Historia Control de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DE CALIDAD

ANTECEDENTES
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el hombre desde
la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia principalmente en que, desde
el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido controlar la calidad de los productos que
consumía, por medio de un largo y penoso proceso que le permitió diferenciar entre los productos
que podía consumir y aquellos que eran perjudiciales para su salud. En este proceso evolutivo, el
hombre entendió que el uso de armas facilitaba el abastecimiento de los alimentos necesarios
para su subsistencia, lo que generó un gran interés por construir y desarrollar armas que le
permitieran cazar presas más grandes y con un esfuerzo menor, lo que obligó a que en el proceso
de diseño, construcción y mejora de sus armas la calidad estuviera presente a lo largo de todos
estos. Este proceso se replicó a lo largo de la satisfacción de todas sus actividades primarias,
como la construcción de sus viviendas, la fabricación de sus prendas de vestir, etc. Evidencias
adicionales sobre la importancia de la calidad se encuentran en otras civilizaciones, como la
egipcia, donde los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de
piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda. Otro ejemplo es presentado por la
civilización griega, que también utilizó instrumentos de medida que garantizaran homogeneidad
de medidas para la construcción de los frisos de sus templos.

ETAPA ARTESANAL
En este proceso evolutivo llegamos a la Edad Media, donde surgen mercados con base en el
prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca y, con
esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la
porcelana china, etc.). Según De Fuentes (1998), en el siglo XIII empezaron a existir los
aprendices y los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en
inspectores de este, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes. Este
conocimiento tan amplio del artesano de- terminó que sus productos fueran de la mejor calidad,
ya que realizaban el control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades
y expectativas de sus clientes. Durante esta etapa, que es el antecedente a la Revolución Industrial
y su producción en masa, la calidad se fundamentaba en las destrezas y la reputación del artesano
(Penacho, 2000).
REVOLUCIÓN INDUSTRIA. FINALES DEL SIGLO XIX
La era de la revolución industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la
especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad
implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la
función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza
el operario. Por consiguiente, el objeto de la inspección simplemente era identificar los productos
que no se ajustaban a los estándares deseados, para que no llegaran hasta el cliente (Garvin,
1988).

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


A finales del siglo XIX, en los Estados Unidos desaparece totalmente la comunicación estrecha
que existía entre los fabricantes y sus clientes, debido a la imposibilidad de los productores de
comunicarse y satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de sus clientes, como
consecuencia de la aparición del sistema de producción en serie, el cual se caracteriza por la poca
flexibilidad del producto. En consecuencia, con la aparición de la administración científica en los
esquemas productivos de la época, se da inicio a la primera etapa del desarrollo de la calidad,
conocida como control de calidad por inspección. Una vez terminada la primera guerra mundial,
periodo donde se perfeccionan los sistemas de producción en serie y los procesos y técnicas de
inspección de calidad, se inicia la segunda etapa del desarrollo del concepto de calidad, donde la
inspección se convierte en una herramienta de la calidad y deja de ser el eje de la misma. En 1924
el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del
producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad, lo cual proporcionó
un método para controlar la calidad en medios de producción en serie a unos costos más
económicos que los anteriores. El objetivo de este nuevo método era mejorar, en términos de
costo-beneficio, las líneas de producción, aplicando la estadística de manera eficiente para elevar
la productividad y disminuir los errores (Shewhart, 1931). Así, los estudios industriales sobre
como elevar la calidad basándose en el nuevo método estadístico propuesto condujeron a los
norteamericanos a liderar la segunda etapa del desarrollo de la calidad, conocida como
aseguramiento de la calidad. Según Duncan (1996), el objetivo fundamental de este nuevo
sistema era el demostrar con total certeza que, a través de un sistema basado en la estadística, era
posible garantizar los estándares de calidad de manera que se evitara, sobre todo, la pérdida de
vidas humanas; uno de los principales interesados en elevar la calidad y el efecto de está en la
productividad fue el gobierno norteamericano, en especial su industria militar.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. DÉCADA DE LOS SETENTA


Por otro lado, se debe destacar el proceso desarrollado en Japón, que comenzó una batalla
particular por la calidad con un enfoque totalmente distinto al occidental. Japón, durante la
década de los cincuenta, comprendió que para no fabricar y, por tanto, vender productos
defectuosos, era necesario producir artículos correctos desde el principio. Deming, el padre de la
calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos ingenieros sobre
control estadístico de calidad y sobre el modelo administrativo para el manejo de la calidad, en
las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla. Por consiguiente, pese a
que el control de calidad se inició con la idea de hacer hincapié en la inspección, pronto se pasó a
la prevención como forma de controlar los factores del proceso que ocasionaban productos
defectuosos. Las empresas niponas entendieron que se necesitaba un programa de control de
calidad cuya aplicación fuera más amplia que la considerada hasta el momento. Por mucho que se
esforzase el departamento de producción, sería imposible resolver los problemas de confiabilidad,
seguridad y economía del producto si el diseño era defectuoso o los materiales eran mediocres
(Gorgemans, 1999). Es importante señalar que los japoneses no tenían antecedentes claros de la
calidad y que está era muy baja antes de la llegada de Deming en 1950 y antes de la visita de
Joseph Juran en 1954 a Japón. Juran visitó por primera vez Japón en 1954 y contribuyó a destacar
el importante compromiso del área gerencial por Feigenbaum quien creó el concepto de gestión
de la calidad o de gestionar la calidad, e introdujo el programa de calidad de la General Electric,
que aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos, que apareció en 1951 en
su libro Total Quality Control. Feigenbaum fue nombrado director de todas las unidades de
producción existentes en el mundo para la General Electric y así difunde en esta compañía sus
conocimientos acerca de calidad. A estos tres nombres: Edwards Deming, Joseph Juran y
Armand V. El hombre en la empresa no es más que un factor, carece de responsabilidad en la
obtención de la calidad. En 1966 Crosby, nombrado nuevamente vicepresidente de calidad de la
empresa ITT, desarrolla un experimento basado en la experiencia conseguida por Martín
Marrieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían.
La ITT adopta este lema y estos conceptos de filosofía de calidad con resultados innegables, en
particular en las actividades relacionadas con el servicio. Desde el caso japonés, en 1962, el
empresario y consultor japonés Kaoru Ishikawa constituye los primeros círculos de control de
calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos.
En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de
Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.

DÉCADA DE LOS SETENTA - DÉCADA DE LOS NOVENTA


Posteriormente a esta década, y como consecuencia de los nuevos esquemas económicos
mundiales, se presenta una tercera etapa en el desarrollo de la Calidad. Esta nueva etapa se
distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las
organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de finanzas, ventas,
personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios. Esto significaba que quienes
intervenían en la planificación, diseño e investigación de nuevos productos, así como quienes
estaban en la división de fabricación, en la contabilidad y en el personal, entre otras áreas, tenían
que participar sin excepción.

DÉCADA DE LOS NOVENTA-ACTUALIDAD


La tercera etapa del concepto de calidad finaliza con el inicio de la década de los noventa, cuando
aparecieron nuevos fenómenos socioeconómicos como la globalización, que cambian por
completo el concepto de empresa (Evans y Lindsay, 2008). Esta cuarta etapa, en la cual se
encuentra la calidad actualmente es conocida como mejora continua de la calidad total. Al
madurar el liderazgo de las directivas, el trabajo en equipo sufre una transformación de grupos
naturales de trabajo a equipos de mejora continua, dotando al personal de medios formales para
implementar mejoras en su propio lugar de trabajo. La suma de los esfuerzos del personal y la
optimización del proceso se reflejan en una reducción continua de costos que, junto con la
reducción de la brecha con los clientes, traducida en ventas, refleja una mejora en las utilidades
de la empresa.

También podría gustarte