Evolucion Del Concepto de Calidad
Evolucion Del Concepto de Calidad
Evolucion Del Concepto de Calidad
INTRODUCCIÓN
La calidad es un concepto intrínseco a la naturaleza humana, reconocido desde tiempos antiguos como una
ventaja competitiva al realizar tareas de manera óptima.
La globalización y otros cambios en el mundo empresarial han transformado la calidad en una herramienta
esencial para la toma de decisiones, necesaria para la sostenibilidad organizativa a largo plazo.
A pesar de que la calidad puede parecer novedosa en ciertos contextos, es un elemento fundamental en la
industria mundial, marcando diferencias significativas entre países desarrollados y emergentes.
El propósito del artículo es explorar y comprender la evolución de la calidad a lo largo del tiempo, desde sus
inicios hasta su concepción actual.
Esto implica identificar las contribuciones de diferentes pensadores que han ayudado a dar forma al
concepto contemporáneo de calidad.
Comprender la historia de la calidad es esencial para prepararse para el futuro y proyectarse adecuadamente
en el mundo empresarial.
ANTECEDENTES
Desde el inicio de la civilización, el hombre ha tenido que controlar la calidad de los productos que
consume para garantizar su salud.
El desarrollo de armas para cazar y obtener alimentos más fácilmente impulsó la búsqueda de mejoras en su
calidad.
La calidad se refleja en actividades primarias como la construcción de viviendas y la fabricación de prendas
de vestir.
Civilizaciones antiguas como la de Hammurabi y los fenicios tenían normas y acciones para garantizar la
calidad en la construcción y otros ámbitos.
En civilizaciones como la egipcia, maya y griega, se empleaban medidas de control de calidad como la
verificación de medidas y el uso de instrumentos de medida precisos.
ETAPA ARTESANAL
Desarrollo de mercados basados en la calidad y prestigio de los productos: Durante la Edad Media,
surgieron mercados donde la reputación y calidad de los productos eran valoradas, fomentando la práctica
de añadir marcas distintivas como símbolo de calidad (ejemplos: sedas de damasco, porcelana china).
Rol de los artesanos y gremios en el control de calidad: En el siglo XIII, aparecieron los aprendices y
gremios, convirtiendo a los artesanos en instructores y supervisores del oficio. Su profundo conocimiento
del trabajo, producto y clientes les permitía mantener altos estándares de calidad.
Separación entre la ciudad y el mundo rural por el comercio internacional: En el siglo XVII, el
comercio internacional provocó la migración de los artesanos a las ciudades, donde apareció la figura del
mercader que adquiría la producción artesanal para su comercialización. Esto permitió a los artesanos
concentrarse en su trabajo.
Calidad fundamentada en destrezas y reputación del artesano: Previo a la Revolución Industrial, la
calidad de los productos se basaba en las habilidades y la reputación del artesano, estableciendo así un
estándar de excelencia.