Historia Control de Calidad
Historia Control de Calidad
Historia Control de Calidad
ANTECEDENTES
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el hombre desde
la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia principalmente en que, desde
el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido controlar la calidad de los productos que
consumía, por medio de un largo y penoso proceso que le permitió diferenciar entre los productos
que podía consumir y aquellos que eran perjudiciales para su salud. En este proceso evolutivo, el
hombre entendió que el uso de armas facilitaba el abastecimiento de los alimentos necesarios
para su subsistencia, lo que generó un gran interés por construir y desarrollar armas que le
permitieran cazar presas más grandes y con un esfuerzo menor, lo que obligó a que en el proceso
de diseño, construcción y mejora de sus armas la calidad estuviera presente a lo largo de todos
estos. Este proceso se replicó a lo largo de la satisfacción de todas sus actividades primarias,
como la construcción de sus viviendas, la fabricación de sus prendas de vestir, etc. Evidencias
adicionales sobre la importancia de la calidad se encuentran en otras civilizaciones, como la
egipcia, donde los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de
piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda. Otro ejemplo es presentado por la
civilización griega, que también utilizó instrumentos de medida que garantizaran homogeneidad
de medidas para la construcción de los frisos de sus templos.
ETAPA ARTESANAL
En este proceso evolutivo llegamos a la Edad Media, donde surgen mercados con base en el
prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca y, con
esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la
porcelana china, etc.). Según De Fuentes (1998), en el siglo XIII empezaron a existir los
aprendices y los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en
inspectores de este, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes. Este
conocimiento tan amplio del artesano de- terminó que sus productos fueran de la mejor calidad,
ya que realizaban el control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades
y expectativas de sus clientes. Durante esta etapa, que es el antecedente a la Revolución Industrial
y su producción en masa, la calidad se fundamentaba en las destrezas y la reputación del artesano
(Penacho, 2000).
REVOLUCIÓN INDUSTRIA. FINALES DEL SIGLO XIX
La era de la revolución industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la
especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad
implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la
función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza
el operario. Por consiguiente, el objeto de la inspección simplemente era identificar los productos
que no se ajustaban a los estándares deseados, para que no llegaran hasta el cliente (Garvin,
1988).