Trabajo Marco Jurídico de La Seguridad Agroalimentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL FEDERICO BRITO FIGUEROA
ALDEA U.E.E.N “JOSE RAFAEL REVENGA”
TURMERO-EDO-ARAGUA

Profesora: Triunfadores:

Massiel Hernández Ángel Manzol C.I. 15.221.796

Dilma Díaz C.I. 16.141.651

Turmero, marzo de 2022


INDICE

Paginas (…)

Introducción…………………………………………………………………………….3

Marco jurídico de la seguridad Agroalimentaria……………………………….........4

Articulo 128 (CRBV)……………………………………………………………….…...5

Articulo 305 (CRBV)………………………………………………………………........5

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario…………………………………………….…….6

Ley Especial Asociaciones y Cooperativas…………………………………………7

Ley Tutelar del Ambiente………………………………………………………..……..7

Conclusión…………………………………………………………………………..…..8

Bibliografía………………………………………………………………………………9
INTRODUCCION

La seguridad Alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso


físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en
cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias
alimentarias y así poder llevar una vida activa y saludable.

A razón de lo anterior, el Estado Venezolano contempla una serie de leyes


que amparan el derecho a la alimentación, ya que el país forma parte del pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde el año 1978 y
reconoce el derecho de toda persona de estar protegida contra el hambre.

Es por ello que, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, establece en su artículo 305 la garantía de la seguridad alimentaria
para la población, otorgando carácter constitucional a los diferentes tratados de
derechos humanos suscritos por la república. Por lo que, los instrumentos legales
que existen protegen a sectores muy específicos de la población como
trabajadores y niños, a través del establecimiento de medidas especificas para
estos grupos humanos.
Marco Jurídico de la Seguridad Agroalimentaria

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el derecho a la
alimentación fue reconocido formalmente como un derecho humano. La
consagración de este derecho obliga a quien tiene la responsabilidad política a
realizar todas las acciones necesarias para hacerlo efectivo.

En el marco de una estrategia de desarrollo nacional, se considera


fundamental prevenir el hambre, combatir la pobreza, reforzar el rol de la
agricultura y el desarrollo rural sostenible, así como promover el desarrollo
económico con equidad, y la creación de oportunidades y capacidades de las
personas para mejorar su calidad de vida.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Objeto de la Ley:

El objeto de la presente Ley es establecer un marco jurídico de referencia,


que permita a cada Estado establecer políticas y estrategias para garantizar de
manera permanente y con carácter de prioridad nacional “El Derecho a la
Alimentación”, la seguridad alimentaria y nutricional de la población, para el
disfrute de una vida sana y activa. Los Países que hayan adoptado el concepto de
Soberanía adecuaran el objeto de la presente Ley.

Artículo 2º.- Obligaciones de los Estados Parte.

a. Son deberes del Estado respetar, realizar, proteger y promover el


ejercicio del derecho humano a la alimentación. El Estado deberá informar,
supervisar, fiscalizar y evaluar la realización del derecho, así como garantizar los
mecanismos para su exigibilidad.

b. El derecho humano a la alimentación adecuada se asume como una


política de estado con enfoque integral, dentro del marco de las políticas
nacionales, sectoriales y regionales.

Artículo 3º.- Objetivo de la Ley:


Asegurar el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación
adecuada.

Artículo 4º.- La finalidad de esta Ley es:

a. Declarar como prioridad nacional la política y estrategia del derecho a la


alimentación adecuada.

b. Fortalecer la capacidad institucional pública para que cada Estado pueda


garantizar el derecho a la alimentación de su población, de acuerdo a los
principios de diversidad cultural y productiva de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades. c. Establecer estrategias para superar la desnutrición y
el hambre, y garantizar la salud de la población de los Estados parte.”

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El Estado venezolano apoyándose en el marco de la Ley de Seguridad y


Soberanía Alimentaria ha impulsado una serie de políticas orientadas a aumentar
la producción nacional de alimentos y con ello garantizar el abastecimiento local.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

El artículo citado anteriormente, hace referencia a las competencias de


orden administrativos asignados al Estado como medios para coadyuvar al goce
de los derechos ambientales por parte de la población de Venezuela, para ello,
otorga la potestad para desarrollar una política de ordenación del territorio, pero
establece a su vez los criterios que deben atenderse, los cuales hacen referencia
a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, así como el enfoque de referencia bajo el cual deberá
desarrollarse al declarar de manera explícita el desarrollo sustentable y la
participación ciudadana, como parte integral de las políticas que se generen.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

En relación a lo anteriormente citado, se hace referencia a que el Estado


protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Es por ello, que el Estado venezolano en cumplimiento con el articulo antes


mencionado ha propuesto una serie de políticas, planes y proyectos destinados a
garantizar el suministro alimentario en el país, dirigidas por el Ministerio del Poder
Popular para la Alimentación con la misión Alimentación. Desde el nacimiento de
la Red Mercal en el 2003 y a medida que se han incorporado otras redes, tales
como PDVAL y Abasto Bicentenario se han podido beneficiar el 58% de los
venezolanos con estas redes de servicio de alimentación.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Esta Ley conforma el marco normativo nacional y regula todo lo relativo a


la tenencia de la tierra y su enfoque se centra en la función social. Por otra parte,
el fortalecimiento y crecimiento de los niveles de organización y participación
social que se ha evidenciado en la población en los últimos años ha favorecido la
exigibilidad de los derechos humanos en alimentación, desde la sociedad civil en
la solución del problema alimentario.

De igual forma el gobierno Venezolano viene trabajando a través del


Ministerio de Agricultura y Tierras, para brindar al pueblo acceso a los alimentos.
Por consiguiente el gobierno venezolano ha tomado una serie de medidas como
las expropiaciones o adquisición forzada de tierras e industrias productoras de
alimentos que pasan a ser empresas socialistas.

Entre las fábricas adquiridas por el estado se encuentran: Industrias DIANA,


Lácteos los Andes (Empresa Nacional Lácteos Andes-Enlandes), Cargil (arroz,
aceite, harina, pasta, café, azúcar, leche, margarina, levadura), Molinos
Nacionales (MONACA), Agroisleña (Agropatria), red de supermercados CADA
(Red de Abastos Bicentenario), entre otros. Cabe destacar que, con estas
expropiaciones el estado busca garantizar el derecho a la alimentación que tienen
los venezolanos.

Ley Especial Asociaciones y Cooperativas

Las cooperativas cada vez más se integran a los mercados y se acercan a


los consumidores con productos de mejor calidad.

El cooperativismo en especial, contribuye a organizar y potenciar la


agricultura familiar, afianzando y dando sostenibilidad a su rol en la economía del
país. El hecho que pequeños y medianos productores familiares se agrupen y
organicen con objetivos productivos, presenta ventajas fundamentales para el
desarrollo económico de los territorios rurales

. Las cooperativas ayudan a los pequeños productores a integrar


tecnologías nuevas a sus procesos productivos y de gestión, propiciando un
escenario fértil para la innovación.

Ley Tutelar del ambiente

El objeto fundamental de esta Ley, es la gestión ambiental. Que debe estar


enmarcada en los principios del desarrollo sustentable y dirigido al ejercicio de los
deberes y derechos del Estado Venezolano para garantizar el máximo bienestar
de la población y el establecimiento de las normas que garanticen el cumplimiento
de los derechos ambientales establecidos en los artículos 127, 128 y 129 del título
III de la CRBV(1999).
CONCLUSION

En 1999, la asamblea Nacional constituyente debatió sobre la Alimentación


y acordó respaldar plenamente el derecho a la alimentación y la seguridad
alimentaria como el medio idóneo para alcanzarlo. Quedando así respaldado
como la expresión de la materialización de ese derecho .Sin embargo hay que
luchar por definir esa política del Estado donde quede plasmado el desarrollo
agroalimentario y la seguridad alimentaria.

En cuanto a, el ejercicio del derecho presenta algunas incongruencias de


tipo socioeconómico, cultural, geográficos y políticos que limitan su cumplimiento,
entre ellas, desequilibrio en la disponibilidad y acceso a los alimentos que conduce
a una situación de alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional en los grupos con
menores recursos. Algunas de la Leyes y la política de expropiación, confiscación
e invasión de empresas de alimentos y de fincas productivas, ha provocado una
caída de la producción nacional, de modo que los alimentos en su mayoría son
importados y algunos deficientes en calidad.

Por lo que, el estado debe revisar sus políticas, personal, salarios y redes
de seguridad social que permitan al ciudadano el poder de realizar su derecho a
una alimentación adecuada.
BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3,2000

Ley Orgánica del Ambiente. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial 5.833 (extraordinario), diciembre 22 de 2006. Caracas

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. Número 37.323 del 13 de noviembre de 2001. Decreto N° 1.546 del 09
de noviembre de 2001. Caracas

Ley de Asociaciones y Cooperativas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Número
41.098 del 17 de febrero de 2017. Caracas

También podría gustarte