Intoxicación Por Metanol y Etilenglicol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETILENGLICOL.

METANOL.

Introducción.

● El metanol o alcohol metílico fue aislado en 1661 mediante la destilación del boj
(género de planta perteneciente a la familia Buxáceas.
● En el antiguo Egipto ya era utilizado como un componente del fluido de
embalsamamiento.
● El alcohol metílico es conocido como alcohol de madera ya que puede ser producido
de la destilación destructiva de la misma.
● Los alcoholes son hidrocarburos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) y el más
simple es el alcohol metílico (CH3OH), que a temperatura ambiente es un líquido
incoloro, inflamable y tóxico.
● El metanol es ampliamente utilizado en la producción de ciertos plásticos, textiles
sintéticos y como disolvente en la industria de pinturas, barnices, thinner, lacas y
líquidos de fotocopiadora.
● Desafortunadamente aún se utiliza como adulterante de las bebidas alcohólicas por
su bajo costo y fácil consecución.

Toxicocinética y toxicodinamia
● La dosis tóxica mínima de metanol no esta bien establecida, aunque se considera
dosis letal 1 g/kg (1.2 ml/kg) con una variabilidad entre 15 ml y 250 ml, esto
depende de la concentración de metanol que contenga la sustancia ingerida por el
paciente.
● Se desconoce la dosis requerida para causar toxicidad ocular.
● La principal vía de toxicidad del metanol es la ingestión, sin embargo hay reportes de
toxicidad después de la exposición inhalada y absorción por piel.
● Posterior a la ingesta, alcanza niveles séricos máximos entre 30 y 90 minutos, se
distribuye ampliamente en el cuerpo con una vida media de distribución de 8
minutos, tiene un volumen de distribución de 0.6 a 0.77 L/Kg6.
● Su metabolismo es hepático y son sus metabolitos (formaldehído y ácido fórmico)
los que generan toxicidad en los pacientes.
● La vida media del formaldehido es corta, aproximadamente 2 minutos, por lo que no
se acumula; posteriormente es oxidado a ácido fórmico por la aldehído
deshidrogenasa, éste es el metabolito más tóxico.
● El ácido fórmico inhibe la citocromo c oxidasa a través la unión al hierro férrico del
grupo Hemo de esta enzima, causando una disminución en la síntesis de ATP

Manifestaciones clínicas
En la intoxicación por metanol el curso clínico se divide en tres periodos, los cuales pueden
variar según la cantidad de metanol ingerida, el inicio oportuno de tratamiento adecuado y
por condiciones individuales del paciente.
● Periodo inicial: el paciente puede estar asintomático, tener síntomas de embriaguez
o síntomas gastrointestinales inespecíficos. Existe una mínima disminución de la
actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas
● Periodo latente: en promedio dura de 6-30 horas (pero puede no presentarse o
demorarse en manifestarse aún más por el consumo de alcohol etílico) y está
relacionado con el metabolismo del metanol a ácido fórmico. El paciente usualmente
se encuentra asintomático.
● Periodo final: al acumularse suficiente cantidad de formato se manifiesta por
presencia de acidosis metabólica, complicaciones visuales y mayor compromiso en
sistema nervioso central. Es en este lapso donde el paciente tiene mayor riesgo de
presentar secuelas, complicaciones severas y muerte.

Embriaguez y manifestaciones en sistema nervioso central (SNC): todos los alcoholes


producen embriaguez dependiendo de la cantidad administrada, sin embargo es menor con
metanol que con cualquier otro alcohol.

Síntomas gastrointestinales: son correspondientes a síntomas inespecíficos y generales


producto de irritación de mucosa intestinal que desencadena dolor en epigastrio, náuseas,
emesis . En caso de dolor abdominal se debe descartar presencia de pancreatitis

Alteraciones visuales: usualmente aparecen al final de la fase latente y pueden


manifestarse como leve pérdida en agudeza visual, visión borrosa, visión en copos de
nieve, visión en manchas o ceguera total con pérdida de percepción de la luz.

Otros síntomas: pueden presentar desde hiperpnea o respiración de Kussmaul secundario


a acidosis metabólica hasta llegar a falla respiratoria. Otras complicaciones son: lesión renal
aguda, rabdomiolisis, falla cardiaca, hipotensión y edema pulmonar.

Diagnóstico y laboratorios recomendado

El diagnóstico de la intoxicación por metanol se basa en una buena historia clínica en la que
se sospeche ingestión del mismo; acompañado de hallazgos clínicos característicos como
acidosis metabólica con brecha anionica elevada y alteraciones visuales.

1. Niveles séricos de metanol y acido fórmico: solo algunos laboratorios tienen


disponibilidad de técnicas para determinar la presencia de estas sustancias. Se debe
anotar la hora en la que se tomo la muestra.
2. Gases arteriales, lactato y electrólitos: Al ingreso y durante el seguimiento.
3. Brecha aniónica (anión gap): el anion gap (brecha aniónica) es la diferencia entre
aniones y cationes medidos en plasma ([Na+] + [K+]) − ([Cl−] + [HCO3−]). Una vez
que el paciente desarrolla acidosis metabólica el anion gap aumenta a medida que
se metabolice mayor cantidad de metanol y empeore el estado de acidosis del
paciente.
4. Brecha osmolar (osmolar gap): la osmolaridad sérica se puede medir directamente a
través de un tonómetro (osmómetro) o se puede estimar midiendo la concentración
de sustancias osmóticamente activas (sodio, glucosa, nitrógeno ureico) y
reemplazando sus valores en fórmulas para determinar la “osmolaridad calculada” :
(2([Na+ mEq/L] ) + ([glucosa mg/dL] /18) + ([BUN mg/dL]/2.8)). La brecha osmolar es
la diferencia entre la osmolaridad sérica medida por el laboratorio y la calculada y su
valor normal es entre -14 y +10 mOsm/L.
5. Imágenes: se recomienda tomar tomografía computarizada de cráneo simple en
pacientes que ingresen con sospecha de ingesta de metanol, no solo por el estudio
del síndrome de alteración del estado de conciencia sino porque la intoxicación por
metanol se ha asociado con necrosis putaminal bilateral, necrosis difusa de
sustancia blanca y lesiones focales hipotalámicas y cerebrales.
6. Otros laboratorios: se recomienda tomar electrocardiograma de 12 derivaciones,
transaminasas, amilasa sérica, parcial de orina, función renal.cuadro hemático y
glicemia

Diagnóstico diferencial
Algunas entidades que cursan con brecha osmolar aumentada deben ser tenidas en cuenta,
como la cetoacidosis, acidosis láctica, falla renal y pacientes críticamente enfermos que
cursan con hiponatremia; en la mayoría de estas circunstancias la brecha osmolar está
entre 15 y 20 mOsm/L, cuando ésta es mayor orienta a la presencia de un alcohol en
sangre.

Tratamiento
El abordaje del paciente intoxicado por metanol, al igual que en todos los pacientes inicia
con el ABCDE.

Es importante además descartar hipoglucemia que en tal caso se manejará con soluciones
dextrosadas: 5%, 10% o al 50% (esta última por vía central).

Aunque es infrecuente la aparición de convulsiones secundarias a la intoxicación deben ser


manejadas con dosis convencionales de benzodiacepinas

Por las características del metanol y la rápida absorción no se indica la realización de


lavado gástrico ni uso de carbón activado.

En el manejo específico se consideran tres aspectos: bloqueo del metabolismo mediado por
la alcohol deshidrogenasa, terapia de eliminación extracorpórea y tratamiento coadyuvante.

1. Bloqueo del metabolismo mediado por alcohol deshidrogenasa


El fomepizol o 4-metil pirazole, es un antagonista competitivo de la alcohol deshidrogenasa
(NO DISPONIBLE EN COLOMBIA) razón por la cual se utiliza el etanol como antídoto. La
presentación en ampollas es de 1g/mL (1.5mL), se administra una dosis de carga de
15mg/kg IV y se continúa a 10mg/kg cada 12 horas IV por 4 dosis. El etanol se puede
administrar vía oral o vía intravenosa, las concentraciones de 20 a 30% por vía oral y 5 a
10% por vía endovenosa son bien toleradas.

El etanol debe iniciarse si la concentración de metanol es mayor a 20 mg/dl, o si hay historia


documentada de ingesta reciente de cantidades tóxicas de metanol, junto con un osmolal
gap >10mosm/L o si hay alta sospecha de ingesta de metanol con al menos dos de los
siguientes criterios: pH arterial menor 7.3, bicarbonato plasmático o concentración de CO2
menor 20mmol/L u osmolal gap mayor a 10mosm/L9.
2. Terapia de eliminación extracorpórea
Considerando las características farmacocinéticas del metanol, una opción terapéutica es la
hemodiálisis, esta elimina el metanol y el formato y ayuda a corregir la acidosis metabólica.
Se recomienda uso de hemodiálisis cuando clínicamente la intoxicación es severa (coma,
convulsiones, nuevos déficit visuales), acidosis metabólica con pH menor de 7.15 y que sea
persistente a pesar de las medidas de soporte y antídotos; anión gap mayor a 24 mO1

3. Terapias coadyuvantes:
el uso de ácido fólico o su forma reducida el ácido folínico incrementa las reservas de
tetrahidrofolato y la tasa de metabolismo de formato, la dosis de ácido fólico via oral que
recomendada es de 1 mg/kg/dosis, máximo 50mg VO cada 4 horas por 24 horas
En caso de intento de suicidio siempre se debe realizar evaluación y manejo por los
especialistas de Psiquiatría.

ETILENGLICOL.
El etilenglicol es un alcohol incoloro e inodoro, con un sabor dulce, contiene dos grupos
hidroxilo, su fórmula es C2 H4 (OH)2. El etilenglicol es relativamente no volátil y
completamente soluble en agua; se puede encontrar en múltiples productos caseros de
limpieza como detergentes líquidos, tinta de impresoras, repelentes, anticongelantes, líquido
para lavado de autos y betunes.

La exposición es casi siempre oral, secundaria a un intento suicida o a una ingestión


accidental. El etilenglicol es tóxico tanto para humanos como para animales domésticos
como perros y gatos.

Toxicocinética
La exposición por vía oral al etilenglicol se asocia a una absorción normalmente rápida y
casi total, alcanzando su pico de concentración plasmática entre los 30 y 60 minutos
posteriores al contacto. Tiene un tiempo de vida media de 3 a 4 horas, el cual puede
extenderse hasta 16 horas en caso de que se use terapia antidotal con etanol, si las
concentraciones séricas de etanol se encuentran entre 100–200 mg/dl. Tiene volumen de
distribución de 0.54 a 0.8 L/kg, similar al volumen de distribución del agua corporal total. Es
filtrado a través de los glomérulos renales y reabsorbido en pequeñas cantidades.El 20%
del etilenglicol puede ser eliminado vía renal de forma lenta, alrededor de entre 18 y 20
horas. El 80% restante es metabolizado principalmente en el hígado, donde se generan
metabolitos altamente tóxicos.
Mecanismo de acción.

La acumulación de grandes cantidades de ácidos y entre ellos de ácido glioxílico, lleva a la


aparición de acidosis láctica y acidosis metabólica con anión gap elevado. La producción de
ácido oxálico lleva a la formación de cristales de oxalato de calcio cuando se conjuga con
este ion, los cuales se precipitan en los túbulos renales, resultando en hematuria,
proteinuria, cristaluria, elevación de la creatinina, hipocalcemia y falla renal

Manifestaciones clínicas
La acidosis metabólica, el compromiso renal y el compromiso del sistema nervioso central
son las manifestaciones principales y más graves que aparecen con la intoxicación. Las
manifestaciones clínicas de la intoxicación por metanol se pueden diferenciar en tres
estadios dependiendo del tiempo de evolución

● En el primer estadio después de la exposición y hasta las 12 horas, aparecen signos


de ebriedad, similares a la de una intoxicación etílica. Sin embargo dependiendo de
la cantidad ingerida, pasadas cinco horas aparecen náuseas, emesis y dolor
abdominal. En este estadio es detectable la acidosis metabólica.
● Entre las 12 y las 24 horas aparece taquicardia o bradicardia, leve hipertensión o
hipotensión, acidosis metabólica y falla multiorgánica con síndrome de dificultad
respiratoria, falla cardiaca, ausencia de reflejos del tallo cerebral y muerte.
● Finalmente, después de las 24 horas en el tercer estadio se manifiesta francamente
la falla renal secundaria a necrosis tubular aguda y depósito de cristales,
evidenciándose oligoanuria, hematuria, proteinuria y cristaluria.

Como secuelas se ha descrito la aparición de neuropatías retardadas caracterizándose por


déficit de pares craneales, dismetría, clonus, presencia de reflejo plantar extensor y
neuropatía motora sensitiva ascendente
Diagnóstico
El diagnóstico del paciente intoxicado con etilenglicol se basa en una exhaustiva entrevista
al paciente o a los familiares, las manifestaciones no son específicas, toman importancia los
exámenes de laboratorio, en este caso primordialmente la medición de la osmolaridad, ph y
gases arteriales, y de la brecha aniónica y osmolar.

Gases arteriales
● Brecha aniónica o anión Gap
● Uroanálisis: la presencia de cristales de oxalato en la orina pueden ayudar a
soportar el diagnóstico de intoxicación por etilenglicol, aunque se ha descrito la
presencia de los mismos en otras enfermedades, así mismo la ausencia de estos no
descarta la intoxicación.
● Detección del etilenglicol o sus metabolitos: no disponibles en nuestro medio.
● Bioquímica sanguínea: es esperable la presencia de alteraciones electrolíticas,
dentro de ellas la hipocalcemia es muy frecuente.
● Lactato.
● Imaginología: se han evidenciado en imágenes de tomografía y resonancia
magnética cerebral, edema cerebral difuso, hemorragia e hipodensidades de los
ganglios basales

Diagnóstico diferencial: Existe una sigla en el idioma inglés que permite englobar las
principales cusas tóxicas de acidosis metabólica con brecha aniónica elevada, esta es
CATMUDPILES: C: cianuro, A: alcohol, T: tolueno, M: metanol, metformina, U: uremia, D:
cetoacidosis diabética, P: fenformina (en inglés phenformin), I: hierro (en inglés iron),
isoniazida, L: lactato, E: etilenglicol, S: salicilatos

Corrección de la hipocalcemia: no es mandatorio la corrección del calcio, a no ser que


existan manifestaciones clínicas, debido a que esta es secundaria a la precipitación. La
reposición se puede realizar utilizando gluconato de calcio 10 a 20 mL (niños 0,2- 0,3
mL/Kg) por vía endovenosa, de forma lenta, si persiste la alteración se puede utilizar una
nueva dosis a los 10 minutos

También podría gustarte