Programacion Anual 5° A-B 2017
Programacion Anual 5° A-B 2017
Programacion Anual 5° A-B 2017
I. DATOS INFORMATIVOS:
VISION.
“La institució n educativa “Dr. José Antonio Encinas Franco” al 2020, se consolidará como una institució n líder en calidad educativa, a través de la aplicació n de
proyectos y estrategias educativas que sean innovadoras y creativas que promuevan y garanticen la formació n integral de los alumnos a partir del desarrollo
pleno de sus capacidades, sustentadas en valores humanos, y la mejora continua hacia el cuidado y conservació n de nuestro medio ambiente, para el logro de una
mejor calidad de vida en una sociedad competitiva y globalizada.
MISION.
“Nuestra institució n educativa brinda a nuestros alumnos una educació n de calidad, con el objetivo de mejorar el nivel académico, el desarrollo personal y social
de nuestros educandos, promoviendo el respeto en un ambiente saludable y sostenible a través del desarrollo de aprendizajes fundamentales, actitudes y valores,
para su inserció n en una sociedad competitiva y de constante cambio”
La planificació n de las acciones pedagó gicas es un aspecto fundamental dentro de la organizació n curricular, una buena planificació n permitirá favorecer el buen
proceso educativo. Que brinde a nuestros alumnos las condiciones bá sicas para alcanzar el perfil de egreso deseado y dentro de la prá ctica pedagó gica
desarrollar competencias, capacidades medibles a través de los estándares de aprendizaje y evidenciados mediante los desempeños en una diversidad de
situaciones o contextos con sentido ético. Motivo por el cual la programació n que presentamos es un instrumento pedagó gico que nos permite prever todas las
acciones a desarrollar durante el añ o lectivo 2017, formulá ndose en funció n de las necesidades e intereses de nuestros educandos.
IV. CALENDARIZACIÓN
Consumo de Un gran porcentaje de la població n de Tacna presenta Abril UNIDAD DE Consumimos alimentos Elaboració n de
alimentos deficiencias en cuanto a una alimentació n ENFOQUE
balanceada, el cual está incidiendo en su salud ORIENTACIÓ N AL
chatarra BIEN COMÚ N
integral. Como complemento de una buena APRENDIZAJE sanos y balanceados loncheras saludables
alimentació n es importante el consumo adecuado del ENFOQUE
agua. AMBIENTAL
3. Construye interpretaciones históricas. 3.1 Interpreta críticamente Nivel esperado al final del ciclo V Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre
fuentes diversas. hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y
Construye interpretaciones XX, y los ubica en el momento en que se produjeron.
3.2 Comprende el tiempo históricas en las que explica, de
histórico. manera general, procesos históricos identifica las diferencias entre las versiones que las
peruanos, fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos
3.3 Elabora explicaciones sobre empleando algunas categorías peruanos del siglo XIX y XX.
procesos históricos. temporales. Identifica las causas
inmediatas y lejanas que Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
desencadenaron dichos procesos, así nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica
como las consecuencias cuyos cambios, permanencias y simultaneidades.
efectos se ven de inmediato o a
largo plazo. Ordena Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo
cronológicamente procesos XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas
históricos peruanos y describe con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y
algunos cambios, permanencias y consecuencias inmediatas y de largo plazo.
simultaneidades producidos en ellos.
Utiliza información de diversas Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo
fuentes a partir de identificar su XIX y XX; reconoce la participación de hombres y
origen y distinguiendo algunas mujeres en ellos.
diferencias entre
las versiones que dan sobre los
procesos históricos.
4. Gestiona responsablemente el espacio y el 4.1 Comprende las relaciones Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos
ambiente. entre los elementos naturales. Nivel esperado al final del ciclo V. naturales y sociales del espacio donde realiza sus
actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del
4.2 Maneja fuentes de Gestiona responsablemente el Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
información para comprender espacio y ambiente al realizar
el espacio geográfico y el frecuentemente actividades para su Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo
ambiente. esperado al cuidado y al disminuir instrucciones para localizar objetos! personas o continuar
los factores de vulnerabilidad frente una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El
4.3 Genera acciones para al cambio climático y a los riesgos estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta
conservar el ambiente local y de desastres en su escuela. Utiliza la plaza de la comunidad.
global. distintas fuentes y herramientas
cartográficas y socioculturales para Representa su espacio cotidiano de diversas maneras
ubicar elementos en el espacio (dibujos, croquis, maquetas! etc.) utilizando puntos de
geográfico y el ambiente, y compara referencia.
estos espacios a diferentes escalas
considerando la acción de los Identifica las posibles causas y consecuencias de los
actores sociales. Explica las problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y
problemáticas ambientales y deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa
territoriales a partir de sus causas, de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
consecuencias y sus manifestaciones ambiente.
a diversas escalas.
Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes, desastres y actuar en emergencias, en su aula
y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos
en los tachos !cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las
plantas, etc.
5. Gestiona responsablemente los recursos 5.1 Comprende las relaciones Explica cómo el Estado promueve y garantiza los
económicos. entre los elementos del Nivel esperado al final del ciclo V. intercambios económicos en diferentes sectores y cómo
sistema económico y las empresas producen bienes y servicios para contribuir
financiero. Gestiona responsablemente los al desarrollo sostenible de la sociedad.
recursos económicos al utilizar el
5.2 Toma decisiones económicas dinero y otros recursos como Argumenta la importancia de cumplir con los
y financieras. consumidor informado y al realizar compromisos de pago de deudas y responsabilidades
acciones de ahorro, inversión y tributarias para mejorar los bienes y servicios públicos.
cuidado de ellos. Explica el papel de
la publicidad frente a las decisiones Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en
de consumo y en la planificación de sus decisiones de consumo y en las de su familia.
los presupuestos personales y
familiares, así como la importancia Elabora un presupuesto personal y familiar; explica
de cumplir con el pago de cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a
impuestos, tributos y deudas como las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e
medio para el bienestar común. inversión personal y de aula, de acuerdo con metas
Explica los roles que cumplen las trazadas y fines previstos.
empresas y el Estado respecto a la
satisfacción de las necesidades Promueve actividades para fomentar el respeto de los
económicas y financieras de las derechos del consumidor, la responsabilidad
personas. socioambiental de las empresas, el ahorro personal y la
cultura de pago de impuestos.
ÁREA: Comunicación.
3. Escribe diversos tipos de textos ( en su lengua 3.1 Adecú a el texto a la Nivel esperado al final del ciclo Adecú a el texto a la situació n comunicativa
materna). situació n comunicativa. V. considerando el propó sito comunicativo, eltipo textual
y algunas características del género discursivo, así
3.2. Organiza y desarrolla como el formato y el soporte. Mantiene el registro
las ideas de forma Escribe diversos tipos de textos formal e informal; para ello, se adapta a los
coherente y cohesionada. deforma reflexiva. Adecú ~ su destinatarios y selecciona algunas fuentes de
texto al destinatario, propó sito y informació n complementaria.
3.3. Utiliza convenciones del el registro, a partir de
lenguaje escrito de forma su experiencia previa y de Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
pertinente, algunas fuentes de informació n Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
complementarias. Organiza y subtemas e ideas principales de acuerdo a pá rrafos, y
3.4. Reflexiona y evalú a la desarrolla ló gicamente las las desarrolla para ampliar la informació n, sin
forma, el contenido y ideas entorno a un tema y las digresiones o vacíos.
contexto del texto escrito. estructura en pá rrafos31•
Establecerelaciones entre ideas a Establece relaciones entre las ideas, como causa-
través del uso adecuado efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
de algunos tipos de conectores y referentes y conectores. Incorpora de forma
de referentes; emplea pertinente vocabulario que incluye sinó nimos y
vocabularlovartado. Utiliza diversos términos propios de los campos del saber.
recursos ortográ ficos para
separar Utiliza recursos gramaticales y ortográ ficos (por
expresiones, ideas y pá rrafos32 ejemplo, el punto aparte para separar pá rrafos) que
con la intenció n de darle claridad contribuyen a dar sentido a su texto, e :incorpora
y sentido a su texto. Reflexiona y. algunos recursos textuales (como uso de negritas o
evalú a de manera comillas) para reforzar dicho sentido.
permanente la coherencia y
cohesió n de las ideas en el texto Emplea algunas figuras retó ricas (personificaciones e
que escribe, así como el·. uso del hipérboles) para caracterizar personas, personajes y
lenguaje para escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
argumentar o reforzar sentidos y libres, con el fin de producir efectos en el lector (el
producir efectos en el lectorsegú n entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).
la situació n comunicativa: Evalú a de manera permanente el texto, para
determinar si se ajusta a la situació n
comunicativa, si existen digresiones o vacíos de
informació n que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesió n entre ellas. También, evalú a la
utilidad de los recursos ortográ ficos empleados y
la pertinencia del vocabulario, para mejorar el
texto y garantizar su sentido.
2. Crea 2.1.Explora y experimenta los Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
proyectos lenguajes artísticos: Nivel esperado al final del ciclo V. mú sica, el teatro y la danza, y combina medios, materiales,
desde los herramientas, técnicas y recursos tecnoló gicos con fines
lenguajes 2.2. Aplica procesos creativos: Crea proyectos artísticos individuales o expresivos y comunicativos.
artísticos. colaborativos explorando formas alternativas
2.3.Evalú a y comunica sus de combinar y usar elementos, medios, Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la
procesos y proyectos materiales y técnicas artísticas y tecnologías observació n y en el estudio del entorno natural, artístico y
para la resolució n de problemas creativos. cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los
Genera ideas investigando una variedad elementos, materiales, técnicas y recursos tecnoló gicos para
defuentes y manipulando los elementos de resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye
los diversos lenguajes de las artes (danza, propuestas de artes integradas.
mú sica, teatro, artes visuales) para evaluar
cuá les se ajustan mejor a sus intenciones. Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y
Planifica y produce trabajos que comunican cuá les han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea
ideas y experiencias personales y sociales e mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y
incorpora influencias de su propia mejora su presentació n a partir de su propia autoevaluació n y la
comunidad y de otras culturas. Registra sus retroalimentació n que recibe de otros. Evalú a el resultado de
procesos, identifica los aspectos esenciales de sus creaciones o presentaciones y describe cuá les eran sus
sus trabajos y los intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo:
va modificando para mejorarlos. Planifica los El estudiante crea un trabajo de "carpintería" para
espacios de presentació n considerando sus representar conceptos bá sicos sobre la democracia
intenciones y presenta sus descubrimientos (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes
y creaciones a una variedad de audiencias. escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e
Evalú a si logra sus intenciones de manera ideas a sus compañ eros. Explica los conceptos que eligió
efectiva. para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los
personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas
y sugerencias para mejorar su trabajo final.
ÁREA : Matemática.
2 . Resuelve problemas de 2.1.Traduce datos y condiciones a Nivel esperado al final del ciclo V. Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
regularidad, equivalencia expresiones algebraicas y grá ficas. cambio y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeñ os como los
y cambio. Resuelve problemas de equivalencias, siguientes:
2.2. Comunica su comprensió n regularidades o relaciones de cambio entre dos
sobre las relaciones algebraicas. magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a
ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una
2.3. Usa estrategias y a expresiones de desigualdad o a relaciones de
equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y de variació n
procedimientos para encontrar proporcionalidad directa, y patrones de repetició n
entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones
equivalencias y reglas generales. que combinan criterios geométricos y cuya regla que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con nú meros
de formació n se asocia a la posició n de sus
2.3. Argumenta afirmaciones sobre elementos. Expresa su comprensió n del término naturales o decimales, o en proporcionalidad directa.
relaciones de cambio y general de un patró n, las condiciones de
equivalencia. desigualdad expresadas con los signos > y <, así Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
como de la relació n proporcional como un cambio transforma en patrones de repetició n (con criterios geométricos de
constante; usando lenguaje matemá tico y diversas traslació n y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales)
representaciones. Emplea recursos, estrategias y cuya regla se asocia a la posició n de sus elementos y patrones
propiedades de las igualdades aditivos o multiplicativos.
para resolver ecuaciones o hallar valores que
cumplen una condició n de desigualdad o Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su
proporcionalidad; así como procedimientos para comprensió n del término general de un patró n (por ejemplo: 2, 5,
crear, continuar o completar patrones. Realiza 8, 11, 14 ... --> término general =triple de un nú mero, menos 1),
afirmaciones a partir de sus experiencias condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así
concretas, sobre patrones y sus elementos no como de la relació n proporcional como un cambio constante.
inmediatos; las justifica con ejemplos,
procedimientos, y propiedades de la igualdad y Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cá lculo para
desigualdad. determinar la regla o el término general de un patró n, y
propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condició n de
desigualdad o de proporcionalidad.
3. Resuelve problemas de 3.1.Modela objetos con formas Nivel esperado al final del ciclo V. Cuando el estudiante resuelve problemas de forma, movimiento y
forma, movimiento y geométricas y sus localizació n y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeñ os como
localizació n. transformaciones. Resuelve problemas en los que modela las los siguientes:
características y la ubicació n de objetos a formas
3.2. Comunica su comprensió n bidimensionales y tridimensionales, sus Establece relaciones entre las características de objetos reales o
sobre las formas y relaciones propiedades, su ampliació n, reducció n o rotació n. imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
geométricas. Describe y clasifica prismas rectos, cuadrilá teros, (triá ngulos, cuadrilá teros y círculos), sus elementos, perímetros y
triá ngulos, círculos, por sus elementos: vértices, superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y
3.3. Usa estrategias y lados, caras, á ngulos, y por sus propiedades; cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con
procedimientos para orientarse en usando lenguaje geométrico. Realiza giros en base rectangular. recorrido de los objetos, personas o lugares, y las
el espacio. cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliació n expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta
y reducció n de formas bidimensionales, en el referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
3.4. Argumenta afirmaciones sobre plano cartesiano. Describe recorridos y
relaciones geométricas. ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e
instrumentos para ampliar, reducir, girar y
Establece relaciones entre los cambios de tamañ o y ubicació n de
construir formas; así como para estimar o medir la los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano
longitud, superficie y capacidad de los objetos, cartesiano. Ejemplo:
seleccionando la unidad de medida convencional El estudiante establece las coordenadas en las que se encuentra un
apropiada y realizando conversiones. Explica sus lugar determinado.
afirmaciones sobre relaciones entre elementos de
las formas geométricas y sus atributos medibles, Expresa con dibujos su comprensió n sobre los elementos y
con ejemplos concretos y propiedades. propiedades del prisma, triá ngulo, cuadrilá tero y círculo usando
lenguaje geométrico.
Expresa con grá ficos su comprensió n sobre el perímetro, el
volumen de un cuerpo só lido y el á rea como propiedades medibles
de los objetos.
Lee tablas de doble entrada y grá ficos de barras dobles, así como
informació n proveniente de diversas fuentes (perió dicos, revistas,
entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la informació n
que contienen considerando los datos, las condiciones de la
situació n y otra informació n que se tenga sobre las variables.
También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos
incompletos, las completa y produce nueva informació n.
2. Explica el mundo físico 2.1.Comprende y usa Nivel esperado al final del ciclo V. Cuando el estudiante explica el mundo natural y artificial basá ndose en
basá ndose en conocimientos sobre los seres conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
conocimientos sobre los vivos, materia y energía, Explica, con base en evidencia con respaldo y universo, y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeñ os como
seres vivos; materia y biodiversidad, Tierra y universo. científico, las relaciones entre: propiedades o los siguientes:
energía; biodiversidad, funciones macroscó picas de los cuerpos,
Tierra y universo. 2.2. Evalú a las implicancias del materiales o seres vivos con su estructura y Describe los organismos y señ ala que pueden ser unicelulares o
saber y del quehacer científico y movimiento microscó pico; la reproducció n sexual pluricelulares y que cada célula cumple funciones bá sicas o
tecnoló gico. con la diversidad genética; los ecosistemas con la especializadas. Ejemplo: El estudiante señ ala que las bacterias
diversidad de especies; el relieve con la actividad necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones bá sicas.
interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento
científico o la innovació n tecnoló gica con sus Relaciona la reproducció n sexual con la diversidad dentro de una
impactos. Justifica su posició n frente a situaciones especie.
controversiales sobre el uso de la tecnología y el
saber científico. Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsió n y cohesió n) y
sus á tomos.
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
2017.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PRIMER SEGUNDO TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
Practicando hábitos de
ecológicos protegemos
sanos y balanceados
Elaboramos mochilas
fortaleciendo nuestra
fortaleciendo nuestra
Elaboramos mochilas
N°
Respetando nuestras
Respetando nuestras
Y ENFOQUES TRANSVERSALES
identidad nacional
identidad regional
ambiente.
desastres
desastres
armonía.
fuertes
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET. OCT. NOV. DIC.
1 Construye su identidad X X x X
Personal Social
ra
y
X X X
religiosa
transversale
TIC
X x X X X
as