Proyecto Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO JUAN PABLO II

Responsables: Alumnos y maestras de 3°, 4°, 5° y 6° año.

AÑO 2023
Introducción:
La educación es un proceso integral que tiene como objetivo el desarrollo personal de los
educandos y su integración activa y participativa en la sociedad. La sociedad engloba un
sistema de valores que se lleva a cabo en un contexto geográfico específico y en una época
determinada. Los valores son ideas o creencias propias de cada comunidad, donde priman
unas normas culturales y sociales.
Los valores componen la personalidad de las personas y regulan la conducta y las
actuaciones individuales y colectivas. Vivimos en una comunidad en la que nos
interrelacionamos los unos con los otros, nos desarrollamos dentro de diferentes
organizaciones, con diferentes personas y colectivos, formamos parte de un tejido social y de
un entorno social abierto, participativo y plural, donde la convivencia y el sentido democrático
tienen un papel fundamental.

La Educación en Valores se refuerza, y se considera motor básico para promover


valores éticos y morales. Los valores de libertad, igualdad, justicia, tolerancia, respeto,
cooperación, solidaridad, etc. están presentes en nuestra sociedad y les damos la importancia
que se requiere. Para trabajar la Educación en Valores de manera eficaz, es fundamental que
exista una coherencia por parte de los diferentes agentes educativos, (familia, escuela, Estado
y sociedad), creemos que resulta primordial trabajar la Educación en Valores dentro de todos
los ámbitos educativos.

Fundamentación
La tarea de la educación es la de responder a las necesidades sociales, hoy en día somos
conscientes de que en nuestra sociedad están apareciendo problemas, comunes a todas las
naciones del entorno socioeconómico como son: la violencia, la intolerancia, la degradación del
medio urbano, la inmigración, la pobreza, etc. y debemos de intentar luchar para mejorar la
sociedad y con la educación podemos conseguir grandes cambios.
“El tiempo pasa muy rápido, no lo olvidéis. En dos parpadeos los alumnos y alumnas que
ahora mismo nos acompañan en las aulas o que vais a tener en poco tiempo si aún no sois
maestros, ya no serán niños y niñas. Habrán crecido. Y tened la seguridad de que algún alumno
o alumna que ahora asiste a la escuela será el futuro presidente o la futura presidenta de
nuestro país. Esos mismos alumnos serán directores y directoras de empresas, pero también
entre esos niños está el futuro marido que sabrá respetar a su mujer o la mujer que sabrá
respetar a los animales o la persona que sabrá dar un paso adelante ante una injusticia e
intentar cambiar las cosas”. (Bona, 2015, p. 253).
Las personas y la sociedad en la que vivimos inmersos tiene asentadas unas ideas, unas
creencias, unas tradiciones y unos valores, que dan forma a los individuos, a sus conductas, y a
toda la comunidad en su conjunto. Los seres humanos somos seres sociales, desde que nacemos
necesitamos del grupo y del cuidado humano para poder sobrevivir, aprender y evolucionar.
Como comenta Touriñán (2006), la educación en valores nos permite desarrollar
destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas a intervenir y
aprender, el objetivo principal de la Educación en Valores es la interiorización por parte de los
educandos de un conjunto de conductas y actitudes que capacitan para decidir, pensar y
actuar acorde con unos valores personales y sociales.
Los valores son cualidades, bienes estimables que están íntimamente ligados a las
necesidades humanas, y que influyen en las conductas, las actitudes, las creencias y los
modelos de vida de las personas, y les guían hacia la felicidad y la mejora personal y colectiva.
“Educar en Valores
consiste en crear las condiciones necesarias para que, cada persona, descubra y realice la
elección libre y lúcida entre aquellos modelos y aspiraciones que le puedan conducir a la
felicidad”. (Buxarrais, 1997, p.81).

UNIDADES:

ESPACIOS:

COMPETENCIAS DE ESPIRITUALIDAD
● Pensamiento crítico, reflexivo y activo.
● Creatividad y autocrítica.
● Empatía.
● Respeto por la casa común, conciencia ecológica.
● Trabajo cooperativo, investigación e innovación.
● Construcción de vínculos afectivos que favorezcan la interacción con diferentes
personas y grupos valorando y respetando la diversidad
● Sinceridad
● Responsabilidad
● Fortaleza
● Gratitud, trascendencia
● Orden
● Solidaridad, ayudar a los demás
● Amistad
● Generosidad
● Respeto, civismo
● Alegría, optimismo
● Prudencia, obediencia
● Inteligencia y equilibrio emocional
● Trabajo en equipo
● Comunicación
● Apertura a los demás, empatía
● Afán de mejora personal
● Profesionalidad
● Valentía
● Creatividad, iniciativa
● Grandeza de ánimo, ideales

METAS DE APRENDIZAJE:

● Propiciar el desarrollo personal de los educandos e inculcar en ellos valores.


● Promover la autonomía y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, empatía,
solidaridad, esfuerzo, amor y bondad.
● Contrarrestar antivalores que sirven para fomentar las injusticias, el conformismo, la
desigualdad y el odio.
● Fomentar el desarrollo de actitudes favorables a los valores y el desarrollo de un
espíritu crítico.
● Aportar herramientas que aportan interactividad y fomenten la expresión, el
intercambio, la participación, colaboración, cooperación y el debate.
● Promover la comunicación mediante dinámicas participativas y de trabajo en equipo.
● Propiciar un clima de convivencia en el que las relaciones entre los educandos estén
basadas en la tolerancia, el respeto, la empatía y la integración, utilizando el conflicto
como recurso para la mejora, el fomento del diálogo y la comprensión mutua.

RECURSOS MATERIALES:
● Paredes
● Dibujos
● Pinceles
● Pinturas
● Lápices
● Goma
RECURSOS HUMANOS:
● Alumnos
● Profesores
● Padres de familia.

TIEMPO APROXIMADO: El tiempo que se tomará en cuenta para la realización de este proyecto
es de un mes.
LABOR DEL DOCENTE

● El primer paso es socializar ante los niños y padres de familia el proyecto y las
actividades que se realizarán.
● Realizar el gráfico del tren con la compañía y ayuda de los niños y padres
● Realizar documento con preguntas para evaluar que conocen los alumnos acerca de los
valores
● Explicar el concepto del valor tratado
● Revisar correos de los alumnos para evaluar si se cumplio con las tareas que deben
desarrollar en sus casas
● Evaluar tareas dejadas a los alumnos.
● Exponer mediante cuentos, videos, imagenes los valores a tratar
● realizar mesas redondas, conversatorios para conocer las opiniones de los alumnos y
socializar ejemplos de los valores con los estudiantes

LABOR DEL ESTUDIANTE

● Socializar lo que conocen acerca de los valores a tratar


● Dar ideas innovadoras para creación del dibujo del tren
● Incentivar a los padres de familia para realizar el trabajo mancomunadamente
● Enviar correos con las labores realizadas
● Realizar las tareas con entusiasmo
● Reemplazar los antivalores con los valores aprendidos
● Practicar los valores aprendidos fuera y dentro de la escuela
● Ser ejemplo para sus compañeros y su familia.

EVALUACIÓN
● Se realiza la evaluación de manera continua, cada vez que se realiza la exposición o
socialización de un valor se realiza preguntas, se cuestiona a los estudiantes.
● Mediante los correos que envían los alumnos se evalúa los trabajos realizados con los
padres de familia.
● En clase se evidencia el trabajo mediante los gráficos, los escritos y las socializaciones
en mesas redondas
ANEXO: POSIBLES DISEÑOS

También podría gustarte