Carpeta de Trabajo-5° 2023 Ind. Del Vestido
Carpeta de Trabajo-5° 2023 Ind. Del Vestido
Carpeta de Trabajo-5° 2023 Ind. Del Vestido
SITUACIÓN
Las estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la IIEE JOHN F. KENNEDY, luego
de intercambiar ideas y reflexiones sobre las dificultades que tienen algunas familias en
encontrar prendas para mascotas, a precios al alcance de su economía, deciden plantearse el
siguiente reto.
¿Cómo podríamos diseñar y confeccionar vestidos para damas utilizando telas
recicladas teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente “
PRODUCTO:
RETOS EVIDENCIAS
Plantearás el desafío y recogemos Desafío propuesto
información. Ficha de la entrevista libre.
Definimos necesidades y problemas de Definir: Técnica saturar y agrupar - Técnica
las usuarias y los usuarios. POV
Generamos ideas creativas de solución - Pregunta retadora ¿Cómo podríamos
Elaboramos prototipos creativos e nosotras…?
innovadores Idear: Tecnica lluvia de idea
Validamos el prototipo Prototipar: Técnica Sketching
Elaborar producto mínimo viable Evaluar: Tecnica – malla receptora de
DOP de la confección del producto informacion
mínimo viable Conclusiones Prototipo mejorado–Autoevaluación
Modelo de negocio Lean Canvas Prototipo
Modelo de negocio
- Lienzo Lean Canvas : redacción de hipótesis en los
9 bloques
MÓDULOS FORMATIVO 01
“Diseño y fabricación de Vestido de noche “
Actividad 01 Actividad 02 Actividad 03 Actividad 04 Actividad 05 Actividad 06
Planteamos el Definimos Generamos Elaboramos Validamos el Modelo de negocio
desafío y necesidades y ideas prototipos prototipo. Lean Canvas
recogemos problemas de creativas de creativos e
información las usuarias y solución innovadores
los usuarios
ACTIVIDAD 01: Planteamos el desafío y recogemos información
¿Qué necesitamos hacer?
¡Nos informamos para formular el desafío!
En la ciudad de chincha existen fábricas y talleres de confecciones en las cuales se puede
obtener mermas de tela a bajos costos, el cual podemos transformarlos en un producto
mínimo viable, en esta ocasión tu reto es diseñar, elaborar prendas dándoles un valor
agregado y luego, proponer un modelo de negocio.
¡Nos informamos para formular el desafío!
Recordemos que la metodología del design thinking no inicia con una idea de negocio, sino con
un desafío, el cual nos permite conocer los problemas de las personas para luego dar
ideas solución a una situación determinada. Para formular el desafío, debemos considerar que
esté centrado en las personas o localidad y no en el producto; no debe ser ni muy amplio ni
muy limitado; nos debe brindar alternativas de solución diversas, y debe redactarse en forma
de pregunta retadora.
Ejemplo
¿Cómo podríamos hacer que las y los posibles clientes puedan adquirir vestidos a precios al
alcance de su economía?
¡Creamos!
Ahora formulemos nuestra pregunta retadora, la cual debe tener relación con la elaboración de vestidos y con valor agregado
Es importante que nuestro desafío esté redactado de acuerdo con las características presentadas
Haz un recorrido imaginario por tu localidad y visualiza las fábricas o talleres de confección que existen,
luego realiza un listado.
1._________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3._________________________________________________________
4._________________________________________________________
5._________________________________________________________
En la primera fase, denominada empatizar, es necesario que nos pongamos en la posición de
la usuaria o el usuario, comprendiendo sus verdaderas motivaciones y haciéndolas propias. Todo
este proceso debe girar en torno a las personas y no en lo que tú piensas. Para llevar a cabo
esta exploración, no basta con observar a las usuarias y los usuarios, sino que también es
necesario interactuar con ellos.
Una excelente forma de entender realmente a las usuarias y los usuarios es a través de
entrevistas o encuestas.
En este caso, vamos a recoger información sobre el desafío que has formulado.
La técnica de la entrevista te ayudará a recopilar la información que necesitas.
La entrevista es una técnica de recojo de información que busca entender los pensamientos,
emociones y motivaciones de las personas a partir de una necesidad o problema en un clima de
confianza. Esto nos ayuda a innovar y crear productos o servicios para esa persona
Es hora de crear:
Ahora le toca a ustedes realizar su propia ficha de entrevista personal, para ello debes platearte
el objetivo de la entrevista, ya saben debe ser de acuerdo al desafío o reto que se ha planteado,
luego también debes establecer las preguntas que vas a realizar al momento de la entrevista,
estas preguntas deben se preguntas abiertas que te permita recoger información mas profunda
a cerca de los posibles clientes o usuarios. Te sugiero que entrevistes a 5 integrantes de tu
familia o de las personas más cercanas a ustedes
Revisemos las siguientes recomendaciones para realizar una entrevista:
Escuchar más que hablar
Emplear la pregunta ¿por qué?
Observar el lenguaje corporal
No sugerir respuestas
No hacer preguntas que se respondan con un sí o con un no
Vamos a entrevistar
Ha llegado el momento más importante. Tomemos en cuenta lo siguiente:
Preséntate antes de comenzar a preguntar.
Tus posibles entrevistados deben ser personas de tu entorno familiar,
o personas mas cercanas.
No asumas ni supongas nada, mejor pregunta.
Mantén tu mente abierta. Esto te ayudará a crear empatía con las
historias de tus beneficiarios y generar confianza.
Para registrar las respuestas, puedes utilizar la grabadora de audio de tu tableta o
registrarlas en tu cuaderno.
Ejemplo de una ficha para entrevista
Ahora, utilizaremos la técnica de la entrevista libre, en ella se trabaja con preguntas abiertas,
sin un orden preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la
espontaneidad y así descubrir cuáles son sus preocupaciones, necesidades, preferencias y
comportamientos de tus posibles clientes.
ACTIVIDAD 02: Definimos el problema
¡Creamos!
Ahora aplicaremos la técnica de saturar y agrupar utilizando la información recogida en la
entrevista que realizamos en la fase empatizar.
Escribe en tarjetas la información obtenida en la entrevista relacionada con la
confección de vestidos innovadores con valor agregado como potencialidades de tu
localidad. Luego, pega las tarjetas en un papelote o en otra superficie. Cuantas más
tarjetas existan, habrá más posibilidades de que surjan más ideas creativas.
Agrupa las tarjetas con la información teniendo en cuenta similitudes del contenido
Recuerda que puedes realizar esta actividad con tu familia
Saturar Agrupar
INSIGHT O
USUARIO
+ NECESIDAD + REVELACIÓN
Describimos la clave de la necesidad o
(Especificaciones sobre (identificada al saturar y
necesita porque problema identificado en la técnica saturar
el usuario/a) agrupar) y agrupar)
Ahora, redactemos el POV de la parte creativa de nuestro proyecto, en este caso, en relación con el desafío planteado.
INSIGHT O
USUARIO
+ NECESIDAD + REVELACIÓN
necesita porque
¡Excelente!
Redactemos la pregunta retadora en la que incluiremos el usuario, la necesidad y la revelación o insight, desarrollado en el cuadro
superior
Para elaborar prototipos podemos utilizar diversas técnicas que nos permitirán hacer un prototipado
rápido, el cual nos orientará a la acción buscando procesos cortos.
Esta vez utilizaremos la técnica de concepts sketch o boceto de conceptos, la cual es una forma
excelente de explorar rápidamente ideas para diseñar prototipos.
Los bocetos conceptuales proporcionan un ejemplo visual del prototipo.
El boceto no requiere para su ejecución el uso de demasiadas herramientas, sino que basta con
cualquier tipo de lápiz, papel y una vaga noción de lo que se pretende.
¡Manos a la obra!
Es el momento de convertir nuestras ideas creativas en el prototipo.
Recuerda que vamos a elaborar nuestros bocetos de acuerdo con la idea solución que generamos en la fase idear
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Steve Blank creador de la metodología Lean AtarUp dice; un plan de negocio no sobrevive al primer
contacto con los clientes por lo que es necesario utilizar un lienzo de modelo de negocio.
Nosotras usaremos el modelo de negocio Lean Canvas
Para esta fase debemos tener primero nuestro lienzo del modelo de negocio
Lean Canvas es una herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera visual
nuestro modelo de negocio para aumentar sus probabilidades de éxito
¡Interesante!
Demuestra lo aprendido
En un papelote a una cartulina, dibuja el lienzo del modelo de negocio Lean Canvas con sus 9
bloques, y luego ubica el nombre a cada bloque según corresponda:
Redacta en post-its. o cartulina las hipótesis en cada bloque y luego pégalos
Cuando hayas concluido con la redacción de las hipótesis tómale una foto
Realiza el DOP teniendo en cuenta los pasos que realizaste para la elaboración de tu prototipo.
Realiza el prototipo de tu idea solución al problema identificado, teniendo en cuenta las normas de
seguridad e higiene durante el trabajo
RECUERDA
Adjunta tus experiencias en el portafolio. (enviar la evidencia a tu profesor por el medio acordado)