Evolucion Del Concepto de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN
 La calidad es un concepto intrínseco a la naturaleza humana, reconocido desde tiempos antiguos como una
ventaja competitiva al realizar tareas de manera óptima.
 La globalización y otros cambios en el mundo empresarial han transformado la calidad en una herramienta
esencial para la toma de decisiones, necesaria para la sostenibilidad organizativa a largo plazo.
 A pesar de que la calidad puede parecer novedosa en ciertos contextos, es un elemento fundamental en la
industria mundial, marcando diferencias significativas entre países desarrollados y emergentes.
 El propósito del artículo es explorar y comprender la evolución de la calidad a lo largo del tiempo, desde sus
inicios hasta su concepción actual.
 Esto implica identificar las contribuciones de diferentes pensadores que han ayudado a dar forma al
concepto contemporáneo de calidad.
 Comprender la historia de la calidad es esencial para prepararse para el futuro y proyectarse adecuadamente
en el mundo empresarial.

ANTECEDENTES
 Desde el inicio de la civilización, el hombre ha tenido que controlar la calidad de los productos que
consume para garantizar su salud.
 El desarrollo de armas para cazar y obtener alimentos más fácilmente impulsó la búsqueda de mejoras en su
calidad.
 La calidad se refleja en actividades primarias como la construcción de viviendas y la fabricación de prendas
de vestir.
 Civilizaciones antiguas como la de Hammurabi y los fenicios tenían normas y acciones para garantizar la
calidad en la construcción y otros ámbitos.
 En civilizaciones como la egipcia, maya y griega, se empleaban medidas de control de calidad como la
verificación de medidas y el uso de instrumentos de medida precisos.

ETAPA ARTESANAL
 Desarrollo de mercados basados en la calidad y prestigio de los productos: Durante la Edad Media,
surgieron mercados donde la reputación y calidad de los productos eran valoradas, fomentando la práctica
de añadir marcas distintivas como símbolo de calidad (ejemplos: sedas de damasco, porcelana china).
 Rol de los artesanos y gremios en el control de calidad: En el siglo XIII, aparecieron los aprendices y
gremios, convirtiendo a los artesanos en instructores y supervisores del oficio. Su profundo conocimiento
del trabajo, producto y clientes les permitía mantener altos estándares de calidad.
 Separación entre la ciudad y el mundo rural por el comercio internacional: En el siglo XVII, el
comercio internacional provocó la migración de los artesanos a las ciudades, donde apareció la figura del
mercader que adquiría la producción artesanal para su comercialización. Esto permitió a los artesanos
concentrarse en su trabajo.
 Calidad fundamentada en destrezas y reputación del artesano: Previo a la Revolución Industrial, la
calidad de los productos se basaba en las habilidades y la reputación del artesano, estableciendo así un
estándar de excelencia.

REVOLUCION INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XIX


 Cambio en la estructura laboral: La Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, marcó un cambio
significativo en la organización del trabajo. Los talleres artesanales fueron reemplazados por fábricas de
producción masiva, donde los productos eran fabricados en serie o ensamblados con piezas producidas
previamente.
 Transformación de los artesanos: Los artesanos, antes independientes en sus talleres, se vieron obligados
a adaptarse al nuevo sistema. Aquellos con recursos económicos se convirtieron en empresarios, mientras
que otros se convirtieron en trabajadores asalariados en las fábricas.
 Sistema de producción en serie y especialización del trabajo: La Revolución Industrial introdujo el
sistema de fábricas para la producción en serie, lo que implicó una mayor especialización del trabajo. Los
trabajadores se enfocaban en tareas específicas y repetitivas dentro del proceso de producción.
 Importancia de la inspección de calidad: Con la alta demanda y la necesidad de mejorar la calidad de los
productos, la inspección se convirtió en un elemento fundamental. Esta tarea era realizada por los propios
operarios en el proceso de producción, cuyo objetivo era identificar productos que no cumplían con los
estándares deseados para evitar que llegaran al cliente.

ADMINISTRACION CIENTIFICA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


 Estandarización de la producción: A finales del siglo XIX, la comunicación directa entre fabricantes y
clientes en Estados Unidos disminuyó debido a la producción en serie, lo que llevó a la estandarización de
métodos y condiciones de trabajo para aumentar la productividad.
 Administración científica y separación de actividades: Frederick Winslow Taylor fue pionero en las
teorías de la administración científica, que abogaban por la separación completa entre la planificación y
ejecución del trabajo para mejorar la productividad. Sin embargo, esto inicialmente resultó en una
disminución de la calidad del producto debido a la falta de inspección individual por parte de los
trabajadores.
 Control de calidad por inspección: Como solución a la disminución de calidad, se estableció la función de
inspección en las fábricas para verificar y clasificar los productos buenos y defectuosos, con el objetivo de
evitar que los defectuosos llegaran al consumidor.
 Control estadístico de calidad: En la década de 1920, Walter Shewhart introdujo el control estadístico de
calidad, proporcionando un método para controlar la calidad de manera más eficiente y económica en la
producción en serie. Este enfoque se centraba en mejorar la productividad y reducir los errores a través del
análisis estadístico.
 Aseguramiento de la calidad durante la Segunda Guerra Mundial: El control estadístico de calidad se
convirtió en un arma secreta de la industria durante la Segunda Guerra Mundial. Se enfocó en garantizar los
estándares de calidad para evitar pérdidas humanas, especialmente en la industria militar.
 Normas de calidad y certificación: Durante la Segunda Guerra Mundial, se crearon las primeras normas de
calidad, como las normas Z1 en Estados Unidos, que se centraban en el aseguramiento de la calidad y
permitieron elevar los estándares de calidad, especialmente en la industria militar.
 Contribución de William Edwars Deming: Deming, discípulo de Shewhart, contribuyó al control
estadístico de calidad y al mejoramiento de la calidad en la industria norteamericana durante la guerra,
capacitando a ingenieros militares y promoviendo el control de calidad estadístico.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DECADA DE LOS SETENTA


 Dos enfoques diferentes después de la Segunda Guerra Mundial: Después de la guerra, Occidente siguió
centrándose en la inspección de calidad, mientras que Japón adoptó un enfoque más orientado hacia la
prevención de defectos desde el inicio de la producción.
 Contribución de Deming en Japón: Deming fue fundamental en Japón para promover el control estadístico
de calidad y un enfoque gerencial de la calidad. Introdujo el ciclo PHVA y enfatizó la responsabilidad de la
gerencia en la calidad.
 Cambio hacia la prevención en Japón: Las empresas japonesas entendieron que era necesario prevenir los
defectos desde el diseño y los materiales. Se expandió la aplicación de programas de control de calidad para
abordar problemas más amplios.
 Contribuciones de Juran y Feigenbaum: Juran y Feigenbaum también influyeron significativamente en la
calidad japonesa. Juran destacó el compromiso de la gerencia con la calidad, mientras que Feigenbaum
introdujo el concepto de gestión de la calidad y aplicó el Total Quality Control en empresas como General
Electric.
 Énfasis en el factor humano: Se reconoció la importancia del factor humano en la calidad, especialmente
después de los fracasos en el ámbito espacial que mostraron que muchos errores eran de origen humano.
Crosby promovió la idea de "cero defectos" y enfatizó la responsabilidad del operario en la calidad.
 Círculos de control de calidad en Japón: Kaoru Ishikawa fue pionero en la implementación de círculos de
control de calidad en Japón, lo que contribuyó significativamente al mejoramiento de la calidad de los
productos japoneses.
 Inicio del "milagro japonés": La Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad en Japón en 1963
marcó el inicio del "milagro japonés", un período de rápido crecimiento económico y mejora en la calidad
de los productos japoneses.

DECADA DE LOS SETENTA – DECADA DE LOS NOVENTA


 Desarrollo teórico y conceptual hasta los años setenta: El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial
hasta la década de los setenta fue fundamental para el establecimiento de los fundamentos teóricos y
conceptuales de la calidad que conocemos en la actualidad.
 Emergencia del Proceso de Calidad Total: A partir de los años ochenta y noventa, impulsado por los
cambios económicos globales, surge una tercera etapa en el desarrollo de la calidad conocida como el
Proceso de Calidad Total.
 Enfoque integral en las organizaciones: El Proceso de Calidad Total se caracteriza por un esfuerzo para
alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones, independientemente de su actividad
económica. Esto incluye áreas como finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración,
manufactura y servicios.
 Participación generalizada en todos los niveles: Todos los empleados, desde aquellos involucrados en la
planificación y diseño de nuevos productos hasta los de contabilidad y recursos humanos, deben participar
en el proceso de calidad total. La calidad se convierte en responsabilidad de todos los miembros de la
organización, sin excepción.
 Importancia de la retroalimentación del mercado: Los encargados de la investigación de mercados juegan un
papel crucial al escuchar las opiniones de los consumidores y utilizarlas en la planificación del producto
para satisfacer sus necesidades. La calidad ya no se limita solo a la línea de producción, sino que abarca
todo el sistema organizativo.

DECADA DE LOS NOVENTA – ACTUALIDAD


 Cambio socioeconómico en los años noventa: Con la llegada de la globalización en la década de los
noventa, se produce un cambio significativo en el concepto de empresa, lo que marca el inicio de una nueva
etapa en el desarrollo del concepto de calidad.
 Mejora continua de la calidad total: La cuarta etapa actual del concepto de calidad se centra en la mejora
continua de la calidad total. La competencia se intensifica, los mercados se globalizan y las empresas
occidentales, especialmente las estadounidenses, comienzan a perder liderazgo en varios sectores.
 Importancia del factor humano: En esta nueva etapa, el factor humano desempeña un papel crucial en la
reducción de costos y la generación de conocimiento. Las empresas reconocen la necesidad de desarrollar
habilidades para el trabajo en equipo y la resolución de problemas entre su personal.
 Transformación del trabajo en equipo: Bajo un liderazgo maduro, los grupos naturales de trabajo se
transforman en equipos de mejora continua, dotados de medios formales para implementar mejoras en su
entorno laboral. Parte del salario de los empleados se vincula a los resultados obtenidos en este proceso.
 Desafíos en un mercado globalizado: En un contexto de competencia global, las empresas enfrentan el
desafío de producir y vender productos de alta calidad al menor costo posible. La reducción continua de
costos, junto con una mejoría en la satisfacción del cliente y las ventas, se traduce en un aumento de las
utilidades empresariales.
EVOLUCION CONCEPTUAL DE LA CALIDAD
1. Inicio del concepto de calidad: La evolución del concepto de calidad comienza con la etapa de la
administración científica, específicamente con la introducción del control de calidad por inspección.
Este proceso marca el inicio formal del concepto de calidad al establecer criterios para determinar si
un producto es bueno o malo según las especificaciones establecidas.
2. Cambio en el proceso de control de calidad: Con el tiempo, el proceso de control de calidad
evoluciona de la inspección de todas las unidades a un enfoque basado en criterios y herramientas
estadísticas. Este cambio es fundamental para el desarrollo de una definición formal de calidad.
3. Dimensiones de la definición de calidad: La definición de calidad se puede analizar desde dos
dimensiones fundamentales: la cronológica y la conceptual. La dimensión cronológica se inicia con
el surgimiento del control estadístico de calidad, mientras que la dimensión conceptual abarca cuatro
etapas principales: control de calidad, aseguramiento de la calidad, proceso de calidad total y mejora
continua de la calidad total.

También podría gustarte