Intoxicación Por Metanol y Etilenglicol
Intoxicación Por Metanol y Etilenglicol
Intoxicación Por Metanol y Etilenglicol
METANOL.
Introducción.
● El metanol o alcohol metílico fue aislado en 1661 mediante la destilación del boj
(género de planta perteneciente a la familia Buxáceas.
● En el antiguo Egipto ya era utilizado como un componente del fluido de
embalsamamiento.
● El alcohol metílico es conocido como alcohol de madera ya que puede ser producido
de la destilación destructiva de la misma.
● Los alcoholes son hidrocarburos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) y el más
simple es el alcohol metílico (CH3OH), que a temperatura ambiente es un líquido
incoloro, inflamable y tóxico.
● El metanol es ampliamente utilizado en la producción de ciertos plásticos, textiles
sintéticos y como disolvente en la industria de pinturas, barnices, thinner, lacas y
líquidos de fotocopiadora.
● Desafortunadamente aún se utiliza como adulterante de las bebidas alcohólicas por
su bajo costo y fácil consecución.
Toxicocinética y toxicodinamia
● La dosis tóxica mínima de metanol no esta bien establecida, aunque se considera
dosis letal 1 g/kg (1.2 ml/kg) con una variabilidad entre 15 ml y 250 ml, esto
depende de la concentración de metanol que contenga la sustancia ingerida por el
paciente.
● Se desconoce la dosis requerida para causar toxicidad ocular.
● La principal vía de toxicidad del metanol es la ingestión, sin embargo hay reportes de
toxicidad después de la exposición inhalada y absorción por piel.
● Posterior a la ingesta, alcanza niveles séricos máximos entre 30 y 90 minutos, se
distribuye ampliamente en el cuerpo con una vida media de distribución de 8
minutos, tiene un volumen de distribución de 0.6 a 0.77 L/Kg6.
● Su metabolismo es hepático y son sus metabolitos (formaldehído y ácido fórmico)
los que generan toxicidad en los pacientes.
● La vida media del formaldehido es corta, aproximadamente 2 minutos, por lo que no
se acumula; posteriormente es oxidado a ácido fórmico por la aldehído
deshidrogenasa, éste es el metabolito más tóxico.
● El ácido fórmico inhibe la citocromo c oxidasa a través la unión al hierro férrico del
grupo Hemo de esta enzima, causando una disminución en la síntesis de ATP
Manifestaciones clínicas
En la intoxicación por metanol el curso clínico se divide en tres periodos, los cuales pueden
variar según la cantidad de metanol ingerida, el inicio oportuno de tratamiento adecuado y
por condiciones individuales del paciente.
● Periodo inicial: el paciente puede estar asintomático, tener síntomas de embriaguez
o síntomas gastrointestinales inespecíficos. Existe una mínima disminución de la
actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas
● Periodo latente: en promedio dura de 6-30 horas (pero puede no presentarse o
demorarse en manifestarse aún más por el consumo de alcohol etílico) y está
relacionado con el metabolismo del metanol a ácido fórmico. El paciente usualmente
se encuentra asintomático.
● Periodo final: al acumularse suficiente cantidad de formato se manifiesta por
presencia de acidosis metabólica, complicaciones visuales y mayor compromiso en
sistema nervioso central. Es en este lapso donde el paciente tiene mayor riesgo de
presentar secuelas, complicaciones severas y muerte.
El diagnóstico de la intoxicación por metanol se basa en una buena historia clínica en la que
se sospeche ingestión del mismo; acompañado de hallazgos clínicos característicos como
acidosis metabólica con brecha anionica elevada y alteraciones visuales.
Diagnóstico diferencial
Algunas entidades que cursan con brecha osmolar aumentada deben ser tenidas en cuenta,
como la cetoacidosis, acidosis láctica, falla renal y pacientes críticamente enfermos que
cursan con hiponatremia; en la mayoría de estas circunstancias la brecha osmolar está
entre 15 y 20 mOsm/L, cuando ésta es mayor orienta a la presencia de un alcohol en
sangre.
Tratamiento
El abordaje del paciente intoxicado por metanol, al igual que en todos los pacientes inicia
con el ABCDE.
Es importante además descartar hipoglucemia que en tal caso se manejará con soluciones
dextrosadas: 5%, 10% o al 50% (esta última por vía central).
En el manejo específico se consideran tres aspectos: bloqueo del metabolismo mediado por
la alcohol deshidrogenasa, terapia de eliminación extracorpórea y tratamiento coadyuvante.
3. Terapias coadyuvantes:
el uso de ácido fólico o su forma reducida el ácido folínico incrementa las reservas de
tetrahidrofolato y la tasa de metabolismo de formato, la dosis de ácido fólico via oral que
recomendada es de 1 mg/kg/dosis, máximo 50mg VO cada 4 horas por 24 horas
En caso de intento de suicidio siempre se debe realizar evaluación y manejo por los
especialistas de Psiquiatría.
ETILENGLICOL.
El etilenglicol es un alcohol incoloro e inodoro, con un sabor dulce, contiene dos grupos
hidroxilo, su fórmula es C2 H4 (OH)2. El etilenglicol es relativamente no volátil y
completamente soluble en agua; se puede encontrar en múltiples productos caseros de
limpieza como detergentes líquidos, tinta de impresoras, repelentes, anticongelantes, líquido
para lavado de autos y betunes.
Toxicocinética
La exposición por vía oral al etilenglicol se asocia a una absorción normalmente rápida y
casi total, alcanzando su pico de concentración plasmática entre los 30 y 60 minutos
posteriores al contacto. Tiene un tiempo de vida media de 3 a 4 horas, el cual puede
extenderse hasta 16 horas en caso de que se use terapia antidotal con etanol, si las
concentraciones séricas de etanol se encuentran entre 100–200 mg/dl. Tiene volumen de
distribución de 0.54 a 0.8 L/kg, similar al volumen de distribución del agua corporal total. Es
filtrado a través de los glomérulos renales y reabsorbido en pequeñas cantidades.El 20%
del etilenglicol puede ser eliminado vía renal de forma lenta, alrededor de entre 18 y 20
horas. El 80% restante es metabolizado principalmente en el hígado, donde se generan
metabolitos altamente tóxicos.
Mecanismo de acción.
Manifestaciones clínicas
La acidosis metabólica, el compromiso renal y el compromiso del sistema nervioso central
son las manifestaciones principales y más graves que aparecen con la intoxicación. Las
manifestaciones clínicas de la intoxicación por metanol se pueden diferenciar en tres
estadios dependiendo del tiempo de evolución
Gases arteriales
● Brecha aniónica o anión Gap
● Uroanálisis: la presencia de cristales de oxalato en la orina pueden ayudar a
soportar el diagnóstico de intoxicación por etilenglicol, aunque se ha descrito la
presencia de los mismos en otras enfermedades, así mismo la ausencia de estos no
descarta la intoxicación.
● Detección del etilenglicol o sus metabolitos: no disponibles en nuestro medio.
● Bioquímica sanguínea: es esperable la presencia de alteraciones electrolíticas,
dentro de ellas la hipocalcemia es muy frecuente.
● Lactato.
● Imaginología: se han evidenciado en imágenes de tomografía y resonancia
magnética cerebral, edema cerebral difuso, hemorragia e hipodensidades de los
ganglios basales
Diagnóstico diferencial: Existe una sigla en el idioma inglés que permite englobar las
principales cusas tóxicas de acidosis metabólica con brecha aniónica elevada, esta es
CATMUDPILES: C: cianuro, A: alcohol, T: tolueno, M: metanol, metformina, U: uremia, D:
cetoacidosis diabética, P: fenformina (en inglés phenformin), I: hierro (en inglés iron),
isoniazida, L: lactato, E: etilenglicol, S: salicilatos