EDA 06 CIENCIAS SOCIALES TERCER AÑO A y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La construcción de la identidad

Institución Educativa Parroquial


“San Martín de Porres”
Tacna

Área de Ciencias Sociales

Experiencia de Aprendizaje VII


Ciclo
N° 06 3ro.
AyB

Analizamos y argumentamos la organización


del territorio peruano y su desarrollo
económico.

Duración: lunes 11 de setiembre al viernes 13 de octubre.


(5 semanas).

Estudiante: AÑO Y SECCIÓN:

Prof. (a) Alvaro Mamani Lanchipa.

“Prepararnos con amor y humildad para servir a Dios y a la sociedad”.


Página | 1
EdA N° 00 Prof. (a) Daysi Paco Luque
Ciencias Sociales 3ro

Analizamos y argumentamos la organización del territorio


peruano y su desarrollo económico.
1. PROPÓSITO:
Elabora explicaciones económicas en un contexto geográfico para un desarrollo sostenible teniendo
como eje las decisiones del ciudadano.

2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

I.de
Criterios de
Compet Estándar Actividades Evidencia evaluac.
evaluación
encia
Construye interpretaciones históricas sobre la base de
los problemas históricos del Perú y el mundo en Comunica las Actividad 01:
CONSTRUYE INTERPRETACIONES

relación a los grandes cambios ypermanencias a explicaciones Explicamos el


lo largo de la historia, empleando conceptossociales, históricas sobreel pensamiento
políticos y económicos abstractos y pensamiento político fidelista,
complejos. político,
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los separatista y las Organizador
HISTÓRICAS.

separatista, y su rebeliones en visual.


hechos o procesos históricos. Establece relaciones
entre esos procesoshistóricos y situaciones o procesos
trascendencia en un organizador
actuales. Explica cómo, las acciones humanas, el contexto de una visual.
individuales o grupales, van configurando el pasado y patria libre.
el presente y pueden configurar el futuro. Explica la
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus
acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para
comprender variados puntos de vista.
Gestiona responsablemente el espacio y Actividad 02: Nos Responde
GESTIONA RESPONSABLEMENTE

ambiente al proponer alternativas y promover la Explica las creamos críticamente


EL ESPACIO Y EL AMBIENTE

sostenibilidad del ambiente, la mitigación y diferentes formas explicaciones de un


adaptación al cambio climático y la prevención de en que se la organización cuestionario.
riesgo de desastres, considerando las múltiples distribuye la del territorio
dimensiones. Explica las diferentes formas en las organización de peruano.
que se organiza el espacio geográfico y el nuestro territorio
ambiente como resultado de las decisiones nacional. Lista de
(acciones o intervención) de los actores sociales. Actividad 03: cotejo
Promovemos la
Utiliza fuentes de información y herramientas sostenibilidad del Analizamos el Responde
digitales para representar e interpretar el ambiente para desarrollo críticamente
espacio geográfico y el ambiente. adaptarnos a una sostenible en un
cultura preventiva. nuestra localidad. cuestionario.

Gestiona responsablemente los recursos Actividad 04: Responde


económicos al promover el ahorro y la inversión Asume una Conoce críticamente
GESTIONA RESPONSABLEMENTE

de los recursos considerando sus objetivos, posición crítica de críticamente la un


LOS RECURSOS ECONÓMICOS

riesgos y oportunidades. Asume una posición nuestro rol economía y el cuestionario.


crítica frente a las actividades económicas y dentro de la mercado.
financieras ilícitas e informales, prácticas de economía y el
producción y consumo que deterioran el mercado.
ambiente y afectan los derechos humanos, el
incumplimiento de las responsabilidades
tributarias y de las decisiones financieras que no Analiza las Actividad 05:
consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones Analiza los
interrelaciones entre los agentes del sistema que tenemos indicadores del Realiza
económico y financiero global teniendo en cuenta como agentes del desarrollo encuestas.
el mercado y el comercio mundial. Explica el rol sistema económico.
del Estado como agente supervisor del sistema económico de
financiero. nuestra localidad.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 2
Ciencias Sociales 3ro

empezar la actividad, recordemos que ...


ENFOQUES TRANSVERSALES.
Solidaridad
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo
equidad
el cuidado del planeta.
intergeneracional.
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones
Ambiental Justicia y y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas,
solidaridad. así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
Respeto a toda
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
forma de vida.
saberes ancestrales.
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
Flexibilidad y
De útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
apertura
búsqueda de objetivos que se proponen.
la Los docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
Superación
excelencia posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal
personal y colectivo.

COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL
COMPETENCIAS EMOCIONALES ESTRATEGIAS RETOS
Los estudiantes entienden lo que siente el
Conozco las emociones
Conciencia emocional resto, interpreta lo que expresa la cara, los
de los demás.
gestos, el cuerpo, etc.

Situación significativa

L os estudiantes de 3ero, 4to y 5to grado dialogan acerca de las causas y consecuencias de la vida saludable en
su familia, institución educativa, comunidad y el país.
Luis se enfoca en el rápido aumento de la esperanza de vida en el país. Y de acuerdo a lo que ha leído dice
que en las mujeres peruanas la esperanza de vida es hasta los 74,4 años y en los hombres es hasta los 70,1 años. Y
se pregunta, ¿por qué esa diferencia?, y ¿por qué no a los 90 años? ¿Cuáles son las causas y consecuencias?, ¿Cómo
podemos vivir más años?
A su turno, María se enfoca en la epidemiología en el siglo XXI.
Pone como ejemplo el COVID 19 y lo más próximo el síndrome de Guillain – Barré que fue emitido como alerta
epidemiológica el 26 de junio de este año y que este se extendió por diferentes regionales del país.
María Fernanda leyendo los periódicos comentó que existe una nueva variante llamada EG.5 de COVID-19 y que
llegó al Perú hace poco el cual ya hay dos pacientes contagiados.
Juan se pregunta, ¿qué es vida saludable?, o ¿cuáles son los enfoques de vida saludable? Y, que tiene que ver la
política de salud pública.
Los demás compañeros, también se pregunta por vida saludable. ¿Qué debemos alimentarnos?, ¿Qué debemos
comer para tener una esperanza de vida?
Su maestra les dijo que es el momento y oportunidad de analizar esta situación problemática para el desarrollo de

¿Cómo podemos promover acciones para tener una


vida saludable desde la escuela?

competencias en las diferentes áreas.Ante esta situación la maestra les plantea el siguiente:

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 3
Ciencias Sociales 3ro

ACTIVIDAD N° 01

SEMANA N° 01
Explicamos el pensamiento político separatistas y las
rebeliones peruanas en un organizador cognitivo.
PROPÓSITO:
Comunica las explicaciones históricas sobre el pensamiento político
separatista, las rebeliones peruanas y su trascendencia en el contexto
de una patria libre.
COMPETENCIA:
Construye interpretaciones históricas.
PRODUCCIÓN:
Organizador visual.nto de vista sostenido en el contexto del tema

Evaluamos nuestros avances

NOS EVALUAMOS.
Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Nos autoevaluamos y reconocemos nuestros avances en el


desarrollo de nuestros aprendizajes, apoyándonos en los
criterios de evaluación. Planteamos alguna estrategia para
seguir mejorando nuestro aprendizaje.

Lista de Cotejo
Estoy en ¿Qué puedo
N° proceso hacer para
CRITERIOS PARA LAAUTOEVALUACIÓN Lo logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
01 Cea un organizador visual.
02 Responde el cuestionario de manera crítica.
03 Responde el cuestionario de manera crítica.
04 Responde el cuestionario de manera crítica.
05 Encuesta, interpreta y expone la encuesta planteada.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 4
Ciencias Sociales 3ro

ACTIVIDAD N° 02

SEMANA N° 02
Nos creamos explicaciones de la organización del territorio
peruano.
PROPÓSITO:
Explicar mediante sus respuestas la organización del espacio
geográfico y el ambiente como resultado de los actores sociales.
COMPETENCIA:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
PRODUCTO:
Crea un esquema para darle explicación a su punto de vista sostenido
en el contexto del tema. explicación a su punto de vista sostenido en el

Preguntémonos:
¿Por qué crees que en el Perú la población urbana es mayor en número que la rural? Plantee ordenadamente
3 posibles razones: (1 RENGLÓN POR CADA RAZÓN).
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
El desarrollo económico de nuestro país depende del afianzamiento de la infraestructura vial y de la
masificación del acceso al conocimiento a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Comunicación e integración del territorio.
Un territorio más integrado contribuye a incrementar la dinámica del mercado interno, no solo por el
transporte más fluido de productos, sino también por el mayor flujo de personas. En el siglo XX hubo grandes
avances en materia de comunicaciones: se acortaron las distancias y la duración de los viajes, mejoró la
comodidad y seguridad de los medios de transporte y creció el tráfico comercial. Estos adelantos han generado
la aparición de la denominada sociedad de la información.
Los medios de comunicación.
La televisión es el medio que domina la mayor parte de la comunicación e información esencial, pues nos
permite conocer los hechos que ocurren en el resto del mundo de manera audiovisual. La radio constituye una
forma más local de comunicación. Además, como la señal se recibe en aparatos accesibles por su precio y
facilidad de transporte, este medio de comunicación ha prevalecido en los últimos tiempos.
La prensa escrita, por su parte, tiene un público más heterogéneo, que elige lo que va a leer en función de sus
preferencias. Ante la aparición de las nuevas tecnologías de la información, los periódicos han variado sus
estrategias de venta para acercarse al público y adecuarse a los cambios.
Hasta inicios de la década de 1990, los servicios telefónicos estuvieron a cargo de la Compañía Peruana de
Teléfonos y Entel Perú, empresas de propiedad del Estado. En 1994, el grupo español Telefónica ganó el
concurso público por el cual se adjudicó la prestación de este servicio. Durante cinco años, Telefónica ejerció el
monopolio en la prestación de los servicios de telefonía con la finalidad de ampliar la cobertura a nivel nacional.
Los espacios urbanos en el Perú.
Los espacios urbanos se caracterizan por concentrar un número representativo de habitantes y por presentar
un paisaje particular y funciones determinadas. En los espacios urbanos predominan las actividades
económicas secundarias y terciarias.
El proceso de urbanización.
En 1940, el porcentaje de población urbana en el Perú era cerca del 35 %. En 1961, la población urbana
constituía la mitad del total de habitantes. Hacia 1981, el proceso de urbanización elevó a 65 % la cifra de la
población que vivía en zonas urbanas y, a partir de la década de 1990, subió a cerca del 71 %.
Las proyecciones existentes sugieren que el crecimiento seguirá siendo positivo, pero más lento, aunque puede
llegar al 75 % en el año 2025. Este crecimiento urbano se debe en gran medida al traslado continuo de personas

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 5
Ciencias Sociales 3ro
del campo a la ciudad por la atracción que ejercen algunas urbes.
La modernización urbana.
Durante la República Aristocrática y el Oncenio, las ciudades peruanas empezaron a atraer a la población rural.
Ello produjo los siguientes procesos:
 El crecimiento de la población urbana. Lima, por ejemplo, que en 1890 tenía alrededor de 100 000
habitantes, pasó a tener 198 875 en 1920. Un proceso similar ocurrió en Arequipa, Cusco y Trujillo.
 El desarrollo de la infraestructura urbana. El Estado invirtió, en gran medida, en la construcción de
edificios, avenidas y parques, y en la mejora de los servicios de electricidad, agua y desagüe.
 La mejora en la calidad de vida. Los pobladores urbanos empezaron a tener una vida cada vez más
confortable, principalmente la clase alta y los nacientes sectores medios. Además, la concentración de
servicios, educación y trabajo generó que aumentara poco a poco el interés de los campesinos por migrar
a las ciudades.
La distribución del espacio urbano
En nuestro país, los espacios urbanos se han organizado desde el centro histórico que dio origen a la ciudad. A
partir de allí, se encuentra la zona periurbana, conformada por viviendas combinadas con áreas donde se
desarrollan actividades administrativas, comerciales, culturales y otras. Además, en la periferia se suele
encontrar crecientes urbanizaciones y áreas industriales que colindan con las zonas rurales.
Las zonas rurales se han visto progresivamente invadidas por el crecimiento de las urbes. Esto ha generado la
formación de zonas rururbanas con lo cual se ha intensificado la contaminación.
La transformación de Lima.
El crecimiento urbano que tuvo Lima desde fines del siglo XIX se intensificó durante el Oncenio de Leguía, etapa
en la que se desarrollaron grandes obras públicas que transformaron a Lima en una urbe moderna. En las
primeras décadas del siglo XX, en Lima se construyeron amplias avenidas y plazas, como la plaza San Martín.
Igualmente, se construyeron vías que unían Lima con el Callao, como las avenidas Progreso y Argentina, que
pronto se rodearon de fábricas. Por otra parte, debido al proceso de migración del campo a la ciudad que
transformó en gran medida la composición urbana de la ciudad de Lima.

La urbanización en el Perú.
A juicio del antropólogo José Matos Mar, el migrante andino se enfrentó en la costa a una
nueva realidad que le planteó numerosos problemas a los que debía dar solución utilizando
su propia experiencia previa campesina. Según el mencionado autor: “Esta situación adquiría
mayor complejidad debido a que el mundo criollo y cosmopolita del Perú oficial bloqueaba su
inclusión a la sociedad nacional”.
Además, tal como señala Matos Mar, ante la incapacidad del Estado por proveerle de las
condiciones mínimas para su inserción en la vida urbana, “[…] el propio migrante se hace
cargo, al promediar la década de 1980, de su propia dinámica económica, social y cultural.
Las barriadas y los barrios populosos convertidos en crisoles que fusionan las distintas
tradiciones regionales se convierten en focos poderosos de un nuevo mestizaje de predominante
color andino, generando estilos de cultura, opciones económicas, sistemas de organización y
creando las bases de una nueva institucionalidad que se expande, encontrando escasas
resistencias, entre los resquicios de las estructuras oficiales, desbordando sin pudores
los límites de la legalidad cada vez que estos se oponen como obstáculo”. (Matos Mar, 1984,
p. 79).

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Luego de haber leído, comprendido y haber resuelto cualquier inquietud con su docente desarrollaremos las
siguientes actividades:
1. ¿Por qué razones piensa usted que la población de Tacna crece producto de la migración?
2. ¿Por qué razones piensa usted que la población de Tacna crece producto de que los mismos pobladores
deciden tener más hijos?
3. Por tanto. ¿A qué llamamos sociedad de la información?
4. ¿Qué canal de televisión es para usted el mejor en información? ¿Por qué?
5. Observe el video
https://drive.google.com/file/d/1Eo3ZpR9Liu0J4jl2EhT8ioo6BUqnUF55/view?usp=sharing y responda:
a) ¿Cómo un medio de comunicación puede ser también un gran negocio?
b) ¿Estos tipos de concentración de medios benefician o perjudican al bien común? ¿Cómo lo hacen?
c) ¿Qué ley propondría contra la concentración de medios?

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 6
Ciencias Sociales 3ro
d) ¿Es malo el capitalismo o es mala la ambición de las personas que obedecen a fines particulares?
e) INVESTIGUE: ¿En el Perú tenemos 4 formas posibles de concentración económica de los medios de
comunicación?
6. Mencione las funciones que cumplen las vías y carreteras en nuestra localidad.
7. A mayor incremento de población genera mejoras en cobertura de los servicios básicos como agua,
desagüe y energía eléctrica. Pero ¿cuándo esta ecuación se vuelve una espada de Damocles?
8. ¿Simpatiza con el estudio del antropólogo José Matos Mar? Explíquelo mediante un esquema su respuesta.
9. Investigue. ¿Qué cambios en servicios conoce usted que hagan de Tacna una ciudad con desarrollo?
NOS EVALUAMOS.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Estoy en ¿Qué puedo
N° proceso hacer para
CRITERIOS PARA LAAUTOEVALUACIÓN Lo logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
01 Cea un organizador visual.
02 Responde el cuestionario de manera crítica.
03 Responde el cuestionario de manera crítica.
04 Responde el cuestionario de manera crítica.
05 Encuesta, interpreta y expone la encuesta planteada.

ACTIVIDAD N° 03

SEMANA N° 03
Analizamos el desarrollo sostenible en nuestra localidad.

PROPÓSITO:
Explicar mediante sus respuestas la organización del espacio
geográfico y el ambiente como resultado de los actores sociales.
COMPETENCIA:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
PRODUCTO:
Crea un esquema para darle explicación a su punto de vista sostenido
en el contexto del tema. explicación a su punto de vista sostenido en el

Imagine o recuerde su reciente paseo en la playa o en el campo y responda:


1. ¿Qué efectos genera la intervención del ser humano en estos ambientes naturales?
2. ¿Cuánto tardan en desaparecer los objetos que dejan las personas en estos ambientes naturales?

El desarrollo sostenible propone un adecuado uso de los recursos para garantizar su existencia y que las
generaciones venideras disfruten de ellos en el futuro.
El modelo de desarrollo sostenible.
Se conoce como desarrollo sostenible al planteamiento que intenta hacer compatible el crecimiento económico
con una mayor equidad social y preservación del ambiente. Esta idea surgió como alternativa al modelo
desarrollista, que buscaba el crecimiento económico sin considerar el impacto negativo que los procesos
productivos causaban en el ambiente y que originaban un crecimiento desigual, injusto para la población y
destructor del medio natural. En cambio, el modelo de desarrollo sostenible plantea satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades del futuro. Este enfoque demanda establecer un equilibrio dinámico
entre la población, la producción y la capacidad del ambiente.
Objetivos del desarrollo sostenible:
 Ampliar las capacidades y oportunidades de la generación presente. Ello permitirá que mejoren los

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 7
Ciencias Sociales 3ro
indicadores económicos, sociales y ambientales en el futuro.
 Efectuar un uso sostenible del ambiente y sus recursos. Consiste en manejar los recursos de modo que su uso
no conlleve a su agotamiento, sino a su potenciación continua. Esto implica planificar el uso de los recursos
teniendo en cuenta las condiciones ambientales, ordenar el espacio de acuerdo con sus características,
mantener la productividad del ambiente para garantizar el abastecimiento de alimentos y regular el uso del
agua.
 Potenciar el desarrollo de los ciudadanos. Implica la creación de condiciones políticas, económicas, sociales y
culturales que hagan posible que el crecimiento económico se refleje en una mejor calidad de vida. El ser
humano es el principal objetivo y, al mismo tiempo, el gestor del desarrollo. Por ello, se deben satisfacer las
necesidades de alimentación, salud, educación y vivienda; promover el ejercicio efectivo de los derechos
ciudadanos; involucrar a las poblaciones en las iniciativas del desarrollo, y generar equidad en la distribución
de bienes y servicios ambientales.
 Desarrollar un conocimiento científico sobre el medio natural. Las tecnologías que se adaptan a las
condiciones ecológicas locales surgen del conocimiento de los pobladores y se transmiten de generación en
generación. Es necesario estimular la capacidad científica y tecnológica a fin de manejar los recursos naturales
y reducirlos impactos negativos de la industria y la producción de desechos. Se deben rescatar las tecnologías
limpias, para lo cual es necesario elevar el nivel educativo de la población a través de herramientas que
permitan solucionar los problemas ambientales locales.

El sector terciario y el desarrollo sostenible.


Las actividades terciarias se encargan de distribuir los bienes producidos por los sectores primario y secundario,
y brindan servicios que satisfagan las necesidades de la población. El sector servicios ha experimentado un
crecimiento considerable debido al incremento de la cantidad, variedad y complejidad de las actividades humanas.
Tipos de servicios:
a. De distribución. Consisten en trasladar los bienes desde donde se producen hasta donde acuden los
consumidores.
b. Empresariales y de banca. Surgen debido a la necesidad de una mayor fluidez en los procesos financieros.
Incluyen la concesión de créditos, asesoramiento, seguridad, etc.
c. Personales. Cubren demandas de la población en aspectos como la alimentación, el turismo, el ocio, las
reparaciones, el cuidado personal o el servicio doméstico.
d. De administración pública y servicios sociales. Incluyen el conjunto de actividades financiadas por el
Estado que buscan mejorar la calidad de vida de la población.
Los servicios sociales.
El Estado brinda a los ciudadanos servicios que garantizan la protección de sus necesidades o derechos sociales,
como la salud y la educación. Según la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria y
gratuita en las instituciones del Estado. Asimismo, se reconoce el derecho de todas las personas a la protección de
su salud. Para ello, el Estado determina la política nacional de salud y procura el acceso equitativo de la población
a estos servicios.
Sin embargo, diversos servicios que brinda el Estado aún carecen de una óptima infraestructura, eficiente logística
y eficaz gestión. Esto se debe revertir utilizando adecuadamente los ingresos del tesoro público y poniéndolos al
servicio de la población.
La importancia del sector terciario.
Los servicios tienen gran importancia en la vida cotidiana, pues permiten que tengamos a nuestro alcance los
bienes producidos por los sectores primarios y secundarios. Existen desde los servicios más básicos, como el
transporte y el comercio, hasta los servicios más sofisticados o de valor agregado, como los financieros, que
requieren de un personal especializado.
El sector terciario constituye uno de los pilares de la economía peruana. En el año 2013, representó el 53,5 % del
producto bruto interno (PBI) y se proyecta que seguirá creciendo en los años siguientes.
El ecoturismo y el desarrollo sostenible.
El ecoturismo busca establecer a los espacios naturales como lugares cuyo atractivo principal para los turistas sea
el paisaje natural. Si bien el turismo es conocido como la industria sin humo por su aparente escaso impacto
ambiental, las actividades ecoturísticas, como las visitas a las áreas naturales protegidas, los espacios rurales y
otros ecosistemas naturales, implican una inmensa responsabilidad, pues son lugares muy frágiles y susceptibles
a la contaminación por residuos sólidos y a la sobrecarga de visitantes.
En nuestro país, la importancia del ecoturismo es cada vez mayor. Esto se debe, entre otras razones, a que diversos
pueblos andinos y amazónicos han fusionado la visita a los espacios naturales con el conocimiento de sus
costumbres y tradiciones ancestrales, con lo cual han demostrado la vivencia en armonía con el entorno.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 8
Ciencias Sociales 3ro
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Luego de haber leído, comprendido y haber resuelto cualquier inquietud con su docente desarrollaremos las
siguientes actividades:
1. Dibuje y coloree un espacio geográfico de Tacna y aplique los siguiente: el tamaño de los cuadros a
continuación es referencial, puede hacerlos en hojas de reuso o en su cuaderno.
Modelo desarrollista:

¿Por qué este modelo busca el crecimiento económico sin considerar el impacto negativo sobre los
procesos productivos?

Modelo desarrollo sostenible:

¿Por qué este modelo plantea satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las necesidades del
futuro?

2. Investigue los indicadores:


ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES

3. Seleccione dos indicadores de cada tipo (económicos, sociales y ambientales) y responda ¿Cómo pueden
ampliar las capacidades y oportunidades de las generaciones de Tacna?
Indicadores económicos: y

Indicadores sociales: y

Indicadores ambientales: y

4. ¿Cómo influye la calidad de vida en el desarrollo de los ciudadanos?


5. ¿Qué condiciones políticas, económicas, sociales y culturales deberían de ser creadas para lograr el ansiado
crecimiento económico?
6. Plantee 3 hipótesis por las cuales el sector terciario es el más importante hoy en día.
7. ¿Qué tecnologías pudieran emplearse para protegernos contra la radiación solar? Cree un esquema u
organizador visual.

NOS EVALUAMOS.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página | 9
Ciencias Sociales 3ro

Estoy en ¿Qué puedo


N° proceso hacer para
CRITERIOS PARA LAAUTOEVALUACIÓN Lo logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
01 Cea un organizador visual.
02 Responde el cuestionario de manera crítica.
03 Responde el cuestionario de manera crítica.
04 Responde el cuestionario de manera crítica.
05 Encuesta, interpreta y expone la encuesta planteada.

ACTIVIDAD N° 04

SEMANA N° 04
Conoce críticamente la economía y el mercado.

PROPÓSITO:
Explicar mediante sus respuestas la organización del espacio
geográfico y el ambiente como resultado de los actores sociales.
COMPETENCIA:
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
PRODUCTO:
Crea un esquema para darle explicación a su punto de vista sostenido
en el contexto del tema. explicación a su punto de vista sostenido en el

Observe la imagen que viene a continuación y a continuación escriba 3 conclusiones al respecto:

Los modelos económicos.


La vida de las personas está condicionada por el sistema económico de la sociedad en la que se desenvuelven.
Existen diferentes modelos económicos, cada uno de los cuales da prioridad a unos u otros objetivos económicos.
El modelo económico también determina la manera como se organizan las actividades económicas y las
instituciones y procedimientos a través de los cuales la sociedad toma sus decisiones.
El modelo elegido por una sociedad depende de los medios de producción disponibles y del conjunto de valores
dominantes en el periodo. En la actualidad se distinguen tres modelos económicos:
a. El modelo capitalista o de economía de mercado, en el cual el eje es la actividad empresarial privada,
mientras que el mercado determina cuánto se debe producir y cuáles son los precios de los productos. La
participación del Estado es mínima.
b. El modelo comunista, de economía dirigida o planificación central, en el cual el Estado es el que debe
asegurar la provisión de bienes y servicios para todos.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |
Ciencias Sociales 3ro
c. El modelo de economía mixta, en el que coexisten e interactúan la propiedad privada y la propiedad y
regulaciones públicas. Este sistema combina las virtudes del libre mercado y la planificación y regulaciones
que ejerce el Estado en el mercado. La mayoría de los países en el mundo han optado por este sistema
económico mixto para garantizar los derechos económicos de las personas, sin dejar de lado los de la sociedad
en su conjunto.
Los fallos del mercado.
Se llaman fallos del mercado a las situaciones en las que este es incapaz de asignar eficientemente los recursos.
Así, la participación del Estado como la entidad reguladora de la economía se vuelve fundamental para resolver
estos casos.
Los principales fallos de mercado son los siguientes:
Los bienes públicos.
Tienen dos características: son bienes no rivales en su uso y no excluibles mediante el mecanismo de precios. Se
dice que un bien es rival en su uso cuando su consumo o disfrute por parte de un individuo impide su consumo
simultáneo por parte de otros. Se dice que un bien es excluible mediante el precio cuando el individuo que paga
por él excluye de su uso a los demás.
Los parques públicos, por ejemplo, son bienes que no son rivales en su uso, pues un individuo no puede evitar que
otros también lo utilicen; además, son bienes difícilmente excluibles mediante el precio porque, en su gran
mayoría, son de acceso libre y gratuito. Estas son las razones por las que ninguna empresa privada estaría
dispuesta a ofrecer un bien público, pues no proporcionan los ingresos necesarios para sufragar los costos de
su producción. Por ello, el Estado es la entidad que se encarga de suministrar este tipo de bienes y es el único
agente con capacidad para obligar al resto de los agentes económicos (a todos los ciudadanos) a pagar por el uso
de estos bienes a través de los tributos.
Los fallos en la competencia.

Los mercados solo podrán realizar asignaciones de recursos eficientes cuando oferentes y demandantes actúen
en situaciones de competencia perfecta, esto es, cuando ninguno de los oferentes y demandantes ejerza un control
especial sobre el precio del bien. Cuando un mercado se aleja de esta situación, se dice que en él existe un fallo en
la competencia.
El resultado de este tipo de fallo es que los precios tienden a ser más elevados que en los mercados de competencia
perfecta, pues las empresas que tienen el control del mercado fijarán precios que maximicen sus beneficios. Por
eso, cuando existen fallos en la competencia, el sector público puede intervenir en el mercado garantizando las
condiciones de competencia o, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de los precios que
resultarían en situaciones de competencia perfecta.
Las externalidades.
Se producen cuando las acciones de un individuo o de una empresa afectan indirectamente a otros individuos u
otras empresas sin que estos efectos indirectos (que constituyen las externalidades) estén valorados o tengan un
precio en el mercado. Las externalidades pueden ser:
1. Negativas. En este caso, se entiende que el costo que tiene para la sociedad una determinada actividad es
mayor que el costo que tiene
LA INTERVENCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: LA POLÍTICA
para las empresas; en este
AMBIENTAL
sentido, se hace necesario
compensar a los afectados. Un Un Gobierno puede poner en práctica diversas medidas que obliguen a
las empresas a proteger el ambiente a fin de reducir su deterioro.
ejemplo de ello es la
Entre estas medidas tenemos las siguientes:
contaminación minera y su
impacto en la vida de las Se determinan unos límites que marcan la máxima
comunidades aledañas: el costo contaminación que una empresa está autorizada a
Umbrales causar, de modo que quienes los sobrepasen serán
de la empresa es mucho menor
Máximos. sancionadas. Es el método más usado por los Gobiernos
que el daño que pueda generar
para combatir la contaminación, aunque supone
al equilibrio ecológico, al elevados costos en concepto de supervisión.
ambiente, a las personas o a
La cantidad que se paga está en relación directa con lo
otras actividades en la zona, Impuestos
que se contamina: cuanto más se contamina, más se paga
como la agricultura. Las Unitarios.
por concepto de tributos.
externalidades negativas
normalmente motivan la Para poder contaminar, hay que obtener una licencia en
Licencias de la que se especifica el límite de emisión de las diversas
intervención del Estado a
Contaminación. sustancias contaminantes, el periodo de vigencia, el
través de leyes, normativas,
lugar, etc.
impuestos, cuotas, sanciones,

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |
Ciencias Sociales 3ro
etc.
2. Positivas. En este caso, la acción o actividad de un individuo reporta un beneficio al resto de los agentes
económicos sin que estos lo recompensen por dicho efecto beneficioso. Por ejemplo, una buena educación
reporta un beneficio para el propio individuo que la recibe (en forma de un mayor salario), pero también para
toda la sociedad en su conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los beneficios individuales que los beneficios
sociales, el mercado privado tiende a producir muy poco de los bienes que las generan. Para solucionar este
defecto, el sector público interviene en los mercados, a menudo mediante la concesión de subvenciones que
aminoren los costos privados e incentiven el aumento de la producción de actividades que conlleven a este
tipo de externalidades.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Luego de haber leído, comprendido y haber resuelto cualquier
inquietud con su docente desarrollaremos las siguientes actividades:

1. ¿Cómo reaccionaría el Estado en cada uno de los 3 modelos


económicos frente a la siguiente noticia:

https://apnews.com/world-news/general-news-
c2fb5794aca58f006f61f5166828c7b0

MODELO CAPITALISTA O
MODELO DE ECONOMÍA
DE ECONOMÍA DE MODELO COMUNISTA
MIXTA
MERCADO

2. ¿Qué toma en cuenta usted para adquirir un bien o un servicio?


3. Mencione 3 ejemplos de bienes o servicios excluibles por el precio: Un renglón, por ejemplo.
4. Mencione 3 ejemplos de bienes o servicios no rivales en su uso. Un renglón, por ejemplo.
5. ¿Cómo funcionaría un parque si tuviera la administración de un parque o una plaza?
6. ¿Quién o quiénes son los responsables de parques o plazas (cite los nombres) que están en malas
condiciones?
7. ¿Qué es una competencia perfecta?
8. ¿Qué opina del control de los precios por parte del Estado? ¿En qué ocasiones se da?
9. ¿Qué opina del control de los precios por parte de las empresas? ¿En qué ocasiones se da?
10. Analicemos esta externalidad negativa:
Derrame de petróleo de Repsol: Multas, víctimas y consecuencias a seis meses
del desastre en Ventanilla.
La empresa petrolera protagonizó el peor desastre ecológico de los últimos tiempos en el país. Repsol
ya pagó multas y otorga una ayuda de S/ 3,000 a los afectados. ¿Pero será suficiente? Aquí el balance
sobre el medio año del derrame de crudo en el litoral peruano.
https://elcomercio.pe/economia/peru/derrame-de-petroleo-de-repsol-multas-dano-ambiental-y-
consecuencias-a-seis-meses-del-desastre-ambiental-en-ventanilla-rmmn-noticia/
¿Qué medidas de intervención del sector público se relacionan con la política ambiental?
11. Veamos externalidades positivas:
¿Cómo un buen manejo en la economía es bueno para la sociedad y para el Estado?
Para el Estado
Para la sociedad

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |
Ciencias Sociales 3ro
¿Prohibir la importación de cascos de baja calidad y más baratos benefician al Estado y a la sociedad?
Para el Estado
Para la sociedad

NOS EVALUAMOS.
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Estoy en ¿Qué puedo
N° proceso hacer para
CRITERIOS PARA LAAUTOEVALUACIÓN Lo logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
01 Cea un organizador visual.
02 Responde el cuestionario de manera crítica.
03 Responde el cuestionario de manera crítica.
04 Responde el cuestionario de manera crítica.
05 Encuesta, interpreta y expone la encuesta planteada.

ACTIVIDAD N° 05

SEMANA N° 05
Analiza los indicadores del desarrollo económico.

PROPÓSITO:
Explicar mediante sus respuestas la organización del espacio
geográfico y el ambiente como resultado de los actores sociales.
COMPETENCIA:
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
PRODUCTO:
Crea un esquema para darle explicación a su punto de vista sostenido
en el contexto del tema. explicación a su punto de vista sostenido en el

El desarrollo sigue siendo el objetivo de países que, como el Perú, aún no logran satisfacer necesidades esenciales
de los ciudadanos ni pueden desaparecer la desigualdad de oportunidades entre ellos.
Definición de desarrollo.
El término desarrollo es un concepto dinámico que se ha modificado a lo largo del tiempo de acuerdo con los
desafíos que plantean los procesos económicos, sociales y políticos. A mediados del siglo pasado, el crecimiento
económico era el principal aspecto que se tenía en cuenta para definir este concepto. En la actualidad, en cambio,
existe un mayor énfasis en señalar que el crecimiento económico debe ser un medio para el logro del bienestar de
la población.
Concepciones del desarrollo.
Las concepciones del desarrollo pueden agruparse en dos tradiciones: una vinculada al liberalismo y al
neoliberalismo; y otra, a formas alternativas que hacen hincapié en la conservación del medioambiente.
El desarrollo según el liberalismo y el neoliberalismo.
Ambas postulan que el desarrollo solo podrá lograrse si se desregulan las actividades económicas y se colocan a
merced de las leyes del libre mercado. En tal sentido, el Estado no debe intervenir en la economía, sino limitarse a
garantizar el respeto a la propiedad privada y el cumplimiento de las leyes. A esta propuesta le interesa el
crecimiento basado en la producción masiva, la explotación ilimitada de los recursos naturales y la obtención de
grandes beneficios económicos. El Consenso de Washington de 1989 expresa la visión neoliberal de desarrollo.
Las concepciones alternativas de desarrollo
1. Crecimiento cero. Hacia 1970, y ante la evidencia de un continuo agotamiento de los recursos naturales, se
propuso un crecimiento cero que estabilizase la población y la producción mundiales.
2. Desarrollo sostenible. Su propósito principal es constituir modos o planes de desarrollo que permitan la

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |
Ciencias Sociales 3ro
satisfacción de las necesidades de la población presente sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras.
3. Movimientos antiglobalización. Sostienen que la globalización promovida por los Estados es la de los
mercados y de las finanzas internacionales. Así pues, según este movimiento, la globalización solo busca el
beneficio de los bancos y de las empresas transnacionales en desmedro de la población y de los ecosistemas.
4. Desarrollo humano. Esta noción de desarrollo tiene dos aspectos fundamentales. Una concerniente a la
producción de bienes y servicios orientados a todos los ciudadanos, por ejemplo, la salud y la educación. Y
otro aspecto relacionado con el desarrollo de las capacidades personales y con la expresión de la creatividad
individual
Elementos del desarrollo.
Para tener una visión más integral del bienestar humano, el desarrollo debe incorporar, además de la dimensión
económica, aspectos políticos, sociales, culturales, de género, etc. En tal sentido, el desarrollo debe posibilitar que
los individuos realicen sus proyectos personales de vida y construyan una convivencia social pacífica y
democrática. En esta línea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha diseñado el índice
de desarrollo humano (IDH), que incluye tres componentes básicos para medir el desarrollo: esperanza de vida,
tasa de alfabetismo y de escolaridad e ingreso per cápita, englobando así el cumplimiento de necesidades básicas
para lograr un nivel de vida apropiado.

Luego de haber leído, comprendido y haber resuelto cualquier


inquietud con su docente desarrollaremos las siguientes
actividades:
1. ¿Cómo reaccionaría el Estado en cada uno de los 3 modelos
económicos frente a la siguiente noticia:

https://apnews.com/world-news/general-news-
c2fb5794aca58f006f61f5166828c7b0

MODELO CAPITALISTA O
MODELO DE ECONOMÍA
DE ECONOMÍA DE MODELO COMUNISTA
MIXTA
MERCADO

1. ¿Qué entendemos por crecimiento económico y desarrollo económico?


2. ¿Por qué con el logro del bienestar de la población se relaciona con el desarrollo económico?
3. ¿Cómo sería llegar al colegio si usted viviera en una Tacna con alto bienestar de la población?
4. CONTRASTES.
EL DESARROLLO SEGÚN EL LIBERALISMO Y EL NEOLIBERALISMO
LO BUENO LO MALO

5. ¿Con qué concepción alternativa al desarrollo usted simpatiza? ¿Por qué?


6. Lea la siguiente información:

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |
Ciencias Sociales 3ro

En 2021 el IDH no varía en Perú.


En 2021 el índice de desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,762 puntos, lo que supone que se ha
mantenido respecto a 2020.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas.
Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el
desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Perú se encuentra en el
puesto 84 del ranking de desarrollo humano (IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en
72,38 años, su tasa de mortalidad en el 7,6‰ y su renta per cápita sea de 5.662 € euros.
https://datosmacro.expansion.com/idh/peru

PRODUCTO DE LA EDA: Encueste a 6 personas mayores de edad empleando la siguiente ficha:


ENCUESTA PARA SABER EL NIVEL DE IDH
PREGUNTA RESPUESTA ¿POR QUÉ PIENSA ESO?
1. ¿Qué esperanza de vida
tienen las personas en
nuestra localidad de Tacna?
2. ¿En qué condiciones está el
nivel educativo de las
personas de nuestra
localidad?
3. ¿Considera que el nivel de
ingresos que perciben las
personas hoy en día es
suficiente para vivir con
calidad de vida?
INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DADAS. Trate los siguientes temas en su interpretación: zona rural o urbana,
calidad de vida, fuente de trabajo, rol del Estado y desarrollo económico.

NOS EVALUAMOS.
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Estoy en ¿Qué puedo
N° proceso hacer para
CRITERIOS PARA LAAUTOEVALUACIÓN Lo logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
01 Cea un organizador visual.
02 Responde el cuestionario de manera crítica.
03 Responde el cuestionario de manera crítica.
04 Responde el cuestionario de manera crítica.
05 Encuesta, interpreta y expone la encuesta planteada.

E
4 dA N° 06 Prof. Alvaro Mamani Lanchipa. Página |

También podría gustarte