0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas33 páginas

Seminario 2 - Infecciones Respiratorias Croì Nicas

Este documento resume los principales agentes causantes de infecciones respiratorias crónicas, con énfasis en Mycobacterium tuberculosis, nocardiosis y hongos dimórficos. Describe la fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y pruebas microbiológicas para cada uno. El objetivo es reconocer las enfermedades granulomatosas del pulmón e interpretar las pruebas para M. tuberculosis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas33 páginas

Seminario 2 - Infecciones Respiratorias Croì Nicas

Este documento resume los principales agentes causantes de infecciones respiratorias crónicas, con énfasis en Mycobacterium tuberculosis, nocardiosis y hongos dimórficos. Describe la fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y pruebas microbiológicas para cada uno. El objetivo es reconocer las enfermedades granulomatosas del pulmón e interpretar las pruebas para M. tuberculosis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA.

II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA


Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II

SEMINARIO 2:
AGENTES PRODUCTORES DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS BAJAS CRÓNICAS

2024
Objetivos del seminario

• Reconocer las principales enfermedades granulomatosas infecciosas del


pulmón.

• Conocer la fisiopatología y la progresión de la enfermedad producida por M.


tuberculosis

• Interpretar las principales pruebas microbiológicas de M. tuberculosis

• Relacionar la epidemiología de las infecciones respiratorias según los


agentes que la producen.
AGENTES PRODUCTORES DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS CRÓNICAS

ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS DEL


PULMÓN
Enfermedades granulomatosas del pulmón
 Asociadas a inflamación granulomatosa

 Compromiso de pulmón de forma aislada o como parte de una


enfermedad sistémica.

 Causas infecciosas – sustancias orgánicas / inorgánicas

 Todas forman GRANULOMA

ArchPat 2021; v2(i1), 5-23


Mycobacterium tuberculosis
• Bacilo ácido-alcohol resitente (técnica de Ziehl-
Neelsen). No se usa la tincion de gram.

• No esporulado, inmovil, no capsulado.

• Aerobios estricto.

• Crece lentamente en medios enriquecidos.

• Resistentes a la desecación .

• Reservorio humano.

ArchPat 2021; v2(i1), 5-23


Mycobacterium tuberculosis
• 4.6 millones de pacientes con enfermedad
tuberculosa activa.

• Factores de riesgo: infección por HIV (mayor


riesgo de mortalidad e internación),
desnutrición y hacinamiento, diabetes
mellitus, abuso de alcohol, tabaquismo.

• Transmisión prolongada en paciente con


tuberculosis activa

• 5-15% de las infecciones progresan a


infección activa por tuberculosis

• Mayor al 5% presentan resistencia a los


antibióticos
Mycobacterium tuberculosis
 La mayoría de las infecciones producidas por M. tuberculosis (sensu stricto) y rara vez
M. africanum y zoonóticas.

 Patogenicidad relacionada con las características de la pared celular

 Sistema ESX-1 participa en progresión a enfermedad activa (no es el único responsable).


Tuberculosis primoinfección - latente
Tras exposición:

 Eliminación del patógeno: por respuesta inmune innata o adaptativa.

 Infección persistente / latencia: sin síntomas, con pruebas indirectas positivas o soluciono la infección

1. Internalización  macrófago alveolar e interacción con ambiente alveolar (papel del surfactante)
2. Invasión al parénquima pulmonar (infección de células epiteliales / transmigración por macrófago) 
reclutamiento celular
3. Células dendríticas transportan hacia linfáticos pulmonares
4. Formación de Granuloma (contención bacteriana): centro inflamatorio / periferia anti-inflamatoria.
Tuberculosis pulmonar activa
 Progresión en días, meses o años (no se conocen mecanismos).

 Factores promotores: antígenos bacterianos intactos, disminución de linfocitos T CD4+


específicos, disminución de mecanismos protectores del TNF alfa, predisposición genética.
Tuberculosis reactiva / extrapulmonar
-Ganglionar:
 Compromiso 35% de casos, de los cuales 60-90% cervical
(escrófula)
 Desde complejo de Gohn o depósito por diseminación
 Infección multiganglionar con inflamación y necrosis
caseosa.

-Pleural:
 Compromiso en el 30% de los casos
 Relacionada con hipersensibilidad tardía o invasión directa
 Primera infiltración con PMN seguida de linfocitos con
formación de granulomas y síntesis de ADA
 Aumento de permeabilidad y acumulación de exudado –
empiema
Tuberculosis reactiva / extrapulmonar

-Sistema nervioso central:


 Principalmente en niños menores de 1 año
 Meningitis en 0.5-1% de casos // tuberculoma en 40% de casos
 Invasión durante etapa pulmonar
 Formación del foco de Rich  liberación de citoquinas 
obstrucción del LCR

-Abdominal:
 Principalmente a nivel de válvula ileocecal
 Hepatobiliar y esplénica asociado a miliar
 Asociado a inmunocompromiso

-Óseo y articular
 10-15% de casos, a nivel de raquis y huesos largos (por
vascularización)
 Reactivación desde fase pulmonar

-Genitourinario
Tuberculosis miliar
 Compromiso pulmonar y extrapulmonar

 Relacionado con aumento de respuesta Th2

 Diseminación hematógena sin formación de granuloma

 Principalmente observado en inmunocomprometidos (2-20%)


Diagnóstico microbiológico
Microscopía óptica - baciloscopía

 Visualización de BAAR por técnica de Z-N o Kinyoun


 Muestras desde esputo, BAL, liquido pleural, LCR,
articular
 Sensibilidad 20-80% y más baja en paucibacilares
 Rápido y barato en áreas de alta inicidencia
 No detecta bacilos vivos - muertos

-Microscopía de fluoresencia:
 Aumenta la sensibilidad
 Falsos positivos por usar fluorocromos no específicos

-Fluoresceina (FDA):
 Conversión enzimática por células activas
 Detecta micobacterias viables
Microscopía óptica - baciloscopía

INFORME DE RESULTADOS

• Negativo (-): 0 BAAR/100 campos observados


• Positivo (+): <1 BAAR/campo de promedio de 100 campos
observados
• Positivo (++): 1-10 BAAR promedio/campo en 50 campos
observados
• Positivo (+++): >10 BAAR/campo en 20 campos observados
Cultivos
 Goldstandart para diagnóstico y detección de resistencias

 Medios sólidos (Lowenstein-Jensen) o líquidos (Middlebrook


7H9)

 Medios líquidos: menor contaminación, rápidos y automatizados

Identificación rápida
 Ensayos de inmunocromatografía: detección de proteína 64 (MPT-64)
 Sensibilidad 98% y especificidad 100%
 Recomendado a partir de cultivos positivos
Cultivos – Lectura manual
Cultivos – Lectura automatizada
Test moleculares
Xpert MTB/RIF
 Detección molecular de M. TBC y de
resistencias
 PCR de secuencias del gen rpoB
 Sensibilidad 99% y especificidad 99%
 Resistencia detecta cerca del 98% comparado
con cultivos
 No detecta viabilidad de bacilos
 No validado en todas las muestras

Ampilificación por loop isotérmico (LAMP)


 Menor sensibilidad al Xpert
 Recomendado para reemplazo de baciloscopía

Micro real-Time PCR


Diagnóstico inmunológico
Tuberculina – PPD – Mantoux

 Detección de hipersensibilidad tipo IV


 La estimulación de linfocitos T CD4+ de memoria aumentan la
permeabilidad local
 Medición de diámetro de induración en 72 horas
 Influencias:
• Vacunación por BCG
• Infección por micobacteria no TBC
• Deficiencia de respuesta inmune

Ensayos de Interferón gamma


 Síntesis de IFN gamma por linfocitos T expuestos
 Mayor especificidad que tuberculina

Detección antigénica
 Detección de LAM (FujiLAM) con sensibilidad del 70% y
especificidad 93%
INTERPRETACIÓN DEL DIAMETRO DE INDURACIÓN DE LA PPD
EN ARGENTINA:

Acorde a la incidencia de tuberculosis en el país y la concentración de la


PPD utilizada
Determinación de ADA
-Diagnóstico de tuberculosis pleural:
• Bajo rendimiento del cultivo del líquido pleural
• Aumenta con el cultivo la de biopsia pleural
• Interpretación del valor de adenosina deaminasa (ADA)
Nocardosis pulmonar
• BAAR, aerobio, que comprometen
tanto a nivel pulmonar y sistémico
• Especies principales: N. asteroides
y N. brasiliensis
• Enfermedad diseminada en
pacientes con inmunidad T CD4 +
alterada

• Factores de riesgo: síndromes


linfoproliferativos, HIV, neoplasias
sólidas y cirrosis.
• Formas pulmonares descriptas en
inmunocompetentes
• En pacientes trasplantados: N.
farcinica
Nocardosis pulmonar
 Inhalación de partículas contaminadas o rara vez inoculación por
piel
 Diseminación pulmonar y metástasis en cerebro, piel y tejido
subcutáneo
 Formación de granulomas y contención de carga bacteriana
NOCARDOSIS PULMONAR

 Infección subaguda – crónica con remisiones y exacerbaciones


 Diferenciar con tuberculosis y cáncer de pulmón
 25% compromiso pleural / empiema
 Puede presentar lesiones hiliares y miliares
 Rara invasión de cavidad pre-existente

CUTÁNEA
 25% son primarias secundaria a traumatismo

SISTÉMICA
 Diseminación hematógena
 Lesiones en SNC, piel, renal, articular, cardíacos y retina
Nocardosis pulmonar
• Muestras: secreciones respiratorias, biopsia piel, LCR, y biopsias de tejido

• Bacilos (de características Gram positivas) con tinción de Kinyoun +

• Colonias de “algodón” blanquecinas

• Medios de cultivos enriquecidos y con antibiótico


Micosis sistémicas endémicas
 Micosis por hongos dimórficos, hallados en
áreas geográficas específicas

 Infección causada por inhalación de esporas

 Asintomáticas hasta formas diseminadas en


pacientes inmunocomprometidos
Histoplasmosis
• H. capsulatum, hallado principalmente en áreas urbanas

• Histoplasmosis pulmonar: enfermedad difusa, neumonía localizada, cavidad, síndrome mediastinal

• Enfermedad diseminada en paciente con alteración de la respuesta TCD4+

• Extrapulmonar: sistema retículo endotelial,


médula ósea, pericardio
Coccidioidomicosis

• C. inmmitis y C. posadasii. Hallado en suelos áridos


• Los sintomáticos presentan 95% forma pulmonar
• Extrapulmonar: eritema nodoso, artralgias y mialgias
• Complicaciones pulmonares: nódulos, fibrosis y cavidades

Paracoccidioidomicosis
• P. brasiliensis y P. lutzii. Hallado en suelos húmedos. En
trabajadores rurales
• Los sintomáticos presentan infecciones subagudas y
crónicas
• Compromiso ganglionar que puede formar abscesos y
compromiso reticuloendotelial
• En formas crónicas puede producir nódulos y cavidades
• Diseminación hematógena, 50% compromiso de orofaringe
Histoplasmosis: diagnóstico
Combinación de dos metodologías
 Histología: granulomas en biopsias con hongo intracelular. Tinción utilizada Gromori.
 Cultivo: sensibilidad depende de inmunidad y carga fúngica.
Se toman muestras seriadas para aumentar sensibilidad (esputo, BAL, médula)
 Antígenos: galactomananos en sangre, orina y BAL. Sensibilidad 90%. Entrecruzamiento con
otras MSE.
 Serología: por inmunodifusión, fijación de complemento o ELISA (positivos a los tres meses)
 PCR: no estandarizado.
Paracoccidioidomicosis: diagnóstico
 Microscopia de muestras o cultivo: espora
multipolar
 Cultivos tardan alrededor de 5-6 semanas.
 Serología usada como monitoreo de
tratamiento

Coccidioidomicosis: diagnóstico

 Serología: positivos durante la infección


reciente.
 Microscopía y cultivo.
 Genprobe: DNA de C. immitis

También podría gustarte