cantidad ofrecida de
ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual
en la cantidad ofrecida por el cambio porcentual del precio.
UNIDAD II
El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta (εp O) es una medida del cambio porcentual de la cantidad
ofrecida de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de una variación porcentual del precio del artículo. Si?
Qo representa el cambio en la cantidad ofrecida de un artículo debido a un cambio en su precio ?P, el coeficiente
de elasticidad se define como:
Δ% QO
εp =
TEMA N° 1
Δ% P
¿De qué depende?
1. Un $5
1. Un 22% de $ 5
incremento
incremento
en el precio... 4
en el precio... 4
2. ... no altera la cantidad ofrecida 2. ... genera un incremento de 10% en la cantidad ofrecida
Cantidad Cantidad
2. ... genera un incremento de 22% en la cantidad ofrecida 2. ... genera un 67% de incremento en la cantidad ofrecida
Figura 16. Oferta con elasticidad unitaria Figura 17. Oferta elástica
41
Oferta perfectamente Elastica
ELASTICIDAD = ∞
UNIDAD II
Precio
$4 Oferta
TEMA N° 1
2. Al precio exacto de 4,
los productores ofrecen
cualquier cantidad
Cantidad
La elasticidad es baja
(menor que 1)
La elasticidad
es alta (mayor que 1)
Cantidad
En referencia al valor de la elasticidad, mientras que las cantidades producidas aumenten, el valor de la elasti-
cidad cae y se hace más inelástico, mientras que cuando se produce menos, el valor de la elasticidad se hace
mayor, por lo tanto, más elástico. Es decir, a mayor producción las empresas se acercan a su máxima capacidad
productiva lo que se refleja en un valor de elasticidad menor, mientras que cuando existe una menor producción
las empresas se alejan de su máxima capacidad productiva lo que se refleja en un valor de elasticidad mayor.
42
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
TEMA N° 2:
UNIDAD II
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Saber cómo piensa la otra persona ha sido un anhelo constante de muchos individuos. Para los empresarios es
fundamental saber cómo piensa el consumidor.
Cada vez que una persona realiza cambios en su vida obtiene, por consecuencia, el cambio de la composición
de su consumo.
TEMA N° 2
Si la persona decide vivir en una ciudad distinta, cambiará la estructura de consumo, al igual que cuando decida
casarse, tener un hijo o cambiar de trabajo. Por lo tanto, en toda su vida una persona cambiará la composición
del consumo en varias oportunidades. Un detonante que altera el consumo de manera vertiginosa es la aparición
de una serie de innovaciones tecnológicas que generarán nuevas formas de consumo.
En la sociedad, las personas actúan de acuerdo con sus intereses personales, pero existe un límite con referen-
cia a lo que se podría adquirir. La renta o ingreso económico es el factor que restringe el consumo, por ello, los
individuos constantemente deberán elegir qué comprar y cuánto comprar.
En este tema, estudiaremos el comportamiento del consumidor, considerando los elementos mencionados en
esta breve introducción.
Al desarrollar el presente tema, se explicará cómo los individuos distribuyen su renta en la adquisición de diver-
sos bienes mediante el principio de utilidad marginal decreciente, para comprender las decisiones del consumi-
dor será necesario analizar la composición de la cesta de consumo óptima, lo que son el efecto renta y el efecto
sustitución.
La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su ca-
rácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia
y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía.
El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfac-
toriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para
predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento,
observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en
esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: “si sube el precio de un artículo, entonces
la cantidad que se demanda de él disminuye”. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría de
una demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si la hipótesis resulta realmente verdadera para varios
artículos, para diversas personas y en diferentes momentos.
Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad
o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo.
Este supuesto es irreal puesto que sabemos que los consumidores no se comportan de esa manera. Sin em-
bargo, aceptamos la teoría de la demanda porque predice correctamente el comportamiento del consumidor.
Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida. Los defensores del
43
mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal
manera que, no da lugar al monopolio, y que éste suele surgir cuando la intervención estatal altera las condicio-
nes del libre juego y presenta ciertas coyunturas favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de
UNIDAD II
un precio oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y
a que surja una oferta monopolizada.
La Utilidad de un consumidor es una medida de la satisfacción que el consumidor obtiene del consumo de bie-
nes y servicios.
La utilidad de un individuo depende de todo lo que consume, desde lo que come hasta la recreación.
El conjunto de todos los bienes y servicios que consume el individuo se denomina Cesta de consumo.
La relación entre la Cesta de consumo del individuo y la cantidad total de utilidad que dicha cesta genera se
conoce como función de utilidad.
Cada persona tiene diferente función de utilidad, pues tiene propios gustos.
Las personas no tienen una computadora es sus cabezas para calcular la utilidad, pero deben calcularla a través
de una buena elección que los lleve a la mayor satisfacción.
El consumidor debe elegir una combinación de bienes, elegirá la que más satisfacción le produce. Para ello, tiene
en cuenta todas las alternativas posibles y ordena de forma consistente dichas alternativas.
Los consumidores deciden cómo asignar su renta o riqueza en la compra de distintos bienes con el objetivo de
alcanzar el mayor grado de satisfacción posible.
• ¿Cómo se ven afectadas las demandas de bienes y servicios cuando varían los precios o la renta de los
consumidores?
Las preferencias y las restricciones determinan la elección del consumidor, es decir, la cesta de bienes que
maximiza el bienestar del consumidor dentro del conjunto factible.
44
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Una cesta de bienes se puede describir mediante una colección de números que indican la cantidad de cada
UNIDAD II
mercancía que contiene la cesta:
Para identificar qué cesta de bienes reporta al consumidor la mayor satisfacción, éste debe poder ordenar de
acuerdo con sus preferencias todas las cestas de bienes disponibles.
TEMA N° 2
Analicemos el caso de Camila, una consumidora como cualquier otro.
La función de utilidad de Camila tiene pendiente positiva en casi todo el rango mostrado, pero se vuelve más
plana conforme aumenta el número de sándwich (SW) consumidos.
En este ejemplo, la curva incluso se vuelve decreciente al final del rango representado.
16
14
12
10
8
6 Curva
4 de
2 Utilidad
0
-2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de SW
45
La función de utilidad de Camila tiene pendiente positiva en casi todo el rango mostrado, pero se vuelve más
plana conforme aumenta el número de SW consumidos. En este ejemplo, la curva incluso se vuelve decreciente
al final del rango representado.
UNIDAD II
La Utilidad marginal de un bien o servicio es el cambio en la utilidad total generado por el consumo de una
unidad adicional de ese bien o servicio.
La Curva de Utilidad marginal muestra cómo la utilidad marginal depende de la cantidad consumida del bien
o servicio.
La Curva de Utilidad marginal tiene pendiente negativa: Cada SW sucesiva añade menos satisfacción a la
TEMA N° 2
Las curvas de utilidad marginal teniendo pendiente negativa, es decir, el consumo de la mayoría de los Bs y Ss
está sujeto a una UMg decreciente.
En condiciones normales, es necesario gastar parte de los recursos para consumir una mayor cantidad de un Bn
y los consumidores tienen en cuenta este costo cuando toman sus decisiones.
Consideremos a Sammy a quien sólo le apetece comer papas y arroz. Tiene una renta semanal de $20 y por su
apetito consume cualquiera de los dos bienes tratando de maximizar su satisfacción.
Restricciones presupuestarias
Implica que el costo de una cesta de consumo no puede exceder a la renta total del consumidor.
El conjunto presupuestario de un consumidor es el conjunto de todas las cestas de consumo que pueden ser
consumidas dada la renta del consumidor y los precios de mercado de los bienes.
La Recta de balance tiene pendiente negativa, muestra todas las cestas de consumo que puede obtener Sammy
al gastar toda su renta entre papas y arroz.
Cuando Sammi consume una cesta que está encima de la Recta de balance, su consumo será igual a su renta.
46
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Cantidad
La posición de la Recta
UNIDAD II
de papas
(Kg.) de Balance depende de
16 $ 32 por semana la Renta del
Consumidor
$ 20 por semana
10
TEMA N° 2
$ 12 por semana
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de Arroz (Kg.)
Figura 21. Ejemplo de recta de balance
Si sólo consumiría Arroz, (es decir: Qp = 0), en este caso la cantidad máxima de Arroz que se puede consumir es:
Si sólo consumiría Papas, (es decir: QA = 0), en este caso la cantidad máxima de Papas que se puede consumir
es:
El recurso escaso aquí es el dinero: el consumo debe hacerse con un presupuesto limitado.
El número de kg de papas al que debemos renunciar para adquirir un Kg. de arroz se denomina Precio relativo
de Kg. de arroz, en términos de papas.
La Cesta de consumo óptima, es la cesta de consumo que maximiza la utilidad total del consumidor, dada su
restricción presupuestaria.
Determinar qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción.
Detrás de la curva de demanda individual, están las elecciones individuales de cada consumidor.
¿Cómo se comportan estos consumidores? Actúan de forma racional intentando maximizar la satisfacción que
les proporciona el consumo y con las limitaciones que les impone su renta.
47
Actúan de forma racional intentando maximizar la satisfacción que les proporciona el consumo y con las limita-
ciones que les impone su renta.
UNIDAD II
Las posibilidades de consumo están limitadas por la renta disponible: el consumidor sólo puede adquirir un nú-
mero limitado de unidades de x e y.
La Recta de balance indica todas las combinaciones (x,y) para las cuales el gasto en que incurre el consumidor
es igual a la renta disponible:
R = X.PX + Y.PY
TEMA N° 2
Conforme nos movemos hacia abajo, a lo largo de la curva de indiferencia, Ingrid está cambiando una mayor
cantidad de un bien por una menor cantidad del otro.
Tabla 4
Tabla de ejemplo de la curva de la indiferencia
El intercambio se realiza, tal como lo indica el cociente entre el número de habitaciones adicionales que consu-
me y el número de comidas en restaurantes a las que renuncia.
Cantidad de
Comidas en Ingrid renuncia a 10
Restaurantes comidas en restaurantes
V
30
A cambio de 1 habitación
-10
Ingrid renuncia a 2
W comidas en restaurantes
20
+1
X A cambio de 1
15 habitación
Y
12 Z
-2
10
+1 I
0 2 3 4 5 6
Cantidad de Habitaciones
Figura 22. Ejemplo de la curva de indiferencia
Tal que su utilidad total se mantiene constante.
48
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
De forma similar, la pendiente de la curva de indiferencia entre Y y Z es: -2. Por tanto, la curva de indiferencia se
vuelve más plana conforme nos movemos hacia abajo y a la derecha.
UNIDAD II
Una curva de indiferencia es la línea que muestra todas las cestas de consumo que proporcionan la misma uti-
lidad total para un individuo.
TEMA N° 2
Cuanto más alejada esté una curva de
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
indiferencia del origen, mayor es el nivel de
NUNCA SE CRUZAN
utilidad que le corresponde
Cantidad de Cantidad de
Comidas en Comidas en
Restaurantes Restaurantes 200 útiles
200 útiles
B
100 útiles
l2
A A 100 útiles
l1
l2 l1
Cantidad de Cantidad de
Habitaciones Habitaciones
Figura 23. Las curvas de indiferencia nunca se cruzan Figura 24. Curva de indiferencia alejada
Y Mayor
Pendiente B
l
Z
Menor
l Pendiente
Figura 25. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa Figura 26. Las curvas de indiferencia son convexas
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa: Conforme nos movemos hacia abajo en la curva desde W
hasta Z, el consumo de habitaciones aumenta.
49
Para que la utilidad total se mantenga constante, esto debe ser anulado mediante la reducción en la cantidad de
comidas en restaurantes.
UNIDAD II
El gráfico de la derecha, muestra una curva de indiferencia convexas respecto del origen. La pendiente de la
curva de indiferencia disminuye en valor absoluto conforme nos desplazamos hacia abajo y a la derecha en la
curva. Una característica que se debe a la Utilidad marginal decreciente. Los bienes que satisfacen las cuatro
propiedades de los mapas de curvas de indiferencia se llaman bienes regulares.
La gran mayoría de los bienes incluidos en la función de utilidad de cualquier consumidor está dentro de esta
TEMA N° 2
categoría. Cestas y curvas de indiferencia Un individuo es indiferente entre dos cestas que estén situadas en la
misma curva de indiferencia.
Pero prefiere cestas que estén situadas en curvas de indiferencia más elevadas a cestas situadas en curvas más
cercanas al origen.
Todos los mapas de curvas de indiferencia comparten dos propiedades generales: Las curvas de indiferencia
nunca se cruzan y cuanto más alejada del origen está una curva, mayor es la utilidad total que representa.
El cambio en la utilidad total generado por un pequeño cambio en el consumo de un bien es igual al cambio en
el consumo multiplicado por la utilidad marginal de dicho bien.
Es la tasa a la cual Ingrid está dispuesta a intercambiar una mayor cantidad de habitaciones a cambio de las
comidas a las que renuncia. El segundo miembro de la ecuación es el cociente entre la utilidad marginal de las
habitaciones y la utilidad marginal de la comida en restaurantes.
Esto es porque, conforme nos deslizamos abajo a lo largo de la curva de indiferencia de Ingrid, estamos sustitu-
yendo menos comida por más habitaciones en la cesta de consumo.
Cuando nos desplazamos hacia abajo y a la derecha la curva de indiferencia se vuelven cada vez más plana, en-
tonces la Utilidad marginal de las viviendas cae y la utilidad marginal de las comidas aumenta.
Un individuo que consume una pequeña cantidad del Bien A y mucha cantidad del Bien B, estará dispuesto a
intercambiar mucho del Bien B a cambio de una unidad más de A.
50
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Condición de Tangencia
Cantidad de
UNIDAD II
Comidas en
Restaurantes ($ 30)
Cesta de
Consumo
80
Optima
70 B
Renta = $ 2400
60
50
TEMA N° 2
l3
A
40
l2
C
10 l1
RS
0 2 4 6 8 10 12 14 16
La Recta de balance RS muestra las cestas de consumo asequible para Ingrid dada una renta mensual de $ 2400
cuando una habitación cuesta $ 150 al mes y una comida en restaurante cuesta $ 30 e I1, I2 e I3 son curvas de
indiferencia. Cestas de consumo: B y la C no son óptimas, por qué Ingrid puede alcanzar una curva de
La Cesta de consumo óptima es A donde RS es tangente a la curva de indiferencia más elevada posible.
Cuanto mayor cantidad del bien H consuma una persona en proporción a la cantidad consumida de un bien C,
menor será la cantidad de C a la que estará dispuesta a renunciar a cambio de una unidad adicional de H.
Pendiente de la UMgH
curva de
indiferencia: UMgC
Utilizaremos N para representar la renta de Ingrid para calcular la pendiente de la recta de balance:
En la cesta de consumo óptimo, la relación marginal de sustitución entre los dos bienes es igual a su precio
relativo o al cociente de sus precios.
UMgH PH
En la cesta de
consumo óptima:
UMgC PC
51
La regla de precio relativo dice que en la cesta de consumo óptimo, la relación marginal de sustitución debe ser
igual al precio relativo, en el gráfico siguiente esto se da en el punto A.
UNIDAD II
Cantidad de
Comidas en 80
Restaurantes
70
Esta Cesta de
60 B Consumo Óptima
TEMA N° 2
RMS es igual al
50 precio relativo
40 A
30
l2
20
C
10 l1
BL
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad de Habitaciones
Punto Punto optimo de Consumo Punto
(B): (A): (C):
UMgH/UMgC>PH/Pc UMgH/UMgC=PH/Pc UMgH/UMgC>PH/Pc
de consumo óptimo como la regla del precio relativo, obtenemos la misma cesta de consumo óptimo.
UMgH UMgC
En la cesta de
consumo óptima:
PH PC
Ingrid y Lars tiene preferencias diferentes que se reflejan en forma diferente para sus mapas de curvas de indi-
ferencia.
Por tanto, ellos elegirán cestas de consumo diferentes incluso si comparten el mismo conjunto de posibilidades
de consumo.
Ambos tienen una renta de $ 2400 y se enfrentan a los mismos precios de las comidas $30 y para las habitacio-
nes $150 al mes.
52
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
Restaurantes
80
Cesta de Consumo
70 Óptima para Ingrid
60
50
l3
40
TEMA N° 2
30
l2
20
l1
10
BL
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad de Habitaciones
70
60
l3
50
40 l2
30
l1
20
10
BL
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad de Habitaciones
Sustitutivos perfectos
Cuando la relación marginal de sustitución no depende de las cantidades consumidas de los bienes. En este
caso, las curvas de indiferencia son líneas rectas. Si la relación marginal de sustitución de un bien por otro es
constante, con independencia de cuanto se consuma de cada bien. Elección del consumidor entre sustitutivos
perfectos cuando dos bienes son sustitutivos perfectos pequeños cambios en los precios pueden conducir a
grandes cambios en las cestas de consumo.
53
Cantidad de
Galletas de
UNIDAD II
Soda
12
10
6
TEMA N° 2
l1 l2
2 4 6 8 10 12
Cantidad de Galletas de Chocolate
Cantidad de Cantidad de
(a) Cokie compra solo galletas de (b) Cokie compra solo galletas de
Galletas de Galletas de
Soda Soda Soda Chocolate
A
l2
12 12
l1
10 10
BL
8 8
6 6
4 4
2 2
BL
l1 l2 B
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Cantidad de Galletas de Chocolate
Figura 32. Ejemplo 1 de sustitutivo perfecto Figura 33. Ejemplo 2 de sustitutivo perfecto
54
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Complementarios perfectos
Dos bienes son complementarios perfectos cuando un consumidor desea consumir ambos bienes en una pro-
UNIDAD II
porción fija, con independencia de su precio relativo. La relación marginal de sustitución entre los bienes no está
definida, porque las preferencias del consumidor no permiten que exista sustitución entre los bienes.
Cantidad
Aros
TEMA N° 2
A
5
B C
4 l4
3 l3
2 l2
1 l1
RB
0 1 2 3 4 5 Cantidad de llantas
55
TEMA N° 3:
UNIDAD II
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Para iniciar el estudio de esta teoría, es importante que pensemos en la empresa como la institución o agente
económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes
y servicios que se ofrecen en el mercado. Bajo esta consideración, la empresa deberá decidir, cuanta materia
prima adquirir, que máquinas debe utilizar (según su posibilidad productiva y costo), cuanto tiempo invertir (en
el proceso productivo), con cuántos trabajadores deberá operar y otros detalles adicionales que implicarán deci-
TEMA N° 3
siones previas.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos se-
mielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos.
La empresa deberá explotar las economías de escala de la producción en serie (capacidad productiva), obtener
fondos (inversión), y organizar el proceso de producción (métodos para la producción), modos para su organiza-
ción (gestión) y reunión de los recursos necesarios en una óptima combinación.
1. La producción
La producción es cualquier uso de los recursos que permita transformar un bien, mediante un proceso definido.
También es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios
La producción es uno de los principales procesos económicos, es también el medio a través del cual se crea
riqueza.
P P=f(W)
decrecientes
constantes
crecientes
56
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria,
materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien. En una fase inicial,
la función de producción puede presentar una pendiente creciente, tal como se muestra en el gráfico de rendi-
UNIDAD II
mientos crecientes en referencia al factor trabajo.
En la figura de rendimientos crecientes, la producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades
de factor variable empleadas.
Rendimientos
P crecientes
P=f(W)
TEMA N° 3
PMg
p1 1er Trabajador Producción Total = 10 > 11
2do Trabajador Producción Total = 21 > 14
3er Trabajador Producción Total = 35 > 20
4to Trabajador Producción Total = 55 > 35
p0 5to Trabajador Producción Total = 90
0
W0 W2
En la figura de rendimiento constante la producción continúa creciendo a un ritmo constante con respecto al
aumento de trabajadores, es decir, que al aumentar trabajadores la producción se incrementa en un ritmo cons-
tante.
P
Rendimientos
constantes
P=f(W)
PMg
1er Trabajador Producción Total = 10 > 10
2do Trabajador Producción Total = 20 > 10
3er Trabajador Producción Total = 30 > 10
4to Trabajador Producción Total = 40 > 10
5to Trabajador Producción Total = 50
En la figura de rendimiento decreciente la producción aumenta, pero el aporte de cada trabajador que se incluye
al acto productivo, incrementa en menor medida la producción total.
Rendimientos
P
decrecientes
P1 P=f(W)
PMg
P0 1er Trabajador Producción Total = 10 > 8
2do Trabajador Producción Total = 18 > 6
3er Trabajador Producción Total = 24 > 4
4to Trabajador Producción Total = 28 > 2
5to Trabajador Producción Total = 30
0
W0 W2
Figura 38. Rendimientos decrecientes
57
Si graficamos las tres etapas mostradas anteriormente, observaremos el comportamiento de la producción total.
PT
Producción
Total (Pt)
C
B
TEMA N° 3
A
(Punto de Inflexión)
TRABAJO
Producción
Marginal y
PMeL
Producción
PMaL
Media
PMeL
PMaL
L1 TRABAJO
• Pmg > Pme: Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio está crecien-
do. Pme es creciente.
• Pmg = Pme: El producto medio es igual al producto marginal cuando el producto medio se encuentra en su
valor máximo. Pme es constante.
• Pmg < Pme: Cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el producto medio está decre-
ciendo. Pme es Decreciente.
Ley de los rendimientos marginales decrecientes: Conforme aumenta el uso de un factor, manteniendo cons-
tantes los usos de los demás factores, llega un momento en que los aumentos adicionales de output decrecen.
Sea el capital fijo. Cuando la utilización de factor trabajo es pequeña, la producción aumenta notablemente pues-
to que los trabajadores pueden comenzar a especializarse y la PMg del trabajo crece.
Cuando la utilización de factor trabajo es grande, algunos trabajadores pasan a ser menos eficientes y la PMg del
trabajo decrece (Pearson Education – Parkin, 2005).
58
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
La finalidad primordial de un control de costos en una empresa es obtener una producción económica mínima
para estar en posibilidad de competir en el mercado y, aun cuando no tenga competencia, ofrecer al consumidor
el artículo al más bajo precio posible.
La función de costos.
Costos $
TEMA N° 3
Costo Total: CT
$2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
1,800
1,800
1,800
1,200
0 10 36 51 64 75 84 91 96
Cantidad de Trigo (Tn)
Figura 40. La función de costos
La curva del costo marginal (Cmg) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene un
tramo creciente.
En consecuencia, la forma en “U” de una curva de costos marginales con un tramo decreciente, con un determi-
nado nivel de producción en el que alcanza un mínimo y, a partir de ese nivel, con un tramo creciente, descansa
en la ley de los rendimientos decrecientes.
Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio
absoluto en producción.
59
Cambio en costo total
Cambio en el Costo Total
UNIDAD II
CMg = ∆CT / ∆Q
Los costos medios son los costos por unidad de producción. Se calculan dividiendo el costo total entre las can-
tidades de bien producidas.
Costo Total CT
CTMe = =
Cantidad de Outputs Q
Tabla 5
Tabla de costos
Costo Fijo CF
CFMe = =
Cantidad de Outputs Q
El costo variable medio es el costo variable por unidad de producto
Costo Variable CV
CVMe = =
Cantidad de Outputs Q
60
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
Costo del
Par de Z
$140 Costo Total Costo Total Medio, CTMe
$120 Medio
Mínimo
100
80 M
60
TEMA N° 3
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de Pares de Z
Producción de Mínimo Costo
Costo
de cada Si el costo marginal CMg
unidad está por encima del
costo total medio, el CMgH CTMe
costo total medio es
creciente.
B2
A2
M B1
A2
Cantidad
61
Elección del nivel de costo fijo
UNIDAD II
200
{
TEMA N° 3
100
CTMe2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tabla 6
Ejemplo de costos
El CMe1 es la curva de CMe para una planta con una máquina de tejer.
El CMe2 es la curva de CMe para una planta con dos máquinas de tejer.
El CMe3 es la curva de CMe para una planta con tres máquinas de tejer y
El CMe4 es la curva de CMe para una planta con cuatro máquinas de tejer.
62
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Descubramos la curva de CMeLP, perfilando las curvas de CMe1, CMe2, CMe3 y CMe4 en los tramos corres-
UNIDAD II
pondientes al menor costo, tal como se muestra en la figura siguiente:
• Máquina
• Filial
• Ciudad
12.00 • Tiempo
TEMA N° 3
CMe
8.00
7.69
6.80
6.00
0 5 10 13 15 20 25 30
Q
La curva de CMeLP se obtiene a partir del menor CMeLP para cada nivel de producción.
Así, queremos decidir qué tamaño de planta tiene el menor costo para producir un nivel dado de producción.
Supongamos que en nuestra fábrica quiere producir 13 unidades del producto por día.
63
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2
UNIDAD II
La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la presente unidad.
INSTRUCCIONES
TEMA N° 3
Hemos explicado en qué consistían los conceptos de oferta y demanda. Con la intención de complementar lo
tratado en el presente tema explicaremos.
Factores condicionantes de la demanda: Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servi-
cio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de
factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o
preferencias.
a) El precio del bien en cuestión: Como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor
será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están
dispuestos a adquirir.
• Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible consumir
uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones
o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del
mismo, pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las
bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.
• Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno implica no
consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la man-
tequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda
del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo.
• Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la
margarina, su bien sustitutivo.
c) La renta disponible: La relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda
permite clasificar los bienes en:
Factores condicionantes de la oferta: La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están
dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en
cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.
64
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
a) El precio del bien en cuestión: Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del mismo
que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.
UNIDAD II
b) Los costes de producción: Que, a su vez, dependen de:
• Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los
ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por
lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos. Si, por el contrario, disminuyen los
costes, el beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales para la empresa,
TEMA N° 3
con lo que esta podría incrementar su oferta.
c) Los objetivos empresariales: No es lo mismo producir para un mercado con grandes expectativas de creci-
miento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor
será la oferta por parte de las empresas.
a. Investiga: Cuáles son los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en el mercado de cemento
en el Perú.
Nota: Para la siguiente actividad considera el cemento tipo portland I y/o Tipo II.
b. Determina: Con qué otros mercados está relacionado el mercado de cemento a nivel nacional y explica ¿cuál
es la relación operante en estos mercados? Menciona por lo menos cuatro de estos mercados
c. Explica: Cómo se está comportando el mercado de cemento en el Perú en los últimos dos años:
65
LECTURA SELECCIONADA N° 1
UNIDAD II
O´Neill, C. (n. d.). Buenos consumidores hacen mejores productos. Disponible en el aula virtual.
TEMA N° 3
PRUEBA DE DESARROLLO Nº 1
1. Mediante la utilización de los gráficos de oferta y demanda, explique los siguientes casos: (8 puntos)
b. La demanda y oferta de pollo, cuando el precio del maíz amilacio (alimento de los pollos) se eleva.
2. C
on los datos del siguiente gráfico, calcula la elasticidad de la demanda. (3 puntos)
66
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD II
Costos Cme A Cme D
50 Cme C
45 Cme B
40
35
30
25
20 d
15 a
TEMA N° 3
10 c
5 b
CASO 1:
La siguiente gráfica muestra las curvas de costo medio de cuatro distintos tamaños de planta (A, B, C y D)
de una cierta empresa. Responder las siguientes preguntas:
¿Cuál sería el tamaño de planta óptimo si se requiere producir ochenta unidades por semana? (2 puntos)
CASO 2:
Usted acaba de asumir la jefatura de planta de la empresa Constructora Continenta, dedicada a la cons-
trucción de departamentos. La primera tarea que le han asignado es determinar la capacidad óptima de la
planta. Para esto, tendrá que emplear las herramientas que le fueron brindadas en su curso de Economía 1.
Cuesta $ 8.67 más producir una unidad que mantener cerrada la planta.
Cuando se producen 2 unidades, la suma del costo fijo promedio y el costo variable promedio es de $
13.33 Y El costo total de producir 7 unidades es de $ 58.00.
67
Completa el cuadro y responde: (5 puntos)
3
TEMA N° 3
68
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
GLOSARIO DE LA UNIDAD Ii
UNIDAD II
C
Competencia
Sistema de participación en un mercado en que varios agentes de un mismo tipo intentan obtener una parte de
lo que es colocado en ese mercado por los agentes del tipo contrario. La competencia en la oferta se da cuando
TEMA N° 3
varias empresas intentan vender sus productos. Para un determinado nivel de demanda, el que uno logre vender
más implicará que otro tendrá que vender menos.
Competencia perfecta
Tipo de competencia en que ninguna de las empresas en un mercado tiene una importancia significativamente
mayor que las demás.
La importancia puede medirse por el tamaño de la empresa o por la preferencia que pudieran tener los consu-
midores por el producto que ésta ofrece.
Competencia imperfecta
Tipo de competencia en que una o algunas pocas de las empresas en un mercado tienen una importancia signi-
ficativamente mayor que las demás.
Competitividad
Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la com-
petencia en una economía globalizada.
Son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de
producción.
Dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de produc-
ción.
El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción.
69
Costo marginal (CMa)
Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva del costo mar-
UNIDAD II
ginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene un tramo creciente.
Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio
absoluto en producción.
Se define el corto plazo como un período de duración suficientemente largo para permitir a una empresa hacer
TEMA N° 3
cambios en sus niveles de producción, a partir de su capacidad instalada; pero no lo suficientemente largo para
permitir a la empresa hacer cambios en esta misma capacidad.
A largo plazo, como ya se dijo, no existen factores fijos. La empresa puede realizar las inversiones requeridas
para adaptarse a las condiciones del mercado y, en consecuencia, puede elegir para cada nivel de producción
el método que le resulte menos costoso. Sus costos totales aumentarán si decide incrementar las cantidades
producidas, ya que a mayor producción los costos aumentan. Sus costos medios experimentarán un comporta-
miento diferente, de acuerdo con los niveles de producción que pretenda alcanzar la empresa.
D
Demanda
Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado, en un
tiempo determinado y a un precio dado. El análisis de la demanda parte del supuesto de que todos los factores
se mantiene constantes, excepto el precio y que, a medida que cambia el precio, la cantidad demandada por el
consumidor también varía.
E
Elasticidad
La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de
la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta
dependencia, por ejemplo, el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto
interior bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos
ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los
tipos de interés.
Mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada, como consecuencia de una
variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los com-
pradores a una variación en el precio.
Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio
dada una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio,
se dice que la oferta es rígida o inelástica.
70
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Mide el grado en que la cantidad demandada de un producto responde a la variación de la renta de los consumi-
UNIDAD II
dores. Su cálculo se realiza dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda entre la variación porcen-
tual de la renta de los consumidores.
Mide el grado en que la cantidad demandada de un producto responde a la variación de el precio de otro produc-
to diferente relacionado.
Equilibrio de un mercado
TEMA N° 3
Situación en que en un mercado se da la igualdad entre la oferta y la demanda o entre las disponibilidades y los
requerimientos de recursos o mercancías de éste.
M
Marginal
Representa un incremento o aumento que puede ser de un bien, de la utilidad, del ingreso, etc. De esta forma,
se habla de utilidad marginal, ingreso marginal.
Mercado primario
Se habla de mercado primario para referirse a la colocación de títulos que se emiten o salen, por primera vez, al
mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar sus inversio-
nes, respectivamente.
Mercado secundario
Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios de
títulos. Se realiza entre inversionistas.
O
Oferta
Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el
conjunto de individuos de la sociedad.
P
Precio
Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o
servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto de dinero asignado a un producto o servicio,
o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o
servicio.
El precio no tiene que ser necesariamente igual al “valor” del bien o servicio, o al costo del mismo, ya que el pre-
cio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía de acuerdo con las condiciones de oferta y
demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores, capacidad
de negociación de los agentes, etc.
71
Precio relativo
Es el cociente de los precios de dos diferentes mercancías. Indica la cantidad física que va a obtenerse de la
UNIDAD II
mercancía cuyo precio es el denominador a cambio de una unidad de la mercancía cuyo precio es el numerador.
Producción real
Aquella que se calcula en forma monetaria, tomando como base los precios de un período o un año, y refleja el
incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios. Generalmente,
se utilizan los índices de precios para deflactar la producción nominal y volverla en términos reales, o a precios
constantes.
TEMA N° 3
Producción media
También llamada producto medio. Es el cociente entre el valor total de lo producido de un bien y el valor total
de lo utilizado del elemento para la producción. También se conoce como producto unitario y como rendimiento
medio o unitario.
Producción marginal
También llamada producto marginal. Es el cociente entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo produ-
cido de un bien entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo utilizado del elemento para la producción.
También se conoce como rendimiento marginal.
R
Riesgo
Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales, se puede esperar
que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia,
jurídico, de liquides, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.
T
Tasa marginal de sustitución
Es la cantidad de un determinado bien o servicio, a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para ganar
una unidad adicional de un bien o servicio alternativo.
Es el conjunto de conceptos y relaciones que explican la forma en que se comporta el consumidor, es decir, la
conducta que asume para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades.
U
Utilidad
Utilidad marginal
Es la utilidad que obtiene una persona por la posesión o consumo de una unidad adicional de un bien.
72
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Utilidad total
Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posición o consumo de un bien.
UNIDAD II
V
Variable endógena
Variable que se explica dentro del modelo económico a partir de sus relaciones con otras.
Variable exógena
TEMA N° 3
Variable que no se explica dentro de un modelo económico determinado sino que se considera como dada.
También se denominan variables autónomas e independientes.
73
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD Ii
UNIDAD II
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la microeconomía (1 ed.). Edición. Editorial Reverté.
Mankiw, N. (2009). Principios de Economía (5 ed.). México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
TEMA N° 3
Varian, H. (1998). Preferencias, utilidad y demanda, Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
74
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Ii
UNIDAD II
1. Cuando la elasticidad renta o ingreso de la demanda es 0,5 esto significa que describe el comportamiento de
un bien: (2P)
a. Inferior
b. De lujo
TEMA N° 3
c. De primera necesidad
d. Superior
e. Normal
2. Cuando la elasticidad cruzada de la demanda es nula, esto significa que describe el comportamiento de un
bien: (2P)
a. Sustituto
b. Complementario
c. Independiente
d. Dependiente
e. Anormal
3. Tras el paso de un huracán, los propietarios de hoteles se dan cuenta que muchas personas deciden cancelar
sus reservas para las próximas vacaciones, quedando los hoteles vacíos: En este caso, ¿qué ocurrirá con el
mercado? y ¿qué ocurrirá con el precio? (2P)
4. Si tenemos un bien inelástico cuyo precio aumenta la cantidad demandada, _____________ porcentualmente
menos de lo que aumenta el precio. Por lo tanto, los ingresos de los vendedores ____________. (2P)
a. Disminuye – se reducen
b. Disminuye – se incrementan
c. Aumenta – no varían
75
d. Aumenta – se incrementan
e. Disminuye – no varían
UNIDAD II
5. Cuando la demanda de un bien es una recta vertical el valor de la elasticidad es: (2P)
a. Infinito
b. 1
TEMA N° 3
c. 0
d. Incalculable
e. 0,5
6. Cuando la elasticidad renta o ingreso de la demanda es negativa, esto significa que describe el comportamien-
to de un bien: (2P)
a. Inferior
b. De lujo
c. De primera necesidad
d. Superior
e. Normal
7. S
on determinantes principales de la elasticidad de la oferta: (2P)
d. La gente ya no compra.
76
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
9. Cuando la demanda de un bien es una recta horizontal, el valor de la elasticidad es: (2P)
a. Infinito
UNIDAD II
b. 1
c. 0
d. Incalculable
e. 0,5
TEMA N° 3
10. En los gráficos siguientes, identifique el tipo de bienes al que pertenece: (1P)
77
78
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de solucionar problemas centrados en el análisis de la intervención
del Estado en los problemas económicos.
79
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (técnicas y criterios)
Tema N° 1: Los mercado de • Reconoce la demanda y oferta Procedimientos e indicadores de
factores. laboral y las consecuencias de los evaluación permanente:
1 Mercado de factores cambios de las variables exógenas • Entrega puntual del trabajo realizado.
del mercado de trabajo mediante
Tema N° 2: Fallas de mercado • Calidad, coherencia y pertinencia de
el uso del gráfico de oferta y
1 Fallas de mercado contenidos desarrollados.
demanda.
Tema N° 3: Bienes públicos y los • Prueba teórico-práctica individual.
• Evalúa la pertinencia de la
recursos comunes intervención del Estado en la • Actividades colaborativas y tutorizadas.
1 Bienes públicos y recursos economía con la finalidad de Criterios de evaluación de habilidades para
económicos superar las fallas de mercado, solucionar problemas:
garantizando la existencia de un
• Habilidad para analiza mediante el uso de
mercado competitivo que garantice
gráficos, la variación del salario mínimo
transacciones justas para los
vital en el mercado laboral.
productores y consumidores.
• Evalúa la intervención del Estado en
• Aplica el análisis de la intervención
los casos relacionados a externalidades
del estado en la resolución de
negativas.
casos.
• Elabora un organizador del conocimiento
que analice la intervención de Estado
frente a las fallas de mercado.
• Determina la influencia de las ssociaciones
público privadas en la economía mediante
un cuadro comparativo entre las ventajas y
desventajas que origina.
• Calidad de las fuentes de información.
RECURSOS
VÍDEOS
Temas
Vídeoclase
• Diapositivas
• Organizadores cognitivos
Lecturas complementarias
Lectura seleccionada Nº 1
Alarco, G. (n.d.). ¿Externalidades positivas privadas?. Disponible en: http://goo.gl/olTs5T
Lectura seleccionada Nº 2
Fang, H. (s.f.). Externalidades versus buenas políticas públicas. Disponible en el aula virtual.
80
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Prueba de desarrollo N° 2
Instrumento de evaluación
BÁSICA
Krugman, P. & Wells, R. (2013). Microeconomía. Barcelona: Reverté S.A.
COMPLEMENTARIA
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía (1 ed.). Editorial
Reverté.
Bibliografía (Básica Mankiw, G. (2009). Principios de Economía (5 ed.). México D.F.:Editorial Cengage
Learning.
y Complementaria)
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (6 ed.). México D.F.: Cengage Learning.
Mochón, F. Economía–teoría y política (3 ed.). Edición. Editorial: Mc Graw – Hill.
Parkin, M. (2009). Economía, 8va. Edición. Editorial Pearson Educación.
Samuelson, P. (2009). Economía (18 ed.). Editorial Mc Graw - Hill.
Toro, J. (n. d.) Fundamentos de teoría económica. Editorial Panapo.
81
TEMA N° 1:
UNIDAD III
La renta de un país2 se compone de los precios pagados cada período a los factores productivos3 empleados
en la producción del país. Dichos precios son, básicamente, los salarios de los trabajadores, los alquileres que
cobran los propietarios de la tierra y los rendimientos que obtienen los propietarios del capital. Cada una de estas
rentas se determina en el mercado del factor por la interacción de su oferta y su demanda.
La diferencia clave es que un factor de producción percibe renta por la venta de sus servicios una y otra vez, pero
un input no puede hacerlo.
Una vez agotado, no puede ser fuente de renta futura para su propietario.
El capital físico, llamado también capital está integrado por recursos manufacturados tales como edificios y
máquinas.
Es la mejora en el factor trabajo gracias a la educación y el conocimiento que están incorporados en la fuerza
laboral.
Los mercados de factores son la fuente para la mayoría de nosotros, de la parte más importante de nuestra renta
(las transferencias del gobierno son la siguiente fuente de renta de la economía).
2 L
a renta de un país está compuesta por el dinero que obtienen los hogares por el alquiler o uso de sus factores de producción.
3 os factores de producción son bienes utilizados para producir otros bienes y servicios; el trabajo, la tierra y el capital son los tres
L
más importantes.
82
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
1.3. Productividad marginal y demanda de factores
Todas las decisiones económicas se basan en la comparación de costos e ingresos.
TEMA N° 1
(a) Producción Total Producto (b) Producto Marginal del Trabajo
Marginal
Cantidad del trabajo
de trigo (Tn por
(Tn) trabajador)
PT
19
17
80
15
13
60
11
9
40
7
20 5
PMgL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad Añadir un
de Trigo séptimo
Producto
(Tn) trabajador cantidad de cantidad
Marginal del
conduce a un trabajo de Trigo Q
trabajo
incremento en Producto (trabajadores) (Tn)
Añadir un PMgL =∆Q/∆L
el producto de total, PT
100 segundo 7 Tn 0 0
trabajador 19
1 19
conduce a un 17
2 36
80 incremento en 15
3 51
el producto de 13
17 Tn 4 64
11
60 5 75
9
6 84
7
7 91
40 5
8 96
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8
83
Cambio en la
Producto Cambio en la cantidad producida(output) Cantidad de Output
Marginal generado por una
UNIDAD III
PMgL ∆Q / ∆L
Explicaremos la pendiente de la curva del producto total: es igual al producto marginal del trabajo.
La pendiente de la curva de producto total es el cambio en la cantidad de output dividido por el cambio en la
TEMA N° 1
Cada trabajador adicional añade menos a la producción total que el trabajador previo.
Mientras aumenta el número de empleados, la curva del producto total se va haciendo más plana.
Por lo tanto, el producto marginal del trabajo PMgL se mide en el eje vertical en unidades de producción física
(Tn de trigo) producidas por el trabajador adicional y el número de trabajadores empleados se mide en el eje
horizontal.
El valor del producto marginal de un factor es el valor de la producción adicional generada por una unidad adicio-
nal de ese factor:
Valor del
Producto Marginal = VPMgL = P x PMgL
del trabajo
VPMgL = W
Para maximizar el beneficio, la granja elige el nivel de empleo para el cual el VPMgL es igual al salario de merca-
do. A un salario de $200, se maximizan los beneficios con cinco trabajadores empleados.
84
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
del trabajo
300
Salario de
Mercado 200
Curva del valor del
100 Producto Marginal,
VPMgL
TEMA N° 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de Trabajo
Número de trabajadores (Trabajadores)
que maximiza el beneficio
Cambios en la tecnología:
(a) Un aumento en el precio del trigo (b) Una caída en el precio del trigo
Salario Salario
Salario
A B C A
de $200 $200
Mercado
VPMgL2 VPMgL1
VPMgL1 VPMgL3
0 5 8 0 2 5
Cantidad de Trabajo (Trabajadores) Cantidad de Trabajo (Trabajadores)
85
Los alquileres
El alquiler de la tierra o del capital es el costo, explícito o implícito, de utilizar una unidad de dicho activo durante
UNIDAD III
Jones cultiva trigo y Smith maíz, ambos compiten en el mismo mercado de trabajo, por tanto deben pagar el
mismo salario $200.
Cada productor controla a los trabajadores hasta el punto en el cual VPMgL se iguala al salario de mercado de
TEMA N° 1
$200.
(a) Un aumento en el precio del trigo (b) Una caída en el precio del trigo
Salario Salario
Salario
de Mdo $200 $200
VPMgLMaíz
VPMgLTrigo
0 5 Cantidad de 0 7
Cantidad de
Trabajo Trabajo
Número óptimo de (Trabajadores) Número óptimo de (Trabajadores)
trabajadores trabajadores
Según la teoría de la productividad marginal de la distribución de la renta, el precio de mercado de cada factor es
igual a su valor del producto marginal en el equilibrio.
86
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
Trabajo del Mercado
Salario de E
Mercado W*
TEMA N° 1
Curva de Demanda
de Trabajo del
Mercado
L* Cantidad de
Trabajo
Nivel de Empleo (Trabajadores)
de Equilibrio
¿Por qué hay diferencias salariales entre distintas ocupaciones y distintos individuos?
Primero: Son diferencias salariales entre trabajos que reflejan el hecho de que algunos trabajos son menores
agradables que otros.
Calidad educativa.
Capacitación empresarial.
Sindicatos
Los sindicatos causan desempleo por la estructuración de los contratos laborales que resultan de las negocia-
ciones colectivas.
87
UNIDAD III
Salario
Oferta de Trabajo
Desempleo
Estructural
{
WF
TEMA N° 1
SALARIO
E OBTENIDO POR
WE EL SINDICATO
Demanda de Trabajo
QD QE QS Cantidad de Trabajo
Si una empresa paga un salario superior al punto de equilibrio para asegurar un mejor grado de esfuerzo por parte
de los trabajadores, en los casos que no puedan observar directamente cuanto trabaja un empleado.
Es más probable que los trabajadores que perciban mayores salarios mantengan un alto nivel de rendimiento
para no perder su empleo que reduzca su valor salarial.
Cuando los mercados laborales no funcionan bien, los empresarios suelen hacer discriminaciones sin que sus
beneficios resulten afectados.
En una economía moderna, con mercados de trabajo que funcionan bien, donde los factores productivos son
remunerados de acuerdo con su valor del producto marginal en el equilibrio, no se fomenta la discriminación.
Cambios en las preferencias y normas sociales: trabajo de las mujeres desde la segunda guerra mundial.
Cambios en la riqueza.
88
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
TEMA N°2:
UNIDAD III
FALLAS DE MERCADO
Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como una contaminación excesiva,
desempleo, situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc.
El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo de mer-
cado.
TEMA N°2
Las fallas de mercado más importantes son:
• Competencia imperfecta
• Externalidades
• Asimetría de información
• Bienes públicos.
En buena medida se justifica la intervención del Estado en la economía, a partir de la existencia de fallos del
mercado.
En Economía, fallas de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el sumi-
nistro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más can-
tidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporcione
menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.
En las cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o “cuellos de botella” son fallas de merca-
do que justifican la intervención pública. (Análisis de fallas de mercado: Dirección de inversión privada–Ministerio
de Economía y Finanzas).
89
1. Fallas de mercado
UNIDAD III
Un agente económico sabe más que el otro o un agente económico engaña al otro.
Se produce cuando el mercado suministra información incompleta o asimétrica lo que perjudica a otros agentes.
La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los costes de producción y que los con-
sumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos niveles ineficientes. En definitiva:
Los precios son excesivamente altos y niveles de producción (y consumo) demasiado bajos.
1.3. Externalidades
La producción o el consumo de un bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su compra ni
en su venta.
Externalidades: se presentan cuando las actividades de las empresas o de los individuos que operan en un
mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del
mercado.
90
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
útiles las centrales térmicas que generan electricidad.
Los ecologistas defienden que a no ser que los gobiernos apliquen una política medioambiental fuerte y efectiva,
nuestra sociedad generará demasiada contaminación.
¿Qué cantidad de contaminación debería permitir una sociedad? Es el costo adicional de la sociedad en su con-
junto soporta, debido a que hay una unidad adicional de contaminación.
TEMA N°2
El ingreso marginal social de la contaminación es el ingreso adicional que obtiene la sociedad en su conjunto,
debido a que hay una unidad adicional de contaminación.
Es la cantidad de contaminación que la sociedad elegiría tener, si tomara en consideración todos los ingresos y
todos los costos de la contaminación.
La curva de costo marginal social (CMgS) muestra como la cantidad de emisiones depende del costo marginal
que soporta la sociedad en su conjunto por la emisión de una tonelada adicional de contaminación.
Costo marginal
social, ingreso
marginal social Costo marginal
Punto social de la
socialmente contaminación
óptimo CMgS
O
$200
Ingreso marginal
social de la
contaminación
IMgS
0 QOPT
Cantidad de
Cantidad de emisiones
contaminación contaminantes (Tn)
socialmente óptima
La curva de IMgS muestra como la el ingreso marginal que obtiene la sociedad en su conjunto de la emisión de
una tonelada adicional de contaminación.
La cantidad de contaminación socialmente óptima es QOPT: Punto de equilibrio a una cantidad de contaminación
socialmente óptima de $200.
Sin embargo, en una economía de mercado en la que no interviene el gobierno, que reciben la cantidad de con-
91
taminación son los que se benefician de su existencia (los propietarios de las centrales eléctricas), estos no tiene
incentivos para considerar los costos de la contaminación que otros soportan.
UNIDAD III
La contaminación proporciona a la sociedad tantos ingresos como costos. Para los agentes que contaminan,
los ingresos tomaban la forma de ahorro monetario: Para la emisión de una tonelada extra de dióxido de azufre
permite al que contamina ahorrarse el costo de comprar carbón con bajo contenido de azufre que es caro o evitar
instalar un equipo que reduzca la emisión.
Los costos de la contaminación recaen sobre las personas que no pueden decidir la contaminación que se gene-
ra: la gente que pesca en los lagos no influye en las decisiones de las centrales eléctricas. Porque produce tanta
contaminación una economía de mercado. Un costo externo es aquel que un individuo o una empresa imponen
TEMA N°2
Ingreso externo: Es un ingreso que un individuo o empresa proporciona a otros sin recibir nada a cambio.
Externalidades: Se denomina a los costos y a los ingresos externos, los costos externos son externalidades
negativas mientras que los ingresos externos son externalidades positivas.
Costo marginal
social, ingreso
marginal social
100
IMgS de la
Ingreso marginal
contaminación
social
correspondiente a 0 QOPT QH QEQ Cantidad de emisiones
QEQ
contaminantes (Tn)
Cantidad de
Cantidad de
contaminación
contaminación
determinado por
socialmente óptima
el mercado
Teorema de Coase
¿Puede el sector privado resolver el problema de las externalidades sin ayuda del gobierno?
Las economías siempre pueden alcanzar una asignación eficiente incluso en presencia de externalidades, siempre y
cuando, los costos de transacción (lo que les cuesta a los agentes alcanzar un acuerdo), sean suficientemente bajos.
Los agentes internalizan la externalidad cuando toman en consideración tanto los costos como las ganancias
externas.
92
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
La implicación del análisis de COASE es que las externalidades no tienen por qué provocar obligatoriamente la
aparición de ineficiencias, pues los individuos tiene incentivos a negociar, acuerdos que benefician a todas las
UNIDAD III
partes. Si las externalidades se internalizan completamente, entonces la asignación es eficiente a pesar de que
el gobierno se halla mantenido al margen.
¿Por qué no es posible que los individuos interioricen siempre las externalidades?
En muchas de las situaciones, los costos de transacción impiden las negociaciones. Situaciones que impiden las
negociaciones sobre externalidades: Los costos asociados a que las partes interesadas se pongan en contacto:
estos costos pueden ser muy altos si hay mucha gente implicada.
TEMA N°2
Los costos de elaborar acuerdos que obliguen legalmente: Intervención de abogados especializados con hono-
rarios caros. Retrasos costosos derivados de la negociación: aunque exista un acuerdo potencialmente benefi-
cioso ambas partes pueden intentar obtener términos más ventajosos lo cual provoca un mayor esfuerzo y una
pérdida de utilidad.
Actualmente, los costos externos más importantes son aquellos que están asociados a las actividades que per-
judican el medio ambiente:
• La protección del medio ambiente se ha convertido en un objetivo prioritario para los gobiernos de todos los
países desarrollados.
• Los vehículos deben contar con catalizadores para reducir las emisiones de sustancias químicas nocivas a
la atmósfera.
Métodos económicos para controlar directamente la contaminación impuestos sobre las emisiones: depende de
la cantidad de contaminación que genera una empresa.
Impuestos pigouvianos son impuestos diseñados para reducir los costos externos.
Creados por el economista Pigouv autor del libro “La economía del bienestar”.
El principal problema es que en el mundo real los gobiernos no saben el valor que debería tener ese impuesto.
Si el impuesto es demasiado alto, entonces la reducción de las emisiones superará a los que sería eficiente.
Utilizando una estrategia alternativa como la creación de permisos de emisión no se puede eliminar esta incerti-
dumbre aunque cambia el tipo de riesgo.
Son autorizaciones que permiten emitir cantidades limitadas de sustancias contaminantes y que pueden ser
comprados y vendidas por las empresas contaminantes.
93
Dependiendo de si contaminaban más o menos de lo permitido las empresas podían vender los permisos que
les sobraban o comprar los permisos que necesitaban.
UNIDAD III
Los economistas creen que con un sistema de permisos de emisión comercializables, los costos de reducir la
contaminación a un determinado nivel son menores que los que afrontarían las empresas con un sistema de
regulación medioambiental.
El Estado puede intervenir positivamente en la economía cuando genera las siguientes acciones:
TEMA N°2
• El Estado puede regular algunos sectores; la banca, el servicio de recogido de basura, etc.
• El Estado grava impuestos a los ciudadanos y distribuye parte de los ingresos recaudados a otros colectivos
sociales más necesitados.
94
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
TEMA N° 3:
UNIDAD III
BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES
TEMA N° 3
En un sistema de mercado donde no interviene el Estado este tipo de bienes tienden a ser utilizados o consu-
midos en exceso por los individuos.
Cuando los bienes tienen características anómalas el mercado falla de la misma forma que falla cuando hay po-
der de mercado o externalidades.
Tabla 8
Bienes públicos
Este forma de ver las fuentes de influencia hace más profunda nuestra comprensión de porqué los mercados
no funcionan bien algunas veces y como los gobiernos pueden ser útiles para corregir las influencias generadas.
El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir a nadie.
En cada caso, hay una diferencia básica en las características de los bienes implicados.
El cuarto de baño y el trigo tienen las características necesarias para que los mercados funcionen de forma
eficiente.
• Bienes excluyentes: Los productores de este tipo de bienes pueden evitar que los consuma la gente que
no paga por ellos.
95
• Bienes rivales en el consumo: La misma unidad de bien no puede ser consumida por más de una persona
al mismo tiempo.
UNIDAD III
Cuando un bien es excluyente y rival en el consumo se dice que es un bien privado. El trigo es un bien privado,
pues el granjero evita que las personas consuman libremente este bien (excluyente), y puede venderlo a una
persona en particular, que lo consume directamente en forma de pan (es rival).
• Bienes no excluyentes: Los productores de ese bien no pueden evitar que la gente que no ha pagado por él
lo consuma. El servicio de bomberos es un ejemplo de ello, al igual que las mejoras en el medio ambiente.
• Bienes no rivales: Un bien es no rival en el consumo si una unidad de esos bienes pueden ser consumida por
TEMA N° 3
más de una persona al mismo tiempo. Los programas de TV son un ejemplo de bien no rival.
Clasificación de bienes
Teniendo en cuenta que los bienes pueden ser excluyentes y no excluyentes, rivales o no rivales en el consumo
hay cuatro tipos de bienes.
Tabla 9
Clasificación de bienes
Artificialmente
Bienes privados
escasos
Excluyentes Trigo
Películas de pago
Accesorios para el baño
Un programa de ordenador
De acuerdo con ProInversión (Gestión, 2014), dentro del sector energía (electricidad e hidrocarburos), en 2013
se adjudicaron seis licitaciones con una inversión estimada total de US$ 1,040 millones. Y en lo que va del 2014,
se han adjudicado cuatro proyectos, por un total de US$ 5,041 millones, y otros cinco han sido convocados, por
un monto de US$ 663 millones.
Según Comexperú, se planea convocar un proyecto de construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, para el
que aún no se estima un monto de inversión aproximado. En total, el sector energía abarca una inversión aproxi-
mada para los siguientes años de US$ 6,744 millones, un 20% de la brecha calculada.
De la misma forma, dentro del sector transporte (redes viales, ferrocarriles, puertos y aeropuertos), se adjudica-
ron cuatro proyectos en lo que va del año, por un total de US$ 7,013 millones, se encuentra por adjudicar uno adi-
cional por US$ 69 millones y se planea convocar otros dos que significarían una inversión de US$ 575 millones.
En total, lo programado en el sector transporte abarca una inversión aproximada para los próximos años de US$
7,657 millones, es decir, apenas un 37% de la brecha calculada.
96
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
En cuanto al sector de telecomunicaciones, se adjudicaron tres proyectos durante 2013, por un total de US$
1,106 millones. A la fecha no han sido convocados nuevos proyectos y no se tiene registro de ninguno por con-
UNIDAD III
vocar.
Por ello, en total, lo programado para el sector telecomunicaciones abarca una inversión aproximada de US$
1,106 millones para los próximos años, tan solo un 6% de la brecha calculada.
Los resultados obtenidos para la brecha de inversión en infraestructura muestran que, a pesar de los avances
que se han obtenido, el acervo de capital en infraestructura y el acceso a los servicios básicos son aún defi-
cientes. Por ello, es necesario diseñar políticas y mecanismos que estimulen la inversión, así como remover los
obstáculos a la inversión privada y mejorar la calidad del gasto en inversión pública.
TEMA N° 3
Se debe resaltar que la brecha obtenida no proviene de una programación de inversiones en el tiempo, sino que
considera el total de inversiones que se requerirían realizar hoy para alcanzar las metas establecidas en cada
subsector. Por este motivo, el monto total obtenido no puede ser considerado como el valor presente de estas
inversiones (Instituto Peruano de Economía).
En este contexto, la Asociaciones Público Privadas – APP, son modalidades de participación de la inversión priva-
da en la cual se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos,
preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública,
proveer servicios públicos y/o prestar los servicios vinculados a éstos que requiera brindar el Estado, así como
desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica (Proinversión).
Las APP se ejecutan bajo la modalidad de concesión, operación, gerencia, joint venture u otra permitida por la
ley. Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada, dependiendo de si el origen
del proyecto se produce en el sector público o en el sector privado, estas últimas pueden ser calificadas como
autosostenibles o cofinanciadas (Proinversión).
Según Proinversión, a octubre de 2015, se tiene una cartera de proyectos por un monto de inversión de más de
US$ 5,000 millones en todos los sectores, incluyendo:
• Desde julio 2011 a octubre 2015, se han adjudicado proyectos con montos de inversión de más de US$
14,000 millones.
A continuación, se muestra la siguiente tabla: Relación de proyectos adjudicados entre julio de 2011 a octubre
de 2015.
97
Tabla 10
Relación de proyectos adjudicados entre julio de 2011 a octubre de 2015
UNIDAD III
Puerto Maldonado
Línea de transmisión–Machupicchu–Quencoro–
21.02.13 30 años 114.3 Electricidad
Onocora–Tintaya y subestaciones asociadas
98
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
ción sión (US$MM)
Red dorsal nacional de fibra óptica: Cobertura
universal norte, cobertura universal sur y 23.12.13 20 años 275.9 Telecomunicaciones
cobertura universal centro
TEMA N° 3
Aeropuerto internacional Chinchero – Cusco 25.04.14 40 años 537 Transporte
Total 14,578.60
Fuente: Proinversión
De acuerdo con el Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1012, las asociaciones público – privadas (APP) son mo-
dalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,
tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, me-
jorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos (Ministerio de Economía y Finanzas).
Son modalidades de participación de la inversión privada con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o
mantener infraestructura pública; proveer servicios públicos; o prestar servicios vinculados a estos; desarrollar
proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
99
Incorporan la experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado;
En una APP participan el Estado, a través de alguna de las entidades públicas establecidas en la norma, y uno o
más inversionistas privados.
Tabla 11
Elementos de las asociaciones público privadas
Elementos Descripción
TEMA N° 3
• Demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado. De acuerdo con el artículo 4 del Reglamen-
to, punto 4.1, se considera garantías mínimas si no superan el 5% del costo total de inversión, el que no in-
cluye los costos de operación y mantenimiento. La metodología para los cálculos requeridos será publicada
por resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
• Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de recursos públi-
cos, es decir, que la probabilidad del uso de recursos públicos no sea mayor al 10%, para cada uno de los
primeros cinco años de ejecución del proyecto. La metodología para los cálculos requeridos será publicada
por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
2. Cofinanciada: Aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías finan-
cieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos
públicos.
Es importante mencionar que, tal y como menciona el artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 1012, en todas las
etapas vinculadas a la provisión de infraestructura pública y/o prestación de servicios públicos bajo la modalidad
de asociación público – rivada (APP), se contemplarán los siguientes principios:
a. Valor por dinero: Establece que un servicio público debe ser suministrado por aquel privado que pueda ofre-
cer una mayor calidad a un determinado costo o los mismos resultados de calidad a un menor costo. De esta
manera, se busca maximizar la satisfacción de los usuarios del servicio así como la optimización del valor del
dinero proveniente de los recursos públicos.
b. Transparencia: Toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice para la toma de decisiones duran-
te las etapas de evaluación, desarrollo, implementación y rendición de cuentas de un proyecto de inversión
100
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
llevado a cabo en el marco de la presente norma deberá ser de conocimiento ciudadano, bajo el principio de
publicidad establecido en el artículo 3º del texto único ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-
UNIDAD III
mación Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.
c. Competencia: Deberá promoverse la búsqueda de la competencia, con el fin de asegurar eficiencia y meno-
res costos en la provisión de infraestructura y servicios públicos, así como evitar cualquier acto anticompeti-
tivo y/o colusorio.
d. Asignación adecuada de riesgos: Deberá existir una adecuada distribución de los riesgos entre los sectores
públicos y privados. Es decir, que los riesgos deben ser asignados a aquel con mayores capacidades para ad-
ministrarlos a un menor costo, teniendo en consideración el interés público y el perfil del proyecto.
TEMA N° 3
e. Responsabilidad presupuestal: Deberá considerarse la capacidad de pago del Estado para adquirir los com-
promisos financieros, firmes y contingentes, que se deriven de la ejecución de los contratos celebrados den-
tro del marco de la presente norma, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas ni la prestación
regular de los servicios.
101
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3
UNIDAD III
Analiza y explica las causas y consecuencias de la intervención del Estado en la Economía, con la finali-
dad de regular el funcionamiento de un mercado competitivo y eficiente.
INSTRUCCIONES
TEMA N° 3
1. Investigue y responda: ¿Qué sucede con el mercado laboral cuando el gobierno decide elevar el salario mí-
nimo vital? Explique lo que sucede con la generación de empleo. (3 puntos)
2. Redacte un caso peruano de externalidad negativa, incluyendo datos actuales y alternativas de solución. (4
puntos)
3. Elabora un resumen sobre las concesiones que el Estado peruano realiza en los diversos sectores de la
actividad económica. (5 puntos)
b. ¿Qué relación tienen las APPs con los bienes públicos y recursos comunes?
LECTURA SELECCIONADA N° 1
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Fang, H. (s.f.). Externalidades versus buenas políticas públicas. Disponible en el aula virtual.
102
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
PRUEBA DE DESARROLLO N° 2
UNIDAD III
1. Analice gráficamente cuales serían los efectos de un incremento en los salarios mínimos. (5 puntos)
2. Determine en qué circunstancias se justifica la intervención del Estado dentro de la economía. Proponga dos
casos. (5 puntos)
TEMA N° 3
a. ¿En qué caso el Estado respalda la conformación de un monopolio?
b. ¿Es posible que el Estado regule los precios de los productos caros?
c. ¿Cómo debe actuar el Estado frente a los mercados que no proporcionan información adecuada hacia los
consumidores?
103
GLOSARIO DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III
E
Equilibrio general de mercados
Situación ideal propuesta por la teoría económica en que todos los mercados de una economía alcanzan simultá-
neamente el equilibrio o la igualdad entre la oferta y la demanda o entre las disponibilidades y los requerimientos
TEMA N° 3
M
Mercado de acciones
Segmento del mercado de capitales donde se realizan las operaciones de compra y venta de acciones, otorgan-
do liquidez a los valores emitidos en el mercado primario.
Mercado de divisas
Aquel que permite a la banca comprar y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), sea para cubrir las ope-
raciones comerciales o para fines especulativos de financiación, garantía e inversiones internacionales.
Mercado de futuros
Donde se compran y venden contratos de mercancías o valores en los que se hace uso de una promesa con
alguna fecha futura a precios prefijados en la negociación. Dichos contratos a futuro, que permiten disminuir el
riesgo de fluctuaciones de los precios en el corto plazo, pueden ser fijos o estandarizados por unidades de can-
tidad, requisitos de calidad, fecha de vencimiento u otras características.
Mercado de capitales
Es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de la asignación
y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información
asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.
Mercado interbancario
Aquel que permite un flujo de fondos entre los bancos, pues mientras unos tienen excedentes de encaje, otros,
así tengan la capacidad de colocación, no captan lo suficiente.
Mercado financiero
Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para la transferencia de recursos entre agentes econó-
micos. En el mercado financiero se efectúan transacciones con títulos de corto, medio y largo plazo, general-
mente destinados para el financiamiento de capital de trabajo permanente o de capital fijo de las empresas, del
gobierno y sus entes descentralizados.
Mercado monetario
104
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía (1 ed.). Editorial Reverté.
Mankiw, G. (2009). Principios de Economía (5 ed.). México D.F.: Editorial Cengage Learning.
TEMA N° 3
Mochón, F. Economía–teoría y política (3 ed.). Editorial: Mc Graw – Hill.
105
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III
a. Cuando las externalidades están presentes, una economía puede llegar a una solución eficiente, siem-
pre y cuando los costos de transacción no son demasiado altos.
c. Cuando no son los costes externos, la curva de oferta de la industria refleja el verdadero costo social.
2. La política fiscal, la política monetaria expansiva y contractiva son un tipo de: (2P)
a. Factor de producción
b. Discriminación
d. Compensación diferencial
e. Desempleo estructural
c. Los recursos son apropiables cuando las empresas pueden capturar todo su valor económico.
106
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD III
b. La vacuna contra una enfermedad contagiosa
TEMA N° 3
6. Cuando un ciudadano se apropia de los bienes públicos o los utiliza para beneficiarse estamos frente a:
e. Concesión estatal
7. E
s un efecto que se produce cuando una persona se siente defraudada o engañada por una empresa: (2P)
a. Defraudación
b. Disonancia cognitiva
d. Asimetría de la información
e. Externalidad positiva
c. Es necesario obtener una concesión por parte del Estado para poder ser consumidos.
b. TV abierta
107
c. TV satelital
d. TV nacional
UNIDAD III
e. TV internacional
10. Cuando una persona tiene acceso a información exclusiva de tipo privilegiado, nos encontramos frente a un
caso de: (2P)
a. Libre información
TEMA N° 3
b. Externalidad positiva
c. Externalidad negativa
d. Asimetría de la información
e. Disonancia cognitiva
108
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD IV
• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de reconocer la intervención del estado a través de los impuestos, los
seguros sociales y distribución de la renta dentro de la actividad económica. Analizar los beneficios del comercio
exterior para la economía peruana.
109
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (técnicas y criterios)
Tema N° 1:Los impuestos, seguros Contrastar y describir los principios de la Procedimientos e indicadores de
sociales y distribución de la renta aplicación de las políticas públicas en la evaluación permanente:
1 Los impuestos, seguros sociales y economía. • Entrega puntual del trabajo realizado.
distribución de la renta Analizar y describir los principios del • Calidad, coherencia y pertinencia de
comercio internacional. contenidos desarrollados.
Tema N° 2: El comercio internacional Aplica el análisis de la acción de los • Trabajos individuales y grupales.
agentes económicos en la resolución de
1 Comercio internacional • Actividades colaborativas y
problemas.
tutorizadas.
Describe brevemente la evolución del
Criterios de evaluación
comercio exterior identificando las
condiciones que permiten su desarrollo. • Analiza la variación del salario mínimo
vital en el mercado laboral.
Analiza las principales barreras al
comercio internacional. • Redacción de casos relacionados a
las externalidades.
• Elaboración de un resumen sobre las
concesiones que el Estado Peruano
realiza en los diversos sectores de la
actividad económica.
• Determina la influencia de las
asociaciones público–privadas en la
economía.
• Calidad de las fuentes de
información.
RECURSOS
VÍDEOS
Tema
VÍdeoclase
• Diapositivas
• Organizadores cognitivos
Lectura complementaria:
Lectura seleccionada Nº 1
Cornejo, E. (2001). Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas. Disponible en: http://www.
comunidadandina.org/documentos/docIA/IA19-10-01.htm
110
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Prueba de desarrollo N° 3
Instrumento de evaluación
BÁSICA
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía (1 ed.). Editorial
Reverté.
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la microeconomía, (1 ed.).
Editorial Reverté.
Bibliografía (Básica
y Complementaria) COMPLEMENTARIA
Mankiw, G. (2009). Principios de Economía (5 ed.). México D.F.: Editorial
Cengage Learning.
Parkin, M. (2009). Economía (8 ed.). Editorial Pearson Educación.
Samuelson, P. (2009). Economía (18 ed.). Editorial Mc Graw - Hill.
111
TEMA N° 1:
UNIDAD IV
1. Los impuestos
TEMA N° 1
Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado para promover
el desarrollo económico, sobre todo porque a través de éstos se puede influir en los niveles de asignación del
ingreso entre la población, ya sea mediante un determinado nivel de tributación entre los distintos estratos o, a
través del gasto social, el cual depende en gran medida del nivel de recaudación logrado.
Sin embargo, antes de dar una definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los conceptos
de ingreso público, contribución e impuesto:
1. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las percepciones del Estado,
pudiendo ser éstas tanto en efectivo, como en especie o servicios.
2. Una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares
como, por ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc.
3. Los impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez forman parte de los ingresos públicos.
La definición de impuesto contiene muchos elementos, y por lo tanto pueden existir diversas definiciones sobre
el mismo. Entre las principales definiciones están las siguientes:
Eherberg: “Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las
mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contra-
prestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas”.
Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de propor-
cionarse los medios necesarios para la producción de los servicios públicos generales”.
Luigi Cossa: “El impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la autoridad
pública, a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no cubren las rentas patrimoniales”.
José Alvarez de Cienfuegos: “El impuesto es una parte de la renta nacional que el Estado se apropia para aplicar-
la a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes alícuotas de aquella renta propiedad
de las economías privadas y sin ofrecer a éstas compensación específica y recíproca de su parte”.
Los impuestos tienen en el sistema económico gran importancia debido a que a través de éstos se pueden
alcanzar diversos objetivos:
Redistribución del ingreso. Uno de los puntos fundamentales de un sistema impositivo es lograr redistribuir
el ingreso en favor de un sector o grupo social; esto se alcanza cuando se logran reducir todos aquellos efectos
negativos que generan los mercados en la economía. Una vía fundamentalmente poderosa para lograr la redis-
tribución del ingreso es a través de la aplicación de impuestos al ingreso a tasas progresivas, como por ejemplo
a través del impuesto sobre la renta.
112
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Mejorar la eficiencia económica. Otro punto fundamental para el sistema impositivo es lograr la eficiencia
económica; esto se logra si se pueden corregir ciertas fallas del mercado como lo son, por ejemplo, las exter-
UNIDAD IV
nalidades.
Proteccionistas. Los impuestos, por otra parte, pueden tener fines proteccionistas, con el fin de proteger a
algún sector muy importante de la nación, como puede ser por ejemplo alguna industria nacional, el comercio
exterior o interior, la agricultura, etc.
De fomento y desarrollo económico. Los impuestos por otra parte tienen un papel fundamental en el desarro-
llo económico del país o de alguna región en particular. Esto se logra, a través de los recursos que se obtienen,
los cuales se pueden destinar por ejemplo a fomentar a algún sector económico en particular, por ejemplo a
TEMA N° 1
través de un impuesto sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la construcción de
carreteras.
La seguridad social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad física, sea temporal o perma-
nente, de obtener un ingreso, así como de aquellos que han desarrollado diferentes actividades laborales a lo
largo del tiempo y que llegado a una determinada edad, tengan una pensión digna y justa que les permita vivir
tranquilos por el resto de sus días.
Se creó sobre la base del IPSS, es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho pú-
blico interno, adscrito al sector Trabajo y Promoción Social. Tiene autonomía técnica, administrativa, económica,
financiera, presupuestal y contable. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a
través, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, bien-
estar social y prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la
seguridad social en salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
Son empresas e instituciones públicas o privadas distintas de EsSalud, cuyo único fin es prestar servicios de
atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de las SEPS.
Es una institución pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho
público interno con recursos y patrimonios propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, eco-
nómico–financiera dentro de la ley, constituyendo un pliego presupuestal. Le corresponde la administración cen-
tralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990, así como otros regímenes
previsionales a cargo del Estado.
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25897 y T.U.O. D.S. Nº 054-97-EF el Sistema Privado de Pensiones tiene
113
por objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está
conformado por las administradoras de fondos de pensiones.
UNIDAD IV
• El Ministerio de Salud
Es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del sector Salud que conduce, regula y promueve la inter-
vención del Seguro Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través
de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable,
con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.
Tiene hospitales y postas a nivel nacional y atiende a personas de bajos recursos que no son asegurados.
TEMA N° 1
La seguridad social se da a través de los hospitales de las Fuerzas Armadas y de la sanidad de las Fuerzas Policia-
les; por el Decreto Ley Nº 19846 se determinan y norman los derechos de pensión del personal militar y policial
de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales por los servicios prestados al Estado y por sus deudos.
El objetivo de la seguridad social es velar por las personas que están en la imposibilidad física sea temporal o
permanente de obtener un ingreso, así como de aquellos que han desarrollado diferentes actividades laborales a
lo largo del tiempo y que llegado a una determinada edad tengan una pensión digna y justa que les permita vivir
tranquilos por el resto de sus días. La Organización Internacional del Trabajo [OIT], en un documento publicado
en 1991 denominado “Administración de la seguridad social” definió la seguridad social como: La protección
que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos
por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. Los principios
fundamentales de la seguridad social son: universalidad, solidaridad, integridad, unidad e internacionalidad. Los
principios operacionales son: subsidiaridad, igualdad, imprescriptibilidad, comprensividad, progresión racional,
tecnicidad administrativa e inmediación. Las fuentes de la seguridad social son: fuentes reales y fuentes forma-
les. La administración de la seguridad social en el Perú está conformada por seis instituciones: El Seguro Social
de Salud (EsSalud), las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el Ministerio de Salud (MINSA) y las Fuerzas Armadas y
Policiales.
3. Distribución de la renta
Se entiende como distribución de la renta la manera en la que se reparte el conjunto de recursos materiales
derivados de la actividad económica de acuerdo con distintos parámetros o perspectivas de referencia.
Desde una perspectiva sectorial, la distribución de la renta se refiere al reparto de la misma entre los diferentes
sectores (agricultura, industria, construcción y servicios), que componen el PIB como indicador de actividad
económica.
Desde una perspectiva espacial, alude a las diferencias que pueden existir en los niveles de renta desde un pun-
to de vista territorial y, en consecuencia, es objeto de análisis particularizado por parte de la economía regional.
Desde un enfoque funcional o factorial, la distribución de la renta se refiere a la forma en que ésta se reparte
entre todos y cada uno de los factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los autores clásicos,
quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores. David Ricardo estableció una diferencia cla-
ra entre las rentas de la tierra, los beneficios y los salarios, apuntando que la renta de la tierra y los beneficios se
obtenían como residuo, y que la distribución del producto dependía fundamentalmente de la cantidad y calidad
de las tierras de cultivo, la tecnología aplicada y el fondo salarial y el número de trabajadores.
114
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Los autores post-ricardianos introdujeron el concepto de contribución marginal de cada factor de producción al
producto final; así, la aportación de cada factor de producción estaba ligada a su productividad marginal. Otras
UNIDAD IV
aportaciones posteriores han destacado los cambios en la cantidad de factores, su elasticidad de sustitución y
el papel de los cambios tecnológicos a la hora de explicar esa distribución funcional.
Finalmente, la distribución personal de la renta se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la so-
ciedad, una vez descontados los impuestos y cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas que se
realicen a los hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones). Para aislar esta perspectiva de las
otras tres, debe tenerse en cuenta que su estudio es independiente del sector en que se produzcan (enfoque
sectorial), de la región en que se obtengan (espacial), o de los factores que remunere (enfoque funcional).
TEMA N° 1
A partir de ahora, el análisis se va a centrar en explorar distintos aspectos relacionados con la distribución per-
sonal de la renta.
La distribución de la renta entre los individuos y las familias dista de ser equiproporcional, existiendo diferencias
que, en mayor o menor grado, afectan a todas las economías. Ahora bien, ¿cuáles son los factores que explican
esas diferencias?
Existe un amplio conjunto de factores que pueden estar detrás, las cuales pueden agruparse en torno a cuatro
grandes teorías:
De acuerdo con este planteamiento, el azar y los sucesos aleatorios explican buena parte de las diferencias de
renta entre individuos. Una cuestión puntual, relacionada con el hecho de estar en el momento apropiado y en el
sitio oportuno, puede tener una incidencia determinante en relación con las posibilidades de obtención de la renta.
En este sentido, hay diferencias de carácter biológico-hereditario como la inteligencia, la salud o la fuerza física,
que pueden asumir un papel relevante a la hora de explicar diferencias de renta. Igualmente, deben ser conside-
radas aquí todas las que tienen que ver con la formación y la inversión en capital humano.
El entorno social también es susceptible de explicar sustanciales diferencias de renta, y dentro de este ámbito
se incluye la discriminación (por razones de sexo, raza, religión, etc.), o la exclusión de algunas ocupaciones.
Se basa en la relación paralela que existe entre el ciclo vital humano y las ganancias obtenidas durante el mis-
mo. En efecto, las ganancias que perciben los individuos se incrementan conforme avanza su edad, hasta un
punto, próximo a la jubilación, en el que la tendencia se revierte. En todo caso, existen un conjunto de factores
condicionantes ligados a las preferencias, aversión al riesgo, etc., que determinan perfiles de renta diferenciados
conforme aumenta la edad.
4. Procesos de elección
Aquí, debe distinguirse entre los procesos de elección individual y los procesos de elección colectiva. Dentro de
los primeros, la incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos pueden explicar diferencias en las rentas percibi-
das, así como el sistema impositivo y el régimen de propiedad vigente o factores relacionados con la intensidad
de la competencia. La intensidad en el trabajo, que varía mucho entre individuos, es igualmente el resultado de
una elección personal.
Dentro de los segundos, debe apuntarse, a modo de ejemplo, la existencia de acuerdos contractuales entre
miembros de una sociedad.
115
La medición de la desigualdad de la distribución de la renta
La distribución de la renta puede medirse a través de indicadores diversos. Los principales indicadores son: la
UNIDAD IV
curva de Lorenz, el coeficiente de Gini, el índice de convergencia sigma y los indicadores de pobreza.
1. La curva de Lorenz
Se trata de un medio de representación gráfica de la distribución de la renta personal o familiar, si bien puede
tener utilidad para representar otras formas de desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la curva son
los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de población considerados.
TEMA N° 1
La igualdad absoluta es la diagonal del diagrama que se representa en la figura. La desigualdad absoluta es la
línea de los porcentajes de renta y población, y representa aquella situación en la que 99 de cada 100 personas
no disponen de renta, que es acaparada por tan sólo un miembro. Cualquier situación real se da entre ambos
extremos, de tal forma que, cuanto más alejada esté la curva de la línea de equidistribución, mayor es la con-
centración de la renta.
2. El coeficiente de Gini
De esa forma, el índice está comprendido entre 0 (distribución de la renta completamente igualitaria), y 1 (dis-
tribución de máxima desigualdad).
Este indicador estudia la evolución temporal de la desigualdad. En un año concreto, este índice mide la des-
viación estándar de las rentas familiares. En una situación de equidistribución, el índice toma el valor 0. A más
desigualdad mayor valor del índice. Si el índice disminuye (aumenta) a lo largo del tiempo, disminuirá (aumentará)
el índice y habrá convergencia (divergencia).
4. Indicadores de pobreza
La tasa de pobreza se define como el porcentaje de familias o individuos con unos niveles de renta por debajo
de una cifra que se establece como umbral. En este sentido, la clave es la elección del umbral, dado que la de-
finición de pobreza como situación de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades básicas es siempre
relativa y discutible. Ese umbral, denominado línea de pobreza, se basa en los ingresos netos por unidad de
consumo del hogar, entendiendo como tales los ingresos netos totales del hogar (renta disponible del hogar),
entre el número de unidades de consumo.
La línea o umbral de pobreza actualmente está fijada en el 60% de la mediana de la distribución de los ingresos
por unidad de consumo adjudicado a las personas.
En todo caso, no parece deseable una situación de igualdad absoluta entre los miembros de una comunidad, en
la medida que interferiría sobre la eficiencia, los incentivos, y, en última instancia, sobre una adecuada asignación
de los recursos.
116
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Las políticas, en consecuencia, se deberían orientar a perseguir la equidad, esto es, a tratar los casos iguales
de igual modo, y los desiguales de forma distinta. Las medidas que los poderes públicos pueden implementar
UNIDAD IV
a tal efecto son variadas, y entre ellas se encuentran la imposición progresiva, las transferencias públicas o la
provisión de bienes públicos.
Para terminar, conviene dar una pincelada acerca de la situación de la distribución de la renta en España. Nuestro
país presenta una desigualdad de la renta relativamente moderada, no solamente menor que la del Reino Uni-
do y EE.UU, sino también inferior a la de otros países de Europa continental, como Alemania o Italia. Además,
al contrario que en otros países, la desigualdad descendió en España entre 1985 y 2000. En todo caso, como
señala Pijoan-Mas (2009), hay ciertos aspectos explicativos de este descenso que podrían tener connotaciones
negativas, como la disminución en la diferencia entre el salario medio de los graduados universitarios y el salario
TEMA N° 1
medio del resto de trabajadores.
117
TEMA N° 2:
UNIDAD IV
COMERCIO INTERNACIONAL
1. Comercio internacional
Sin comercio cada país o región estaría obligada a ser autosuficiente, lo cual es utópico en un mundo globalizado
TEMA N° 2
El comercio internacional es, entonces, necesario para beneficiarse de las ventajas de la especialización pro-
ductiva, aumenta la cantidad y mejora la calidad de los bienes y servicios consumidos en el mundo, permite
aprovechar mejor las ventajas de la especialización en la producción, promueve la innovación tecnológica que se
difunde con mayor facilidad y rapidez en el mundo y propicia la creación y fortalecimiento de la competitividad
(mayor eficiencia).
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes
necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio interna-
cional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros
países lo que a la vez ellos producen mejor.
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultu-
ral a nivel mundial es primordial hoy día para el desarrollo integral de las naciones.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o
más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento
económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los
más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir
bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que
podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio
de la “ventaja comparativa” significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos
que otros países producen mejor.
“El beneficio del comercio internacional radica en el empleo más eficiente de las fuerzas productivas del
mundo”.
“La máxima de toda cabeza de familia prudente es no empeñarse nunca de producir en casa aquello que
le resultará más caro que comprarlo”.
Adam Smith
118
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Autarquía:
UNIDAD IV
• Reduce el tamaño de los mercados.
Porque en un mundo autosuficiente o autárquico, el nivel de vida de las personas sería muy bajo.
TEMA N° 2
La especialización aumenta la productividad y por ende, el ingreso real.
Intercambio:
• Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las nece-
sidades y gustos del consumidor.
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrien-
tes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando
como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor
sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
• Existencia de una moneda común aceptada por los países que comercializarán sus productos.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones).
119
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago, se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los
UNIDAD IV
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando
licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el
precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen
los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las
del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente
para el país.
Los acuerdos internacionales, para derribar estas barreras, no servirán de nada si no hay una voluntad liberaliza-
dora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos “no pro-
hibidos” de dificultar las importaciones. Las barreras, más recientes y sofisticadas de las ideadas hasta ahora,
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las
cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores, ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios
de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país me-
diante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuente-
mente con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales
incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras, hay que incluir las
medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resulten
más baratos en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subven-
ciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a
situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a
precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social.
Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con méto-
dos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las
exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclaviza-
dos, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
120
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos inter-
nacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el
UNIDAD IV
fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país:
conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y, para ello, lo que hay que hacer es mejorar
la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
TEMA N° 2
importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulmi-
nante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
En busca de propuestas para superar la crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri
Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar “cierre de
mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales”.
121
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 4
UNIDAD IV
1. Elabora un resumen sobre los principales impuestos vigentes en el Perú. Determina el valor actual de la
presión tributaria. (Política pública). (4 puntos)
2. Elabora un comentario sobre la situación de los seguros sociales en el Perú en el ámbito privado y público.
(Política pública). (4 puntos)
TEMA N° 2
3. Elabora una línea de tiempo en la que se incorporen los Acuerdos Comerciales y Tratados de Libre Comer-
cio firmados por el Perú con otros países. (5 puntos)
4. De los Tratados de Libre Comercio que ha firmado el Estado peruano: elige uno y en base a este elabora
un resumen sobre su contenido, luego describe las ventajas y desventajas que representa para el Perú. (5
puntos)
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Leer artículo: Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas.
Cornejo, E. (2001). Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas.
Disponible en: http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA19-10-01.htm
PRUEBA DE DESARROLLO Nº 3
2. Investigue: ¿En cuánto se encuentra la presión tributaria en el Perú? Elabore un comentario al respecto. (5
puntos)
3. Elabore un cuadro comparativo en el que identifique las ventajas y desventajas del comercio internacional.
(5 puntos)
122
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
UNIDAD IV
B
Balanza de capital a largo plazo
(Long-term capital balance) Parte de la balanza de pagos que recoge las transacciones en activos y pasivos fi-
nancieros, con vencimiento superior al año, de una economía con el resto del mundo. Proporciona información
TEMA N° 2
acerca del endeudamiento de un país con el resto del mundo. Incluye las inversiones (directas y de cartera)
hechas al y recibidas del exterior, así como los créditos comerciales y financieros.
Balanza de pagos
Es un registro estadístico que resume sistemáticamente, para un tiempo específico, las transacciones económi-
cas (aquellas que involucran bienes, servicios e ingreso así como aquellas en donde intervienen activos y pasivos
financieros y las transferencias como las donaciones) que realizan los residentes de una economía con el resto
del mundo. Usualmente se presentan de modo que la suma de sus rubros refleja la variación del saldo de reser-
vas internacionales del BCRP. El registro de la balanza de pagos es responsabilidad del Banco Central de Reserva
según el artículo 73 de su Ley Orgánica. En la balanza de pagos, registra las transacciones de servicios de un
país con el resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de
servicios como: transportes, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios.
(Current account balance) Cuenta de la balanza de pagos que recoge todas las transacciones (distintas de aque-
llas que comprenden recursos financieros) que involucran valores económicos y tienen lugar entre residentes
de una economía y el resto del mundo. De manera específica, registra la diferencia entre el valor de las expor-
taciones e importaciones de bienes y servicios, así como los flujos netos por renta de factores (diferencia entre
ingresos y egresos tanto privados como públicas) y transferencias corrientes. Balanza en cuenta financiera.
Banco
Empresa dedicada a operaciones y servicios de carácter financiero, que recibe dinero del público, en forma de
depósitos u otra modalidad, y utiliza ese dinero, junto con su propio capital y el de otras fuentes, para conceder
créditos (préstamos o descuentos de documentos) y realizar inversiones por cuenta propia. Se caracteriza por la
creación secundaria de dinero a través de sus operaciones crediticias.
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922 e inició sus operaciones el 4 de abril de ese año.
Fue transformado en el Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931. Es persona jurídica de derecho
público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales, emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.
Bolsa de valores
(Stock exchange) Mercado organizado en el que se negocia públicamente la compra y la venta de títulos de
renta fija y variable (acciones, obligaciones, etc.), bienes, materias primas, etc. Las bolsas facilitan y regulan los
cambios comerciales y ofrecen un magnífico medio para conocer las condiciones del mercado. Los bienes que
se negocian en las bolsas deben reunir las características de estandarización, fungibilidad y abundancia como
para negociarlos con fluidez.
123
Brecha fiscal
(Fiscal gap) Es la diferencia positiva o negativa que se registra en los gastos públicos y los ingresos públicos.
UNIDAD IV
C
Cuenta de la balanza de pagos
Cubre todas las transacciones (entradas y salidas) relacionadas con los cambios en propiedad de activos y
pasivos financieros externos de una economía con el exterior. Dichas transacciones pueden ser tanto de largo
TEMA N° 2
(préstamos a largo plazo públicos y privados así como la inversión extranjera directa y en cartera) como de corto
plazo (capitales de corto plazo). Finalmente, su saldo permite conocer la posición deudora o acreedora de un país
con el resto del mundo.
D
Déficit
Situación en la que los flujos de gasto son superiores a los de ingreso y el resultado, en consecuencia, es nega-
tivo. Se aplica generalmente a patrimonio y tesorería. Cuando el déficit es público, se financia emitiendo deuda
pública o desacumulando depósitos.
Déficit comercial
Saldo negativo de la balanza comercial, ocurre cuando el valor de las exportaciones de bienes es menor que el
de sus importaciones.
(Balance of payments deficit) Situación producida cuando la balanza de pagos de un país presenta un resultado
negativo debido a que las transacciones que implican salida de divisas (importaciones de bienes o servicios,
inversiones de capital en el extranjero, etc.) superan a las transacciones que implican una entrada de estas (ex-
portaciones de bienes o servicios, ingresos de capital, etc.).
Déficit fiscal
(Overall deficit) En cuentas fiscales, refleja la diferencia entre el total de ingresos (corrientes y de capital), y el
total de gastos (corrientes y de capital). Se denomina superávit o déficit fiscal según la diferencia sea positiva o
negativa, respectivamente.
E
Empresa pública
(Public enterprise) Persona jurídica en la cual el Estado participa solo o asociado con terceros en los capitales y
la dirección. Mediante estas empresas, el Estado ejerce una acción empresarial en algún sector de la economía,
en la producción, comercialización o financiamiento. De acuerdo con la modalidad de constitución se pueden
clasificar en:
Creada por ley y que goza de los atributos propios de la administración pública.
124
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD IV
Empresa del estado de economía mixta
El Estado participa asociado con terceros y la sociedad cuenta con una participación accionaria mayoritaria del
Estado. Según la actividad que desempeñen, se pueden clasificar en empresas públicas financieras y no finan-
cieras.
Exportación
TEMA N° 2
(Export) Registro de la venta al exterior de bienes o servicios realizada por una empresa residente dando lugar a
una transferencia de la propiedad de los mismos (efectiva o imputada).
I
Importación
(Import) Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país. El registro puede aplicar también a capi-
tales o mano de obra, etc. Registro de la compra del exterior de bienes o servicios realizada por una empresa
residente que da lugar a una transferencia de la propiedad de los mismos (efectiva o imputada). En los cuadros
de la nota semanal, las importaciones se clasifican, según su uso o destino económico en bienes de consumo,
insumos, bienes de capital e importaciones de otros bienes.
Impuesto
(Tax) Gravamen cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte
del Estado. Los recursos que se originan por este concepto conforman la recaudación tributaria. Los impuestos
en el Perú se clasifican en impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo,
impuesto a las importaciones y otros impuestos.
Integración económica
T
Tipo de cambio nominal
(Nominal exchange rate) Precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales
de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los
mercados de divisas.
Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a
cambio de una unidad de moneda extranjera.
(Official exchange rate) Tipo de cambio que regula o controla la autoridad monetaria.
125
V
UNIDAD IV
Ventaja absoluta
(Absolute advantage) Capacidad de un país para producir determinado bien a un costo menor que el resto de
países. La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya
producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para comprar los
bienes que otro país produce con un menor costo. El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por
la teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.
Ventaja comparativa
TEMA N° 2
(Comparative advantage) Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportuni-
dad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país respecto a otros países.
De acuerdo con la teoría Ricardiana del comercio internacional, el comercio entre dos países puede beneficiar a
ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. La teoría de ventaja comparativa
defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja rela-
tiva, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquellos que otros países produzcan con
menores costos relativos. Esta teoría, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la producción
de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se tengan mejores
costos comparativos, aunque, en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior.
Ventaja competitiva
En marketing y dirección estratégica, la ventaja competitiva es una ventaja que una compañía tiene respecto a
otras compañías competidoras. Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser: única, posible de
mantener, netamente superior a la competencia, aplicable a variadas situaciones del mercado.
126
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
UNIDAD IV
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía (1 ed.). Editorial Reverté.
Mankiw, G. (2009). Principios de Economía (5 ed.). México D.F.: Editorial Cengage Learning.
TEMA N° 2
Parkin, M. (2009). Economía (8 ed.). Editorial Pearson Educación.
127
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
UNIDAD IV
2. A través de los impuestos, se puede financiar (Elija la alternativa que no corresponde): (2P)
a. La inversión en infraestructura
b. El gasto público
e. La seguridad social
3. Se basa en la relación paralela que existe entre el ciclo vital humano y las ganancias obtenidas durante el
mismo. En efecto, las ganancias que perciben los individuos se incrementan conforme avanza su edad, hasta
un punto, próximo a la jubilación, en el que la tendencia se revierte a: (2P)
c. Productividad de la edad.
4. Este indicador estudia la evolución temporal de la desigualdad. En un año concreto, este índice mide la des-
viación estándar de las rentas familiares.: (2P)
a. Coeficiente de Gini
b. Indicadores de pobreza
d. La curva de Lorenz
e. Índice de desigualdad
128
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD IV
b. No tiene ventajas comparativas.
TEMA N° 2
6. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: (2P)
a. FFF
b. FVF
c. VFF
d. FVV
e. VFV
7. D
e las siguientes afirmaciones, determine cuáles son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F): (2P)
I. El comercio es perjudicial si hay grandes diferencias entre países en cuanto a la productividad o los
salarios.
II. Los países menos avanzados tecnológicamente, por lo general, son perjudicados por el libre comercio.
III. Cuando la gente de las naciones avanzadas tecnológicamente, donde los trabajadores ganan unos
salarios elevados, suele temer que el comercio con países menos avanzados y con salarios inferiores
reducirá su nivel de vida realmente están equivocados.
a. VVF
a. FFV
a. VFF
a. FVV
a. FFF
129
8. ¿Es bueno tener un altísimo superávit comercial y malo tener un déficit comercial? (2P)
a. Sí, pues de ese modo se incrementan las riquezas de un país, a través del incremento de la riqueza.
c. No, pues el superávit comercial abarata el tipo de cambio y hacer perder competitividad al país.
e. Sí, pues en el largo plazo en país contará con mayores reservas que impulsaran la salida de capitales
y el ingreso de inversiones.
9. Señala a dos países que fueron sido la mayor potencia del mundo, antes de que lo sea EEUU. (2P)
a. España e Inglaterra
d. China y Japón
e. Alemania y Francia
I. En una economía mundial integrada, las políticas económicas de un país afectan también a los demás
países.
II. Si un país le presta dinero a otro, esta operación debe ser registrada en la balanza de pagos de ambos
países.
III. La propiedad intelectual también es parte del comercio internacional si se intercambia de un país a otro.
a. VVF
a. VFV
a. VVV
a. FVV
a. FVF
130
Economía I
MANUAL AUTOFORMATIVO
ANEXO 1:
UNIDAD IV
SOLUCIONARIO de las autoevaluaciones
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
NÚMERO RESPUESTA NÚMERO RESPUESTA
1 B 1 C
2 B 2 C
3 B 3 C
ANEXO 1
4 E 4 B
5 E 5 C
6 D 6 A
7 A 7 B
8 C 8 A
9 C 9 A
10 A 10 D
131
E
ste manual autoformativo es el material didác- de recursos, muro y las tareas, siempre acompa-
tico más importante de la presente asignatu- ñado de tus docentes y amigos.
ra. Elaborado por el docente, orienta y facilita
el auto aprendizaje de los contenidos y el desarrollo El modelo educativo de la Universidad Continen-
de las actividades propuestas en el sílabo. tal a distancia es innovador, interactivo e integral,
conjugando el conocimiento, la investigación y
Los demás recursos educativos del aula virtual la innovación. Su estructura, organización y fun-
complementan y se derivan del manual. Los con- cionamiento están de acuerdo a los estándares
tenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, internacionales. Es innovador, porque desarrolla
presentaciones, audios, clases interactivas, se las mejores prácticas del e-learning universitario
corresponden a los contenidos del presente ma- global; interactivo, porque proporciona recursos
nual. La educación a distancia en entornos virtua- para la comunicación y colaboración síncrona
les te permite estudiar desde el lugar donde te y asíncrona con docentes y estudiantes; e inte-
encuentres y a la hora que más te convenga. Bas- gral, pues articula contenidos, medios y recursos
ta conectarse al Internet, ingresar al campus vir- para el aprendizaje permanente y en espacios
tual donde encontrarás todos tus servicios: aulas, flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca tiempo real sin ir a la universidad.
MANUALES AUTOFORMATIVOS