Moncaleano Ramirez Ricardo Andres 2022
Moncaleano Ramirez Ricardo Andres 2022
Moncaleano Ramirez Ricardo Andres 2022
Nota autor
Tabla de Contenido
Lista de Ilustraciones 3
Resumen 4
Abstract 4
Introducción 5
Definición del problema 6
Pregunta de investigación 7
Objetivos 7
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
Marco teórico 8
Capitulo No.1 Diagnostico del área financiera para la recuperación y cartera (Desarrollo 1º.
Objetivo Especifico) 13
Capitulo No.2 Procesos claves para un modelo de gestión por procesos (Desarrollo 2º.
Objetivo Especifico) 15
Cobro preventivo 18
Segmentación de cartera 19
Cobro por días de vencimiento 19
Seguimiento a clientes con saldos altos 19
Registro de la gestión 19
Capitulo No.3 Recomendar un modelo de gestión aplicable (Desarrollo 3º. Objetivo
Especifico) 20
Planear 22
Hacer 22
Verificar 23
Actuar 24
Conclusiones 26
Recomendaciones 29
Bibliografía 31
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 3
Lista de Ilustraciones
Ilustración 4 Modelo de gestión para el cobro de cartera para la firma de abogados .......... 25
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 4
Resumen
Las cuentas por cobrar son uno de los activos más importantes de cualquier organización,
sin embargo, en las firmas de abogados se tiende a separar la responsabilidad de esta cuenta
en el área financiera, por lo cual los resultados no son los esperados. Es por ello, que esta
cobrar, pasando por la caracterización del proceso y una recomendación de mejora basada
en un modelo de gestión por proceso. Desde allí, evidenciar que el proceso no es claro, por
el contrario, cada persona toma una decisión distinta de cobro a cada cliente. Por ello, desde
procesos.
Abstract
Accounts receivable are one of the most important assets in any company, however, in
lawyer firms the responsibility of this assets is only of financial area, it generates that
results aren´t the expected. For that, this investigation pretends to do a diagnostic of the
company in his accounts receivable area, in order to explain the collection process and to
show that process is not clear, conversely, each person in charge of client takes a different
collection decision. For that, from the recommendation of process management model, the
intention is a better performance in the financial area, and so, better collection results into
the organization.
Introducción
Las cuentas por cobrar se han caracterizado en las organizaciones por ser uno de los
mayores activos con los que cuentan, generalmente se destacan por estar entre las cuentas
un orden que le permita al área financiera dar los resultados esperados. Una firma de
evidenciar una separación entre la parte financiera y la parte misional de la empresa, lo que
por ello, que este trabajo mediante una investigación cualitativa pretende dar un vistazo a
como se trabajan las cuentas por cobrar dentro de una firma de abogados, los aciertos y los
desaciertos que se tienen en este proceso y como este puede llegar a ser mejorado, ya que
esta, como cualquier otra organización, genera una dependencia clara de su cartera a la hora
de su funcionamiento.
pasando por el desglose de las tareas que componen el proceso y determinando cuáles de
ellas son claves y pueden ser estandarizadas, para así, poder dar una recomendación de un
evaluación del desempeño (tanto personas como tareas) pueda mejorar el cobro de cartera.
gestión por procesos puede ser una herramienta efectiva a la hora de mejorar los resultados
de recaudo de la organización.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 6
En una firma de abogados, se cuenta con una cartera compuesta por clientes tanto
nacionales e internacionales, eso supone unas cuentas por cobrar tanto en COP (pesos
distintas en cuanto a su rotación. Esto supone a su vez, que la firma, dentro de su oferta de
industrias del mercado. Esto ha conllevado a una concentración alta de clientes mensuales,
bastante cortas y otros pueden ser de un recaudo mucho más complicado, generando un
más preciso de lo que se debe hacer al momento de realizar el cobro de la cartera, ya que la
empresa cuenta con un gran volumen de clientes. Se deben encontrar las similitudes que
pueden tener entre ellos, agruparlos y poder definir unos pasos a seguir que permitirían una
eficacia más alta en la labor de cobro, y así asegurar una recuperación de cartera con menor
rotación.
Por ende, la razón de definir el problema y poder realizar una investigación que
los días de rotación de la cartera y disminuyendo los saldos en cartera que lleguen a días
elevados de vencimiento.
cobro, ya que está partiendo de la decisión individual de la persona que está realizando el
cobro a un cliente en específico, sin tener en cuenta variables determinantes que pudieran
permitir un cobro mucho más efectivo, sin embargo, esta responsabilidad no puede
establecerse por la labor individual, sino por la poca estandarización del proceso en la labor
de cobro y la poca identificación que existe de los clientes que se encuentran en cartera, ya
que a todos se les da un seguimiento y una gestión libre de la persona que realiza el cobro,
Pregunta de investigación
podría ser una herramienta efectiva con el fin de mejorar los resultados de recaudo en la
firma de abogados?
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
de la organización.
Marco teórico
función de una Firma de abogados, según Brigard Urrutia Abogados S.A. “Brindamos
asesoría legal en todas las áreas del derecho de los negocios, con un alcance global que nos
permite estar a la vanguardia.” (Brigard Urrutia Abogados S.A., 2021). Además, Philippi
Pietrocarrizosa Ferraro DU & Uria define su trabajo como “El estudio responde de manera
integral que optimiza el retorno de la inversión del cliente y minimiza los riesgos” (Posse
Herrera Ruiz, 2022). De acuerdo con las tres citas previas, se afirma que las firmas de
comercial, abarcando la gran mayoría de las industrias para dar soluciones eficientes en
mercado en su totalidad, según la revista Semana “El sector legal es, tal vez, el mejor
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 9
termómetro de la actividad del país. Representa la dinámica de los negocios, el camino para
dirimir las diferencias, las soluciones para superar momentos de crisis y las salidas a
diferentes tensiones.” (Revista Semana, 2021). Aquí se evidencia la importancia que tienen
las firmas de abogados en el mercado actual, dejando de lado los juzgados, y siendo
empresas de apoyo legal de cualquier índole, que, además pueden dar soluciones
una empresa en toda su definición y no sólo como el abogado individual que resuelve casos
individuales, es importante ver los modelos de gestión que se manejan dentro de ellas, “La
productivos con base en la filosofía de mejora continua.” (Rodríguez Zapata, 2014, pág.
24). Con esta cita, mi opinión va dirigida con el hecho que las firmas de abogados deben
ser entendidas como una empresa, que cuentan con procesos en todas sus áreas y no sólo en
lo que respecta con el área misional, es por ello, es estoy de acuerdo con el autor en el
sentido de que deben implementarse esos sistemas de gestión que conlleven a la mejora
continua de todos los procesos, con el fin de poder entregar mejores resultados tanto
adaptables, que permitan mejorar los resultados conforme la empresa realiza su ejercicio en
la industria, con ello, han surgido modelos de gestión que precisamente, son las
herramientas que se han diseñado para crear un mejoramiento continuo, según Román
proceso con el fin de cumplir los resultados esperados, mediante una escogencia y un uso
adecuado de los recursos; para este trabajo investigativo, será clave conocer como un
modelo de gestión puede ser la base para la organización de un proceso específico, como lo
cobrar para una empresa “la gestión de las cuentas por cobrar tiene un efecto sobre la
empresarial.” (Carranza & Pacahuala, 2019, pág. 12). En adición de los autores, en mi
consideración, las cuentas por cobrar son ese pilar de la empresa, en muchos casos, llegan a
ser su activo más importante, por lo que la gestión financiera debe velar por darle la mayor
liquidez posible a este activo. El proceso de recuperación de las cuentas por cobrar o de la
cartera debe ser entonces un proceso fundamental para el área financiera de cualquier
considerar singular importancia teniendo en cuenta que las cuentas por cobrar son
organización, por lo que se debe dar una prioridad operativa y de procesos para su
recuperación.
la cartera y una vez entendido el concepto del modelo de gestión, es importante determinar
Esto sugiere que los procesos deben ser llevados y gestionados, ya que este
cobra importancia el modelo de gestión, para darle la flexibilidad al proceso, pero dentro de
unos límites establecidos y estandarizados que permitan que se ejecute de la mejor manera
pero que también tenga opción de mejorar con el paso del tiempo.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 12
generan una mejora continua, siempre y cuando estén administrados bajo un modelo de
de mejora continua, “la mejora continua en diferentes empresas, sin distinguir su tamaño,
indiscutible, todo aquello que añade coste al producto sin añadir valor. (Llumiguano,
Gavilánez, & Chávez, 2021). Esta cita genera validez a lo expuesto por Zaratiegui cuando
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 13
hablar tanto de la planificación como de la evaluación y control de las tareas que involucran
en el proceso, ya que esto genera calidad dentro de los modelos; además, según la cita
previa, todo lo que produzca una traba en las tareas debe ser evaluado, ya que no añade
valor para el resultado final, paralelismo que se puede hacer con el plan de la revisión para
administración de una entidad.” (Silva & Topón, 2021). Adicionalmente, Medina entiende
el modelo así: “Se la considera una herramienta importante dentro de un proceso a ser
ejecutado ya que las actividades a ser desarrolladas deberán tener un soporte en cuanto a
informáticas software, hardware, redes etc.” (Medina, 2015, pág. 14). Con ello, se puede
establecer que el sistema de gestión por procesos para el cobro de cartera estará
encaminado a entender las actividades claves que den valor al proceso y que además,
mencionan los autores, en mi opinión, un modelo de gestión por procesos para el cobro de
las cuentas por cobrar debe estar enfocado al cumplimiento de los resultados, por lo tanto,
deben ser procesos que involucren a toda la organización y no sólo al área financiera;
la cartera que cuentan con varios días de vencimiento los cuales no se gestionaron
donde ya se dan por perdidos; llegando así al castigo de cartera. Según el Banco de la
República “El concepto de castigo de cartera hace referencia "a una operación ante todo de
de cartera como una factura emitida a un cliente, la cual, por sus días de vencimiento y no
Dentro del diagnóstico, se especifican las falencias, que, a consideración del autor,
de esta gestión desde que es emitida una factura de venta por los servicios legales
prestados, hasta que, en el ideal, el proceso finalice con el recaudo exitoso. A continuación
las problemáticas que impiden actualmente en el área mejores resultados en el cobro y por
procesos, permitiendo que las personas sean quienes tomen las decisiones sin tener un
referente para las mismas o sin tener un criterio claro para ejecutarlas, estas y otras
Para poder definir los procesos que pueden llegar a estandarizarse en consecuencia
actualizad, después de poder conocer el diagnóstico del área y ver los problemas que
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 16
pueden existir en el proceso, es relevante poder analizar cada uno de los pasos que
componen este proceso, para así, poder establecer los pasos del proceso, que sean claves, y
que puedan ser sujetos de una estandarización. Para ello, se puede ver la figura 2 que
detalla el proceso.
individual del encargado de cobro para gestionar el pago del cliente; si bien, hay unas
pautas para realizar el cobro, no existe un seguimiento que asegure que las personas
garantiza que el encargado del cliente esté desarrollando un proceso homogéneo con su
portafolio de clientes. Esto último, propende a que unos clientes se gestionen muy bien,
mientras que otros queden en cartera por varios días, al no darle la gestión necesaria por
parte del analista encargado. Lo anterior, sintetiza el problema del área, al poder definir el
proceso, se entra a revisar si este está siendo funcional, por lo que se deberán determinar las
pretende dar una explicación de cómo se ejecuta actualmente la operación del área,
identificar cuáles de estas 15 actividades son claves y pudieran ser objeto de mejora en un
modelo de gestión.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 17
8
Con la asignación de los clientes a cada
Gestión de cobro uno de los cobradores, se empieza la Analista de cartera.
9 gestión de cobro.
Cada encargado de cobro debe dividir sus
clientes de acuerdo a los días de
Cobro de acuerdo a los días de cartera vencimiento de su factura más antigua, y Analista de cartera.
desde ahí, encaminar una estrategia de
10 cobro.
Cada encargado de cobro debe socializar
la estrategia de cobro que implementará
Seguimiento de clientes con saldos altos Analista de cartera.
para la gestión de cobro de sus clientes
11 top.
El encargado de cobro debe ingresar al
sistema un comentario de cada uno de los
Registro de gestión clientes que realizó el cobro para poder Analista de cartera.
definir una trazabilidad de la gestión a lo
12 largo de los meses.
13
manera de seguimiento al proceso, ya que no se cuenta con una herramienta que pueda
procesos del cual se tocará más adelante en el capítulo 3. En este punto, se tomarán cinco
tareas que se definirán como claves en el proceso y que, desde esta investigación, se
entenderán como tareas a estandarizar; primero, el cobro preventivo será sujeto de análisis
acuerdo con los días de vencimiento, cuarto, el seguimiento de clientes con saldos altos y,
por último, el registro de la gestión es una tarea que puede ser estandarizada bajo un
modelo de gestión.
importancia en el proceso y la manera como pueden cambiar para crear calidad en el cobro
de cartera:
Cobro preventivo
causó para su pago. Es una tarea clave para el posterior cobro, por lo que no se debe tomar
a la ligera y dejar que simplemente se realice a determinados clientes (ya que depende de si
el encargado de cobro del cliente lo hace), debe desarrollarse a la totalidad de los clientes
Segmentación de cartera
Es la tarea en la cual todo el equipo de cobranza conoce los clientes que debe cobrar
que se debería implementar una caracterización de clientes, agrupar los que puedan
Esta actividad es importante, ya que se reconocen los clientes con cartera más
vencida, sin embargo, al igual que el cobro preventivo, no se cuenta con una única manera
de hacerlo, entra a discrecionalidad de la persona encargada del cobro, por lo que este
con una concentración en saldos altos, por lo que el recaudo más significativo viene de
pocos clientes. Esta tarea no cuenta con una manera de evaluación, por lo que cada persona
realiza la labor de cobro individual, sólo se hace seguimiento al pago o no, más no del
Registro de la gestión
embargo, actualmente se limita a cumplir con un comentario que sume en el reporte final de
cada persona para conocer la cantidad de clientes cobrados. En el sistema, las personas
comentario en el sistema identifica que la persona realizó la labor de cobro de ese cliente,
por lo que, si una persona tiene 100 clientes asignados, al final del mes, deberá tener 100
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 20
comentarios. Sin embargo, no es de valor actualmente ya que las personas por el hecho de
seguimiento eficiente. Esta situación debería cambiar, ya que el registro del seguimiento
debería tener unos parámetros a seguir para poder calificar la gestión y la manera de cobro
realizada al cliente, lo que ayudaría a validar que los 4 pasos anteriores son exitosos.
Modelo de gestión
donde se puedan estandarizar algunos de los procesos que intervienen en el cobro de cartera
por parte del equipo. Lo anterior, con el fin de poder generar una calidad en las tareas, que
en el momento que deba cobrarse un cliente, no importa la persona encargada, el cobro siga
unos lineamientos concretos que permitan un éxito en el recaudo de la cartera. Por ello, el
modelo recomendado será el PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), según la norma ISO
Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del
oportunidades;
resultados;
Actuar: tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario. (ISO.org,
2015).
que asegure la calidad en el proceso, creando también, mejoras continuas dentro del mismo,
por lo que para el modelo que se recomienda a la firma de abogados para su cobro de
implementación del PHVA así, “Se demostró que la implementación de mejora continua
productividad del servicio de operaciones que brinda al cliente” (Quiroz, 2019, pág. 75).
Entendiendo así este modelo como una herramienta eficaz a la hora de mejorar los
Este modelo debe consistir en entender las necesidades y expectativas de las partes
interesadas, en este caso, la organización en cuanto a los resultados que se esperan y los
clientes, que confían en que el proceso de cobro sea asertivo y oportuno, dando como
resultado del sistema de gestión la satisfacción de las partes. En este sentido, el proceso de
planear, hacer, verificar y actuar estará concentrado en las cinco tareas claves establecidas
en el capítulo 2, por lo que, desde ahí, el modelo recomendado buscará estandarizar los
procesos y darles mayor importancia dentro de la labor de cobro, para esto, el modelo se
Planear
actualmente hay una manera de distribuir los mismos en las personas encargadas del cobro,
este no es efectivo, ya que no se tienen en cuenta criterios comunes, por ejemplo, clientes
que pertenezcan a la misma industria pueden tener los mismos problemas de liquidez
debido a la pandemia, por lo que se puede centralizar la estrategia en una única manera.
También, se puede planificar esta distribución en clientes a los cuales se les brinde un
servicio parecido, el caso de una “asesoría legal general”, y generar así mismo, una única
manera de cobro a estos clientes. Aquí se deben definir los recursos necesarios para
efectuar el plan, por lo que es necesario conocer el esquema de trabajo de los abogados,
además, conocer los recursos de información referente a los clientes, conocer sus industrias
y sus datos más relevantes con el fin de poder crear similitudes a la hora de agruparlos. Se
deben evaluar también los riesgos que puede generar la implementación del modelo, ya
que, al inicio, pueden existir resistencias a su implementación, por lo que deben definirse
estos riesgos y buscar las oportunidades que los propios puedan generar.
Hacer
área como de la misma organización, es por ello, que debe existir una armonía entre la parte
abogados que participaron en la prestación del servicio, ya que desde ahí, se pueden aclarar
dudas respecto a las asesorías o incluso, surgir nuevas necesidades del cliente que puedan
En este paso del “hacer”, también se deben desarrollar procesos estandarizados, ya sea por
cobro de acuerdo con las características del cliente; se puede definir por días de cartera, en
donde clientes con 30 días o menos que cumplan unos criterios similares, sean cobrados de
una única manera, y así con clientes en los 60 días, 90, 180 y más. La importancia de
definir este proceso radicará en el hecho de poder tener clara la tarea de cobro, evitando
carteras altas con días de vencimiento elevados por la falta de supervisión y el libre
delimitada la acción que cada persona deberá realizar cuando encuentre un cliente con
Verificar
El paso de verificación estará basado en la evaluación del desempeño, tanto del área
como del proceso en sí, se debe crear un modelo donde la coordinación en el cobro esté
siendo evaluada constantemente, y no sólo en un único fin que es el recaudo, que, si bien es
el resultado final esperado, se debe entender que ese resultado es dependiente de las tareas
que lo preceden, por lo que esas tareas también deben ser evaluadas. En el momento en que
se le quiere dar calidad a este proceso, se deben involucrar todas las tareas que entran, y
desde ahí evaluar cada situación, desde la manera como se distribuyen los clientes, conocer
si el cobro preventivo está permitiendo anular menor cantidad de facturas, si el cobro por
días de vencimiento crea valor para que la cartera no se acumule en edades altas, hasta el
propio registro del seguimiento para conocer si este está aportando valor al proceso y si no,
crear herramientas de mejora para cada una de las tareas; ya que, como se analizó en el
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 24
capítulo previo, son las cinco tareas claves para el resultado esperado del cobro de la
cartera.
Actuar
Este paso debe ser el fundamental a la hora de hablar de un modelo de gestión por
procesos, ya que aquí, es donde se establecerán los procesos de mejora. De acuerdo con
cobro de cartera en las cinco tareas específicas, el propósito será encontrar esos
mecanismos que pueden ser objeto de mejora sin salirse del modelo. En el actuar, se deberá
tener claro que el proceso puede ir mejorando, más no se puede dar por terminado un
proceso, ya que todo será la suma de las tareas cada vez mejor hechas para dar un mejor
resultado, por lo que la recomendación en este punto es el de crear la cultura dentro del área
donde se examine el proceso, tanto las personas que toman las decisiones como las que
intervienen en la parte operativa del proceso, con el fin de poder tomar los resultados de la
verificación y tomar acciones que lleven a un mejor desempeño de cada una de las tareas.
Todo lo anterior, basado desde el liderazgo del área financiera para poder cumplir
los objetivos propuestos y llegar al resultado deseado de mejorar el recaudo de las cuentas
por cobrar. La ilustración 4 diagrama el modelo del PHVA recomendado para la firma de
los pasos de planear, hacer, verificar y actuar que debe emplear la organización para su
ejecutarla en el área.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 26
Conclusiones
recuperación de las cuentas por cobrar; el área enfoca sus esfuerzos en la facturación de los
servicios ya prestados a los clientes, ya que esto le permite a cualquier organización tener la
mayor participación del mercado, al reportar el mayor valor en ventas, sin embargo, en la
que ha llevado a que haya una separación de esta tarea y se entienda que es únicamente
responsabilidad del área financiera, sin comprender que debe ser una labor conjunta entre
abogados, que son los contactos principales con los clientes y el área financiera como
apoyo a la actividad diaria del cobro que esta merece. Esto ha llevado a que la cartera
acumule saldos y facturas de bastantes días que incluso, llegan a declararse como
incobrables, ante la poca estrategia que se tuvo durante el periodo desde que se emitió la
factura hasta que se marca como incobrable, ocasionando así, una pérdida monetaria en la
organización.
los procesos del área para la recuperación de la cartera, se distribuyen unos clientes a los
cobradores pero no se les especifica la manera como deben realizar el mismo, por lo que no
se cuenta con un criterio único para identificar clientes que se retrasen en sus pagos, ya que
no se conoce si la labor del cobrador fue eficiente y eficaz a la hora del cobro, por lo que no
se puede determinar si la falta de pago del cliente se debe a una razón real de no querer
proceder al pago o de una falla operativa donde no se resolvieron las inquietudes que el
cliente pudiera tener frente a la facturación. Este punto es de gran relevancia, ya que esta
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 27
certera por lo que es uno de los primeros pasos a modificar si se quiere mejorar el recaudo e
A su vez, el hecho de destacar las tareas claves dentro del proceso de cobro de
cartera es algo vital para un futuro modelo de gestión, ya que no es necesario reevaluar todo
un proceso, sino rediseñar una serie de tareas que, de poderse reconocer, mejorar y
estandarizar estaríamos hablando de resultados mucho más consistentes y que permitan una
con los días de vencimiento, el seguimiento de clientes con saldos altos y, por último, el
registro de la gestión son las tareas que se entienden como claves a la hora del cobro de la
cartera para esta firma de abogados, por lo que su estandarización, daría un resultado
positivo al tener la certeza que los cobradores siguen un camino específico y delimitado que
el que se está para llevar a cabo una mejor planificación y por ende unos mejores
mismas tareas y de las personas, llegando así a un ciclo fluido que le permita no sólo al
área, sino a toda la firma, estar integrada en el proceso de cobro de cartera, ya que se estará
especificado el plan a seguir y la manera como ese plan debe ser ejecutado, dando una
misma vía de cobro a los clientes, pero a su vez, permitiendo una mejora con la
es una manera en la que las cinco tareas claves pueden ser rediseñadas y ajustadas a un
modelo estandarizado, en donde las personas tengan la autonomía de ejecutar, pero bajo
Por último, el proceso de cobro es uno de los más importantes en las áreas de apoyo
de la firma de abogados, ya que sin este proceso, la organización prescindiría de uno de los
activos más importantes, el cual es su cartera, por lo que esta debe entenderse y planificarse
en pro de obtener los mejores resultados, disminuyendo los desperdicios de las tareas y las
fallas que estas pueden estar teniendo en su ejecución; debido a que el cobro debe ser
enfoques claros y un plan de acción definido). Por ello, es que el proceso de recaudo debe
estar monitoreado y evaluado, ya que cuando se llega a una cartera envejecida, con saldos
generar el dinero presupuestado por los servicios de asesoría jurídica ya prestados a los
clientes.
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 29
Recomendaciones
organización base es primero, que el área financiera de la empresa pueda centrar sus
esfuerzos no sólo en las ventas sino también en la recuperación de las cuentas por cobrar,
sin estas y sin una buena gestión de las mismas, no se podría tener la cartera como uno de
los activos más importantes de la organización, pero la tarea del área no puede terminar ahí,
los esfuerzos y la importancia por el recaudo debe estar latente en el área y se deben
vincular a los abogados en la labor de cobro, ya que desde ellos inicia la gestión con el
cliente y si se puede propiciar que con ellos culmine la relación, se puede generar una
mejor sincronización con el cliente, permitiendo mejores resultados y una mejor percepción
específicamente el proceso de cobro de la cartera, debe poder identificar todas las tareas
que hacen parte del proceso y evidenciar cuales de ellas pueden ser sujetas a una
persona que realizó el cobro o si en verdad es una voluntad de no pago del cliente.
modelo de gestión por procesos que permita estandarizar la acción del cobro de cartera; este
modelo a implementar puede ser el PHVA, que le permitirá al área, desde la gerencia
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL COBRO DE CARTERA 30
manera óptima, eliminando las decisiones individuales en el cobro y brindando una única
resultado, o al menos, asegurará que el impago de los clientes será por su voluntad expresa
una cultura de mejora continua basada en las tareas ya existentes, es decir, dentro de la
organización ya existen las herramientas para poder desempeñar mejora continua, desde el
estas tareas, se debería generar un apoyo periódico a las tareas asignadas, analizando
oportunidades de mejor y ajustarlas continuamente, con el fin de afinar cada vez más el
Bibliografía