Actividad 30 Septiembre
Actividad 30 Septiembre
Actividad 30 Septiembre
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
En esta etapa de la asignatura ustedes deben poseer un nivel de análisis que les permita derivar de
manera elemental hacia el tratamiento propiamente tal. Es claro que la intervención implica otros
elementos aparte del manejo físico directo hacia los pacientes, sin embargo, la posibilidad de realizar
maniobras en pacientes simulados o reales es uno de los valores centrales de la Neurokinesiología
pediátrica.
Dedicaremos el primer módulo de clases a la presentación individual, por parte de los estudiantes, de
las maniobras de tratamiento. En el segundo módulo, luego de la actividad desarrollada
sincrónicamente en clases podrán de manera individual realizar un video breve que incluya los
aspectos mencionados y que deberá ser entregado en la fecha indicada en la sección donde se explica
la tarea.
Organización de la actividad:
Previamente se han entregado tres casos clínicos (ver anexo 1 Casos clínicos) con las maniobras
derivadas. Estas maniobras y el rol play correspondiente deben ser ensayadas/practicadas para que
puedan ser demostradas el día de la clase. Se adjunta un video ejemplificando la simulación requerida
con el fantomas y asociado a otro caso clínico no incluido en esta actividad. En la actividad sincrónica
se les solicitará ejemplificar con cámara abierta cualquiera de las maniobras solicitadas de alguno de
los tres casos entregados. Se espera que durante la actividad los estudiantes de manera individual
también simulen la maniobra de manera que puedan aportar sus observaciones y dudas al momento
del feedback. Luego de cada simulación los estudiantes pueden realizar sus aportes y compartir sus
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
La selección de los estudiantes para presentar será de manera aleatoria, pero se dará la opción de
hacerlo de manera voluntaria. Se solicita que de manera anticipada adapten su espacio físico para
permitir la visualización de la maniobra y que cuenten con los elementos más apropiados dentro de
sus posibilidades para simular la actividad.
Al no ser posible que todos presenten en esta actividad, se complementa con la actividad a realizar a
continuación durante el segundo módulo de la asignatura.
Organización de la actividad:
A cada estudiante se le asigna uno de los tres casos utilizados en la clase. Algún estudiante podría
repetir el caso que presentó en clase, por lo cual puede elegir, si lo desea, otro de los casos asignados
u otra de las maniobras del mismo caso. La propuesta es desafiarse a realizar las maniobras que les
resulten difíciles ya que van a recibir feedback de su trabajo en la plataforma por medio de una
rúbrica (ver anexo 2 Rúbrica)
Deberán subir a la plataforma C1Do1 del curso un video que incluya las siguientes etapas:
1. Duración
a. Primera parte de presentación y explicación de la maniobra no más de 40 segundos.
b. Realización de la maniobra con simulación de situación de tratamiento no más de 1
minuto 20 segundos.
Plazo de entrega del video: último plazo 1 de octubre 2020 a las 12.00 PM.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
1. Desarrolle un texto que pueda memorizar o tener cerca pero no visible para el observador. En
esta actividad, de manera similar al video entregado de modelo, inicie con:
a. Nombre del niño
b. Condición de salud
c. Maniobra que va a realizar
d. Justificación/propósito de la maniobra y como aporta a la característica o problema
principal del paciente.
2. Verifique el encuadre del video para lograr la mejor visualización de la acción.
3. En el diálogo con el paciente:
a. Considere que es un paciente pediátrico, sin embargo, evite usar diminutivos o una
voz demasiado suave (esto es una generalización y se modificará según el
temperamento individual).
b. Use cambios en la entonación si quiere marcar mas una acción, especialmente si la va
a repetir. Esto entrega pistas y favorece la anticipación.
c. Imagine que el fantomas también se comunica con usted (acorde a la edad y
condición)
4. En el diálogo con los padres o cuidadores:
a. Explique de manera muy breve y simple lo que hace.
b. Si es adecuado haga referencia al trabajo que se podría haber desarrollado en la casa.
c. No tutee, pero tampoco sea en extremo formal (desarrollar cercanía y confianza, pero
no olvidar que usted es un estudiante frente a personas que al menos al principio
mayoritariamente son mayores que usted)
5. En la manipulación del Fantomas:
a. Simule que es REAL, por lo tanto, genere movimientos pausados y seguros. Esto no
significa que, por el hecho de ser un modelo inanimado, no deba corregir
eventualmente alguna posición de manera diferente a lo esperado a cuando es un
paciente real.
6. Realice varias veces la acción antes de grabarla. Seguramente va a descubrir que va mejorando
con la práctica, curiosamente igual que cualquier aprendizaje.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
CASO 1
Iniciales GD
Sexo Femenino
Edad 1 año 1 mes
Diagnósticos principales Retraso del desarrollo motor; Observación de genopatía y
enfermedad metabólica
Impedimentos primarios Hipotonía moderada
Hiperlaxitud ligamentosa global más evidente en codos rodillas y
tobillos.
Déficit en la activación de sinergias antigravitatorias y reacciones
posturales de dirección específica.
Impedimentos secundarios Posturas desplomadas en sentado con base amplia y poca
variabilidad. Falta de desarrollo de transiciones desde sentado.
Problema principal Dificultad para iniciar las transiciones desde sentado hasta de pie.
En de pie no posee control suficiente para mantenerse afirmada.
Consecuencias en el nivel de exploración alcanzado y el esperado
para la edad.
Nivel funcional más alto Sedente pasivo. Se la ubica y permanece en la posición.
Limitación actividad Realizar transiciones hacia sedente, arrodillado y bípedo para
alcanzar objetos y explorar.
Alcances dinámicos en sedente.
Restricción participación Exploración activa del ambiente adecuada a la edad. Alcance y
búsqueda de objetos de su preferencia. Interacción con adultos.
Facilitadores Buena adaptación a la terapia, aunque es pasiva y no se irrita.
Cuenta con red de apoyo para asistir a terapia (solo 1 vez por
semana)
En casa cuenta con mobiliario y juguetes apropiados a sus
necesidades.
Barreras Ambos padres trabajan jornada completa y poseen poco tiempo
para desarrollar las actividades propuestas (a pesar de contar con
los recursos ambientales)
Baja percepción del problema de parte del entorno
Asiste a terapia con abuela materna
Estrategias de tratamiento:
1. Transición desde sedente sobre pierna del tratante a de pie con apoyo anterior.
2. Alcances en sedente con mano contralateral de manera alterna.
3. Transición desde posiciones bajas a sentado
4. Facilitación de carga de peso unilateral en de pie.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
CASO 2
Iniciales L.C.
Sexo Femenino
Edad 4 años
Diagnósticos principales Parálisis cerebral tetraparesia espástica
Daño pulmonar crónico
Usuaria de traqueostomía y gastrostomía
Impedimentos primarios Déficit cognitivo leve-moderado
Falta de activación y coordinación de sinergias musculares global,
mayor en segmentos axiales y en EEII.
Aumento de tono predominante en extremidades inferiores
Hipoacusia
Impedimentos secundarios Escoliosis dorsolumbar en c de convexidad a derecha
Acortamientos musculares de flexores de caderas, rodillas y
plantiflexores
Problema principal Falta de activación y coordinación de sinergias estabilizadoras a
nivel axial junto con la progresión de sus deformidades,
dificultando la alineación y control axial eficientes que le permita
tolerar posturas antigravitatorias dinámicas de forma
independiente y realizar transiciones hacia posturas más altas.
Nivel funcional más alto Sedente estático con supervisión, desde donde puede explorar
visualmente y manipular objetos en mesa en contexto protegido
Limitación actividad Realizar transiciones hacia sedente, arrodillado y bípedo para
alcanzar objetos.
Alcances dinámicos en sedente.
Vestir y desvestir
Restricción participación Juego individual, en pares y con adulto
Asistencia a sistema educativo
Participación con familia en actividades cotidianas
Facilitadores Adecuada tolerancia a las terapia y colaborador
Usuario de ayudas técnicas para favorecer posicionamientos
Buena red de apoyo
Terapia multidisciplinaria
Barreras Hospitalización prolongada
Aislamiento de contacto permanente
Pierde atención con rapidez
Estrategias de tratamiento
CASO 3
Datos de Identificación:
Nombre: A. C. P
Edad: 27 años
Edad: 42 años
Antecedentes:
Tiene una hermana mayor, hija de la madre quien vive en el sur con la abuela materna.
El padre realiza trabajos esporádicos y la mamá no trabaja para poder estar al cuidado del niño y
trasladarlo a sus terapias.
Ambos padres tienen enseñanza media completa y en promedio reciben $250.000 pesos mensuales
producto de los trabajos esporádicos del papá, la mamá recibe ayuda de la municipalidad para
costear el traslado a las terapias.
Asiste a tratamiento de kinesiología y fonoaudiología en la fundación Patronato Madre e Hijo con
frecuencia de una vez por semana, derivado de pediatría.
Además, asiste cada 15 días a estimulación con parvularia en el hospital como parte del programa Chile
Crece contigo y a Teletón en donde se le entregaron órtesis supra maleolares.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
Historia clínica:
Evaluación:
A. asiste acompañado por su madre en coche a la fundación patronato madre e hijo para
tratamiento de kinesiología.
Se observa alegre, conectado con el medio que lo rodea y con interés por explorarlo.
Desde el punto de vista motor grueso es capaz de mantener el sedente independiente y desde ahí
realizar varias transiciones, logra ir en busca de un objeto a través de marcha lateral y con asistencia
es capaz de caminar algunos metros con caminador anterior.
Debido a su condición de síndrome de Down, es que posee las características propias del síndrome
dentro de las que se destacan un bajo tono a nivel global (hipotonía), hiperlaxitud ligamentosa e
hipermovilidad articular, esto se traduce en una dificultad para mantener posturas anti gravitatorias
de forma sostenida y en un aumento del rango de movilidad articular activo y pasivo. Presenta además
de las características físicas, las cuáles consisten en una menor estatura y en extremidades más
cortas con relación al torso.
Para llevar a cabo todas las conductas motoras mencionadas es que es utiliza una base de
sustentación amplia con flexión y rotación externa de caderas, hiperextensión de rodillas y
pronación de ambos pies.
En cuanto a la comunicación, presenta intención comunicativa y contacto ocular adecuado. Se
observa permanencia del objeto presente, al igual que atención y acción conjunta. Logra emitir
balbuceo reduplicativo y se apoya en la comunicación gestual para lograr sus objetivos.
Se aprecia un juego menor al esperado para su edad desarrollo, con escasa imitación e iniciación,
en general todavía prefiere juegos más sensoriales y repetitivos.
En cuanto a la deglución, en este momento come consistencia papilla- chancado, viéndose dificultad
en la transición de la alimentación hacia chancado- picado debido a dificultad sensorial con las
texturas de los alimentos.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
A. será capaz de realizar marcha de forma independiente por una distancia de 2 metros dentro de
su casa en un plazo de tres semanas.
Estrategias de tratamiento:
- Trepar con énfasis en la contracción excéntrica del lado de carga y flexión lateral del lado
de no carga
ITEM EVALUADO 3 2 1 0
Justificación de Menciona Lo hace de Lo hace de No es adecuada
la maniobra (x 3) claramente el manera manera o coherente.
propósito y incompleta pero incompleta y con
asociación con la correcta. errores.
participación.
Formato y Se observa y Se observa o No se logra ver o
duración del escucha escucha escuchar
video claramente la parcialmente la claramente la
actividad. actividad. Se actividad. Se
Duración excede menos excede mas de
apropiada de 10 segundos 10 segundos en
en la duración. la duración.
Ejecución de la maniobra
Posición y Adecuada al Pierde la La alineación es No logra la
desplazamiento inicio y durante alineación en frecuentemente alineación y
del Fantomas la maniobra algunos inadecuada desplazamiento
(x2) momentos apropiados
durante toda la
actividad
Posición y Adecuada al Pierde en Pierde la No presenta una
desplazamiento inicio y durante algunos alineación alineación
del Tratante (x2) la maniobra momentos la postural en la postural acorde
a la maniobra
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Departamento Ciencias de la Salud
Carrera de Kinesiología
Asignatura Kinesiterapia Neurológica I
PONDERACIÓN
Equipo Neurokinesiología