Psicología Unidad 1
Psicología Unidad 1
Psicología Unidad 1
En el ámbito de la cultura occidental, suele considerarse a Grecia como el origen de casi todas
las ciencias. Considerándose que la psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus
orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia
(siglo VII A.C.).
Una de las explicaciones para esto es que tuve durante esta época que el hombre, mientras
aún repetía por hábito los rituales religiosos heredados de sus ancestros, comenzó a
preguntarse las razones de las cosas: ¿quién soy?, ¿por qué hago esto?, ¿Qué sentido tiene
hacerlo así?, ¿no habrá otro modo de hacerlo? La explicación tradicional de "to hacemos así
porque así se ha hecho siempre" (Burkert, 1996), dejó de servir, y surgieron los filósofos, que, a
partir de la observación crítica de los fenómenos, apuntaron explicaciones basadas en el
razonamiento y no en la fe
Antecedentes Filosóficos Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas
de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las
personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, a se forman
como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos? ¿De dónde venimos? ¿Qué
ura ul ulma? ¿Cómo funcionaba el alma?
El filósofo Sócrates (siglo V A.C.) postulaba que el ser humano debía conocerse a sí
mismo, que el hombro espiritual está sujeto a la ética, plantea al hombre en cuanto
Es importante destacar que la mayor parte de las teorías de los más antiguas (los llamados
filósofos presocráticos) tenían que ver con la percepción, con la forma en la que el hombre se
enteraba de lo que sucedía a su alrededor de allí que muchas de las discusiones tuvieran que
ver con los sentidos y el origen de las cosas. Así, para Tales de Mileto (024-546 a. C), el agua
era el origen y naturaleza de todo, para Pitágoras (582- 496 a. C), el mundo se ordenaba según
una armonía casi musical regida por principios matemáticos inmutables para Heráclito de Efeso
(535-475 a. C), el origen de todo era el flúor, o devenir constante, de modo que nada era
conocible más allá de los patrones de ese cambio, y el fuego era el origen y el fin de todo:
Parmenidos de Elea (510-440 a. C). en cambio, consideraba que el cambio era apariencia, y
que solo existía el ser, el "ente". incambiable
Todas estas y otras teorías más, recurrían siempre a la metáfora para explicar el Fenómeno de
la percepción a través de los sentidos, pero no es sino hasta la aparición de Sócrates (470-399
a. C) que se construye lo que propiamente llamamos filosofía clásica griega. A través de un
sistema (el método socrático), de discusiones basadas en el intercambio de preguntas
pertinentes sobre temas expeditos, es decir, en el diálogo, más que en el pensamiento, se
establecieron las bases de las ciencias.
El más famoso de los discípulos de Sócrates. Platón (c. 427-c. 347 a. C) plantearía la
existencia de formas ideales. Es la famosa "metáfora de la cueva": el hombre vive en una
caverna, de espaldas a la luz, y ve, sobre la pared del fondo, las sombras que proyectan las
formas "reales" que se mueven a la luz, que son las ideas puras, esenciales. Por ejemplo: un
hombre identifica siempre qué es una silla porque reconoce la "idea pura" de la silla, a pesar de
las muchas formas en las que pueda presentarse (de cuatro patas, de tres, de una sola pata
central, con o sin rosado), y como tal la reconoce, y, lo que es más importante, la usa sin
necesidad de tener que explorará en profundidad cada vez que se la topa con la realidad.
Platón:
En otras palabras, para Platón el alma era separable del cuerpo como también eteme e
inmortal.
Más tarde, Aristóteles (384-322 a.C), el más famoso de los discípulos de Platón, se apartaría
de sus enseñanzas para afirmar que esas esencias innatas no existían, que el hombre racia sin
información previa y que el universo era algo que conocía solo a través de su experiencia
sensorial (Hirschberger, 1974). Es pertinente tener alguna noción de esta historia justamente
porque esa parte del hombre que percibe y "saca conclusiones" según algunos, o que
'reconoce formas de las que ya estaba al tanto, según otros, es, justamente, el alma, la
"psique"
Esa discusión filosófica sobre al el "alma" del ser humano llega al mundo con conocimientos
previos o si es una página en blanco sobre la que se van grabando sus experiencias se alargó
en el tempo, con teólogos y teóricos aduciendo razones de todo tipo
Aristóteles:
Racional (hombre)
Vegetativa
intelectiva
Sensitiva
Apetitiva
San Agustín de Hipona, en sus confesiones nos dice que: "of alma fue creada por Dios en el
momento en que formó el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro que había hecho, el
alma se transmitió al cuerpo
Edad Moderna
En esta etapa la mirada se coloca en los estudios particulares de tipo empírico Descartes: trazó
un esquema del acto reflejo y describió la psicofisiológica de las
pasiones.
Leibnitz: Planteó la teoría entre el cuerpo y el alma, según la cual ambos podían actuar
Locke Berckeley y Hume: estos empiristas aparecen en los siglos VII y Vill Consideraban que el
conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y
experiencias. Para ellos las sensaciones eran al ongen de las fenómenos psíquicos más
complejos: ideas, recuerdos, imágenes
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes
(1596-1650) y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke (1632-1704).
Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que
cada mente (o alma) era independiente y única.
Martenia que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que
los individuos sienten del mundo. Hobbes y Locke por su parte, resaltaron el papel de la
experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo
físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas
con la información sensorial de la que proceden.
Empirismo
Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa
aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon (1561-1626), había anticipado algunas de sus
conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley.
Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René
Descartes, of holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried
Wilhelm Leibniz y Christian von Wolf. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de
reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe
independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intenta lograr un
compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la
experiencia, a posterior, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una
función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura
podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía
con los racionalistas.
ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos
de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo
radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su
noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que
expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen
la explicación o causa de los fenómenos mismos.
vanos siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata
Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción
Edad contemporánea Durante el siglo XIX, los trabajos experimentales de Gustav Fechner
(1801-1887) y Wilhelm Wundt (1832-1920), considerados como precursores de la psicología
científica ya que impulsaron of surgimiento de la psicofísica se dedicaron a estudiar las
relaciones entre las sensaciones y los estímulos físicos aplicando criterios experimentales,
entre otros (Moya, 1902), sentaron las bases propiamente científicas a partir de las cuales se
desarrollarían luego diversos enfoques de aproximación a los fenómenos psicológicos, también
conocidos como "escuelas
Tema 2. Concepto, Objeto de estudio e importancia de la Psicología
Casi todas las introducciones disponibles aseguran que la palabra psicología, de origen griego,
combina "psique" (alma) con logos" (estudio tratado), pero está bien señalar que la palabra
"logos" está asociada también a "lógica", esto es, "razón", de modo que el estudiante debe
tomar en cuenta que la psicologia tambien puede ser concebida como la ciencia que explora
las razones del alma", esto es, el porque de lo que hacemos. Ahora bien: para muchos, y no sin
razón, el término "alma" se convierte en problemático como concepto científico por la serie de
asociaciones religiosas que trae (Academia Internet, 2014), y así, proponen que la psicología
es el estudio científico (esto es, medible, observable y calificable) de las conductas del hombre,
sus procesos mentales y su personalidad, que, vinculados entre sí, determinan sus
interacciones con los demás.
El objeto de estudio de la psicología es, por tanto, el hombre, no sólo como cuerpo físico, sino
como individuo dotado de sentidos (nótese que la discusión filosófica inicial parte. justamente,
de sí el ser humano nace dotado de conocimientos previos o si es una página en blanco) que, a
partir de sus percepciones y de las relaciones que establece entre ellas, llega a conclusiones
personales propias sobre sí mismo y el acto mismo de vivi
Por ello es importante establecer la diferencia entre los conceptos de "sensación y 'percepción.
Para hacer patente la diferencia, el filósofo George Berkeley (1685-1753) sugiere: llenar tres
envases con agua: el de la izquierda muy fría, el del centro a temperatura ambiente, el de la
derecha con agua muy caliente, y sumergir la mano izquierda en el agua helada y la derecha
en la caliente. Luego de esperar unos minutos a que cada mano se acostumbrara a la
sensación térmica, se debían sacar las manos e, instantáneamente, sumergirlas en el agua
natural. Para la mano izquierda, el líquido del envase se percibirá como caliente, pero, para la
derecha, se percibirá como frío, y lo que es más importante: estas dos percepciones ocurrirán
al mismo tiempo.
(Berkeley, 1710)
Así, podemos ver la amplitud del objeto de estudio de la psicología (ya que el punto de partida
es siempre la experiencia del individuo), y su importancia, ya que implica la necesidad de
sistematizar lo que se creó puramente personal en categorías que ayuden a comprender, tanto
lo que los seres humanos tienen en común (necesidades básicas, como el tambre o el sueño, a
impulsos, como la sexualidad y la auto-preservación), dylan como lo que los diferencia.
Relación con otras ciencias, en particular con carreras del área. La psicología está clasificada
según la Nomenclatura para los Campos de las Ciencias y
las Tecnologías UNESCO como uno de los campos de las Ciencias Médicas, de la
Otras cámaras que tienen relación con el estudio de los procesos mortales y del
comportamiento humano son: trabajo social, psicopedagogía, terapia ocupacional, sociología,
antropología, psiquiatría.
Aplicaciones:
pueden interese de los campos de acción y de su relación con otras ciencias, pero
Diseño gráfico e industrial: Al entender las motivaciones y reacciones de las personas ante los
colores y las formas, puede ayudar a desarrollar avisos y productos visualmente más atractivos,
que maximicen el uso de las imágenes y las palabras para que el público recuerde mejor sus
características. El color del chocolate, por ejemplo, es muy atractivo en los postres, pero no en
otro tipo de alimentos; la palabra "gigante" asociada al interés que una persona recibe en un
banco es posava, pero es negativa si se asocia a una deuda con ese mismo banco
Ejercicios o problemas.
Fria
Caliente
A temperatura ambiente
Psicología experimental
Psicologia industrial
Psicología fisiológica
Psicologia clinica
Psicologia ambiental
Psicologia educativa
Psicologia forense
Psicología social
Psicología positiva