Lenguaje 1M Unid2.Alta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

1

medio

Lengua y
Literatura
TEXTO DEL ESTUDIANTE

ADAPTACIÓN MACROTIPO
Lengua y Literatura
1° Medio
Tomo II
ADAPTACIÓN MACROTIPO

Lengua y Literatura
1° Medio
Tomo II

Autoría:
Sergio Andrade Legua

Adaptadora
Karen Torres Gacitúa

Diseñadora

Julia Salazar Vicencio

Editorial SM

Biblioteca Central para Ciegos

Año 2021
Autoría:
Sergio Andrade Legua
Adaptadoras:
Karen Torres Gacitúa
Diseñadora Adaptación:
Julia Salazar Vicencio

Editorial Helvetica Neue LT


Biblioteca central para ciegos
Año 2021, Santiago de Chile.
Unidad 2 Masculino y femenino

Lección 5 Referentes..................278

Lección 6 Voces poéticas..............328

Lección 7 Acercarnos a otras vidas..379

Lección 8 Destinos trágicos..........441

Evaluación final..........................506

Síntesis.....................................513

Te recomendamos......................517
Unidad 2

Mantengo
mis sueños
vivos

Unidad 2
Masculino y
femenino

274 60
Masculino y femenino

Estas encasillando
a la gente y no
puede seguir con
sus vidas.

En esta unidad:

1. Leerás textos de medios masivos de


comunicación para analizar estereoti-
pos de género.

61 275
Unidad 2

2. Observarás un video para pensar cómo


la publicidad usa temas contingentes
para vender productos.

3. Leerás poemas para reflexionar sobre


las realidades de mujeres y hombres.

4. Presentarás tu interpretación personal


de una selección de poemas.

5. Leerás un cuento y un artículo sobre su


autor, para analizar las relaciones entre
las personas.

6. Discutirás sobre las relaciones intertex-


tuales que descubras entre dos cuentos.

7. Leerás y analizarás una tragedia, a par-


tir de su conflicto, personajes y este-
reotipos.

276 61
Masculino y femenino

8. Investigarás sobre algún aspecto del


Día Internacional de la Mujer que te pa-
rezca interesante y expondrás los re-
sultados a tu curso.

Observa la imagen
Observa las viñetas páginas 274 y 275
y conversa con un compañero o com-
pañera:

1. ¿Qué elemento de las viñetas les llama


más la atención? Expliquen.

2. ¿Qué relación existe estar encasillado


y mantener con vida los sueños? Plan-
teen sus interpretaciones.

3. ¿Qué mensaje de las viñetas les parece


relevante difundir en su comunidad es-
colar? Fundamenten.

61 277
Unidad 2

Lección 5:

Referentes
Propósito de lectura:

Reflexionar sobre los estereotipos de


género que existen en la sociedad, a par-
tir de los medios de comunicación y la pu-
blicidad.

Antes de leer:

Observa y lee los siguientes afiches.

278 62
Masculino y femenino

“Quiero ser como ella”

Campaña “Quiero ser como ella”. Junta


de Andalucía España.

“¿Qué comprarles
a los niños”?
Como elegir juguetes no
sexistas y no violentos

Campaña “¿Qué comprarles a los ni-


ños”? Coomeva, Colombia.

62 279
Unidad 2
En parejas, discutan y respondan las
siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el mensaje que quieren trans-


mitir estos afiches?

2. ¿Qué información transmite cada ele-


mento de los afiches?

3. ¿Creen que presentan un mensaje cla-


ro y fácil de interpretar? Fundamenten.

Antes de la lectura:

1. ¿Por qué crees que las niñas no eligen


estudiar ciencias ni tecnología? Explica
tu hipótesis.

280 62
Masculino y femenino

2. ¿Crees que el título genera interés o


curiosidad? Fundamenta.

Por qué las niñas no


eligen estudiar ciencias y
tecnología

Hace unos tres años, Alejandra Miza-


la, directora del Centro de Investigación
Avanzada en Educación y académica en
Ingeniería Industrial de la Universidad de
Chile, comenzó a investigar, inicialmen-
te con el apoyo de Fondecyt, por qué en
Chile, como en algunos otros países, los
hombres eligen áreas profesionales bien
remuneradas, como ingeniería y tecnolo-
gía, y las mujeres áreas con sueldos más
bajos, como ciencias sociales y educación.
La pregunta implicaba analizar las razo-

63 281
Unidad 2
nes detrás de estas elecciones de carrera.

Un primer estudio se centró en inves-


tigar cómo los estudiantes de pedagogía
básica perciben el desempeño de niños y
niñas en matemáticas, y comprobó que
la mayoría tiende a subestimar la capaci-
dad matemática de las niñas. El estudio
de Alejandra, realizado junto con Francis-
co Martínez y Salomé Martínez —y publi-
cado en 2015 en la revista especializada
en investigación educativa Teaching and
Teacher Education— mostró que en Chile
los estereotipos de género sesgan las ex-
pectativas de los futuros docentes.

Eso hace que las niñas estén menos es-


timuladas en esa área que los niños. Tam-
bién encontró que las expectativas de los

282 63
Masculino y femenino

Alejandra Mizala
Economista, directora del Cen-
tro de Investigación Avanzada en
Educación y académica en Inge-
niería Industrial de la
Universidad de Chile. Ha dirigi-
do varios estudios que muestran
cómo los estereotipos de género
y las expectativas de padres y do-
centes influencian la decisión pro-
fesional de las jóvenes chilenas.

padres predisponen a las hijas mujeres a


descartar profesiones en áreas como cien-
cias y tecnologías. Esta evidencia ha gene-
rado importantes discusiones. Aquí, Ale-
jandra comparte y comenta sus hallazgos.

63 283
Unidad 2

¿Existe evidencia biológica que de-


muestre que hombres y mujeres te-
nemos distintas habilidades?

No conozco ningún estudio que mues-


tre esto. Catherine Vidal, una neurobiólo-
ga del Instituto Pasteur de París, dice que
la resonancia magnética ha cuestionado
teorías que antes se aceptaban; por ejem-
plo, las que marcaban diferencias entre
el cerebro femenino y masculino. Lo que
se ha aprendido ahora es que el cerebro
humano es plástico y que durante toda la
vida genera nuevas conexiones neurona-
les que se van modificando de acuerdo a
los estímulos. Es por eso que el ambien-
te familiar, la educación, la sociedad y la
cultura de cada país son importantes para
lograr una mayor igualdad de género.

284 63
Masculino y femenino

¿Cuándo se empieza a percibir dife-


rencias de desempeño en matemáti-
cas entre niños y niñas?

En Chile hasta cuarto año de enseñan-


za básica no se aprecian diferencias en-
tre hombres y mujeres en los resultados
de las pruebas SIMCE de matemáticas.
Eso cambia en octavo básico, cuando se
observa una brecha a favor de los niños,
que tiende a aumentar con el tiempo y se
hace muy patente en la Prueba de Selec-
ción Universitaria (PSU) de matemáticas.

¿En qué sentido influyen las expec-


tativas de los padres?

En un cuestionario que se hace a los

63 285
Unidad 2
padres de los estudiantes que rinden la
prueba PISA, se vio que ellos esperan en
mayor medida que sus hijos, y no sus hi-
jas, sigan carreras en ciencia, tecnología,
ingeniería o matemáticas (denominadas
STEM, por su sigla en inglés). Esto se da
incluso en casos en que niñas y niños tie-
nen el mismo rendimiento en matemáti-
cas y ciencias. En Chile, los padres del
50 % de los niños esperaban que ellos
siguieran carreras del área STEM, mien-
tras que en el caso de las niñas eso solo
ocurría en un 17 % de los casos.

¿También los profesores esperan


menos de las niñas?

En una investigación trabajamos con


estudiantes de pedagogía básica y encon-

286 64
Masculino y femenino

tramos que los estereotipos de género se


reproducen de manera inconsciente en
los futuros profesores, ya sean hombres
o mujeres. Vimos que tendían a subesti-
mar la capacidad matemática de las ni-
ñas, lo que no ocurría con los niños. Esto
no sucedía en lenguaje, donde no había
diferencias entre niñas y niños. [...]

¿Cómo se podría lograr una educa-


ciónno sexista?

Es fundamental que el tema de género


se incluya de manera transversal en las
mallas curriculares de la carrera de peda-
gogía, así como en la formación en ser-
vicio de los docentes. También es impor-
tante eliminar los estereotipos de género
de los libros de texto.

64 287
Unidad 2
Estas brechas de género ¿inciden
másadelante en los resultados de la
PSU?

Sí, las mujeres tienen sistemáticamen-


te menores puntajes que los hombres en
las pruebas de matemáticas y ciencias. La
PSU es un termómetro que no hace más
que reflejar lo que ocurre con las niñas y
los niños a lo largo del sistema escolar.

¿Cómo influyen los resultados de la


PSU de matemáticas en el momento
de elegir una carrera?

Los resultados de esta prueba definen


en forma importante la carrera que los
estudiantes eligen. Junto a Catalina Ca-
nals y Paola Bordón hemos investigado

288 64
Masculino y femenino

los determinantes de la elección de ca-


rreras universitarias y hemos encontrado
que las mujeres con buenos resultados
en la PSU de matemáticas tienen mayor
probabilidad de estudiar carreras típica-
mente masculinizadas, como ingeniería,
y menos probabilidad de estudiar carre-
ras de áreas feminizadas, como ciencias
sociales, educación o carreras de salud
distintas a medicina y odontología. [...]

¿Cómo se puede promover que más


mujeres estudien carreras del área
STEM?

Es necesario tener políticas que promue-


van la igualdad de género, sabiendo que
los sesgos de género son inconscientes.
En este sentido, es relevante hacer cam-

64 289
Unidad 2
pañas y actividades como las que reali-
za Comunidad Mujer, que ayudan a tomar
conciencia y promueven cambios desde
la primera infancia. Además, hay que fo-
mentar que más mujeres participen del
mundo científico y político, y que tengan
cargos de jerarquía en las empresas. Los
roles tienen un gran efecto sobre niños y
niñas: en las sociedades con mayor equi-
dad de género no existen brechas en los
resultados en matemáticas, e incluso en
algunos países la brecha es en favor de
las mujeres. [...]

¿Cuáles son las consecuencias de


que pocas mujeres se dediquen al
área STEM?

Lo pongo en positivo: creo que las cien-

290 64
Masculino y femenino

cias y la ingeniería se benefician de tener


mayor número y una mayor diversidad
de personas talentosas. En ese sentido es
muy importante incluir más mujeres. De
esa forma, las respuestas a los proble-
mas de nuestra sociedad van a incorporar
distintas perspectivas y serán más com-
pletas y robustas.

Antes de la lectura:

1. ¿Alguna vez inventaste algo? ¿Te gus-


taría?, ¿para qué?

2. ¿Por qué crees que el título dice que


Emilia va a contramarea?

65 291
Unidad 2
Emilia Díaz, a contra marea

Con solo 25 años, esta joven es la fun-


dadora de Kaitek Labs, emprendimiento
en biotecnología que cree tener la clave
para detectar mariscos contaminados por
la marea roja. Una historia que empe-
zó como una idea en medio de una clase
universitaria y que la tiene trabajando a
tiempo completo.

5 kilómetros de largo y 1.500 metros


de machas muertas cubrieron la playa de
Cucao en la Isla de Chiloé. La culpable de
eso era la marea roja: una producción de
algas microscópicas que resultaron ser tó-
xicas para estos animales. Y podría haber
sido peor, porque si un humano consume
un producto contaminado, puede morir.

292 65
Masculino y femenino

Una situación que Emilia Díaz quiere


evitar y por eso dedica todo su tiempo a
crear un detector de este fenómeno.

La historia de Kaitek Labs, el empren-


dimiento de Emilia, empezó cinco años
atrás en una sala de clases. Cursaba tercer
año de Ingeniería Civil en la Universidad
Católica, cuando tomó un ramo de Biolo-
gía Sintética, donde escuchó por primera
vez que las bacterias y microorganismos
podían usarse como máquinas. Así, en la
presentación final del curso, presentó su
proyecto: una bacteria que resuelva pro-
blemas como un computador.

Emilia vio que las bacterias procesan


información del entorno que nosotros no
logramos comprender. La joven plantea

65 293
Unidad 2
que, si se instala un software programado
en ellas, se podría interpretar ese mundo.
Para hacer la lectura más simple, pensó
que la clave estaba en que las sustancias
cambian de color al tener un resultado
positivo. (1)

La idea siguió rondando en su cabeza


todo ese año hasta que, junto con dos
compañeros de carrera, comenzaron a es-
tudiar una toxina que contamina los ma-
riscos cuando hay marea roja. Los tres se
presentaron como un equipo en el pro-

Durante la lectura: (1) Sinteti-


za con tus palabras en qué con-
siste el emprendimiento de Emilia
Díaz.

294 65
Masculino y femenino

grama Jump Chile, un concurso de em-


prendimiento universitario. Se pararon
frente al jurado solo con un PowerPoint,
pero ganaron un premio de 5 millones de
pesos y pasajes para un viaje en barco
por la Patagonia con profesores de Stan-
ford. (2)

Hasta ese momento, Emilia estudiaba


para trabajar como empleada y encerrar-
se toda su vida en un laboratorio. “Nunca
vi el emprendimiento como opción, por-
que encontraba que era para vendidos”,
dice la joven. Pero su visión cambió en
ese viaje mientras miraba los glaciares.

(2) ¿Qué factores crees que tuvo


este premio para Diaz y su equipo?

66 295
Unidad 2
“Escuchaba a esos genios del emprendi-
miento y me di cuenta de que ellos tam-
bién buscaban mejorar la vida de las per-
sonas. Y eso era lo que yo quería hacer”,
recuerda.

La ciencia inexacta

No todo sería fácil. Emilia pensaba pos-


tular a un fondo CORFO, pero ella nunca
había visto que el fondo estatal de 180
millones se lo dieran a una mujer joven
en una rama tan compleja, como la bio-
tecnología sintética. Así comenzó a tocar
puertas, mandar correos y llamar por te-
léfono. “Por suerte, desde chica fui bue-
na para contar historias y eso me ayudó
muchísimo a vender este proyecto que
era solo una idea, porque ni siquiera te-

296 66
Masculino y femenino

nía una prueba de laboratorio”, relata la


joven. Fue así que con solo 22 años y sin
un título universitario, logró ganarse el
CORFO.

Las ganas de desistir la asaltaron varias


veces. Hubo un tiempo en que Emilia se
despertaba o se dormía llorando porque
sabía que la ciencia no es exacta y sus
predicciones podían estar muy equivoca-
das. Como si fuera poco, cargaba con el
peso de ser un ícono por tres razones:
ser joven, científico y mujer. Pero en esos

Vocabulario

Ícono: referente

66 297
Unidad 2
momentos, algo la frenaba en sus an-
sias de dejarlo todo. “Me ponía a pensar
en que este proyecto puede impedir que
muera gente y eso es mucho más impor-
tante que mi cansancio”.

Durante todo el primer año se dedicó


a formar equipo y a hacer un análisis de
mercado. Tenía que estar segura de que
alguien compraría su proyecto. “Descu-
brí que los grupos más afectados son los
pescadores, la salud pública y el turismo.
Después, busqué los países potencial-
mente interesados y crucé ambos resul-
tados para saber a quién llamar”, dice la
científica.

Una vez que tenía asegurado futuros


compradores, arrendó una oficina y un la-

298 66
Masculino y femenino

boratorio donde hasta el día de hoy rea-


lizan pruebas de investigación. Recién a
principios de año obtuvieron los primeros
resultados positivos. “A la gente le cues-
ta entender que este es un proceso muy
largo. Además, hay que preocuparse de
que el producto sea económico y fácil de
usar, porque lo tiene que poder manejar
cualquier persona”, comenta.

El escaso tiempo de Emilia

A Emilia le gusta el mar, pero no los


mariscos. Si su prototipo funciona, ella no
podrá “saborear” la victoria. Pero para que
eso suceda, aún faltan un par de años,
porque un proyecto de biotecnología pue-
de demorar aproximadamente cinco años

67 299
Unidad 2
en obtener sus primeros resultados. “Me
tuve que armar de paciencia, que era algo
que no tenía para nada”, cuenta entre ri-
sas. [...]

¿Alguna característica tuya te faci-


lita el enfrentar este trabajo?

Soy muy terca. Cuando creo en algo,


voy a hacer todo para que la gente lo crea.
Además, siempre he escrito cuentos e in-
cluso escribí una novela a los 17 que traté
de vender, pero no funcionó (risas). Ahora
escribo harto para relajarme. Es por eso
que tengo buenas habilidades comunica-
cionales que me ayudaron a vender un
proyecto que a la gente le cuesta entender
que necesita tiempo para desarrollarse.
Si la ciencia ya es inexacta, imagínate lo

300 67
Masculino y femenino

riesgoso que es cuando uno inventa algo.


Porque en Kaitek no estamos copiando
la versión chilena de un prototipo que ya
funcionó en Estados Unidos. Esto es algo
completamente nuevo.

¿Qué te impacta de la gente?

La poca solidaridad y la desidia. Mucha


gente se compromete a algo y después
dice que no lo va a hacer. No hay un sen-
tido de la responsabilidad. Eso me moles-
ta muchísimo.

Vocabulario

desidia: negligencia, falta de cui-


dado.

67 301
Unidad 2
Potencia para hacer las cosas, carácter
fuerte y liderazgo. Así describen a Emilia,
tres de los nueve jóvenes que trabajan
con ella. Equipo que ella escogió y que se
ha convertido en un trabajo platónico para
otros. “Una de las cosas más geniales que
me pasa es que ahora me llegan correos
todas las semanas pidiéndome entrar a
Kaitek”, dice con una amplia sonrisa. (3)

La joven también ha encontrado enemi-


gos dentro del mundo científico y social.
“No me gusta dar entrevistas porque ya
hay gente que me trata de charlatana. Al-

(3) ¿Por qué crees que Díaz afir-


ma esto con una sonrisa? Explica

302 67
Masculino y femenino

gunos dicen que solo voy a eventos y que


no trabajo. Y la verdad es que ser em-
prendedor es una vida durísima porque
estoy trabajando siempre”, asevera.

Y es que el tiempo para Emilia es muy


acotado. Porque en la actualidad están ha-
ciendo pruebas de laboratorio y el CORFO
se acaba en junio del próximo año. Des-
pués de eso, tendrá que buscar financia-
miento de privados y volver a postular a
algún fondo. Según sus proyecciones, el
2018 podrían tener el producto listo para
venderse. “No me puedo apurar más, por-
que yo tengo que asegurarle a la gente
que lo que se va a comer no está conta-
minado”.

Si todo va bien, la joven pretende termi-

67 303
Unidad 2
nar la universidad y expandir su empre-
sa a otros problemas de contaminación
marítima. “Al final, lo único que busco es
dejar el mundo mejor cuando me vaya”.

Mujer Impacta. (2018). Recuperado de


http://www. mujerimpacta.cl/emilia-
diaz/

Antes de la lectura:

1. ¿Crees que la publicidad hace diferencia


entre los deportistas hombres y muje-
res? Fundamenta.

304 67
Masculino y femenino

Afiche publicitario con Tiane


Endler y Alexis Sánchez
generó tenso debate en
redes sociales

Los usuarios en Twitter se dividieron


ante la imagen viral en que Endler y Sán-
chez se ven del mismo porte, pese a que
la arquera es 12 centímetros más alta.
Valentina Ortiz

68 305
Unidad 2
Este miércoles se desató una polémica
en Twitter luego de que un usuario notara
un particular detalle en un afiche donde
Christiane Endler y Alexis Sánchez posan
juntos. La imagen en cuestión es de una
campaña publicitaria de una marca telefó-
nica y se encuentra en la estación de metro
Baquedano, en Santiago. Los futbolistas
aparecen uno al lado del otro, pero lo que
llamó la atención es que ambos se ven del
mismo tamaño, pese a que la capitana de
La Roja es 12 centímetros más alta.

Vocabulario

viral: que se difunde con rapidez


en redes sociales a través de in-
ternet

306 68
Masculino y femenino

«Endler mide 1.82, Alexis mide 1.69»,


dice la imagen viralizada, la cual desató
un intenso debate en la red social.

Endler mide 1.82


Alexis mide 1.69

Mientras algunos aseguraban que la de-


cisión de dejar a los futbolistas del mismo
tamaño reflejaba la «fragilidad masculi-
na» (4) y reforzaba los «estereotipos de

(4) ¿Qué significa para ti está ex-


presión?

68 307
Unidad 2
género»; otros defendían la imagen plan-
teando que los publicistas debieron de-
jarla así por un tema estético.

¿Qué te parece?

Revisa las reacciones que dejó la


foto de Endler y Sánchez en Twitter:

Publicistas despabilen, si todas sabe-


mos que Endler es más alta que Alexis y
eso no tiene NADA de malo. Lo que SÍ es
malo es seguir perpetuando estereotipos
de género.

Me da vergüenza la frágil masculinidad


y el arquetipo social que propone la publi-
cidad, mostrando a Alexis Sánchez más

308 69
Masculino y femenino

alto que Christiane Endler. Como hombre,


siento que ese tipo de contenidos fomen-
tan más las diferencias termocéfalas en-
tre hombre y mujer.

ESTACION BAQUEDANO

Endler mide 1.82


Alexis mide 1.69

Pero obvio que Alexis debe


aparecer más alto

Así de fragil es la masculinidad.

69 309
Unidad 2

Hay mujeres que están criticando este


img. Porque Alexis sale a la misma altu-
ra que Endler. Creo que es estética foto-
gráfica y no una forma de ofender a las
mujeres, basta de extremistas que todo
lo ven como ofensas. Realmente absurdo
#LaRojaQueNosUne

¿Tan inferiores se sienten algunas chi-


cas, q creen q a Alexis Sánchez en un afi-
che lo pusieron a la misma estatura de
Cristiane Endler porque la mujer no podía
es superior al hombre?

LO HICIERON ASI PQ ALEXIS ES + BAJO


Y ESTETICAMENTE NO SE VEIA BIEN LA
FOTO, BAJENSE DEL PONY.

310 70
Masculino y femenino

Todo es machismo nada es machismo.


Yo creo que ponerlos al mismo nivel en un
contexto semiótico es significativo.

En buenas cuentas por Chile Endler no


ha ganado casi nada y Alexis nos trajo 2
Copas América.
Fuente: https://www.fmdos.cl/noticias/

Después de la lectura:

Reúnete con un compañero y contesta


las preguntas.

1. Según los textos que leíste entre las pá-


ginas 281 a 310, ¿qué estereotipos exis-
ten sobre mujeres y hombres?

71 311
Unidad 2
2. En relación con los dos primeros textos,
¿qué opinan Alejandra Mizala y Emilia
Díaz sobre las diferencias entre muje-
res y hombres? Expliquen con informa-
ción de los textos.

3. ¿Cuál es el propósito de cada texto? En


sus cuadernos completen una tabla de
doble entrada con el nombre del texto
y su propósito.

4. ¿Cómo es la imagen de la mujer que


quieren representar los textos?

5. ¿Qué opinan ustedes sobre el hecho de


que Endler y Sánchez parecieran tener
la misma estatura en el afiche?, ¿por
qué? Escriban su respuesta como si
fuera una reacción de Twitter.

312 71
Masculino y femenino

6. En la página 279, ¿qué función cum-


plen las imágenes en relación al texto?
Respondan teniendo en cuenta estos
elementos: uso de emoticonos, uso de
la ironía, uso de recursos gráficos y pa-
labras en otros idiomas.

7. ¿Están de acuerdo con la frase “así de


frágil es la masculinidad”, que aparece
en la página 309? Fundamenten.

8. Debatan en grupo sobre la siguiente


pregunta: ¿Cómo su contexto familiar y
escolar ha influido en sus proyecciones
laborales? Consideren factores como:

a. ¿Qué les fomentan estudiar o hacer


sus padres y docentes?

71 313
Unidad 2
b. ¿Quiénes son sus referentes adultos
y profesionales?

Claves de lectura:

Estereotipos de género en los medios


de comunicación

Los estereotipos son imágenes simplifi-


cadas de una persona o un grupo de per-
sonas. Se basan en prejuicios, es decir,
en creencias negativas injustificadas so-
bre las personas.

314 71
Masculino y femenino

Estereotipos

Se atribuyen a las Afectan a gru-


personas, de for- pos humanos,
ma prejuiciosa, por ejemplo:
rasgos como:

habilidades o in- grupos étnicos,


capacidades, con- de género, de
ductas virtuosas o edad, de na-
viciosas, buenas cionalidad, etc.
o malas costum-
bres, etc.

71 315
Unidad 2

Para promover la equidad de gé-


nero en los establecimientos escola-
res, el Ministerio de Educación y Co-
munidad Mujer lanzaron la campaña
“Eduquemos con igualdad”, en don-
de, a través de un video, se mues-
tran las diferencias que la sociedad
impone en cada etapa de nuestras
vidas. Para ver la propaganda, escri-
be el siguiente código en el buscador
de internet: gbit.cl/T21L1MP071A.

Los medios de comunicación masiva,


por ejemplo, suelen reproducir estereo-
tipos de género que mantienen a la mu-
jer en una posición de desigualdad, des-

316 71
Masculino y femenino

tinándola a roles de objeto o dueña de


casa. Los hombres, en tanto, se asocian
habitualmente al vigor y al éxito, por lo
que se los encuentra presentes de ma-
nera recurrente en asuntos de negocios,
deportes, entre otros.

¿De qué nos quieren convencer la


publicidad y la propaganda?

Los medios de comunicación a través de


la publicidad y propaganda buscan influir
en nuestras decisiones. La publicidad in-
tenta convencernos de adquirir un deter-
minado producto o servicio; mientras que
la propaganda intenta que seamos par-
te de una causa social, política, religiosa,
etc.

72 317
Unidad 2
Los anuncios publicitarios o propagan-
dísticos difunden modelos de conductas
deseables, es decir, ideas de cómo debe-
mos ser. Por ejemplo, los jóvenes deben
ser únicos y pueden lograrlo con cierta
ropa. Por esta razón, debemos ser críti-
cos al analizar este tipo de mensajes y
preguntarnos: ¿De qué nos quieren con-
vencer?, ¿qué visión sobre el mundo pro-
mueven?, ¿quiero ser parte de ese mun-
do?

Actividades:

1. ¿Qué estereotipos tratan de cambiar


los textos “¿Por qué las niñas no eligen
estudiar ciencia y tecnología” y “Emilia
Diaz, a contra marea”?

318 72
Masculino y femenino

2. Observa nuevamente los afiches de


la página 279. Evalúa su eficacia para
combatir estereotipos de género.

3. ¿Consideras que la educación puede


terminar con la desigualdad de género
en la sociedad? Reflexiona a partir de
lo que has leído.

4. Observen los mensajes publicitarios de


algún medio de comunicación. Selec-
cionen y comenten los que presenten
contra estereotipos.

72 319
Unidad 2
Analizar un video

Observa el siguiente video. Para ha-


cerlo, escribe el siguiente código gbit.cl/
T21L1MP072A en el buscador de internet.

Analiza el video a partir de las siguien-


tes preguntas:

1. ¿Por qué crees que es un recién nacido


quien relata el video?

2. ¿Qué efectos provoca el fondo oscuro


detrás del recién nacido?

3. ¿Cómo es la música de fondo? ¿Por qué


se escogió?

4. ¿Por qué se alternan los gorros color

320 72
Masculino y femenino

rosado y color celeste en el relato del


recién nacido?

5. ¿Qué significan las preguntas que for-


mula Emily Watson? ¿Qué efectos pro-
vocan su tono de voz y las pausas?

6. ¿Cuáles son los estereotipos de géne-


ro que menciona el video?, ¿estás de
acuerdo con que esos estereotipos per-
sisten en nuestra sociedad?

7. Una vez respondidas las preguntas,


compártanlas en un plenario con todo
el curso.

72 321
Unidad 2
Actividad de investigación y orali-
dad:

Campañas sobre la equidad de género

Forma un grupo de cuatro compañeros


y busquen campañas sobre la equidad de
género en países de Latinoamérica. El ob-
jetivo es que seleccionen una y la anali-
cen con las siguientes preguntas:

1. Identifiquen el año de publicación de la


campaña y la institución a la que per-
tenece.

2. ¿Cuál es el propósito de la campaña?


Expliquen.

3. ¿Qué elementos componen la campa-

322 73
Masculino y femenino

ña? Señala si son afiches, videos, spots


radiales, etc., y cómo aportan al men-
saje de la campaña.

4. ¿Creen que la campaña logra su propó-


sito?, ¿por qué?

5. ¿Creen que la campaña sería exitosa en


Chile?, ¿por qué? Para finalizar la acti-
vidad, muestren a los restantes grupos
la campaña que eligieron y su análisis.
Debatan sobre qué reacciones provo-
caría en Chile cada una.

Consejos para investigar

-Prefieran campañas estatales o de


fundaciones.

73 323
Unidad 2

-Recopilen los afiches y videos de la


campaña.

-Recuerden que existen diversas


plataformas para descargar videos de
YouTube.

-Guarden los videos y afiches en una


carpeta y registren las fuentes.

324 73
Masculino y femenino

Evaluación

Hasta 4° bási- #LasNiñasPue-


co niñas y niños den Es una in-
rinden igual en vestigación de
matemáticas, ComunidadMujer
pero apenas un a aportar para
13,5 % de las que la igualdad
estudiantes es- desde la infancia
coge ingeniería sea un objetivo
y solo el 1,5 eli- prioritario.
ge ciencias.

73 325
Unidad 2

Queremos des-
naturalizar las
practicas que re-
fuerzan los este-
reotipos que se
transforman en
barreras para el
desarrollo de las
mujeres. Para
que las niñas de
nuestro país lle-
guen a ser todo
lo que quieren y
sueñen sin limi-
taciones.

326 73
Masculino y femenino

1. ¿Qué sentido tendrá para la propagan-


da el uso de los colores rosado y celes-
te?

2. ¿Qué crees que simbolizan el espejo y


la lupa?

3. Crea un afiche nuevo, en el que expon-


gas algún mensaje que quieras trans-
mitir a tus compañeros y compañeras
de curso.

73 327
Unidad 2

Lección 6

Voces poéticas
Claves de lectura:

En los poemas, el o la hablante expresa


sentimientos o ideas usando el lenguaje
poético. Parte de este consiste en la repe-
tición de palabras, frases e ideas.

Antes de leer:

Lee el siguiente texto y luego realiza las


actividades con un compañero.

328 74
Masculino y femenino

Querida Poesía:

Te escribo para decirte que te quiero


mucho y para contarte que estoy con fie-
bre y que siento muy mal el cuerpo, des-
coordinado de dolor. Por un lado siento
dolor en la panza porque me indispuse y
por el otro siento como si toda yo fuese
un cuello con cabeza. Uno muy finito y
caliente que no puede sostenerse el bo-
cho. Los ojos se me caen y cierran. Los
abro delicadamente apenas y caen abrup-
tos, así sin parar. Soy dos pelotas unidas
por un cuello muy fino, dos pelotas con
dos ojos cerrados en la punta. Pero tengo
buen ánimo, estoy entusiasmada. Querida
poesía, quiero que sepas que yo a vos te
cuento todo. Todo lo que sé de mí y todo
lo que sé de lo demás. Te quiero poesía,

74 329
Unidad 2
y estoy contenta porque te has mudado
a mi barrio y, aunque las dos trabajamos
mucho y no nos podemos ver en todo el
día… pensé que, ya que desde la ventana
de mi departamento se ve la de la tuya,
pensé que cuando vos llegues prendas
y apagues la luz de tu velador del living
que yo voy a hacer lo mismo con el mío.
Un saludo, una señal de que ambas llega-
mos. Poesía, hoy he tomado un remedio
horrible y me ha quedado la boca con un
gusto inmundo. Tomé agua, pero lo tengo
pegado en la nuca es como si me hubie-
ran crecido pelos en la garganta y tuviera
adentro gusto a transpiración.

Fernanda Laguna. (2018). En La


princesa de mis sueños. Rosario:
Ediciones Iván Rosado.

330 74
Masculino y femenino

1. ¿Cómo es la relación de la hablante con


la poesía? Expliquen.

2. ¿Están de acuerdo con la visión de la


poesía que expresa el texto?, ¿por qué?

3. Escriban un texto en que expresen su


relación con la poesía. Ustedes deben
elegir si escriben un cuento, poema,
texto informativo, etc.

Manejo de la lengua:

Al leer poemas, debes interpretar el


sentido de las palabras de una forma más
profunda que con otros textos. Una es-
trategia que puedes usar es reconocer e
interpretar el campo semántico presente
en un poema. Un campo semántico es un

74 331
Unidad 2
conjunto de palabras que se relacionan
en torno a un concepto común.

-¿Cuál es el campo semántico de las


palabras: huevo, nido, emplumado, trino
y vuelo? ¿Qué relación puede tener este
campo semántico con personas? Explica.

Propósito de lectura:

Reflexionar sobre la visión que diversos


poemas plantean sobre mujeres y hombres.

Antes de la lectura:

1. ¿Cómo interpretas el título del poema?


¿Qué cantarías sobre ti? Describe.

332 75
Masculino y femenino

Canto a mí mismo

IV
Me rodean gentes nuevas,
gentes que me acosan a preguntas...
Me llegan recuerdos de mi infancia,
de mi barrio,
de la ciudad,
de la nación;
pienso en las grandes fechas,
en los grandes sucesos,
en los grandes inventos,
en las nuevas empresas; (1)

(1) ¿Cómo crees que se siente en


su entorno el hablante del poe-
ma?

75 333
Unidad 2
en los autores (en los antiguos y
modernos);
me requieren la comida,
los amigos,
los vestidos;
me preocupan los ademanes,
las atenciones,
las deudas.
Me distraen la indiferencia real o fingida
de
las gentes que amo,
las dolencias de mis parientes,
mis propias dolencias,
las malas acciones,
la falta y la pérdida del dinero,
el abatimiento
y la exaltación.

334 75
Masculino y femenino

Walt Whitman
(1819-1892)
Whitman es uno de los poetas
más importantes de Estados Uni-
dos y occidente. Su libro Hojas de
hierba es considerada una obra
poética fundamental. Destacó
también como periodista e inte-
lectual humanista.

Vocabulario:
requieren: solicitan.

75 335
Unidad 2
Interroga la imagen:

1. ¿Qué sensaciones transmiten las perso-


nas de la imagen? Describe.

2. ¿Podría ser el hablante del


poema? Fundamenta.

336 75
Masculino y femenino

Me acongojan las batallas


y los horrores de la guerra fratricida;
me angustian las noticias inciertas
y los acontecimientos definitivos……
Todas estas cosas llegan a mí de noche y
de día,
entran en mi vida,
vienen y se van…
¡pero yo no soy nada de esto! (2)
Yo estoy fuera de estos empujones
que me traen y me llevan,
Yo me quedo arriba
alegre, ocioso,
compasivo,
viéndolo todo en panorama,

(2) En relación con el texto, ¿Qué


sentido tiene esta exclamación?

76 337
Unidad 2
mirando, erguido el mundo desde lo alto
o apoyado el brazo sobre un sostén seguro,
aunque invisible,
esperando curioso,
con la cabeza medio vuelta hacia un lado,
lo que va a acontecer...
el acto siguiente.
¡Yo estoy dentro y fuera del juego a la vez
y lleno de asombro!

Miro hacia atrás


y me veo en la niebla discutiendo con
satíricos y sofistas.
Pero yo no he venido a disputar ni a es-
carnecer.
Estoy aquí observando y…… ¡espero!

hitman, W. (2011). Canto a mi mismo.


Madrid: Akal.

338 76
Masculino y femenino

Interroga la imagen:

1. Describe la ilustración.

2. ¿Cómo se plasma la
idea de espera en
la ilustración?

Vocabulario

fratricida: que mata a sus herma-


nos.
sofistas: en sentido despectivo,
persona que razona con argumen-
tos y planteamientos falsos.
escarnecer: mofarse y burlarse de
alguien.

76 339
Unidad 2
Antes de la lectura:

1. ¿Qué sentimientos provoca en ti la ima-


gen de una joven que habita un para-
dero? Explica.

Un paradero

En Gran Avenida
hay un paradero
y una chica
que lo habita
su corazón está oxidado
como las vigas de metal (3)
que sostienen la estructura

(3) ¿Cómo se siente la mujer de la


que habla el hablante lirico?

340 77
Masculino y femenino

por tantas historias


tatuadas en forma violenta
sobre la superficie
en Gran Avenida
hay un paradero
aún más triste
y una chica que lo habita
un paradero que ha visto todo
y que se convierte
en el esperadero silencioso
de la persistencia.

Gladys González. En Gran Avenida.


Santiago: La Calabaza del Diablo, 2004.

77 341
Unidad 2
Interroga la imagen

1. Describe la ilustración y
explica los sentimientos
que transmite.

2. ¿Crees que
la mujer sentada
en el paradero
representa a la
hablante del poema?,
¿por qué?

3. ¿Cómo se siente la
mujer de la que habla
el hablante lírico?

342 77
Masculino y femenino

Gladys González (1981-)


Es poeta, gestora cultural y edito-
ra. Es una de las principales poe-
tas chilenas, por su obra recibió el
2019 el premio Poesía Joven Pa-
blo Neruda. Creó la Feria Interna-
cional del Libro de Valparaíso y la
editorial Libros del Cardo. Vidrio
molido (La Calabaza del Diablo)
reúne sus libros más destacados.

Vocabulario

vigas: postes.
esperadero: puesto o lugar, para
cazar a la espera.

77 343
Unidad 2
Antes de la lectura:

1. ¿Qué crees que exigen de ti los demás?,


¿cómo quieren que seas?

Tú me quieres blanca

Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena (4)
sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

(4) En relación con el sentido de


esta estrofa, ¿Qué significa ser
azucena?

344 78
Masculino y femenino

Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.

78 345
Unidad 2
Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone), (5)
¡me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,


vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos

(5) ¿Qué motiva al hablante pe-


dir perdón para su interlocutor?

346 78
Masculino y femenino

la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua.

Alfonsina Storni (1892-1938)


Es una destacada poeta latinoa-
mericana, de origen argentino.
Además de poemas, escribió obras
de teatro y artículos de prensa en
que promovía las luchas de las
mujeres. Entre sus libros, desta-
can: El dulce daño, Mundo de siete
pozos y Mascarilla y trébol.

78 347
Unidad 2

Vocabulario

nácar: capa interna de la concha


de los moluscos, es de color blan-
co y produce distintos tonos y co-
lores al reflejar la luz.
casta: se dice de la persona que
modera sus placeres o se abstiene
de las relaciones sexuales.
corola: parte interna de la flor for-
mada por un conjunto de pétalos.
nívea: semejante a la nieve.
pámpano: tallo delgado de la pa-
rra o vid.
Baco: versión romana de Dioni-
sio, dios de la mitología griega
asociado con la fecundidad y el
vino, entre otros aspectos.

348 78
Masculino y femenino

Habla con los pájaros


y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta. (6)
Storni, Alfonsina (1964). El dulce daño.
Buenos Aires: Sociedad Editora
Latinoamericana

(6) ¿Qué propone el hablante a


su interlocutor?

79 349
límpiate la boca; forman
vive en las cabañas; semánt

Unidad 2 toca con las manos


la tierra mojada;
¿Crees
expresiv
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
Interroga la imagen: bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua.
1. ¿Qué visión sobre la relación de los jó-
Habla con los pájaros léva
venes transmite la ilustración?
y lévate al alba. Explica.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
2. Qué crees que le diría el hablante a la
en ellas el alma
que por las alcobas
joven de la ilustración? Para responder,
se quedó enredada,
6
entonces, buen hombre,
considera el sentido del poema preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta. 6
Storni, Alfonsina (1964). El dulce daño. In
Buenos Aires: Sociedad Editora
1.
Latino Americana

2.

350 79 2 • Masculino
Masculino y femenino

Antes de la lectura:

1. A partir del título, ¿qué actitud del ha-


blante se evidencia en el poema?

Hombres necios que acusáis

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decís que fue liviandad

80 351
Unidad 2
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Sor Juana Inés de la Cruz


(1648 - 1695)
Es una escritora mexicana, la fi-
gura más importante de la litera-
tura hispanoamericana del siglo
XVIII. Fue una niña prodigio, co-
menzó a publicar muy joven y lo
siguió haciendo a pesar de per-
tenecer a una orden religiosa. Su
obra pertenece a diversos géne-
ros, pero sobre todo se ha valo-
rado actualmente su poesía.

352 80
Masculino y femenino

Queréis con presunción necia


hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,

Datos:
Tais y Lucrecia fueron dos mu-
jeres reconocidas en la Antigua
Roma. Son consideradas prototi-
pos de sensualidad y honestidad,
respectivamente.

80 353
Unidad 2

Vocabulario:
necio: ignorante, imprudente.
liviandad: moral relajada.
diligencia: amor reflexivo.
denuedo: esfuerzo, valor.
presunción: orgullo, vanagloria.

quejándoos, si os tratan mal,


burlándoos, si os quieren bien. (7)

Opinión ninguna gana,


pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

(7) ¿Qué reclama la hablante?

354 80
Masculino y femenino

Siempre tan necios andáis


que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
a que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y queja enhorabuena.
Dan vuestras amantes penas

Vocabulario:
templada: moderada,

81 355
Unidad 2
a sus libertades alas
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas. (8)
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis

(8) ¿Qué efecto produce el uso de


términos opuestos en esta estrofa?

356 81
Masculino y femenino

o hacedlas cual las buscáis.


Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

De la Cruz, Juana Inés (1998).


Sor Juana Inés de la Cruz.
Bogotá: Panamericana Editorial.

81 357
Unidad 2

Interroga la imagen:

1. La ilustración representa a Sor Juana,


la autora del poema. ¿Te parece una re-
presentación tradicional de una mujer
religiosa? Justifica.

2. ¿Cuál es la relación entre la ilustración


de Sor Juana y el contenido del poema?
Explica tu interpretación.

358 81
Masculino y femenino

Estrategia de lectura:

Al leer poemas, es frecuente hallar fi-


guras literarias. Este poema de Sor Juana
presenta varias antítesis y metáforas.

•El uso de términos opuestos o


contradictorios recibe el nombre de
antítesis. Por ejemplo, en los versos:
“y después de hacerlas malas/ las
queréis hallar muy buenas”.

•Una metáfora consiste en nombrar


algo a través de otra cosa. Por
ejemplo, en el verso “Bien con
muchas armas fundo”, la palabra
armas se usa para referirse a las
razones e ideas que desarrolló en el
poema la hablante.

81 359
Unidad 2
Antes de la lectura:

1. ¿Cómo te gustaría vivir en la tercera


edad? Explica.

“Titulo” Cuando seamos


viejos
Cuando seamos viejos, todo este amor
enorme
se irá por los caminos y brotará en los
huertos,
y será una ilusión muy lejana y deforme
que enturbiará la paz de nuestros ojos
muertos.
A la tarde, soñando con lo que ya no se
ama,
mascaremos recuerdos de amor en el ta-
baco, (9)

360 82
Masculino y femenino

y el amor temblará como una débil llama


en nuestra carne vieja y en nuestros
rostros flacos.
Todo el pasado claro se asomará a tus
ojos
y dormirá en tus ojos una eterna agonía,
ya no nos dolerán ni guijarros ni abrojos

Romeo Murga (1904-1925)


Poeta copiapino. Su breve obra se
asocia al simbolismo francés y al
tema del amor. El libro de la fiesta
y El canto en la sombra contienen
la mayoría de sus poemas.

(9) ¿Cómo interpretas este verso?

82 361
Unidad 2
y apenas sufriremos de vivir todavía.
Sólo nos quedará la voz, y no la misma
con que hoy, serenamente, nos besamos
de lejos.
De esta ternura inmensa que en noso-
tros se abisma,
¡cómo iremos a hablar, cuando seamos
viejos!

Murga, R. “Cuando seamos viejos”.


Recuperado de:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/
w3-article-797.html

Vocabulario:
abrojos: planta espinosa que
perjudica los sembrados.

362 82
Masculino y femenino

Interroga la imagen:

1. ¿Cómo interpretas el espacio vacío en


la banca?

2. ¿Qué crees que aporta la imagen a la


interpretación del poema? Fundamenta.

82 363
Unidad 2
Después de la lectura:

1. ¿Cuál es el propósito de cada poema?


Escribe una breve explicación de cada
uno.

2. En los poemas “Canto a mí mismo” y


“Un paradero”, ¿cómo se sienten los
hablantes en su entorno?, ¿con qué se
identifican?

3. Compara dos poemas, hazlo según los


siguientes criterios:

a. Interpretaciones de su sentido.

b. La forma en que están escritos.

c. Las reflexiones que proponen o

364 83
Masculino y femenino

provocan.

4. ¿Crees que las ilustraciones aportan o


reflejan el sentido de los poemas? Re-
fiérete, al menos a dos en particular.

5. Reflexiona: ¿con qué poema sientes


mayor identificación? Explica tu res-
puesta y considera:

a. El tema del poema.

b. La forma en que la hablante


desarrolla el tema.

c. La actitud del hablante en el


poema.

6. ¿Qué visiones sobre las personas y sus

83 365
Unidad 2

relaciones con los demás plantean los


poemas de la lección? Justifica.

7. Escribe una presentación de los poemas


de la lección, en que sintetices tus res-
puestas anteriores e incluyas tus ideas
sobre ellos. Como título de tu presenta-
ción usa “Voces personales” o cámbialo
por otro inventado por ti.

366 83
Masculino y femenino

Claves de lectura: Estrategias


para interpretar poemas.

Tema del poema Actitud del ha-


blante
Pregúntate: ¿qué Pregúntate:
sentimientos ¿cómo se expresa
transmite el poe- el hablante?, ¿ha-
ma?, ¿qué pala- bla desde un yo,
bras evidencian tú o él/ella?, ¿qué
esos sentimien- crees que le pro-
tos?, ¿qué provo- voca
ca los sentimien- el tema?, ¿cómo
tos del hablante?, describirías su ac-
¿qué describe o a titud (agresiva,
quién se dirige? indiferente, apa-
sionada, resigna-
da, rebelde, etc.)?

83 367
Unidad 2

Efectos de las repeticiones:

Destacar elementos del poema: las


repeticiones funcionan como llamados de
atención, es como si el o la poeta te di-
jese: ¡Fíjate en esto, es importante! Para
identificar repeticiones, lee lentamente el
poema buscando sonidos, palabras ideas
o estructuras que se repitan.

Generar expresividad: la repetición


de sonidos puede resultar placentera, cor-
tante, ruda, desagradable, etc., pues re-
cuerda lo musical de las palabras. Lee en
voz alta una estrofa o verso con repeticio-
nes y piensa: ¿qué sensación me provoca
esto?

368 83
Masculino y femenino

Intensificar elementos: al repetirse,


las palabras o ideas adquieren más fuer-
za en los poemas, por lo que debieran ser
centrales en su interpretación. Cuando
halles repeticiones, reflexiona: ¿por qué
esto tiene más fuerza en el poema?

Actividades:

1. Selecciona un poema y escribe una


interpretación del sentido que le das.
Aplica las estrategias para interpretar
un poema.

2. Analiza las repeticiones presentes en


el poema “Gran Avenida” de González.
Primero, identifica de qué tipo son. Lue-
go, explica con qué finalidad se inclu-
yen estas repeticiones en el poema.

83 369
Unidad 2
Presenta tu propia interpretación de
poemas:

En esta sección, mejorarás la presen-


tación que escribiste como respuesta a la
actividad 7 del Después de leer (p.366) e
incluirás dos mecanismos de correferen-
cia para enriquecer tu texto.

• Lee tu respuesta, corrige aquello


que sea difícil de comprender o
no te parezca adecuado. Luego,
añade un análisis en que incluyas
lo aprendido en Claves de lectura
(p.367)

• Revisa la forma en que te refieres


a las hablantes de los poemas y
utiliza variantes de correferencia

370 84
Masculino y femenino

de acuerdo a la información del


recuadro.

• Concluye tu texto, con tu visión


personal de los poemas o algún
aspecto que quisieras destacar.

Correferencia: metáfora y metonimia

Para referirte a las hablantes de los poe-


mas, crea metáforas y metonimias que
sean coherentes con su actitud o sentido
del poema y úsalas para referirte a ellas.
Ejemplos de metáforas referidas a perso-
nas: Zorzal criollo, Luz oscura. Ejemplos
de metonimias: voz, pluma (referencia a
partes para referirse a un todo).

84 371
Unidad 2
Intercambia tu texto con un compañero
o compañera. Evalúa su texto de acuerdo
con los siguientes criterios:

-La presentación incluye explicaciones


sobre el sentido de los poemas.

-La presentación incluye una interpre-


tación que considera el tema, motivo o
actitud de la hablante.

-La presentación incluye una interpre-


tación que considera el sentido de las re-
peticiones presentes en los poemas.

-Se usan adecuadamente metáforas y


metonimias como mecanismos de corre-
ferencia.

372 84
Masculino y femenino

-La presentación cumple su propósito


de entregar información relevante para la
lectura y comprensión de los poemas.

Explica a tu compañera o compañero tu


evaluación, respetuosamente. Mantén la
misma actitud cuando escuches cómo él
o ella evaluó tu texto.

Actividad de escritura: Escribir un poema

Propósito: Escribir un poema sobre ti


mismo para un familiar.

Audiencia: Un niño o adulto de tu


familia.

84 373
Unidad 2
1. Observa las siguientes fotografías y se-
lecciona una para escribir un poema.

2. Escribe en una hoja ideas sobre relacio-


nes entre la fotografía seleccionada y
tú. Piensa en tu personalidad, tus gus-
tos, cómo te ven los demás, tus ges-
tos, etc.

3. Decide a quién mostrarás tu poema:


¿Un niño o un adulto de tu familia?

4. Selecciona un poema para usar como


modelo. Te sugerimos “Canto a mí mis-
mo” (p.333) o “Un paradero” (p.340).

5. Escribe tu poema, sin olvidar lo apren-


dido en esta lección.

6. Antes de mostrar el poema a tu des-

374 85
Masculino y femenino

tinatario, revísalo y vuelve a los pasos


anteriores las veces que quieras.

7. Lee o entrega el poema a tu destinata-


rio. Si lo lees, ensaya cómo lo harás. Si
se lo entregas escrito, añade una ima-
gen que complemente su sentido.

Evaluación:
Lee el siguiente texto y responde las
preguntas.

Ya no
Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa

85 375
Unidad 2
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás

376 85
Masculino y femenino

en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño. (2016). En Poesía


completa. Barcelona: Lumen.

1. ¿Con qué propósito la hablante repite


negaciones a lo largo del poema? ¿Cómo
aportan al sentido del poema? Explica.

2. ¿Qué actitud tiene la hablante en el poe-


ma? ¿A qué crees que se debe esto?

85 377
Unidad 2
3. Escribe tu interpretación personal del
poema. Utilizando lo aprendido en la
lección responde: ¿Qué busca transmi-
tir el poema?

4. ¿Qué conocimientos o habilidades te


fueron más útiles para interpretar el
poema? ¿Qué crees que necesitas para
profundizar tus interpretaciones de
poemas? Explica.

378 85
Masculino y femenino

Lección 7

Acercarnos a otras vidas

Claves de lectura:

Interpretar es dar sentido a lo que


lees. Para interpretar textos literarios,
necesitas conocimientos y creatividad.

Antes de leer:

El libro Sin trama y sin final. 99 conse-


jo para escritores contiene fragmentos de
cartas de Chéjov referidos a su trabajo
como escritor. En parejas, lean dos de es-
tos fragmentos y respondan las preguntas.

86 379
Unidad 2
Testigo, no juez

Me parece que no corresponde a los lite-


ratos resolver problemas como el de Dios,
el pesimismo, etc. La tarea del narrador
consiste únicamente en retratar a quie-
nes han hablado o meditado sobre Dios o
sobre el pesimismo, así como el modo y
las circunstancias en que lo han hecho. El
artista no debe convertirse en juez de sus
personajes ni de sus palabras, sino en un
testigo desapasionado. Si escucho un dis-
curso incoherente y deslavazado de dos
rusos sobre el pesimismo, debo referirlo
en la misma forma en que lo he oído; emi-
tir un juicio es cosa del jurado, es decir,
de los lectores. Lo único que necesito es
tener el talento necesario para distinguir
las opiniones importantes de las que no

380 86
Masculino y femenino

lo son, saber presentar a los personajes


y hablar con sus propias palabras. Sche-
glov-Leóntev se queja de que haya termi-
nado el relato con la frase: «¡No hay ma-
nera de entender nada en este mundo!».
Según él, el artista psicólogo debe com-
prender, por el hecho mismo de ser psi-
cólogo. Pero yo no estoy de acuerdo con
él. Las personas que escriben, y los ar-
tistas en particular, deben reconocer que
en este mundo no hay modo de entender
nada, como en su momento lo reconocie-
ron Sócrates y Voltaire. La gente cree sa-
berlo y comprenderlo todo; y cuanto más
tonta es, más vasto parece su horizonte.
Pero si el artista, al que la gente cree,
tuviese el valor de afirmar que no com-
prende nada de lo que ve, demostraría un
gran conocimiento y daría un gran paso

86 381
Unidad 2
en el campo del pensamiento. (A Alekséi
Suvorin, Sumi, 30 de mayo de 1888).

Chéjov, A. (2005). Editado por Brunello, P.


En Sin trama y sin final. 99 consejos
para escritores. Madrid: Alba.

1. Expliquen, con sus propias palabras,


qué quiere decir que el artista no sea
un juez de sus personajes.

2. Chéjov plantea que “en este mundo no


hay modo de entender nada”. ¿Están
de acuerdo con esta idea?, ¿por qué?

3. Según sus propios conocimientos y ex-


periencias, ¿qué visión sobre la vida y
las personas deben entregar los y las
artistas? Expliquen.

382 86
Masculino y femenino

Propósito de lectura:

Leer un cuento para reflexionar sobre


relaciones entre hombres y mujeres en la
vida cotidiana.

Antes de la lectura:

¿Qué sentido le das a la expresión “ser


la mujer de alguien”?

Escribe una breve descripción de cómo


imaginas a la protagonista del cuento, ba-
sándote solamente en su título.

87 383
Unidad 2
La mujer del boticario

La pequeña ciudad de B***, compuesta


de dos o tres calles torcidas, duerme con
sueño profundo. El aire, quieto, está lleno
de silencio. Solo a lo lejos, en algún lugar
seguramente fuera de la ciudad, suena el
débil y ronco tenor del ladrido de un pe-
rro. El amanecer está próximo.

Hace tiempo que todo duerme. Tan solo


la joven esposa del boticario Chernomor-
dik, propietario de la botica del lugar, está
despierta. Tres veces se ha echado sobre
la cama; pero, sin saber por qué, el sue-
ño huye tercamente de ella. Sentada, en
camisón, junto a la ventana abierta, mira
a la calle. Tiene una sensación de aho-
go, está aburrida y siente tal desazón que

384 87
Masculino y femenino

hasta quisiera llorar. ¿Por qué…? No sa-


bría decirlo, pero un nudo en la garganta
la oprime constantemente. (1)

Detrás de ella, unos pasos más allá y


vuelto contra la pared, ronca plácidamen-
te el propio Chernomordik. Una pulga glo-
tona se ha adherido a la ventanilla de su
nariz, pero no la siente y hasta sonríe,
porque está soñando con que toda la ciu-
dad tose y no cesa de comprarle Gotas
del rey de Dinamarca. ¡Ni con pinchazos,
ni con cañonazos, ni con caricias, se le
podría despertar!

(1) ¿Por qué crees que la joven se


siente así? ¿Plantea dos hipótesis?

87 385
Unidad 2
La botica está situada al extremo de la
ciudad, por lo que la boticaria alcanza a
ver el límite del campo. Así, pues, ve pa-
lidecer la parte este del cielo, luego la ve
ponerse roja, como por causa de un gran
incendio. Inesperadamente, por detrás de
los lejanos arbustos, asoma tímidamente
una luna grande, de ancha y rojiza faz.
En general, la luna, cuando sale de detrás
de los arbustos, no se sabe por qué, está
muy azarada. De repente, en medio del
silencio nocturno, resuenan unos pasos y
un tintineo de espuelas. Se oyen voces.

Vocabulario:
azarada: enrojecida.

386 87
Masculino y femenino

“Son oficiales que vuelven de casa del


policía y van a su campamento”, piensa la
mujer del boticario.

Poco después, en efecto, surgen dos fi-

Anton Chéjov
(1860-1904) Anton Chéjov, na-
rrador y dramaturgo, nació en el
sur de Rusia, hijo de una humilde
familia de comerciantes. Es consi-
derado uno de los grandes maes-
tros del cuento. Entre sus obras
destacan, además de sus relatos,
La estepa y La gaviota. Cerrar
cuadro

87 387
Unidad 2

Dato:

Gotas del rey de Dinamarca es el


nombre con que se conocía a un
difundido elixir en europa, espe-
cialmente en la Edad Media. Estas
gotas se usaban principalmente
como expectorante, pero popu-
larmente se le atribuían cualida-
des que hacían que “sirviera para
todo”. Este último sentido lo tomó
Bulat Okudzhava para componer
su canción “Gotas del rey de Di-
namarca”, en la que usa un tono
irónico al referirse a las supuestas
propiedades mágicas del medica-
mento.

388 87
Masculino y femenino

guras vestidas de uniforme militar blan-


co. Una es grande y gruesa; otra, más
pequeña y delgada. Con un andar pere-
zoso y acompasado, pasan despacio jun-
to a la verja, conversando en voz alta so-
bre algo. Al acercarse a la botica, ambas
figuras retrasan aún más el paso y miran
a las ventanas.

—Huele a botica —dice el oficial delga-


do—. ¡Claro… como que es una botica…!
¡Ah…! ¡Ahora que me acuerdo… la sema-
na pasada estuve aquí a comprar aceite
de ricino! Aquí es donde hay un boticario
con una cara agria y una quijada de asno.
¡Vaya quijada…! Con una como esa, exac-
tamente, venció Sansón a los filisteos.

—Sí… -dice con voz de bajo el gordo—.

88 389
Unidad 2
Ahora la botica está dormida… La botica-
ria estará también dormida… Aquí, Obte-
sov, hay una boticaria muy guapa.

—La he visto. Me gusta mucho. Diga,


doctor: ¿podrá querer a ese de la quija-
da? ¿Será posible?

—No. Seguramente no lo quiere —sus-


pira el doctor con expresión de lástima
hacia el boticario—. ¡Ahora, guapita… es-
tarás dormida detrás de esa ventana…!
¿No crees, Obtesov? Estará con la boqui-
ta entreabierta, tendrá calor y sacará un
piececito. Seguro que el tonto boticario
no entiende de belleza. Para él, probable-
mente, una mujer y una botella de lejía
es lo mismo.

390 88
Masculino y femenino

—Oiga, doctor… —dice el oficial, parán-


dose—. ¿Y si entráramos en la botica a
comprar algo? Puede que viéramos a la
boticaria.

—¡Qué ocurrencia! ¿Por la noche?

—¿Y qué…? También por la noche tie-


nen obligación de despachar. Anda, ami-
go… Vamos.

—Como quieras.

La boticaria, escondida tras los visillos,


oye un fuerte campanillazo y, con una mi-
rada a su marido, que continúa roncando
y sonriendo dulcemente, se echa encima
un vestido, mete los pies desnudos en los

88 391
Unidad 2
zapatos y corre a la botica.

A través de la puerta de cristal, se dis-


tinguen dos sombras. La boticaria aviva
la luz de la lámpara y corre hacia la puer-
ta para abrirla. Ya no se siente aburrida
ni desazonada, ya no tiene ganas de llo-
rar, y solo el corazón le late con fuerza. El
médico, gordiflón, y el delgado Obtesov
entran en la botica. Ahora ya puede ver-
los bien. El gordo y tripudo médico tiene
la tez tostada y es barbudo y torpe de
movimientos. Al más pequeño de estos le
cruje el uniforme y le brota el sudor en el
rostro. El oficial es de tez rosada y sin bi-
gote, afeminado y flexible como una fus-
ta inglesa.

—¿Qué desean ustedes? —pregunta la

392 88
Masculino y femenino

boticaria, ajustándose el vestido.

—Denos… quince kopeks de pastillas de


menta.

La boticaria, sin apresurarse, coge del es-


tante un frasco de cristal y empieza a pesar
las pastillas. Los compradores, sin pesta-
ñear, miran su espalda. El médico entorna

Vocabulario:
lejía: líquido que se utiliza como
desinfectante y limpiador en el
hogar.
fusta: varilla flexible o látigo lar-
go y delgado que se utiliza para
azuzar a los caballos.

88 393
Unidad 2
los ojos como un gato satisfecho, mientras
el teniente permanece muy serio.

—Es la primera vez que veo a una seño-


ra despachando en una botica — dice el
médico.

—¡Qué tiene de particular! —contesta


la boticaria mirando de soslayo el rosado
rostro de Obtesov—. Mi marido no tiene
ayudantes, por lo que siempre lo ayudo
yo.

—¡Claro…! Tiene usted una botiquita


muy bonita… ¡Y qué cantidad de frascos
distintos…! ¿No le da miedo moverse en-
tre venenos…? ¡Brrr…! (2)

394 89
Masculino y femenino

La boticaria pega el paquetito y se lo en-


trega al médico. Obtesov saca los quince
kopeks. Trascurre medio minuto en silen-
cio… Los dos hombres se miran, dan un
paso hacia la puerta y se miran otra vez.

—Deme diez kopeks de sosa —dice el


médico. La boticaria, otra vez con gesto
perezoso y sin vida, extiende la mano ha-
cia el estante.

—¿No tendría usted aquí, en la botica,


algo…? —masculla Obtesov haciendo un

(2) ¿Con que propósito el medico


dirige estas palabras a la boticaria?
Describe lo que sientes al leer esto

89 395
Unidad 2
movimiento con los dedos—. ¿Algo… que
resultara como un símbolo de algún lí-
quido vivificante…? Por ejemplo, agua de
seltz. ¿Tiene usted agua de seltz?

—Sí, tengo —contesta la boticaria.

—¡Bravo…! ¡No es usted una mujer! ¡Es


usted un hada…! ¿Podría darnos tres bo-
tellas…?

La boticaria pega apresurada el paque-


te de sosa y desaparece en la oscuridad,
tras de la puerta.

—¡Un fruto como este no se encontra-


ría ni en la isla de Madeira! ¿No le pare-
ce? Pero escuche… ¿no oye usted un ron-

396 89
Masculino y femenino

quido? Es el propio señor boticario, que


duerme. (3)

Pasa un minuto, la boticaria vuelve y


deposita cinco botellas sobre el mostra-
dor. Como acaba de bajar a la cueva, está
encendida y algo agitada.

—¡Chis! —dice Obtesov cuando al abrir


las botellas deja caer el sacacorchos—. No
haga tanto ruido, que se va a despertar
su marido.

—¿Y qué importa que se despierte?

(3) ¿Qué efecto producen en el am-


biente los ronquidos del boticario?

89 397
Unidad 2
—Es que estará dormido tan tranquila-
mente… soñando con usted… ¡A su salud!
¡Bah…! —dice con su voz de bajo el mé-
dico, después de eructar y de beber agua
de seltz—. ¡Eso de los maridos es una his-
toria tan aburrida…!

Lo mejor que podrían hacer es estar siem-


pre dormidos. ¡Oh, si a esta agua se le hu-
biera podido añadir un poco de vino tinto!

—¡Qué cosas tiene! —ríe la boticaria.

—Sería magnífico. ¡Qué lástima que en


las boticas no se venda nada basado en
alcohol! Deberían, sin embargo, vender el
vino como medicamento. Y vinum galli-
cum rubrum… ¿tiene usted?

398 89
Masculino y femenino

—Sí, lo tenemos.

—Muy bien; pues tráiganoslo, ¡qué dia-


blo…! ¡Tráigalo!

—¿Cuánto quieren?

—¡Cuantum satis! Empecemos por echar


una onza de él en el agua, y luego vere-

Vocabulario:

agua de seltz: soda, agua carbo-


natada.
vinus gallicum rubrum: expre-
sión en latín para referirse al vino
tinto.

89 399
Unidad 2
mos. ¿No es verdad? Primero con agua, y
después, per se.

—El médico y Obtesov se sientan al lado


del mostrador, se quitan los gorros y se
ponen a beber vino tinto.

—¡Hay que confesar que es malísimo!


¡Es un vinum malissimum! (4)

—Pero con una presencia así… parece


un néctar.

—¡Es usted maravillosa, señora! Le beso

(4) ¿Por qué razón el medico usa


varias expresiones en latín?

400 90
Masculino y femenino

la mano con el pensamiento.

—Yo daría mucho por poder hacerlo no


con el pensamiento —dice Obtesov—. ¡Pa-
labra de honor que daría la vida!

—¡Déjese de tonterías! —dice la señora


Chernomordik, sofocándose y poniendo
cara seria.

—Pero ¡qué coqueta es usted…! —ríe


despacio el médico, mirándola con picar-
día—. Sus ojitos disparan ¡pif!, ¡paf!, y
tenemos que felicitarla por su victoria,
porque nosotros somos los conquistados.

La boticaria mira los rostros sonrosados,


escucha su charla y no tarda en animarse

90 401
Unidad 2
a su vez. ¡Oh…! Ya está alegre, ya toma
parte en la conversación, ríe y coquetea,
y por fin, después de hacerse rogar mu-
cho de los compradores, bebe dos onzas
de vino tinto.

—Ustedes, señores oficiales, deberían


venir más a menudo a la ciudad desde el
campamento —dice—, porque esto, si no,
es de un aburrimiento atroz. ¡Yo me mue-
ro de aburrimiento!

Vocabulario:

cuantum satis: expresión latina


equivalente a “la cantidad ade-
cuada”.
onza: medida equivalente a 30 ml.

402 90
Masculino y femenino

—Lo creo -se espanta el médico—. ¡Una


niña tan bonita! ¡Una maravilla así de la
naturaleza, y en un rincón tan recóndito!
¡Qué maravillosamente bien lo dijo Gri-
boedov! “¡Al rincón recóndito! ¡Al Sara-
tov…!”. Ya es hora, sin embargo, de que
nos marchemos. Encantados de haberla
conocido… encantadísimos… ¿Qué le de-
bemos?

La boticaria alza los ojos al techo y mue-


ve los labios durante largo rato. (5)

—Doce rublos y cuarenta y ocho kope-


ks —dice.

(5) ¿Qué quiere decir este gesto


de la boticaria?

90 403
Unidad 2
Obtesov saca del bolsillo una gruesa
cartera, revuelve durante largo tiempo un
fajo de billetes y paga.

—Su marido estará durmiendo tranqui-


lamente… estará soñando… — balbucea
al despedirse, mientras estrecha la mano
de la boticaria.

—No me gusta oír tonterías.

—¿Tonterías? Al contrario… Estas no son


tonterías… Hasta el mismo Shakespeare
decía: “Bienaventurado aquel que de jo-
ven fue joven…”.

—¡Suelte mi mano!

404 91
Masculino y femenino

Por fin, los compradores, tras larga


charla, besan la mano de la boticaria e
indecisos, como si se dejaran algo olvi-
dado, salen de la botica. Ella corre a su
dormitorio y se sienta junto a la ventana.
Ve cómo el teniente y el doctor, al salir de
la botica, recorren perezosamente unos
veinte pasos. Los ve pararse y ponerse a
hablar de algo en voz baja. ¿De qué? Su
corazón late, le laten las sienes también…
¿Por qué…? Ella misma no lo sabe. Su co-
razón palpita fuertemente, como si lo que
hablaran aquellos dos en voz baja fuera a
decidir su suerte. (6)

(6) ¿Crees que cambiara la suer-


te de la boticaria? ¿Por qué?

91 405
Unidad 2

Al cabo de unos minutos el médico se


separa de Obtesov y se aleja, mientras
que Obtesov vuelve. Una y otra vez pasa
por delante de la botica… Tan pronto se
detiene junto a la puerta como echa a an-
dar otra vez. Por fin, suena el discreto tin-
tineo de la campanilla.

La boticaria oye de pronto la voz de su


marido, que dice:

—¿Qué…? ¿Quién está ahí? Están llaman-


do. ¿Es que no oyes…? ¡Qué desorden!

Se levanta, se pone la bata y, tamba-


leándose todavía de sueño y con las zapa-
tillas en chancletas, se dirige a la botica.

406 91
Masculino y femenino

—¿Qué es? ¿Qué quiere usted? —pre-


gunta a Obtesov.

—Deme… deme quince kopeks de pas-


tillas de menta.

Respirando ruidosamente, bostezando,


quedándose dormido al andar y dándose
con las rodillas en el mostrador, el botica-
rio se empina hacia el estante y coge el
frasco…

Unos minutos después la boticaria ve


salir a Obtesov de la botica, lo ve dar al-
gunos pasos y arrojar al camino lleno de
polvo las pastillas de menta.

Desde una esquina, el doctor le sale al

91 407
Unidad 2
encuentro. Al encontrarse, ambos gesti-
culan y desaparecen en la bruma matinal.

—¡Oh, ¡qué desgraciada soy! —dice la


boticaria, mirando con enojo a su marido,
que se desviste rápidamente para volver
a echarse a dormir—.

¡Que desgraciada soy! —repite. (7)

Y de repente rompe a llorar con amar-


gas lágrimas Y nadie… nadie sabe…

—Me he dejado olvidados quince kopeks

(7) ¿Qué motiva el enojo de la bo-


ticaria?

408 91
Masculino y femenino

en el mostrador —masculla el boticario,


arropándose en la manta—. Haz el favor
de guardarlos en la mesa. Y al punto se
queda dormido.

Chéjov, A. (2016). Cuentos completos


(1885-1886). Madrid: Páginas de
espuma.

Pregunta orientadora

1. ¿Qué información te gustaría conocer


sobre la vida y obra de Anton Chéjov?

2. ¿Qué crees que quiere decir el título


del artículo? Explica.

92 409
Unidad 2
Interroga la imagen:

1. ¿Así se veían las afueras de una ciudad


rusa del siglo XIX, ¿se acerca a lo que
imaginabas? Explica.

2. ¿Cómo contribuye a la lectura imaginar


el ambiente en que ocurren las accion

410 92
Masculino y femenino

Propósito de lectura:

Leer un artículo para profundizar la lec-


tura de una obra de Anton Chéjov

ANTÓN CHÉJOV, la literatura


como amante

PABLO RETAMAL N.

En 1889, Antón Chéjov fue a la cárcel.


No, no estuvo preso. Se trató de un viaje
con fines experimentales. (8)

(8) ¿A qué crees que podría haber


viajado?

92 411
Unidad 2
Resulta que, por casualidad, leyó unos
apuntes de su hermano Mijaíl, quien estu-
diaba derecho penal. Tras la lectura con-
cluyó que nadie sabía cómo se vivía en
las cárceles, o cómo vivía un condenado
a trabajos forzados. Entonces, para pre-
senciarlo de primera mano decidió realizar
un viaje a la cárcel de Sajalín, un recinto
penal ruso ubicado en el Océano Pacífico,
limítrofe con Japón. Pidió permiso a las
autoridades y se lo concedieron. El resul-
tado de su visita fue el libro llamado La
isla de Sajalín, donde da cuenta de todo
lo visto.

La anécdota ilustra cómo el escritor


ruso trabajaba los temas de sus relatos,
con poco de fantasía y mucho de realidad.
Antón Chéjov nació en 1860 en Taganrog,

412 92
Masculino y femenino

una ciudad que pertenecía por esos días


al imperio ruso y se encuentra ubicada a
orillas del mar de Azov, que, a su vez, co-
necta con el mar negro.

Su profesión no tenía nada que ver con


las letras, era un médico. De hecho, tra-
bajó gran parte de su vida en hospita-
les, pero desde muy joven había sentido
la inclinación por escribir. Así, en muchos
de sus cuentos está presente la muerte,
algo que por su profesión adquirió mu-
cha cercanía. “Solía decir que en realidad
era médico y que pronto dejaría de escri-
bir. La medicina era su legítima esposa,
y la literatura, su amante. Y añadía que
no tardaría en abandonar a esa amante”,
cuenta Natalia Ginzburg en su libro Anton
Chéjov (Acantilado, 2006).

92 413
Unidad 2
Chéjov tenía plena conciencia de lo que
él quería escribir. En una carta escrita a su
amigo Alexei Suvorin, de enero de 1889,
explica con sus palabras las cosas que lo
inspiraban. “Lo que los escritores de las
clases superiores han recibido gratis de
la naturaleza, los plebeyos lo adquieren
a costa de su juventud. Escribir el rela-
to de cómo un hombre joven, hijo de un
siervo, que ha trabajado en una tienda,
cantado en el corto y estudiado en el ins-
tituto y la universidad, que ha sido edu-
cado para que respete a toda persona de

Vocabulario:

plebeyos: pertenecientes a las


clases más bajas de una sociedad.

414 92
Masculino y femenino

rango y posición superior, bese la mano


de los sacerdotes venere las ideas aje-
nas, se sienta agradecido por cada peda-
zo de pan, que ha sido azotado muchas
veces, que ha cambiado penosamente sin
chanclos de la casa de un pupilo a la de
otro, que se ha acostumbrado a pelear y
a atormentar a los animales, que gusta
de cenar con conocidos ricos y ha sido hi-
pócrita ante Dios y ante los hombres por
la simple conciencia de su propia insigni-
ficancia: escribir cómo ese hombre joven
se libera del esclavo que hay en él, gota a
gota, y cómo, al despertar una hermosa
mañana, siente que ya no hay sangre de
esclavo en sus venas, sino sangre de un
hombre de verdad”.

Cuando Chéjov habla de ser hijo de siervo

93 415
Unidad 2
lo decía en forma literal. En rigor, él había
sido nieto de un siervo de la gleba, quien
compró su libertad y la de sus hijos. Uno
de ellos, Pavel, fue el padre de Antón, un
tendero de Taganrog. Según lo describe
Natalia Ginzburg en su citada obra: “Era
un hombre despótico, colérico, de humor
cambiante y de una sórdida avaricia, fruto
de las dificultades económicas, pero tam-
bién de su enfermizo apego al poco dine-
ro que le daba la tienda. Era un hombre
devoto. El dinero y las prácticas religiosas
dominaban sus pensamientos y sus días”.
(9)

(9) A partir del contexto, ¿Cuál es el


significado de la palabra “devoto”?

416 93
Masculino y femenino

Cuentos en el periódico

Antón Chéjov, siguiendo la tendencia de


su época, publicó la mayor parte de sus
obras primero en periódicos, aunque al-
canzó a ver un par de antologías de sus
relatos, tanto financiadas por él (Cuentos
de Melpómene, de 1884, que tuvo bajísi-
mas ventas), como por otras personas.

Comenzó publicando siendo muy joven


en el periódico La Libélula, de Moscú –
ciudad donde ya residía– en una columna
titulada “Buzón de correo”. Usó el seudó-
nimo Antosha Chejonte, algo que man-
tuvo durante gran parte de su vida. Sus
cuentos eran breves debido a la exigencia
del matutino de no superar el corto nú-
mero de líneas que se le encargaba. “En

93 417
Unidad 2
ocasiones tardaban en pagarle, o bien le
pagaban con entradas de teatro”, cuen-
ta Natalia Ginzburg. La paga era exigua,
cinco kopeks la línea.

También publicó en los diarios mosco-


vitas El Despertador, El Espectador, en la
revista humorística Astillas, de San Pe-
tersburgo. Pero donde cobró mayor re-
nombre fue en periódico Tiempo Nuevo,
de San Petersburgo. Este era dirigido por
el ya mencionado Alexéi Suvorin, quien
con el tiempo se convirtió en un cercano
a Chéjov. Suvorin le ofreció colaborar por
doce kopeks la línea.

Suvorin fue un apoyo importante para el


oriundo de Taganrog. En 1887 le ofreció
publicar una selección de cuentos por la

418 93
Masculino y femenino

cual le pagaría un anticipo de 300 rublos,


cosa que Chéjov aceptó. El libro se llamó
En el crepúsculo y no tuvo mucho éxito
de ventas, aunque en 1888 la Academia
de las Ciencias de San Petersburgo le en-
tregó el premio Pushkin, con 500 rublos.

El padre del cuento moderno

¿Cuáles serían los rasgos de la obra de


Chéjov? La académica y crítica literaria
Patricia Espinosa explica: “Me parece que
una visión sobre la condición humana, so-
bre la aceptación de la muerte. A pesar de
que no hay un rasgo determinista los per-
sonajes como que trasuntan una suerte
de profundidad psicológica.

93 419
Unidad 2
La literatura de Chéjov, tanto en dra-
maturgia como en cuento, revela una
profundidad psicológica enorme de los
personajes. Una sensación de soledad
permanente. También hay una fijación
por lo cotidiano, hay una suerte de mun-
do en el que se han perdido las expecta-

Vocabulario:

chanclos: sandalia hecha de ma-


dera que se ata al pie con
un par de tiras de cuero, por exten-
sión cualquier calzado
pobre y rústico.
gleba: en Rusia, campesinos utili-
zados como servidumbre.
trasuntan: compendian, resumen.

420 93
Masculino y femenino

tivas y eso creo que lo hace contemporá-


neo. Está plenamente vigente esa visión
de desencanto del mundo, y por otro lado,
como que lo único que se tiene es la vida
del día a día. Los personajes asumen que
en algún momento van a morir y que no
se puede hacer nada por cambiarlo, pero
que eso tampoco significa que van a tomar
un camino decadentista. Hay un profundo
martirio en los personajes, una sensación
de desamor, desamparo”. (10)

Espinosa aclara que el dolor de los per-


sonajes no se trata de un dolor épico, pro-

(10) Sintetiza la valoración que Es-


pinosa hace de la obra de Chéjov.

94 421
Unidad 2
pio de otros autores como Tolstoi o Dos-
toievsky, sino que del individuo común.
“Hay mucho antihéroe. Un dramatismo
cotidiano”, agrega.

Como crítica literaria, hay un punto que


Espinosa considera algo más débil en la
narrativa Chéjoviana: “Como son perso-
najes tan ‘enrollados’, digamos, con tanto
vericueto psicológico, eso los lleva mu-
chas veces a no tomar decisiones y a de-
cidir no cambiar su vida, más bien dejar-
se llevar. Ahí yo creo que podría distinguir
una suerte de crítica a un autor que es un
maestro”.

Por su parte, el académico de literatura


de la Universidad de Chile, Cristián Cis-
ternas señala que los cuentos “dan gran

422 94
Masculino y femenino

importancia a la atmósfera, la focalización


interior y la morosidad narrativa. Algu-
nos cuentos introducen motivos que au-
mentan la ambigüedad, como la locura”.
Es perfectamente posible preguntarse si
la obra de Chéjov da como para calificarla
de naturalista, o si de alguna forma él co-
menzó con esa tendencia. Cisternas res-
ponde: “El naturalismo era una escuela
en Francia, más que un sistema literario.
Turguenev y Chéjov debieron conocer el
naturalismo. sin embargo, más que tipos

Vocabulario:

vericueto: camino por el que es


difícil transitar.
morosidad: lentitud.

94 423
Unidad 2
humanos condicionados por la raza, el me-
dio y el ambiente, los personajes de Ché-
jov son sujetos que tienen albedrío, pero
que carecen de voluntad y experimentan
una apatía que se anticipa al absurdo y al
existencialismo”. (11)

En definitiva, ¿cuál es la influencia de


Chéjov en el género cuento? Patricia Es-
pinosa no duda en calificarlo como “El pa-
dre del cuento moderno”, por lo adelan-
tado a su época: “Tiene una capacidad
de desarrollar un monólogo interior, para

(11) A partir de lo expuesto por


Cisternas, ¿Cómo definirías el natu-
ralismo?

424 94
Masculino y femenino

la época era una técnica de avanzada. Y


para forjarse una identidad propia en un
universo de los cuentistas realistas ru-
sos”. Además, destaca un rasgo impor-
tante: “Los cuentos parecen inacabados,
y eso es muy moderno, muy del siglo XX,
muy de ahora. Eso de que los cuentos pa-
recen abiertos, de que la historia podría
continuar y que no hay una intención de
cerrar, algo que en su época era una ten-
dencia”.
Recuperado de https://www.latercera.
com/ Fragmento.

Estrategias de lectura:

En las siguientes páginas, aprenderás


cómo desarrollar interpretaciones litera-
rias y escribirás la tuya sobre el cuento

94 425
Unidad 2
“La mujer del boticario”. Por esta razón,
fíjate bien en cómo Patricia Espinoza y
Cristián Cisternas plantean sus ideas so-
bre los cuentos de Chéjov.

Después de la lectura:

1. Analiza a la boticaria y otro personaje


que elijas tú mismo. Enriquece tu aná-
lisis con la estrategia aprendida en la
Lección 2 (página 111).

2. ¿Por qué crees que la mujer del botica-


rio y el médico son los únicos persona-
jes que no tienen un nombre propio en
el cuento? Fundamenta.

3. Respecto de “Anton Chéjov, la literatu-


ra como amante”, ¿qué información te
pareció más útil para comprender me-

426 95
Masculino y femenino

jor la obra de Chéjov? Explica.

4. ¿Qué visión sobre la vida matrimonial


te transmitió el cuento “La mujer del
boticario”? Desarrolla tu interpretación
incluyendo información del artículo que
acompaña al cuento.

5. Junto a compañero o compañera, vuel-


van a leer el fragmento “Testigo, no
juez” (página 380). Discutan acerca de
si Chéjov aplica su consejo en el cuento
“La mujer del boticario”. Respalden su
postura con citas del cuento.

95 427
Unidad 2

Claves de lectura: ¿Cómo interpretar


una obra literaria?

Interpretar consiste en utilizar nuestros


conocimientos y lecturas previas para dar
sentido a lo que leemos. Esta habilidad
implica relacionar las diferentes partes de
un texto para establecer su significado y
comprender la propuesta de su autor.

Mientras leemos una obra literaria, for-


mulamos diversas hipótesis, es decir, ideas
o teorías acerca de ella. Estas surgen a
partir de nuestras experiencias y conoci-
mientos con respecto al género y al con-
tenido del texto. A medida que avanza-
mos en la lectura, vamos confirmando o
descartando nuestras hipótesis. Para que

428 95
Masculino y femenino

una hipótesis sea válida debe fundamen-


tarse en el análisis de la obra y sus mar-
cas textuales. Una vez que finalizamos la
lectura, estamos listos para interpretarla.

Lee el siguiente microcuento. Luego


será usado como ejemplo para que sepas
cómo interpretar un texto literario.

El plan que nunca fue

Dibujaron el plano del misil en el techo


de la cúpula. Luego emprendieron el vue-
lo hacia la Catedral para comunicar sus
avances al capitán y a su grupo de su-
bordinados. Utilizando lenguaje de señas,
acordaron el lugar, la fecha y la hora de
la construcción. Y para no levantar sospe-

95 429
Unidad 2
chas, simularon estar buscando comida.
Sin embargo, no contaron con que esa
noche empezaría a llover. Los planos se
borraron, al igual que meses de esfuerzo.
Al día siguiente, empezaron a urdir otro
plan para conquistar el planeta, mientras
la gente ya comenzaba a sospechar que
las palomas tramaban algo.

Li Hua Joo. Santiago en 100 palabras:


Los mejores 100 cuentos V.
Santiago: Metro de Santiago, Minera
Escondida y Plagio, 2011.

Según el contenido y la estructura del


texto:

Se interpreta la obra a partir del con-


tenido, la forma y el estilo del texto. Se

430 95
Masculino y femenino

analiza el modo en que está organizado y


el efecto estético que produce mediante
recursos como el tipo de narrador, las fi-
guras retóricas, el orden de los aconteci-
mientos, el vocabulario, etc.

Por ejemplo:

En el cuento se incorporan diversos tér-


minos del léxico bélico-militar que se aso-
cian al mundo de las fuerzas armadas.
Esto ayuda a provocar el efecto deseado
por el autor.

Según el contexto de producción:

El texto se interpreta a partir del mo-


mento y el lugar en el cual fue escrito.

96 431
Unidad 2
Este tipo de análisis requiere que el lector
conozca el entorno en que se escribió la
obra. El contexto de producción puede in-
cluir aspectos históricos, sociales o de la
biografía del autor, entre otros.

Por ejemplo:

El lector sabe que el texto pertenece a


la antología Santiago en 100 palabras, por
lo tanto, asume que el relato se ambien-
ta en Santiago de Chile y que se escribió
hace relativamente poco tiempo.

Según el sentido simbólico o alegóri-


co del texto:

Se interpreta el texto a partir de sus sím-

432 96
Masculino y femenino

bolos. Estos deben “traducirse”, es decir,


se debe buscar el sentido oculto que se
halla en las obras. Pueden ser los nom-
bres de los personajes y lugares, los ob-
jetos o fechas, etc.

Por ejemplo:

Estas aves tradicionalmente simbolizan


la paz, por lo tanto, presentarlas como
responsables de un plan militar se opone
a las expectativas del lector.

Actividades

1. Analiza “La mujer del boticario” según


la propuesta anterior e información
del artículo “Anton Chéjov, la literatura

96 433
Unidad 2
como amante”. Luego, escribe tu inter-
pretación del cuento.

2. ¿Cuál de los criterios de interpreta-


ción te resultó más difícil de aplicar?
¿Qué información del artículo contribu-
yó más a tu interpretación? Explica tus
respuestas.

Grupo de discusión:

En las actividades anteriores interpre-


taste el cuento “La mujer del boticario”
usando un criterio e incorporando infor-
mación del artículo de la página 92 agregar
página diagramada. Ahora comentarás y
discutirás en grupo sobre tu interpreta-
ción, con la finalidad de profundizarla.

434 96
Masculino y femenino

• Forma un grupo junto a 2 o 3


compañeros más.

• Cada integrante deberá leer a los


demás su interpretación del cuento,
explicarla y responder a las preguntas
que puedan surgir.

• Una vez que terminen, discutan


sobre sus interpretaciones. Para
esto: determinen sus coincidencias
y diferencias, conversen sobre las
posibles explicaciones de estas,
comenten los criterios que emplearon
y revisen si es posible mejorarlos.

• Una vez realizado lo anterior, definan


tres conclusiones en común acerca de

96 435
Unidad 2
la interpretación del cuento.

• Para finalizar, lean el siguiente frag-


mento y discutan sobre él. Oriéntense por
estas preguntas: ¿Les parece adecuada
la observación sobre Chéjov?, ¿creen que
esos valores literarios siguen siendo ac-
tuales?

“Lo que me impresionó desde el princi-


pio fue la simplicidad de su escritura, el
cuidado exacto de los detalles, el fabulo-
so interés por la cotidianidad de la gente
-exactamente, de la gente modesta, po-
bre, gris, misteriosa (sin misterio apre-
ciable), aduladora, envidiosa, que nace,
vive y muere”.
Pla, J. (2017). Diccionario Pla de
literatura. Barcelona: Destino

436 97
Masculino y femenino

• Evalúen el diálogo del grupo con los


siguientes criterios:

-Mantuvieron el tema de la conversa-


ción y su objetivo.

-Demostraron preocupación por com-


prender y complementar las ideas de cada
integrante.

-Todos los integrantes participaron en la


toma de decisiones y desarrollo del aná-
lisis.

-El diálogo les permitió profundizar o


enriquecer las interpretaciones individua-
les previas.

97 437
Unidad 2
Evaluación:

Lee el siguiente microcuento y luego


realiza las actividades.

El anciano disfrazado

Cuando era pequeña e iba al centro


de Concepción con mi mamá, me daba
mucha tristeza ver al hombre disfrazado
de Pikachu en el paseo de Barros Arana.
Siempre imaginé que era un ancianito sin
dinero, al que se le había ocurrido poner-
se ese disfraz porque veía a sus sobrinos
disfrutar con la caricatura de Pokémon.
En su desconocimiento y desesperación
por obtener algo de dinero, había manda-
do a fabricar aquel disfraz pensando que

438 97
Masculino y femenino

los niños se acercarían a él, sin imaginar


el miedo que causaría en la gran mayoría.
Yo en cambio cerraba los ojos por pena.

Espinoza Pillado, Daniela. En Bio Bío en


100 palabras VII.
Santiago: Fundación Plagio.

1. Analiza a los personajes del microcuen-


to. ¿Qué visión sobre las personas en-
trega? Explica tu respuesta y compara
esta visión con la presente en “La mu-
jer del boticario”.

2. Escribe una interpretación de “Anciano


disfrazado” en que apliques los tres cri-
terios de interpretación de obras litera-
rias.

3. ¿De qué forma el diálogo con compañe-

97 439
Unidad 2

ras y compañeros puede aportar a tus


aprendizajes? Explica de acuerdo con
tus experiencias.

440 97
Masculino y femenino

Lección 8

Destinos trágicos

Claves de lectura:

Los conflictos dramáticos son fuerzas


en oposición que se enfrentan y la tra-
gedia es una forma de representar estos
conflictos.

Antes de leer:

Observa la imagen y responde las si-


guientes preguntas: eliminar fondo, eli-
minar elementos de la mesa y resaltar a
las personas.

98 441
Unidad 2

Montaje de la obra La nona, de Roberto


Cossa, en Atenas, bajo la dirección de Di-
mitri Piatas.

1. ¿Cómo crees que es cada personaje en


esta familia? Caracteriza a cada uno.

2. ¿Qué relación crees que hay entre los


personajes de la imagen?

3. ¿Cuál podría ser el conflicto en la obra?


Fundamenta a partir de la imagen.

442 98
Masculino y femenino

Estrategias de lectura:

Para analizar estereotipos en una obra


dramática, te recomendamos:

•Caracterizar a cada personaje de la


obra. Fíjate en su comportamiento, sus
acciones y dichos y su relación con otros
personajes.

•Identificar a los personajes que pre-


sentan una característica de forma exa-
gerada. Fíjate en si su comportamiento
responde a una característica o acciones
o dichos que repite.

•Relacionar al personaje con el grupo


de personas que representa de forma es-

98 443
Unidad 2

tereotipada (según su edad, género, ocu-


pación, etc.). Luego, explica por qué es
un estereotipo.

Propósito de lectura:

Conocer una tragedia inspirada en un


matrimonio.

Antes de la lectura:

1. Esta obra fue escrita en 1931, ¿cómo


crees que eran los matrimonios en la
época? ¿Cómo crees que debían ser las
novias?

2. ¿Cómo crees que terminará esta obra?


Explica.

444 99
Masculino y femenino

Texto 1

Bodas de sangre
Federico García Lorca, español

1° ACTO

CUADRO PRIMERO

Habitación pintada de amarillo.

NOVIO: (Entrando.) Madre.

MADRE: ¿Qué?

NOVIO: Me voy.

99 445
Unidad 2
MADRE: ¿Adónde?

NOVIO: A la viña. (Va a salir.)

MADRE: Espera.

NOVIO: ¿Quieres algo?

MADRE: Hijo, el almuerzo.

NOVIO: Déjalo. Comeré uvas. Dame la


navaja.

MADRE: ¿Para qué?

NOVIO: (Riendo.) Para cortarlas.

446 99
Masculino y femenino

Federico García Lorca


(1898 - 1936)
Es un poeta y dramaturgo español
de la primera mitad del siglo XX.
Perteneció a la Generación del 27 y
es considerado uno de los escrito-
res españoles más populares y con
mayor influencia. Bodas de sangre
es una tragedia sobre una joven
mujer que se encuentra a punto de
contraer matrimonio, cuando rea-
parece en su vida un antiguo amor,
quien, además, pertenece a una
familia que tiene viejas rencillas
con la del novio. El conflicto se de-
sarrolla en un ambiente rural, car-
gado de símbolos míticos.

99 447
Unidad 2
MADRE: (Entre dientes y buscándola.)
La navaja, la navaja... Malditas sean to-
das y el bribón que las inventó.

NOVIO: Vamos a otro asunto.

MADRE: Y las escopetas, y las pistolas,


y el cuchillo más pequeño, y hasta las aza-
das y los bieldos de la era. (1)

NOVIO: Bueno.

MADRE: Todo lo que puede cortar el

(1) ¿Qué tienen en común los ele-


mentos que enumera la Madre?

448 99
Masculino y femenino

cuerpo de un hombre. Un hombre her-


moso, con su flor en la boca, que sale a
las viñas o va a sus olivos propios, porque
son de él, heredados...

NOVIO: (Bajando la cabeza.) Calle us-


ted

MADRE: ... y ese hombre no vuelve. O


si vuelve es para ponerle una palma en-
cima o un plato de sal gorda para que no
se hinche. No sé cómo te atreves a llevar

Vocabulario:

bieldo: horquilla, tridente utiliza-


do en el campo.

99 449
Unidad 2
una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo
a la serpiente dentro del arcón. (2)

NOVIO: ¿Está bueno ya?

MADRE: Cien años que yo viviera no


hablaría de otra cosa. Primero, tu padre,
que me olía a clavel y lo disfruté tres años
escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo
y puede ser que una cosa pequeña como
una pistola o una navaja pueda acabar
con un hombre, que es un toro? No calla-
ría nunca.

(2) ¿Qué sentido tiene la expresión


“dejar la serpiente dentro del arcón?

450 100
Masculino y femenino

Pasan los meses y la desesperación me


pica en los ojos y hasta en las puntas del
pelo.

NOVIO: (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?

MADRE: No. No vamos a acabar. ¿Me


puede alguien traer a tu padre y a tu her-
mano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el
presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí to-
can los instrumentos! Mis muertos llenos
de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos
hombres que eran dos geranios... Los
matadores, en presidio, frescos, viendo
los montes...

NOVIO: ¿Es que quiere usted que los


mate?

100 451
Unidad 2
MADRE: No... Si hablo, es porque...
¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por
esa puerta? Es que no me gusta que lle-
ves navaja. Es que.... que no quisiera que
salieras al campo.

NOVIO: (Riendo.) ¡Vamos!

MADRE: Que me gustaría que fueras


una mujer. No te irías al arroyo ahora y
bordaríamos las dos cenefas y perritos
de lana.

NOVIO: (Coge de un brazo a la Madre y


ríe.) Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a
las viñas?

MADRE: ¿Qué hace en las viñas una

452 100
Masculino y femenino

vieja?

¿Me ibas a meter debajo de los pám-


panos?

Vocabulario:

arcón: arca o caja de gran tamaño.


geranio: flor aromática atractiva
por su follaje. Generalmente, de
colores rojizos.
cenefa: listón sobrepuesto o tejido
en los bordes de las cortinas.
pámpano: brote a partir del cual
crece un racimo de uvas.

100 453
Unidad 2
NOVIO: (Levantándola en sus brazos.)
Vieja, revieja, requetevieja.

MADRE: Tu padre sí que me llevaba. Eso


es buena casta. Sangre. (3)

Tu abuelo dejó a un hijo en cada esqui-


na. Eso me gusta. Los hombres, hombres,
el trigo, trigo.

NOVIO: ¿Y yo, madre?

MADRE: ¿Tú, qué?

(3) ¿A qué se refiere la expresión


“buena casta”

454 100
Masculino y femenino

Interroga la imagen:

1. ¿Qué simboliza el color rojo en la ilus-


tración? Explica.

2. ¿Cómo interpretas el hecho de que apa-


rezca la navaja en el camino?

100 455
Unidad 2

NOVIO: ¿Necesito decírselo otra vez?

MADRE: (Seria.) ¡Ah!

NOVIO: ¿Es que le parece mal?

MADRE: No

NOVIO: ¿Entonces...?

MADRE: No lo sé yo misma. Así, de pron-


to, siempre me sorprende. Yo sé que la
muchacha es buena. ¿Verdad que sí? Mo-
dosa. Trabajadora. Amasa su pan y cose
sus faldas, y siento, sin embargo, cuando
la nombro, como si me dieran una pedra-
da en la frente.

456 101
Masculino y femenino

NOVIO: Tonterías.

MADRE: Más que tonterías. Es que me


quedo sola. Ya no me quedas más que tú,
y siento que te vayas.

NOVIO: Pero usted vendrá con nosotros.

MADRE: No. Yo no puedo dejar aquí so-


los a tu padre y a tu hermano.

Tengo que ir todas las mañanas, y si me


voy es fácil que muera uno de los Félix,
uno de la familia de los matadores, y lo
entierren al lado. ¡Y eso sí que no! ¡Ca!
¡Eso sí que no! Porque con las uñas los
desentierro y yo sola los machaco contra
la tapia.

101 457
Unidad 2
NOVIO: (Fuerte.) Vuelta otra vez.

MADRE: Perdóname. (Pausa.) ¿Cuánto


tiempo llevas en relaciones?

NOVIO: Tres años. Ya pude comprar la


viña.

MADRE: Tres años. Ella tuvo un novio,


¿no?

NOVIO: No sé. Creo que no. Las mucha-

Vocabulario:

¡ca!: expresión popular andaluza


que significa ¡qué va!

458 101
Masculino y femenino

chas tienen que mirar con quien se casan.

MADRE: Sí. Yo no miré a nadie. Miré


a tu padre, y cuando lo mataron miré a
la pared de enfrente. Una mujer con un
hombre, y ya está.

NOVIO: Usted sabe que mi novia es


buena.

MADRE: No lo dudo. De todos modos,


siento no saber cómo fue su madre.

NOVIO: ¿Qué más da?

MADRE: (Mirándole.) Hijo.

NOVIO: ¿Qué quiere usted?

101 459
Unidad 2
MADRE: ¡Que es verdad! ¡Que tienes
razón! ¿Cuándo quieres que la pida? (4)

NOVIO: (Alegre.) ¿Le parece bien el do-


mingo?

MADRE: (Seria.) Le llevaré los pendien-


tes de azófar, que son antiguos, y tú le
compras...

NOVIO: Usted entiende más...

MADRE: Le compras unas medias ca-


ladas, y para ti dos trajes... ¡Tres! ¡No te
tengo más que a ti!

(4) ¿Qué va a pedir la madre?

460 102
Masculino y femenino

NOVIO: Me voy. Mañana iré a verla.

MADRE: Sí, sí; y a ver si me alegras con


seis nietos, o lo que te dé la gana, ya que
tu padre no tuvo lugar de hacérmelos a
mí.

NOVIO: El primero para usted.

MADRE: Sí, pero que haya niñas. Que


yo quiero bordar y hacer encaje y estar
tranquila. (5)

(5) A partir de las palabras de la


madre, ¿Qué estereotipo de mujer
es el que ella valora?

102 461
Unidad 2
NOVIO: Estoy seguro que usted querrá
a mi novia.

MADRE: La querré. (Se dirige a besarlo


y reacciona.) Anda, ya estás muy grande
para besos. Se los das a tu mujer. (Pausa.
Aparte.) Cuando lo sea.

NOVIO: Me voy.

Vocabulario:

azófar: latón.
encaje: tela de malla o calada
utilizada principalmente en el ves-
tuario femenino.

462 102
Masculino y femenino

MADRE: Que caves bien la parte del mo-


linillo, que la tienes descuidada.

NOVIO: ¡Lo dicho!

MADRE: Anda con Dios. (Se va el novio.


La madre queda sentada de espaldas a la
puerta. Aparece en la puerta una vecina
vestida de color oscuro, con pañuelo a la
cabeza.) Pasa.

VECINA: ¿Cómo estás?

MADRE: Ya ves.

VECINA: Yo bajé a la tienda y vine a


verte. ¡Vivimos tan lejos...!

102 463
Unidad 2
MADRE: Hace veinte años que no he su-
bido a lo alto de la calle.

VECINA: Tú estás bien.

MADRE: ¿Lo crees?

VECINA: Las cosas pasan. Hace dos días


trajeron al hijo de mi vecina con los dos bra-
zos cortados por la máquina. (Se sienta.)

MADRE: ¿A Rafael?

VECINA: Sí. Y allí lo tienes. Muchas ve-


ces pienso que tu hijo y el mío están me-
jor donde están, dormidos, descansando,
que no expuestos a quedarse inútiles. (6)

464 102
Masculino y femenino

MADRE: Calla. Todo eso son invencio-


nes, pero no consuelos.

VECINA: ¡Ay!

MADRE: ¡Ay! (Pausa.)

VECINA: (Triste.) ¿Y tu hijo?

MADRE: Salió.

VECINA: ¡Al fin compró la viña!

(6) según lo que has leído ¿Qué


ocurrió con los hijos de la Madre y
la Vecina?

102 465
Unidad 2

Manejo de la lengua:

Modos verbales

•Los modos verbales son las


diversas formas en que el
verbo puede expresarse. En
español existen tres: indicativo,
subjuntivo e imperativo.

•El modo indicativo del verbo


marca lo expresado como
información real: Juan estudia
Literatura. Mariana estudió
Literatura.

466 102
Masculino y femenino

•El modo subjuntivo se utiliza


en oraciones subordinadas (me
pidió que te informara) y suele
estar asociado a la expresión
de deseo, duda, hipótesis
o posibilidad: Quisiera que
estudiaras Literatura

•En modo imperativo se


expresan generalmente las
órdenes o los ruegos: ¡Estudia
Literatura! ¡Por favor, estudia
Literatura!

102 467
Unidad 2
MADRE: Tuvo suerte.

VECINA: Ahora se casará.

MADRE: (Como despertando y acercan-


do su silla a la silla de la vecina.) Oye.

VECINA: (En plan confidencial.) Dime.

MADRE: ¿Tú conoces a la novia de mi


hijo?

VECINA: ¡Buena muchacha!

MADRE: Sí, pero...

VECINA: Pero quien la conozca a fondo

468 102
Masculino y femenino

no hay nadie. Vive sola con su padre allí,


tan lejos, a diez leguas de la casa más
cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la
soledad.

MADRE: ¿Y su madre?

VECINA: A su madre la conocí. Hermo-


sa. Le relucía la cara como un santo; pero
a mí no me gustó nunca. No quería a su
marido.

MADRE: (Fuerte.) Pero ¡cuántas cosas


sabéis las gentes!

VECINA: Perdona. No quisiera ofender;


pero es verdad. Ahora, si fue decente o
no, nadie lo dijo. De esto no se ha habla-

102 469
Unidad 2
do. Ella era orgullosa.

MADRE: ¡Siempre igual!

VECINA: Tú me preguntaste.

MADRE: Es que quisiera que ni a la viva


ni a la muerta las conociera nadie.

Que fueran como dos cardos, que nin-


guna persona los nombra y pinchan si lle-
ga el momento.

VECINA: Tienes razón. Tu hijo vale mu-


cho.

MADRE: Vale. Por eso lo cuido. A mí me

470 103
Masculino y femenino

habían dicho que la muchacha tuvo novio


hace tiempo.

VECINA: Tendría ella quince años. Él se


casó ya hace dos años con una prima de
ella, por cierto. Nadie se acuerda del no-
viazgo.

MADRE: ¿Cómo te acuerdas tú?

VECINA: ¡Me haces unas preguntas...!

MADRE: A cada uno le gusta enterarse


de lo que le duele. ¿Quién fue el novio?

VECINA: Leonardo.

MADRE: ¿Qué Leonardo?

103 471
Unidad 2
VECINA: Leonardo, el de los Félix.

MADRE: (Levantándose.) ¡De los Félix!

VECINA: Mujer, ¿qué culpa tiene Leo-


nardo de nada? Él tenía ocho años cuan-
do las cuestiones.

MADRE: Es verdad... Pero oigo eso de


Félix y es lo mismo (Entre dientes.) Félix
que llenárseme de cieno la boca (Escu-
pe.) y tengo que escupir, tengo que escu-
pir por no matar. (7)

(7) ¿Por qué te imaginas que la


Madre siente rencor hacia los Félix?

472 103
Masculino y femenino

VECINA: Repórtate. ¿Qué sacas con


eso?

MADRE: Nada. Pero tú lo comprendes.

Vocabulario:

legua: antigua medida de longi-


tud que equivale aproximadamen-
te a 5,5 kilómetros.
cardo: planta silvestre de hojas
grandes y espinosas con pétalos
en su extremo superior.
cieno: lodo blando que forma de-
pósito en ríos, en lagunas o en si-
tios bajos y húmedos.

103 473
Unidad 2
VECINA: No te opongas a la felicidad de
tu hijo. No le digas nada. Tú estás vieja.
Yo, también. A ti y a mí nos toca callar.

MADRE: No le diré nada.

VECINA: (Besándola.) Nada.

MADRE: (Serena.) ¡Las cosas...!

VECINA: Me voy, que pronto llegará mi


gente del campo.

MADRE: ¿Has visto qué día de calor?

VECINA: Iban negros los chiquillos que lle-


van el agua a los segadores. Adiós, mujer.

474 104
Masculino y femenino

MADRE: Adiós. (Se dirige a la puerta de


la izquierda. En medio del camino se de-
tiene y lentamente se santigua.) (8)

CUADRO SEGUNDO

Habitación pintada de rosa con cobres


y ramos de flores populares. En el cen-
tro, una mesa con mantel. Es la mañana.
Suegra de Leonardo con un niño en bra-
zos. Lo mece. La mujer, en la otra esqui-
na, hace punto de media.

(Entran al niño. Entra Leonardo.)

(8) ¿Cómo es el gesto que realiza


la madre?

104 475
Unidad 2
LEONARDO: ¿Y el niño?

MUJER: Se durmió.

LEONARDO: Ayer no estuvo bien. Lloró


por la noche.

MUJER: (Alegre.) Hoy está como una


dalia. ¿Y tú? ¿Fuiste a casa del herrador?
(9)

(9) A lo largo del texto, el autor


nombra diferentes flores: ¿Cuáles
menciona? ¿con que finalidad utili-
za este recurso? Fundamenta.

476 104
Masculino y femenino

LEONARDO: De allí vengo. ¿Querrás


creer? Llevo más de dos meses poniendo
herraduras nuevas al caballo y siempre
se le caen. Por lo visto se las arranca con
las piedras.

MUJER: ¿Y no será que lo usas mucho?

LEONARDO: No. Casi no lo utilizo.

MUJER: Ayer me dijeron las vecinas que


te habían visto al límite de los llanos.

LEONARDO: ¿Quién lo dijo?

MUJER: Las mujeres que cogen las al-


caparras. Por cierto, que me sorprendió.
¿Eras tú?

104 477
Unidad 2
LEONARDO: No. ¿Qué iba a hacer yo allí
en aquel secano?

Vocabulario:

segador: persona que corta la


hierba con la hoz, la guadaña u
otra herramienta similar.
dalia: flor de colores vistosos, con
el botón central amarillo rodeado
de una corola grande y circular, de
abundantes pétalos, dispuestos re-
gularmente.
secano: tierra de labor que no tie-
ne riego y solo recibe agua de las
lluvias.

478 104
Masculino y femenino

MUJER: Eso dije. Pero el caballo estaba


reventando de sudor.

LEONARDO: ¿Lo viste tú?

MUJER: No. Mi madre.

LEONARDO: ¿Está con el niño?

MUJER: Sí. ¿Quieres un refresco de li-


món?

LEONARDO: Con el agua bien fría.

MUJER: ¡Cómo no viniste a comer!...

LEONARDO: Estuve con los medidores

104 479
Unidad 2
del trigo. Siempre entretienen.

MUJER: (Haciendo el refresco y muy


tierna.) ¿Y lo pagan a buen precio?

LEONARDO: El justo.

MUJER: Me hace falta un vestido y al


niño una gorra con lazos.

LEONARDO: (Levantándose.) Voy a verlo.

MUJER: Ten cuidado, que está dormido.

SUEGRA: (Saliendo.) Pero ¿quién da


esas carreras al caballo? Está abajo, ten-
dido, con los ojos desorbitados, como si

480 104
Masculino y femenino

llegara del fin del mundo.

LEONARDO: (Agrio.) Yo. (10)

SUEGRA: Perdona; tuyo es.

MUJER: (Tímida.) Estuvo con los medi-


dores del trigo.

SUEGRA: Por mí, que reviente. (Se sien-


ta. Pausa.)

MUJER: El refresco, ¿está frío?

(10) ¿Cómo es la actitud de Leo-


nardo al responder a la suegra?

105 481
Unidad 2
LEONARDO: Sí.

MUJER: ¿Sabes que piden a mi prima?

LEONARDO: ¿Cuándo?

MUJER: Mañana. La boda será dentro de


un mes. Espero que vendrán a invitarnos.

LEONARDO: (Serio.) No sé.

SUEGRA: La madre de él creo que no


estaba muy satisfecha con el casamiento.

LEONARDO: Y quizá tenga razón. Ella


es de cuidado.

482 105
Masculino y femenino

MUJER: No me gusta que penséis mal


de una buena muchacha.

SUEGRA: Pero cuando dice eso es por-


que la conoce. ¿No ves que fue tres años
novia suya? (Con intención.)

LEONARDO: Pero la dejé. (A su mujer.)


¿Vas a llorar ahora? ¡Quita! (Le aparta
bruscamente las manos de la cara.) Vamos
a ver al niño. (Entran abrazados. Aparece
la muchacha, alegre. Entra corriendo.)

MUCHACHA: Señora.

SUEGRA: ¿Qué pasa?

MUCHACHA: Llegó el novio a la tienda y

105 483
Unidad 2
ha comprado todo lo mejor que había.

SUEGRA: ¿Vino solo?

MUCHACHA: No, con su madre. Seria,


alta. (La imita.) Pero ¡qué lujo!

SUEGRA: Ellos tienen dinero.

MUCHACHA: ¡Y compraron unas medias


caladas! ¡Ay, qué medias!

¡El sueño de las mujeres en medias!


Mire usted: una golondrina aquí (señala
el tobillo), un barco aquí (señala la pan-
torrilla) y aquí una rosa (señala el muslo)

484 105
Masculino y femenino

SUEGRA: ¡Niña!

MUCHACHA: ¡Una rosa con las semillas


y el tallo! ¡Ay! ¡Todo en seda!

SUEGRA: Se van a juntar dos buenos ca-


pitales. (Aparecen Leonardo y su mujer.)

MUCHACHA: Vengo a deciros lo que es-


tán comprando.

LEONARDO: (Fuerte.) No nos importa.

MUJER: Déjala.

SUEGRA: Leonardo, no es para tanto.

106 485
Unidad 2
MUCHACHA: Usted dispense. (Se va llo-
rando.)

SUEGRA: ¿Qué necesidad tienes de po-


nerte a mal con las gentes?

LEONARDO: No le he preguntado su opi-


nión. (Se sienta.)

SUEGRA: Está bien. (Pausa.)

MUJER: (A Leonardo.) ¿Qué te pasa?


¿Qué idea te bulle por dentro de la cabe-
za? No me dejes así, sin saber nada...

LEONARDO: Quita.

MUJER: No. Quiero que me mires y me

486 106
Masculino y femenino

lo digas.

LEONARDO: Déjame. (Se levanta.)

MUJER: ¿Adónde vas, hijo?

LEONARDO: (Agrio.) ¿Te puedes callar?

SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate!


(Sale Leonardo.) ¡El niño! (Entra y vuelve
a salir con él en brazos. La Mujer ha per-
manecido de pie, inmóvil.) […]

Telón

García Lorca, Federico (1984). Bodas de


sangre: Tragedia en tres actos y siete
cuadros. Madrid: Alianza. (Fragmento).

106 487
Unidad 2

Interroga la imagen:

1. Caracteriza a los personajes de la ilus-


tración, según sus gestos.

2. ¿Crees que la ilustración aporta al sen-


tido de la obra? Justifica.

488 106
Masculino y femenino

Propósito de lectura:

Leer un texto informativo que profundi-


za en los roles de las mujeres en la trage-
dia Bodas de sangre.

Antes de la lectura:

1. ¿Sabes qué significa la palabra “velei-


dades”?

2. ¿A qué se refiere la expresión “no pasó


por el aro”?

107 489
Unidad 2

Texto 2

Lorca ensalza las


“veleidades” de una mujer
que no pasó por el aro

El 8 de marzo de 1933, Federico García


Lorca estrenaba, en el teatro Beatriz de
Madrid, Bodas de Sangre, un drama que
narra la historia de una boda en la que
la novia decide elegir su camino, plantar
a su familia y fugarse con el amor de su
vida antes que casarse con un hombre al
que no quiere.

Francisca Cañadas jamás imaginó que


huir de su boda junto a su primo Francis-

490 107
Masculino y femenino

co Montes Cañadas serviría de inspiración


a Federico García Lorca y su historia se
convertiría en una de las obras más im-
portantes del siglo XX.

Bodas de sangre es una de las historias


de Federico García Lorca más importantes
del teatro español. Narra la fuga de una
novia con el amor de su vida tras haberse
casado con un hombre al que no quiere.
Esta tragedia acaba con la muerte del no-
vio y de Leonardo, el hombre con el que
se escapa la novia.

El dramaturgo granadino se inspiró en


el artículo del Diario de Almería del 25 de
julio de 1928 titulado así:

El coraje de la almeriense Francisca Ca-

107 491
Unidad 2
ñadas de fugarse de su boda con un hom-
bre al que no quería fue visto como una
deshonra y la gente de la zona la conde-
nó a la soledad, retirándole la palabra e
incluso tratándola de loca. ‘Paca la coja’,
como era conocida, vivió en el Cortijo del
Fraile toda su vida, lidiando con la cul-
pa que le infligieron, no solo de arruinar
su boda, sino de la muerte de su amado,
Francisco, que falleció de tres tiros en la
noche de la fuga.

Como no podía ser en otro día, García


Lorca estrenó su versión de esta crónica
el 8 de marzo de 1933, Día de la Mujer
en la actualidad, en el Teatro Beatriz de
Madrid, obteniendo un gran éxito. La obra
estaba protagonizada por Manuel Collado
Montes en el papel de Leonardo y Josefi-

492 108
Masculino y femenino

na Díaz de Artigas en el papel de la Novia.

No fue hasta 1975 cuando la ONU insti-


tucionalizó el Día Internacional de la Mu-
jer, pero Federico García Lorca hizo 42
años antes con Bodas de Sangre un ho-
menaje a esas mujeres que en esa época
decidían liberarse del yugo del machismo
y elegir su camino.

Cabañero, Alba. (2018). Recuperado de


https://www.madridiario.es

108 493
Unidad 2

“¡Ay que sinrazón! No quiero con-


tigo cama ni cena, y no hay mi-
nuto del día que estar contigo
no quiera, porque me arrastras
y voy, y me dices que me vuel-
va y te sigo por el aire como una
brizna de hierba. He dejado a un
hombre duro y a toda su descen-
dencia en la mitad de la boda y
con la corona puesta. Para ti será
el castigo y no quiero que lo sea.
¡Déjame sola! ¡Huye tú! No hay
nadie que te defienda”.
Parlamento de Francisca Cañada,
la novia en Bodas de Sangre.

494 108
Masculino y femenino

Después de la lectura:

1. ¿Cuál es el problema que viven los per-


sonajes del fragmento? Fundamenta
con ejemplos del texto.

2. ¿Cómo reacciona Leonardo cuando es-


cucha lo que compró el novio? ¿Por qué
reacciona así?

3. ¿Qué características de mujeres y hom-


bres son importantes para la Madre?
¿Por qué crees que ella destaca esas
cualidades? Fundamenta.

4. Según el texto “Lorca ensalza las ‘ve-


leidades’ de una mujer que no pasó por
el aro”, ¿qué valores destaca Lorca de
la protagonista? ¿Qué hubieses desta-
cado tú de la historia real? Explica.

109 495
Unidad 2
5. ¿Cómo crees que se juzgaría social-
mente en la actualidad a Francisca Ca-
ñadas? Discute con un grupo de com-
pañeros.

6. En el Primer Acto, la Madre le dice a su


hijo: “Que me gustaría que fueras una
mujer”. Discute en grupo: ¿Qué visión
de mundo y sobre las personas trans-
mite esa frase? ¿Están de acuerdo?

Claves de lectura: Análisis de los ele-


mentos de una obra dramática

El conflicto dramático:

El conflicto dramático es el enfrenta-


miento entre dos personajes o fuerzas al

496 109
Masculino y femenino

interior de una obra. Generalmente, este


choque se produce entre dos personajes
que tienen propósitos y visiones diferentes
frente a una misma situación. En algunos
casos, el enfrentamiento se produce en-
tre un personaje y una fuerza intangible,
como el destino, la sociedad o la propia
interioridad.

Los tipos de personajes:

Protagonista:

• Personaje principal de la obra.

• Busca conseguir su propósito, por lo


que moviliza la acción.

109 497
Unidad 2
• Para cumplir su propósito, debe supe-
rar obstáculos ocasionados por otros per-
sonajes.

• Puede ser un grupo humano, familia,


conjunto de dioses, etc.

• Puede ser un grupo, pero también rea-


lidades abstractas como el destino, la so-
ciedad o la conciencia.

Antagonista:

• Principal opositor del protagonista.

• Su propósito y sus motivaciones son


contrarias a las del protagonista, lo que
hace que se enfrenten.

498 109
Masculino y femenino

La tragedia:

La tragedia presenta un episodio de la


vida del protagonista en el que se enfren-
ta a un destino del que no puede escapar.
Los personajes suelen ser de elevada po-
sición —reyes o nobles— que cometen un
acto que desafía el orden preestablecido.
Dicho desafío culmina en algún hecho fa-
tal, como la muerte o sufrimiento del pro-
tagonista, lo que ayudará a restablecer el
orden natural de las cosas.

Bodas de sangre (1933) es una trage-


dia moderna en la que los personajes es-
tán marcados por un destino fatal. Desde
su inicio, aparecen símbolos que antici-
pan muerte y violencia. La causa de este
destino fatal es un error conocido como

110 499
Unidad 2
hybris, el punto de partida para analizar
las acciones.

La acción dramática de la tragedia está


compuesta por:

Peripecia (o giro de fortuna): cir-


cunstancia desfavorable e inesperada que
provoca un cambio en la acción. Este es
contrario a las expectativas de los perso-
najes y del público, por lo que causa gran
tensión y expectación.

Anagnórisis: momento en que el pro-


tagonista descubre una verdad acerca de
su destino. La revelación de esa verdad
cambia su forma de ver las cosas, pues
se da cuenta de sus errores y del final in-

500 110
Masculino y femenino

evitable que se avecina.

Lance patético: acción destructora o


dolorosa, por ejemplo, las muertes, los
tormentos, las heridas, entre otras. Este
suceso apela directamente a los afectos
del público, y tiene por objetivo provocar
dolor, tristeza o melancolía.

La tradición literaria distingue entre tra-


gedia clásica y moderna. La tragedia
moderna se caracteriza, entre otras co-
sas, porque los personajes no están de-
terminados por el destino, sino que son
sus propios actos los que determinan su
suerte. Algunos autores que han desa-
rrollado la tragedia moderna son William
Shakespeare y Federico García Lorca.

110 501
Unidad 2
Actividades:

En parejas respondan las siguientes pre-


guntas

1. Describan a los personajes de Bodas de


sangre, a partir de los conceptos an-
tes mencionados en Claves del lectura.
¿Qué estereotipos presenta la obra?

2. Expliquen el conflicto dramático de Bo-


das de sangre. Fundamenten con citas
del texto.

3. ¿Qué características de la tragedia tie-


ne Bodas de Sangre? Fundamenten a
partir del fragmento y lo que aparece
en Claves de lectura.

502 110
Masculino y femenino

Investigación: Escritoras que rompen


estereotipos

Investiga acerca de la vida y obra de


una escritora que haya roto con los este-
reotipos de su época. Para eso, investiga:

• cómo era la situación de la mujer en


la época en que escribió su obra.

• cómo fue su vida. Qué características


tiene su obra.

Responder a la pregunta, ¿por qué rom-


pió con los estereotipos? En la página 202
de tu libro encontrarás todo lo que nece-
sitas para preparar tu investigación. Para
acceder a fuentes confiables sobre la vida

111 503
Unidad 2
de algunas escritoras puedes usar los si-
guientes códigos:

• gbit.cl/T21L1MP111B

• gbit.cl/T21L1MP111C

• gbit.cl/T21L1MP111D

Expón sobre tu investigación

Luego de haber investigado sobre la


vida y obra de una escritora, deberás ha-
cer una exposición frente a tu curso con el
propósito de informar a tus compañeros
sobre los resultados de tu investigación.

504 111
Masculino y femenino

Ingresa el siguiente código gbit.cl/


T21L1MP111A en tu buscador y observa el
video “10 errores del lenguaje corporal”.
Luego, elige tres de los errores explica-
dos y ensaya para no cometerlos durante
tu presentación.

Evaluación:

1. Escribe un final trágico para el frag-


mento de Bodas de sangre, utilizando
los elementos de la tragedia: peripecia,
anagnórisis y lance patético.

2. ¿Cómo crees que influyen en Bodas de


sangre las ideas sobre las diferencias
sociales entre hombres y mujeres?

111 505
Unidad 2
3. Escribe tu interpretación personal sobre
Bodas de sangre en que respondas una
de las siguientes preguntas: ¿Es trági-
co ser mujer? ¿Es trágico ser hombre?

Evaluación final

Lee los textos y realiza las actividades:

[Un amor más allá del


amor…]

Un amor más allá del amor por encima


del rito del vínculo, más allá del juego si-
niestro de la soledad y la compañía. Un
amor que no necesite regreso, pero tam-
poco partida. Un amor no sometido a los
fogonazos de ir y de volver, de estar des-

506 112
Masculino y femenino

piertos o dormidos, de llamar o callar. Un


amor para estar juntos o para no estarlo,
pero también para todas las posiciones in-
termedias. Un amor como abrir los ojos.
Y quizás también como cerrarlos.

Roberto Juarroz. En Amor. Antología


colectiva de poesía.
Santiago: Bisturí 10.

Normal

Hay gente que está destinada a hacer


cosas grandes, a cumplir metas y desa-
fíos importantes. Yo creo que tendré una
vida normal, con metas normales, con
problemas y soluciones normales. Con un
envejecimiento y una muerte normales –
pienso, mientras voy abstraído, mirando

112 507
Unidad 2
a ninguna parte por la ventana de la mi-
cro. Se me pasaron cuarenta y cinco mi-
nutos en eso, mucho más del tiempo que
consideraba de viaje. Pero claro, estoy en
el taco de las seis, ese interminable, ese
soporífero, ese que va desde Carrera has-
ta los Tribunales de Justicia.

Ariel Bofi Muñoz. (2019). En Biobío en


100 palabras:
Los mejores 100 cuentos de la séptima
versión del concurso. Santiago:
Fundación Plagio.

508 112
Masculino y femenino

Pololo

He encontrado un pololo. Me despierta


entre las doce y las cinco de la mañana.
Él me quita el sueño y me mantiene des-
pierta. Me regala cansancio y ojeras, me
tiene mucho aprecio. He llegado al límite:
de tanto regalo me he enfermado. Todos
los años en época de clase le gusta pa-
sarla conmigo, pero en las vacaciones nos
tomamos un tiempo de amigos. A veces
pienso terminar con esta difícil relación,
pero siempre es él quien termina deján-
dome. Prometo este verano decirle adiós
a mi bendito estrés.
Jael Cáceres Cajales. (2019). En
Biobío en 100 palabras: Los mejores
100 cuentos de la séptima versión del
concurso. Santiago: Fundación Plagio.

113 509
Unidad 2
1. Al iniciar tu lectura, ¿cuál de los títulos
llamó más tu atención? Explica.

2. En el poema, ¿qué quiere decir “el rito


del vínculo”? Usa un ejemplo en tu ex-
plicación.

3. ¿Crees que alguno de los textos rompe


los estereotipos de género o de las re-
laciones entre personas?, ¿cuál? Fun-
damenta.

4. Compara a los narradores de los dos mi-


crocuentos. ¿Cómo describirías a cada
uno?, ¿qué visión de mundo te parece
más cercana? Explica.

5. ¿Qué visión de la relación de pareja se


presenta en el poema y en el micro-
cuento “Pololos”? ¿Te sientes identifi-

510 113
Masculino y femenino

cado con alguna de estas dos visiones?


¿Por qué?

6. Escribe una interpretación del poema


en que consideres efectos que produ-
cen las repeticiones.

7. En relación con los textos y tus conoci-


mientos, ¿qué puede ser “un amor so-
metido”? ¿Cómo se pueden evitar este
tipo de relaciones? Explica.

8. Escribe un cuento en que se reflejen tus


ideas sobre las relaciones entre hom-
bres y mujeres. Utiliza al menos un tipo
de anacronía y dos personajes tipo.

9. Junto a un compañero escriban un tex-


to dramático, que presente dos carac-
terísticas de la tragedia. Inspírense en

113 511
Unidad 2
alguna de estas situaciones:

• Alguien que no quiere ser normal.

• Alguien que ha enfermado por polo-


lear.

10. ¿Qué aprendizajes adquiriste a lo


largo de la unidad?

512 113
Masculino y femenino

Síntesis

Lectura

Para comprender textos literarios y no


literarios debes:

Identificar el uso de estereotipos en los


medios de comunicación: los estereotipos
son representaciones simplificadas de un
grupo humano, ya sea de una nacionali-
dad, género, creencia o ideología. Suelen
incluir prejuicios, es decir, visiones nega-
tivas e injustificadas sobre dicho grupo,
por eso es importante detectarlos y so-
meterlos a juicio.

Interpretar textos poéticos: para inter-

114 513
Unidad 2
pretar poemas debes determinar el tema
del texto y la actitud del hablante hacia el
tema, es decir, las emociones que mani-
fiesta hacia aquello de lo que habla. Tam-
bién debes fijarte en el uso de reitera-
ciones en el texto poético, ya que estas
destacan algunas ideas, mediante la ex-
presividad y la intensificación.

Usar criterios de interpretación literaria:


sin importar el género del texto literario,
puedes interpretarlo a partir de elemen-
tos como: su estructura y los temas que
aborda, su contexto de producción y los
símbolos y alegorías que aparezcan en él.

Analizar las obras dramáticas: para esto


debes fijarte en los personajes, el conflic-
to y la acción. Los principales personajes

514 114
Masculino y femenino

dramáticos son el protagonista y el anta-


gonista. El protagonista es el aquel cuya
acción conduce la obra. El antagonista es
el personaje o la fuerza que se opone al
protagonista. El conflicto entre ambos es
el motor de la acción dramática. La tra-
gedia es un tipo de texto dramático sur-
gido en la antigua Grecia. Trata de acon-
tecimientos funestos y su final siempre es
desgraciado. Sus protagonistas desafían
a los dioses o al destino, por lo que caen
en desgracia.

Escritura e investigación

Para escribir un poema debes: elegir


el propósito y la audiencia. Determinar las
emociones e ideas que quieres expresar.
Planificar decidiendo qué recursos poéti-

114 515
Unidad 2
cos usarás: reiteraciones, figuras, formas
poéticas (como el soneto o la décima), etc.
Escribir y corregir tu poema hasta que te
parezca satisfactorio. Publicar en un medio,
físico o virtual, cuidando la presentación.

Comunicación oral

Para participar en un grupo de discu-


sión debes: Planificar tu participación,
manifestar tus ideas y mostrarte recep-
tivo ante las de los demás, discutir para
llegar a conclusiones comunes.

516 114
Masculino y femenino

Te recomendamos

Río herido (Daniela Catrileo)

Daniela Catrileo es una destacada poeta


chilena que en la última década ha recibi-
do varias becas y distinciones. Río herido
es un libro de poemas que parecen senci-
llos, pero en los que es posible descubrir
muchas historias. Leemos sobre familias,
la naturaleza, historia mapuche y la iden-
tidad de la hablante.

Chilenas rebeldes (María José Cum-


plido)

La historiadora María José Cumplido re-


úne en su libro a más de setenta mujeres

115 517
Unidad 2
fundamentales de nuestra historia. Cada
una de estas mujeres es presentada a tra-
vés de una biografía y una ilustración. Con
un estilo sencillo y ágil, Chilenas rebeldes
es un libro para leer donde quieras, cuan-
do quieras.

Antígona (Sófocles)

Antígona es una de las tragedias griegas


que más ha trascendido en el tiempo. Su
protagonista es una mujer valiente, que
se atreve a desafiar a las leyes para se-
pultar a su hermano. Antígona se muestra
decidida a asumir las terribles consecuen-
cias de sus actos por cumplir sus deberes
familiares.

518 115
Masculino y femenino

Películas:

De eso no se habla (María Luisa Bem-


berg)

Esta película es mencionada en uno de


los textos de la lección. Fue estrenada en
1993, y a pesar del tiempo transcurrido
es muy interesante el día de hoy. La his-
toria es Leonor y su hija. La madre ha lo-
grado que nadie en el pueblo hable de su
hija, hasta que un millonario se enamora
de la joven.

115 519
Unidad 2

520

También podría gustarte