1 +deberes+constitucionales+-+2024
1 +deberes+constitucionales+-+2024
1 +deberes+constitucionales+-+2024
Primeramente, debemos recordar que el Capítulo III de nuestra CPR se denomina “De los Derechos
y Deberes Constitucionales”, y tratan específicamente esta materia los artículos 22 y 23 CPR.
Los deberes constitucionales son obligaciones generales básicas que la Constitución establece a
las personas que se hallan en el país, para facilitar las relaciones entre los distintos sectores de la
sociedad. Buscan determinados comportamientos generales en beneficio de toda la sociedad que
deben permanecer en el tiempo.
En general, la infracción de los deberes no acarrea sanciones, sino en ciertos casos específicamente
señalados por la ley. Se tratan los deberes, por tanto, de obligaciones de carácter moral.
Llama la atención que los artículos 1°, 2° y 3° tratan temas que guardan relación con materias
propiamente constitucionales o de derecho público, en tanto los artículos 4° y 5° claramente
exceden el ámbito del derecho público al intentar regular las relaciones entre particulares.
1
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
DERECHO CONSTITUCIONAL “Lo determinante es cómo baja la norma”
PROF. ALEJANDRO LAGOS TORRES
únicamente destacar algunos por su especial significación. Se busca contribuir a formar una nueva
conciencia ciudadana en base al principio de que los deberes son tan sagrados como los derechos.
Artículo 22: “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y
de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los
términos y formas que ésta determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros
Militares, si no están legalmente exceptuados”.
Se trata de una novedad en el sistema constitucional chileno, pues desde la Carta de 1822 no se
contemplaban como contrapartida de los derechos. La CENC debatió la conveniencia de incorporar
6 artículos sobre esta materia, pero el Consejo de Estado acordó reducirlo al actual artículo 22
debido a que muchos de los deberes originalmente contemplados eran de naturaleza moral.
El texto constitucional impone el respeto a Chile y a sus emblemas nacionales (artículo 2° CPR),
por lo que se trata de deberes u obligaciones que pesan sobre toda persona por el solo hecho de
habitar en Chile, sea temporal o definitivamente.
La palabra “habitante” debe entenderse como sinónimo de “persona natural” (nótese que por el
contrario el artículo 19 habla de “personas”, no de “habitantes”).
La noción de “respeto a Chile” debe entenderse en un sentido amplio en relación a los intereses
generales del país, por ejemplo, respetar el patrimonio nacional y las autoridades legítimamente
constituidas. Tiene un carácter más bien formal (“institucional”).
Los agravios a los emblemas nacionales ofenden a todos los chilenos, a la Nación: incluye a los
ancestros y a las futuras generaciones (recuérdese el art. 5° CPR: la soberanía recae en la Nación).
1. Un extranjero no podría realizar acciones positivas o negativas contra los intereses de Chile,
y si lo hiciere podría ser expulsado del país debido a que contrariaría la ley de extranjería.
Así ha ocurrido en el caso de extranjeros detenidos por Carabineros por estar involucrados
2
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
DERECHO CONSTITUCIONAL “Lo determinante es cómo baja la norma”
PROF. ALEJANDRO LAGOS TORRES
A) Deberes fundamentales
Este grupo de deberes se refiere más bien a comportamientos que implican al afecto que los
chilenos han de sentir por su patria, y por tanto les corresponde ennoblecer las manifestaciones de
la cultura, la historia y las tradiciones nacionales, así como defender la soberanía y preservar la
seguridad nacional.
a) Respecto del deber de honrar a la patria, debemos notar que este deber se refiere al
“patriotismo” (es un sentimiento), que es mucho más que el simple respeto a Chile. En virtud
de este deber, al igual que respecto de extranjeros, se sanciona el uso de los emblemas
nacionales en forma inadecuada.
b) Respecto de la defensa de la soberanía y la seguridad nacional, tratándose de “valores
jurídicos de contenido indeterminado” veremos que existen diversas alternativas, pero en
general la primera se refiere a preservar la independencia política y jurídica de la República
respecto de otros Estados, en tanto la segunda se refiere al amparo de los elementos
constitutivos del Estado, como las fronteras, la estabilidad del poder legítimamente
constituido, y la intangibilidad de los derechos esenciales que corresponden a sus habitantes.
c) En cuanto a la preservación de los valores de la chilenidad, igualmente se trata de un valor
jurídico de contenido indeterminado, por lo que debe estarse a lo que en una época concreta
entendamos por tales. Los valores esenciales de la nacionalidad pueden materializarse en el
deber de respetar las distintas expresiones que forman y dan expresión a nuestra nacionalidad,
por ejemplo, los símbolos patrios, la historia, la cultura y naturaleza, el patrimonio nacional,
las autoridades legítimamente constituidas, y las tradiciones republicanas.
d) El servicio militar y las cargas personales se derivan del conjunto de deberes señalados.
3
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
DERECHO CONSTITUCIONAL “Lo determinante es cómo baja la norma”
PROF. ALEJANDRO LAGOS TORRES
B) El Servicio Militar
La CENC estimó que la existencia del servicio militar resultaba obligatoria para los varones
chilenos, sin embargo entregó su definición y características a la ley. Esta es el D.L. 2306 de 1978.
No se contemplan las llamadas “objeciones de conciencia”, pero ellas perfectamente pueden ser
establecidas por ley, como efectivamente se ha hecho con la ley sobre reparaciones a las personas
víctimas de violaciones de derechos humanos durante el Régimen Militar, por la cual los hijos de
tales víctimas están exentas de cumplir con tal carga.
El citado D.L. 2306 señala en su artículo 42 quiénes están exentos de cumplir con el servicio
militar, entre ellos los que no estén física o psíquicamente aptos, los que sean el principal sustento
de su grupo familiar, quiénes hubieren contraído matrimonio, estén en vías de ser padres o lo sean
con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente, los que hubieren sido condenados a
pena aflictiva, y los descendientes de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Se han presentado proyectos de ley para establecer la objeción de conciencia, los que sin embargo
no han prosperado.
Finalmente podríamos considerar el tema de la abolición del servicio militar obligatorio. En efecto,
el texto constitucional vigente parece discurrir sobre la base de la obligatoriedad del servicio
militar, pero como entrega a la ley la definición de sus características, desde 2005 el reclutamiento
se efectúa casi como si fuera voluntario.
La Constitución señala a las personas cargas reales, que corresponden a prestaciones pecuniarias
en beneficio del Estado como son los tributos (que estudiaremos al tratar el orden público
económico), y cargas personales, que son prestaciones de servicios impuestas por la ley con una
finalidad de utilidad pública y cuyo desempeño es obligatorio y gratuito.
La CENC dejó en claro que estas cargas no pueden significar el atentar en contra de la cláusula de
seguridad del artículo 19 Nº 26.
4
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
DERECHO CONSTITUCIONAL “Lo determinante es cómo baja la norma”
PROF. ALEJANDRO LAGOS TORRES
“Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonomía
que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines
específicos, serán sancionados en conformidad a la ley. Son incompatibles los cargos directivos
superiores de las organizaciones gremiales con los cargos directivos superiores, nacionales y
regionales, de los partidos políticos.
La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales que
intervengan en actividades político partidistas y a los dirigentes de los partidos políticos, que
interfieran en el funcionamiento de las organizaciones gremiales y demás grupos intermedios que
la propia ley señala”.
La doctrina distingue entre “cuerpo intermedio” y “grupo intermedio” señalando que “cuerpo”
denota una intensión de permanencia, objetivos comunes que se proyectan en el tiempo, por
ejemplo un club deportivo, en tanto que “grupo” es simplemente una agrupación circunstancial,
como sería por ejemplo la agrupación de personas que viajan juntas en un bus. Por tanto, la idea
que quiere transmitir la Constitución hace más correcto hablar de cuerpo intermedio (no grupo).
Lo que los constituyentes han querido dejar claramente establecido es que la función de dirigente
gremial resulta incompatible con la actividad directiva político partidista.
Es criticable el haber establecido este precepto en esta ubicación, pues habría sido mejor
desarrollarla en el artículo 1º o en el 19 Nº 15.
Si de todas formas los dirigentes gremiales intervienen en tales funciones se genera responsabilidad
que señale la ley.
x x x