Magallanes
Magallanes
Magallanes
1. INTRODUCCIÓN 5
5.3. Institucionalidad 68
6. RECOMENDACIONES 76
1. INTRODUCCIÓN
Esta sección está dividida en cinco partes. La primera analiza el rol y/o
aporte que ha tenido CONICYT en el contexto del desarrollo regional en
materia de CTi. La sección 2.2 examina el concepto de Sistema Nacional
y Regional de Innovación, elementos que han sido objeto de las políticas
públicas nacionales durante la presente década. En la sección 2.3 se
estudia la relación existente entre la CTi y el territorio. En la sección 2.4 se
mencionan y describen la red de actores presentes en un SRI. Por último,
en la sección 2.5 se mencionan los principales problemas que surgen para
instalar eficientemente un SRI, relacionados a los aspectos neoinstitucionales.
Con el financiamiento conjunto entre el GORE, por una parte, y CONICYT, por
la otra, se asiste a una nueva etapa respecto la consecución de objetivos
en la temática de la CTi, pues se incorporan a nuevos actores con poder de
decisión, los GORE”s. Lo anterior tiene su sustento institucional en la Letra
c) del Artículo 18° sobre Fomento de las Actividades Productivas, contenido
en la Ley N° 19.715 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional publicada el 20 de marzo de 1993, que dice que le corresponderá
a los GORE”s la promoción de “la Investigación científica y tecnológica y
preocuparse por el desarrollo de la educación superior y técnica en la Región”.
En este ámbito, cabe señalar que son variados y múltiples los actores e
instituciones que hoy en día están asumiendo la urgencia de un modelo
de desarrollo económico basado en la innovación científica y tecnológica,
y la competitividad regional.
Todo lo anterior ha dado sustento para dar origen a la provisión del Fondo
de Innovación para la Competitividad Regional de asignación regional (FIC),
correspondiente al 25% de la totalidad del Fondo de Innovación para la
Competitividad. La provisión FIC ha sido establecida en la Glosa 22 de la Ley
Nº 20.232 de Presupuestos del Sector Público del año 2008. Este fondo cuenta
con una previa decisión de los GORE”s y con la administración de Agencias
Ejecutoras, tales como: CONICYT, Comité InnovaChile de CORFO, CORFO,
Comité Innova Bío Bío de CORFO, universidades estatales o reconocidas
por el Estado, y de determinados Centros Científicos y Tecnológicos de
Excelencia, definidos por el Decreto Supremo N° 104 de 2007 del Ministerio
de Educación (MINEDUC).
Sin embargo, hoy la teoría ha planteado que este proceso no ocurre sólo
linealmente, sino de manera compleja, en múltiples direcciones. Se postula
que depende básicamente, entre otros elementos, del flujo y dirección de
información y conocimiento que se traspase (Cancino, 2007), basado en un
modelo de sistemas y/o de redes de conocimiento, en el que los actores se
van acoplando y/o articulando a través de intereses compartidos.
Ahora bien, dicha red tiene como característica fundamental una determinada
institucionalidad. Sin ésta, los Sistemas en cuestión serían imposibles. Como
concluye un estudio empírico de la CyT en México, dicho país adolece de
tener una política clara por un lado, y pareciera ser que derivado de ello,
posee una ciencia apartada de las políticas que se plantean al exterior de
la comunidad científica. Esto disminuye por lo menos la posibilidad para el
fortalecimiento institucional de un posible SRI (López & Sandoval, 2006).
a. La proximidad geográfica
b. La interconectividad
c. La dualidad de elementos comunes y complementarios
d. La presencia de entidades externas que son clave para el desarrollo del
clúster.
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 15
Asimismo, Siegel y otros (2004), dicen que los actores que participan en
la red de transferencia tecnológica son: los científicos universitarios, los
administradores y las empresas. Sumados a ellos, se pueden encontrar los
investigadores científicos en la Industria, por un lado, y el Gobierno como
generador de políticas públicas de ciencia y tecnología, por otro (Siegel,
citado, en López et. al. 2006).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
16 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Nivel Macro
Agentes: planificación entre políticas,
Nivel Meso estrategias y marcos regulatorios.
Agentes: estructura de articulación entre Actividad Principal: consolidar los apoyos
los individuos y las organizaciones y otros al sector productivo para el logro de un
actores sociales, incluso el gobierno. progreso tecnológico.
Actividad Principal: patrón de flujos e
interacciones entre ellos y la interacción con Nivel Meta
sistema
el resto del sistema social. Conceptualiza y
diseña la articulación orgánica y estructural generador de Agentes: ciudadanos participantes. Capital
conocimiento social de un país: estrategias sociales y
entre los sectores educativo, productivo, I+D.
capacidad de integración.
Actividad Principal: estructura social que
Nivel Micro complementa la estructura económica, esto
Agentes: individuos dentro de las marca: La estructura de trabajo en red, la
organizaciones de I+D, en los sectores coordinación horizontal. Con capacidades
educativo y productivo, empresas, de integración social: calidades, aptitudes,
universidades y centros de investigación. normas, hábitos, valores culturales.
Las soluciones que establecen los autores, citando al CNIC, con el objeto de
solucionar estos fallos desde el ámbito público se relacionan al financiamiento
y la promoción de actividades relativas a los siguientes aspectos:
Dicho esto, los SRI estarían sujetos, de cierta forma, a una capacidad del Estado
para enfrentar estos efectos colaterales que tienen los costos de transacción
asociados al sistema, sobre todo en lo que respecta a la información estratégica.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
18 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Demografía
Tabla 2: Región de Magallanes: Longitud de caminos red vial nacional según tipo de carpeta a dic. 2006 (km)
Total Red Vial Pavimentada(1) Red Vial con Red Vial no Pavimentada
Solución Básica(2)
Asfalto Hormigón Ripio Tierra
Km % Km % Km % Km % Km %
Magallanes 3.300,5 26,9 0,8 482,9 14,6 201,9 6,1 2.226,1 67,4 362,7 11,0
(1): Se omite una proporción mínima (inferior a 1%) de soluciones que combinan asfalto/hormigón/ripio.
(2): Incluye: Capa de protección y granular estabilizado.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2006,
En materia portuaria, la región cuenta con los recintos portuarios Arturo Prat
y José de los Santos Mardones, en Punta Arenas, además del Terminal de
transbordadores de Puerto Natales, todos administrados por una empresa
estatal. En el año 2003, esta empresa movilizó una carga total de casi
453.000 toneladas, incluyendo carga contenedorizada, carga congelada y
cargas de proyectos, principalmente.
Tabla 3: Región de Magallanes: PIB a precios constantes 2003-2006 (millones de pesos de 2003 y %)
Año PIB (millones de pesos 2003) % variación frente año % del PIB total país**
anterior**
*: Cifras preliminares.
**: Sobre valores a precios constantes.
Fuente: Banco Central, 2007.
Tabla 4: Región de Magallanes: Aporte sectorial al PIB regional 2003-2006 (porcentajes sobre valores a precios
constantes)
Gráfico 1: Región de Magallanes: Aporte sectorial al PIB regional 2006 (porcentajes sobre valores a precios
constantes)
Agropecuario-silvícola
0,4
Pesca
Administración 4,2
Pública Minería
11,7 9,4
Servicios
Personales
5,4
Propiedad de Vivienda
4,1
Servicios
Financieros y
Empresarial
5,2
Transporte y Industria
Comunicaciones Manufacturera
12,4 37,3
Comercio,
Restaurantes y
Hoteles
6,3
Construcción
3,4
Electricidad, Gas
y Agua
1,7
Ilustración 1: Región de Magallanes: Localización por comunas de las actividades Minera, Industrial, Agrícola y Pesquera
Campos de
Hielo Sur
Natales
Torres
del Paine
Laguna San
Blanca Gregorio
Primavera
Río Verde
Porvenir
Punta
Arenas
Timaukel
Puerto
Williams
Forestal
Minero Cabo de
Hornos
Pecuario
Pesquero
Exportaciones
Tabla 5: Región de Magallanes: Exportaciones regionales por rama de actividad 2000-2007 (millones de dólares
corrientes)
Total Regional 437,7 504,2 498,1 620,4 671,5 888,1 1.114,5 834,2
Agricultura y Pesca*
Prod. Quím. Básicos 289,8 362,1 301,2 428,8 461,1 566,1 747,9 531,5
Resto Industria 21,2 15,1 41,9 54,1 68,3 142,8 156,6 88,6
Resto Exportaciones 4,5 5,5 7,9 4,9 6,6 5,5 7,1 8,1
*: Desde el año 2003, la información del sector Agricultura y Pesca aparece separada en los sectores Silvoagropecuario y Pesca.
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a información del Servicio Nacional de Aduanas, 2008.
Tabla 6: Región de Magallanes: Ocupación por rama de la actividad económica 1997-2007 (porcentaje del total)
1997 60,47 10,03 5,08 11,73 0,47 9,24 19,92 11,24 4,19 28,04
1998 60,77 10,01 5,62 10,13 0,92 10,49 17,34 10,07 4,82 30,61
1999 61,53 11,01 5,87 12,88 0,87 10,53 15,24 9,31 5,36 28,93
2000 60,48 9,66 5,06 12,52 0,45 8,71 15,89 9,99 5,76 31,96
2001 61,11 9,43 4,74 13,53 0,55 8,86 16,06 9,91 5,81 31,12
2002 61,26 10,06 5,02 12,37 0,46 9,93 17,08 10,32 5,99 28,78
2003 64,03 11,16 3,95 11,38 0,43 10,42 18,48 10,22 4,95 29,01
2004 63,39 9,70 3,19 11,78 1,19 9,42 17,53 9,77 5,40 32,01
2005 63,26 8,48 4,10 13,02 0,68 7,92 18,46 11,30 6,59 29,45
2006 63,80 10,39 4,25 8,64 1,52 11,32 17,76 10,82 5,72 29,58
2007 64,04 10,88 4,48 8,53 1,14 10,74 16,22 11,32 5,56 31,09
Nivel de Desocupación
Índices de Pobreza
Gráfico 2: Región de Magallanes: Evolución de la pobreza e indigencia entre 1990 y 2006 (porcentaje del total de
la población)
30
30
24,1
25
21,4
20
19,6 14,2 13,7
15 12 12,3
11,1
10 11,7 7,4
10,9 10,9 6,3
9,8
5 8,6
1,1 3,6
4,5 3,7
0 2,5 2,7 2,5 2,5
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006
Niveles de Escolaridad
Hombre Mujer
Oferta de Capacitación
Inversión Pública
Inversión Extranjera
Tabla 9: Región de Magallanes: Inversión extranjera según sectores 2000- 2007 (miles de dólares de cada año)
Agricultura 0 0 0 0 0 0 0 0
Silvicultura 0 0 0 0 0 0 0 0
Minería y Canteras 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcción 0 0 0 0 0 0 0 0
Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0
Transporte y Almacenaje 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunicaciones 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0
Seguros 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Metropolitana
Antofagasta
Maallanes
Los Lagos
Bío Bío
Coquimbo
Valparaíso
Aysén
Tarapacá
Atacama
O’Higgins
Maule
LaAraucanía
1 Esta sección entrega algunos análisis sobre este Índice, contenidos en el documento “Informe Índice de Competitividad Regional 2003” (SUBDERE, junio de 2005).
Caracterización General de la Región 31
Región de
3 2 2 2 4 3 3 9
Magallanes
80
70
60
50
Índice Factor
40
30
20
10
0
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
1997 1999 2001 2003
Gobierno Regional
Institucionalidad de Apoyo
CONICYT No Sí
Esta Agenda marca la senda por la cual se debe transitar en el corto, mediano
y largo plazo para que la Región de Magallanes y Antártica Chilena sea una
región próspera, moderna y desarrollada. El foco de esta Agenda está en
el fomento, por lo que se iniciará el proceso de construcción de la Agenda
de Innovación de la región. Actualmente la línea base de información para
esta Agenda de Innovación se encuentra con su estructura principal definida
y en proceso de complementación.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
38 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
El proceso de asignación de los recursos del FIC durante el año 2008, relevó
la importancia de reinstalar el CORECYT y de estructurar una agenda regional
en materia de innovación que apoye el proceso de toma de decisiones
respecto de la focalización de la inversión de los recursos puestos a
disposición para la decisión de inversión de los gobiernos regionales en
materia de ciencia, tecnología e innovación.
Universidades Regionales
U. de Magallanes
Universidad Pública
Región de Magallanes
Universidad de Magallanes
»» Instituto de la Patagonia.
»» Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego - Patagonia y Antártica
(CEQUA).
»» Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE).
»» Centro de Estudios del Hombre Austral.
»» Centro de Estudios Regionales.
»» Dirección de Programas Antárticos.
»» Laboratorio de Ozono: Red de Monitoreo de la Radiación UV-B y Ozono.
»» Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo (CCML).
»» Parque Etnobotánico Omora, Puerto Williams.
Las entidades que realizan investigación en la región, más allá del ámbito
universitario, son principalmente institutos tecnológicos del sector público, el
INIA y el IFOP, a los cuales se suma el INACH, también público y dependiente
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Entidades de
Investigación
Temática
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Programas
Regionales de
Transferencia
Tecnológica
Nodo Pecuario
Nodo Pecuario
U. del Mar
Universidades Privadas
Región de Magallanes
U. Mariano Egaña
U. Tecnológica de Chile
Administración y Comercio 1
Magíster
Agropecuaria 1
U. de Magallanes
Públicas U. de Magallanes
U. de Artes y Ciencias
Universidades Regionales Sociales
U. del Mar
Privadas
U. Mariano Egaña
U. Tecnológica de Chile
ARCOS
Oferta Educacional Institutos Profesionales INACAP
Región de Magallanes
Santo Tomás
INACAP
Centros de Formación Técnica Salesianos Don Bosco
Santo Tomás
Tabla 12: Región de Magallanes: Personal académico de las universidades del Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas
Universidad de Magallanes
1/2 Jornada 2 0 20 23
Total Regional
1/2 Jornada 2 0 20 23
2 Existen cifras más completas en materia de infraestructura para CTi en Chile, en el “Estudio de Equipamiento Mayor en Chile”, encargado por el PBCT de
CONICYT a PREI Chile, año 2006. Sin embargo, este estudio se encuentra en proceso de actualización, razón por la cual no fue posible tener acceso a esta
información.
3 Para el detalle de los Proyectos Fondecyt y Fondef, existen cifras más completas en “Región de Magallanes: Análisis Estadístico de la Asignación de Recursos
Regionales CONICYT”, en línea en: http://www.programaregional.cl/580/articles-31302_magallanes.pdf
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 51
4 Ver nota 3.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
52 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Gráfico 5: Región de Magallanes: Distribución de aportes de Fondecyt, Fondef, Innova y FIA por sectores
(1998 a 2007)
Forestal
5% Energía
5%
Turismo
2%
Otras
14%
Pesca y Acuicultura
44%
Agrícola
9%
Pecuario
21%
Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., en base a información de las fuentes de financiamiento, 2008.
Proyectos Innova
30
25
Número
20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., en base a información del Atlas Web of Science, 2006.
5 Análisis basado en información del Atlas of Science, de SCImago (grupo de investigación de las Universidades de Granada, Extremadura y Carlos III (Madrid),
que toma cifras obtenidas del ISI Web of Science® (un producto de Thomson Scientific).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
54 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Instituto
Antártico
Chileno
10%
Universidad de
Magallanes
78%
Geociencia
Química
Agricultura
Geociencia
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y
Antártica (Punta Arenas)
Biología de Plantas, Biología Animal y Ecología
Redes de Colaboración
Entidades Privadas 26
Instituto de
Investigaciones
Agropecuarias - CRI
Kampenaike
El INIA, en las áreas Forestal y Pecuaria, articula redes en las cuales son
mayoritarios los integrantes del sector privado. En el caso del sector Pecuario,
integra esta red la Universidad Católica de Temuco, que también integra la
red en torno a la Universidad de Magallanes en este mismo sector.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
58 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
6 Metodología desarrollada por Sergio Boisier, en “Técnicas de análisis regional con información limitada”.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 59
»» Política de I+D+i
–– La existencia (o no existencia) de una Estrategia de Desarrollo Regional
que incluya contenidos en materia de CTi.
–– La existencia (o no existencia) de una Agenda Regional de Desarrollo
Productivo que incluya un componente de innovación.
–– La existencia (o no existencia) de una Política Regional de CTi.
–– El hecho de que el CORECYT esté o no esté en operación.
–– La existencia (o no existencia) de Institucionalidad en materia de
política y fomento de la CTi a partir de fondos regionales (inversión
regional).
»» Institucionalidad
El análisis de la institucionalidad regional para el desarrollo de CTi
considera los siguientes tipos de actores:
–– Número de entidades de Investigación y Desarrollo.
–– Número de entidades de Transferencia Tecnológica y Difusión.
–– Número de entidades de apoyo al emprendimiento.
»» Capital Humano
Disponibilidad de Capital Humano Avanzado en la región:
–– Número de académicos con grado de doctor (en Jornadas Completas
Equivalentes) en universidades presentes en la región integrantes
del CRUCH en relación al número total de académicos (JCE) en esas
mismas universidades.
–– Número de académicos (JCE) en universidades integrantes del CRUCH
presentes en la región, por cada mil habitantes de la región.
–– Número de académicos con grado de doctor (JCE) en universidades
integrantes del CRUCH presentes en la región, por cada mil habitantes
de la región.
7 De manera adicional, se revisan en esta sección las cifras de inversión pública en I+D+i (a través de fondos concursables) y los sectores económicos en que
se concentra dicha inversión, así como el nivel de coincidencia de esos sectores con aquellos en que la región presenta sus mayores capacidades y desafíos.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
60 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
4
Cociente de Localización
2
Aporte al PIB regional
37,3
Ocupación regional
1 8,6
4
Cociente de Localización
4
Cociente de Localización
3
Exportación regional
19,0
2
Ocupación regional
10,4
1
Aporte al PIB regional
0,4
0
-1
0,8 0,73
0,6
Gráfico 12: Región de Magallanes: Distribución de aportes de Fondecyt, Fondef, Innova y FIA por sectores
(1998 a 2007)
Forestal
5% Energía
5%
Turismo
2%
Otras
14%
Pesca y Acuicultura
44%
Agrícola
9%
Pecuario
21%
5.3. Institucionalidad
En cada una de las regiones se puede identificar la existencia de instituciones
cuyo principal objetivo es la investigación y desarrollo tecnológico; la
transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento. Para determinar
la situación en la cual se encuentra la región se ha comparado el número de
instituciones de este tipo que existen actualmente en la región con el número
teórico que debiera existir en función del aporte de la región al PIB nacional.
Investigación y
Desarrollo
10
9
8
6 6
0 0
2
4
5
Transferencia y
Emprendimiento
Difusión Tecnológica
Instituciones de I+D+i
Instituto de Estudios del Cuaternario de Fuego,
Patagonia y Antártica
Centro de Agroforestería Patagónico
Institutos o Centros
Institucionalidad Regionales
Instituto de Fomento Pesquero
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Instituto Chileno Antártico
1,5
1,0
0,5
0,3
0,1
0,0
0,17
0,24
0,8
1,73
Número de Doctores JCE / Académicos en Universidades /
Miles de Habitantes Miles de Habitantes
0,03
Número de Institutos
0,02 0,02
Número de Programas de
Profesionales / Doctorado /
Miles de Habitantes 0,01
0,021 Miles de Habitantes
0,007 0,007
0 0,0
0,009 0,009
0,021
0,035
Administración y Comercio 1
Magíster
Agropecuaria 1
U. de Magallanes
0,8
0,653
0,6
Número de Spin Off / Publicaciones ISI 2000-2005 /
Miles de habitantes 0,4 Miles de habitantes
0,2
0,225
0
0,002 0,108
0,009 0,042
0,007 0,076
0,018
6. RECOMENDACIONES8
»» CORECYT inactivo.
»» Debilidad en las redes de colaboración en las principales áreas produc-
tivas de la región.
»» Existen dificultades de acceso de las pequeñas y medianas empresas
a los instrumentos de apoyo al desarrollo científico y tecnológico y la
innovación.
8 Junto a sus desafíos particulares, las distintas regiones del país enfrentan un conjunto de desafíos comunes en los ámbitos que aborda este estudio. Es por
eso que muchas de las recomendaciones que se presentan son también comunes a todas o algunas regiones, dependiendo del grado de desarrollo de su
sistema de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, se ha optado por presentar las recomendaciones por separado para cada región (incluyendo las
recomendaciones comunes), para facilitar así el manejo de la información y su mejor comprensión.
Recomendaciones 77
Articulación de actores
Instrumentos de apoyo
Existen dificultades de acceso de las Revisar la posibilidad de flexibilizar ciertos instrumentos de apoyo al
pequeñas y medianas empresas a los desarrollo científico y tecnológico y la innovación a nivel regional, de
instrumentos de apoyo al desarrollo manera que puedan responder más adecuadamente a los requerimientos
científico y tecnológico y la innovación. de la región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
78 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Bajas capacidades de gestión tecnológica Fomentar la creación de unidades de apoyo a la gestión tecnológica
en la región. vinculadas a las entidades tecnológicas que trabajan en la región.