Magallanes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Región de

Magallanes y Antártica Chilena


DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
Región de
Magallanes y Antártica Chilena
DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
Región de Magallanes y Antártica Chilena:
DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA,
LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
Santiago, abril de 2010.

Coordinadora: Ximena Riquelme


Investigación: IdeaConsultora Ltda.
Analista de Información: Marco Rosas
Edición: Paula Lozano, Glenda Inostroza y Carol Salgado
Diseño: DESIGNIO

Programa Regional de CONICYT


María Luisa Santander Nº 572, Providencia, Santiago
Teléfono: (56 2) 365 4609
Fax: (56 2) 375 0433
Correo electrónico: regional@conicyt.cl
Sitios web: www.conicyt.cl
www.programaregional.cl

Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite


el autor y no se haga uso comercial.
1. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. DIMENSIÓN REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 6

2.1. CONICYT y el Desarrollo Regional de la Ciencia, Tecnología e Innovación 6

2.2. Innovación en Ciencia y Tecnología: Sistemas Regionales y


Nacionales de Innovación 11

2.3. La Relación de la Ciencia, Tecnología e Innovación con el Territorio 13

2.4. Los Actores del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación 15

2.5. Aspectos Neoinstitucionales: Fallas de Mercado y Estado 17

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN 18

4. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA REGIÓN 34

4.1. Estructura Institucional 34

4.2. Políticas, Planes y Programas de Ciencia y Tecnología Estrategia Regional de


Desarrollo 36

4.3. Instituciones Ejecutoras de Investigación y Desarrollo


(de Educación Superior y Otras) 40

4.4. Oferta de Formación Especializada 46

4.5. Capital Humano en Ciencia 48

4.6. Infraestructura Científica-Tecnológica y de Innovación 50

4.7. Actividad Científica 50

5. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE BRECHAS 58

5.1. Contexto Económico Regional 61

5.2. Políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación 65

5.3. Institucionalidad 68

5.4. Capital Humano 70

5.5. Productividad Científica y Tecnológica 74

6. RECOMENDACIONES 76

6.1. En el Ámbito de Políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación 76

6.2. En el Ámbito de Institucionalidad de Investigación, Desarrollo e Innovación 78

6.3. En el Ámbito de Capital Humano y Productividad Científica y Tecnológica 80


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
4 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Introducción 5

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos 15 ó 20 años, las temáticas de la Ciencia, la Tecnología y


la Innovación (CTi) han adquirido un especial interés en la elaboración de
las políticas de desarrollo económico y social, principalmente por el aporte
que realizan en la generación y mejoramiento de la capacidad competitiva
a nivel nacional, regional y/o territorial.

No obstante lo anterior, el impacto socioeconómico de la inversión en CTi


ha sido poco estudiado a nivel regional.

Con el propósito de disminuir esta falencia, este documento tiene como


objetivo proporcionar y analizar información cuantitativa y cualitativa para
la toma de decisiones estratégicas en el espacio regional, para con ello
fortalecer un trabajo en conjunto entre la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICYT) y los actores regionales implicados en
los Sistemas Regionales de Innovación (SRI), entre los cuales contamos a
las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, Gobiernos Regionales,
Universidades, Centros e Institutos de Investigación y Desarrollo (I+D).

El estudio se estructura en seis partes, contando la presente introducción.


La segunda parte, analiza algunos conceptos implicados en la dimensión
regional de la CTi. La tercera, identifica las principales características de
la Región de Magallanes y La Antártica Chilena. La cuarta, se dedica a
describir los principales instrumentos de planificación de la Región de
Magallanes y La Antártica Chilena, la Institucionalidad y actores vinculados
tanto a la I+D, relacionados a la gestión en Ciencia y Tecnología, así como
a exponer algunos indicadores de la actividad científica realizada en la
región. La quinta, considera los datos descritos en la parte anterior, para
esbozar un análisis de las principales brechas, identificando potencialidades,
brechas y necesidades de la región en materia de Políticas Regionales de
Ciencia y Tecnología, Institucionalidad, Capital Humano y Productividad
Científica y Tecnológica. Por último, en la sexta parte se articulan algunas
recomendaciones que surgen de los datos cuantitativos y los entrevistados
en terreno a cada región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
6 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

2. DIMENSIÓN REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

Esta sección está dividida en cinco partes. La primera analiza el rol y/o
aporte que ha tenido CONICYT en el contexto del desarrollo regional en
materia de CTi. La sección 2.2 examina el concepto de Sistema Nacional
y Regional de Innovación, elementos que han sido objeto de las políticas
públicas nacionales durante la presente década. En la sección 2.3 se
estudia la relación existente entre la CTi y el territorio. En la sección 2.4 se
mencionan y describen la red de actores presentes en un SRI. Por último,
en la sección 2.5 se mencionan los principales problemas que surgen para
instalar eficientemente un SRI, relacionados a los aspectos neoinstitucionales.

2.1. CONICYT y el Desarrollo Regional de la Ciencia,


Tecnología e Innovación
En esta sección se revisa, en forma sintetizada, la relación que ha tenido
CONICYT con la realidad regional a lo largo de la historia de la investigación
en ciencia y tecnología en Chile. Esta se remonta al 14 de febrero de
1968, con la creación, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, de
la ya mencionada CONICYT, a través del artículo 6° de la Ley 16.746, en el
cual se señala que “Se crea una Corporación autónoma con personalidad
jurídica de derecho público y domiciliada en Santiago, denominada Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica”, y que tiene como función
“el planeamiento, fomento y desarrollo de las investigaciones en el campo
de las ciencias puras y aplicadas”.

En la actualidad, CONICYT está abocada al Fortalecimiento de la base


científica y tecnológica, por un lado, y, por otra parte, a la creación de
capital humano avanzado, siendo éstos los dos pilares que la sustentan
hasta el día de hoy.

Además, se establece que el patrimonio de CONICYT quedaría restringido a:

»» Los fondos que le asignen el Presupuesto de la Nación y leyes especiales.


»» Las donaciones, aportes, herencias y legados con que se le beneficie.
»» Las rentas propias.
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 7

El mayor estímulo de carácter estructural para la investigación científica en


Chile, se genera el 15 de septiembre del año 1981 con la creación, a través
del Decreto con Fuerza de Ley N° C. 33 del Ministerio de Educación, del
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), siendo éste
acotado al fomento del desarrollo de la investigación básica de excelencia,
tanto a nivel nacional como internacional. En este marco, y de acuerdo a lo
establecido por el Artículo 3° del D.F.L. citado, se entiende “por Ciencia Básica
la búsqueda sistemática y organizada de nuevos conocimientos, y por Desarrollo
Tecnológico toda investigación conducente a la creación de nuevos métodos y
medios de producción de bienes y servicios o al mejoramiento de los existentes”.

Posteriormente, en el año 1991, se crearía el Fondo de Investigación Pesquera


(FIP) sustentado en la Ley General de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción (MINECON), promulgada en el año 1991
y publicada en el año 1992. Con ello se da un nuevo giro en la investigación,
pues se atiende a sectores económicos determinados, y además tal como
señala el Artículo 93° del Párrafo 2°, dicho fondo tiene como objetivo la
“conservación de los recursos hidrobiológicos, considerando tanto aspectos
biológicos como los pesqueros, económicos y sociales”. Se da entonces un
avance institucional en relación a la investigación aplicada y el desarrollo
y transferencia tecnológica.

A partir de la importancia del avance anteriormente descrito, se crea, por


medio de la Resolución exenta N° 2.516, el Fondo de Investigación Avanzado
en Áreas Prioritarias (Fondap). De acuerdo al Artículo 2° de dicha resolución,
se fijan las siguientes líneas prioritarias:

a. Ciencias del medio ambiente necesarias para el desarrollo ambientalmente


sustentable del país, en distintos sectores de actividad y regiones
b. Biología y Biotecnología Vegetal
c. Ciencias Geológicas
d. Ciencias de los Materiales

A su vez, para fortalecer la promoción y fomento de la investigación científica


aplicada se crea el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(Fondef ), a través de un Convenio suscrito entre el Ministerio de Economía
(MINECON) y CONICYT el 06 de mayo del año 1992. Según dicho Convenio,
Fondef es un mecanismo de financiamiento de proyectos de I+D, de servicios
científicos y tecnológicos, y de infraestructura científico-tecnológica, inscritos
en las áreas de minería, agropecuaria, pesca, manufactura, informática
y forestal, cuyos ejecutores son instituciones de I+D sin fines de lucro.
El propósito de este fondo es crear capacidades en las universidades e
institutos tecnológicos para que desarrollen proyectos de vinculación con
el sector empresarial, muy ligados al sector productivo.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
8 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

La modalidad de financiamiento a la investigación básica y aplicada tanto


de Fondecyt, Fondef, Fondap y FIP, es a través de proyectos concursables.
La diferencia entre cada uno de estos fondos radica en sus objetivos,
cuestión que ya fue abordada.

Por último, y como ejemplo de los programas de fomento a la vinculación


de la universidad y la empresa, se pueden citar tres Programas claves
en la Institucionalidad actual, y que tienen como objeto crear Consorcios
Tecnológicos y Empresariales, a saber: Programa Consorcio Tecnológico
Sector Agrario a cargo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el
Programa Universidad-Empresa del Programa de Investigación Asociativa
de CONICYT para la creación de Consorcios de Investigación Tecnológica
y el Programa que crea Consorcios Empresariales a cargo de InnovaChile,
y que han podido crear vinculación simétrica entre las universidades, las
empresas y los institutos tecnológicos.

Sin embargo, a la luz de los hechos, se ha observado que la asignación de


estos fondos ha provocado que las capacidades científicas y tecnológicas
estén concentradas principalmente en la Región Metropolitana y, en menor
grado, en la Región del Bío Bío y la Región de Valparaíso. Por ello es que
en el año 2000, CONICYT, en cooperación con la Subsecretaría de Desarrollo
Regional (SUBDERE) del Ministerio del Interior, crea el Programa Regional
de Desarrollo Científico y Tecnológico, el que tiene a su cargo los concursos
para el financiamiento de Creación, Fortalecimiento y Continuidad de Centros
Regionales de Investigación. Dichos Centros, además, son financiados en
forma conjunta con los Gobiernos Regionales (GORE”s).

Con el financiamiento conjunto entre el GORE, por una parte, y CONICYT, por
la otra, se asiste a una nueva etapa respecto la consecución de objetivos
en la temática de la CTi, pues se incorporan a nuevos actores con poder de
decisión, los GORE”s. Lo anterior tiene su sustento institucional en la Letra
c) del Artículo 18° sobre Fomento de las Actividades Productivas, contenido
en la Ley N° 19.715 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional publicada el 20 de marzo de 1993, que dice que le corresponderá
a los GORE”s la promoción de “la Investigación científica y tecnológica y
preocuparse por el desarrollo de la educación superior y técnica en la Región”.

A partir de estos procesos institucionales, la investigación científica comienza


a vincularse con mayor fuerza al desarrollo productivo y económico, tanto
a nivel nacional como regional.

Ello pretende fortalecerse con la creación de las Agencias Regionales de


Desarrollo Productivo (ARDP) el 23 de mayo del año 2006 a través del Acuerdo
N° 2.381. Estas Agencias son organismos dependientes de la Corporación
de Fomento a la Producción (CORFO) bajo la figura de Comités, dirigidos
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 9

por un Consejo Estratégico y presididos por el Intendente Regional. La


misión de dichas Agencias es mejorar la competitividad de las economías
regionales, promover las innovaciones tecnológicas y supervisar la ejecución
de proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica. El
sentido de la creación de estos Comités debe entenderse desde la lógica
de la función de articular, y por tanto no duplicar, los esfuerzos en materia
de ciencia, tecnología e innovación según establece el Reglamento de los
Comités ARDP resuelto el 05 de junio del 2006 cuyo documento detalla los
objetivos de las mismas. A continuación, se citan textualmente 2 de éstos,
relacionados a facilitar,

a. “Acuerdos y compromisos entre actores públicos y privados respecto


a iniciativas vinculadas con oportunidades de agregación de valor,
o “Clusters” identificados en la respectiva Agenda y proveerlas de
los diferentes instrumentos disponibles y articulados de fomentos
productivo”.

b. “La generación de condiciones territoriales e institucionales de


entorno favorables al desarrollo de la PyME, la inversión productiva,
la innovación tecnológica y la capacidad emprendedora a nivel
regional”.

En este ámbito, cabe señalar que son variados y múltiples los actores e
instituciones que hoy en día están asumiendo la urgencia de un modelo
de desarrollo económico basado en la innovación científica y tecnológica,
y la competitividad regional.

Adicionalmente, el contexto nacional está marcado por la creación, en el año


2005, del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC),
del Ministerio de Economía. Este Consejo elaboró la Estrategia Nacional de
Innovación para la Competitividad, donde se sientan las líneas estratégicas
mediante las cuales debiera operar el Sistema Nacional de Innovación. El
Volumen II de dicho documento contiene un capítulo titulado “Hacia una
dimensión regional de la estrategia nacional de innovación”, en el cual se
remarca la importancia de la dimensión regional, la que debiera expresarse
en políticas, agendas u otros instrumentos de planificación regional de
Ciencia y Tecnología, e incluir por tanto, la participación e injerencia de
los GORE”s. Simultáneamente a estas propuestas, y siendo coherente
con las necesidades existentes, se plantea el requerimiento de una nueva
institucionalidad o, en su defecto, la flexibilización de la existente, para que
esta se adapte a las nuevas demandas de este sistema que va en pleno
proceso de transformación.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
10 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

El eje estratégico concerniente a las regiones, dice textualmente:

“Abordar con especial énfasis en el desarrollo de la institucionalidad la


participación de las regiones tanto en la generación de las estrategias
de innovación locales como en su aplicación” (CNIC, 2006).

Todo lo anterior ha dado sustento para dar origen a la provisión del Fondo
de Innovación para la Competitividad Regional de asignación regional (FIC),
correspondiente al 25% de la totalidad del Fondo de Innovación para la
Competitividad. La provisión FIC ha sido establecida en la Glosa 22 de la Ley
Nº 20.232 de Presupuestos del Sector Público del año 2008. Este fondo cuenta
con una previa decisión de los GORE”s y con la administración de Agencias
Ejecutoras, tales como: CONICYT, Comité InnovaChile de CORFO, CORFO,
Comité Innova Bío Bío de CORFO, universidades estatales o reconocidas
por el Estado, y de determinados Centros Científicos y Tecnológicos de
Excelencia, definidos por el Decreto Supremo N° 104 de 2007 del Ministerio
de Educación (MINEDUC).

En el año 2009 este fondo se ha establecido en la Glosa 21 de SUBDERE,


esta vez correspondiente a la Ley 20.314 de Presupuestos. Dicha Glosa ha
ampliado el número de agencias ejecutoras de este fondo, incorporando a
la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura
y eliminó la figura de Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia,
agregando instituciones incorporadas en el Registro de Centros y a
Centros Tecnológicos que también se ocupan del desarrollo de la difusión
y transferencia tecnológica, determinando su idoneidad a través de un
reglamento emitido por el Ministro de Economía.

También el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) en un


documento titulado Planteamiento sobre Políticas Nacionales sobre CTi,
publicado en mayo del 2008, señala que dentro de las propuestas estratégicas
que giran alrededor de la ciencia y la tecnología (CyT), debe estar incluida una
dimensión regional, la que se justifica en un contexto doble. Por un lado, la
mayoría de la producción científica, dirá el CRUCH, se concentra en Santiago,
lo que en sí mismo podría constituir un problema. Por otro lado, al ser Chile
un país que sustenta su exportación y producción en recursos naturales,
evidentemente la investigación básica, y sobre todo aplicada con un enclave
territorial, traerá consecuencias positivas en el desarrollo regional. Dada la
naturaleza del CRUCH, la inquietud planteada se relaciona principalmente al
rol de la educación superior y, por tanto, de las universidades.

Hoy Chile posee una estrategia de mediano plazo en la temática de la


innovación, pero carece estrictamente de una planificación estratégica y
medidas a mediano y corto plazo para la investigación científica y tecnológica,
situación de la cual también es consciente este documento.
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 11

2.2. Innovación en Ciencia y Tecnología: Sistemas Regionales


y Nacionales de Innovación
Uno de los elementos constituyentes para conseguir un desarrollo en la
calidad de vida de la población, es el de la capacidad de innovación que
poseen los actores implicados. La innovación se define como la introducción
de conocimientos científico-tecnológicos al desarrollo productivo. La función
de esta capacidad innovadora radica en ser catalizadora del desarrollo social
(Torres y Emilia, 2007).

En primera instancia, el economista Joseph Schumpeter veía al nuevo


emprendedor como alguien que percibe las oportunidades del entorno. La
visión entonces del autor, y de ese entonces, siempre fue desde el individuo
hacia el contexto. Así, en palabras de Schumpeter, el ser empresario sería
“fundar un reino privado. La voluntad de conquistar, el impulso de luchar,
probar que uno es superior a los otros…” (Schumpeter, 1934, en Ortí, García
y Villarejo, 2004).

En esta sección se realiza una revisión bibliográfica del Sistema de Innovación


y de sus componentes principales a nivel regional. Como se dijo, en un
principio la innovación fue vista como una acción que surge de un actor
con características individuales. Sin embargo, la evidencia muestra que la
innovación se debe entender hoy en día como un fenómeno social, interactivo
y territorial, el que obedecería a las interacciones entre los actores que
conforman dicho Sistema de Innovación. En efecto, las actuales teorías
ubican más bien a la innovación como un proceso social, el que es posible
y causado gracias al flujo de conocimiento y, por tanto, de interacción entre
los actores implicados en el proceso.

Rózga (2002) entiende el concepto de innovación como la aplicación y


puesta en práctica de los conocimientos científicos y tecnológicos.

En síntesis, la innovación se define como una introducción de conocimientos


científico-tecnológicos a las prácticas productivas, lo que también se ha
relacionado con el concepto de transferencia tecnológica, el que se define
como un proceso en el que a partir de ciertos hallazgos y/o descubrimientos
científicos, se trasladan herramientas tecnológicas, las que se van aplicando
para fines económicos de comercialización y/u objetivos similares.

La interacción dada por la generación de Conocimiento-Transferencia


Tecnológica-Innovación ha dado origen a diversas teorías que plantean las
formas en las que opera dicha secuencia de etapas.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
12 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Básicamente, se podría distinguir entre un modelo lineal, en el que se parte de


un hallazgo o descubrimiento científico, para que luego este conocimiento sea
transformado en un producto tecnológico. Estos modelos lineales pueden nacer
de una demanda de I+D+i (demand pull) o bien por determinados descubrimientos
a nivel tecnológico (technology push), que incentivan determinadas innovaciones
en el ámbito productivo. La generación de conocimiento de I+D+i es valorado
económicamente por una empresa o industria, y luego introducido en el
mercado. En este proceso intervienen diferentes actores que cumplen diversas
funciones, los que serán descritos más adelante.

Sin embargo, hoy la teoría ha planteado que este proceso no ocurre sólo
linealmente, sino de manera compleja, en múltiples direcciones. Se postula
que depende básicamente, entre otros elementos, del flujo y dirección de
información y conocimiento que se traspase (Cancino, 2007), basado en un
modelo de sistemas y/o de redes de conocimiento, en el que los actores se
van acoplando y/o articulando a través de intereses compartidos.

Lo anteriormente expuesto fue dando origen a los Sistemas de Innovación.


Un Sistema de Innovación es un concepto medianamente reciente, y al
serlo, las representaciones teóricas están en pleno proceso de revisión y
de análisis. Por ello, recoger el concepto de Sistema de Innovación tiene
como objeto comprender cómo se vincula la investigación e innovación
científica con los procesos de desarrollo productivo.

Uno de los autores que ha analizado detenidamente el aspecto conceptual


de los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación (SNI o SRI) es Rincón
(2003), quien detalla que ya en el año 1841, el alemán List destaca el factor
preponderante de la industria y de los factores técnicos para el despegue
económico de su país. Sin embargo, no solamente ello hace posible dicho
despegue, sino que tras de sí se ven implicadas un conjunto de prácticas que
tienen como piedra angular el fenómeno del aprendizaje por interacción. Éste
se define como el aprendizaje que se produce dentro de una industria o de
un contexto territorial determinado, en el que se intercambian conocimientos
que se están llevando a la práctica in su facto, el denominado know-how.

Una definición que se puede considerar adecuada es la que extrae de Lundvall,


quien dice que los SRI son “los elementos y relaciones que interactúan en
la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y útil desde el punto de
vista económico que están localizados en una región determinada” (Lundvall,
citado en Rincón, 2003).

La incorporación de la región como parte estructural de los Sistemas de


Innovación abre paso a los SRI. Un SRI también se puede definir como un
“conjunto de redes de agentes públicos, privados y educacionales que interactúan
en un territorio específico, aprovechando una infraestructura particular, para los
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 13

propósitos de adaptar, generar y/o difundir innovaciones tecnológicas” (Carlson


& Stankievicz, citado en Plaza, Sánchez y Bernar, 1991).

De lo que se trata es de conformar una red de actores que incluyan tanto


al ámbito público como al privado, cuyos objetivos son diferentes, pero
que funcionarían, se podría decir, acopladamente, como una red pública-
pública, privada-privada y pública-privada.

Ahora bien, dicha red tiene como característica fundamental una determinada
institucionalidad. Sin ésta, los Sistemas en cuestión serían imposibles. Como
concluye un estudio empírico de la CyT en México, dicho país adolece de
tener una política clara por un lado, y pareciera ser que derivado de ello,
posee una ciencia apartada de las políticas que se plantean al exterior de
la comunidad científica. Esto disminuye por lo menos la posibilidad para el
fortalecimiento institucional de un posible SRI (López & Sandoval, 2006).

A decir de Johnson & Lundvall, los Sistemas Nacionales o Regionales de


Innovación se caracterizan por tener los siguientes tres rasgos: ser un proceso
acumulativo, interactivo e institucionalizado. Es esta interacción la que
llama la atención, puesto que se trata de un sistema que depende del tipo
e intensidad de las relaciones sociales, las cuales a su vez se configuran a
través de las representaciones y esquemas mentales de los individuos que
están actuando dentro de esta red. Esto quiere decir que un SRI depende
de cómo observan los actores la propia red. Lo anterior nos lleva a una
dimensión cualitativa del Sistema de Innovación (Arenas & col, 2008), y ha
tenido algunas consecuencias metodológicas que serán abordadas durante
el estudio en la sección 6 de Recomendaciones.

2.3. La Relación de la Ciencia, Tecnología e Innovación con


el Territorio
Ther Ríos define al territorio como “el espacio cargado de actividades humanas,
de historia e imaginarios” (Ther Ríos, 2005). Esta definición deja de lado
la función social y económica del territorio que tiene que ver con cómo el
espacio físico determina o condiciona el comportamiento del individuo o
de la comunidad. En consecuencia el territorio queda definido de manera
amplia como un “espacio geográfico que se compone del medio físico,
construido, socioeconómico y legal” (Moldes, 1995).

La relación entre la CTi con el territorio ha sido analizada, entre otras


disciplinas, por la Geografía Económica. Desde los años ochenta en adelante
diversos autores pusieron en evidencia la enorme importancia de los análisis
socio-espaciales (Rózga, 2002, en Pickenhayn, 2001 o Fernández y Ramos,
2000). La geografía económica y hoy en día la Nueva Geografía Económica
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
14 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

(NGE) ha sido la disciplina que le ha asignado al espacio y al territorio un


rol importante en la aparición de la práctica de la innovación económica
y tecnológica.

Según Rózga (2002), la geografía de la innovación se ocupa de tres


problemáticas básicas:

a. La localización de las actividades de innovación, describiendo el ambiente


en el cual pueden emerger las innovaciones.
b. La localización de las actividades de investigación.
c. La conformación de los Sistemas de Innovación.

Según esta visión, la innovación, la ciencia y la tecnología, representan en


el territorio una externalidad positiva.

El acceso y la localización de actividades económicas en los llamados


territorios de innovación, jugarían un rol en la demora que tiene un individuo
en adoptar ciertos comportamientos innovadores. Así lo han confirmado
algunos estudios que pusieron su interés en el origen geográfico de las
innovaciones (Feldman y Florida, 2004 y Frost, 2001). Estos mismos estudios
demuestran que en situaciones en las que existe un medio y un entorno
de innovación, marcados por la investigación, una industria localizada y
educación e investigación vinculadas al territorio, los sectores más cercanos
tendrán menor resistencia para adoptar tecnologías o ideas nuevas.

La concentración de actividades económicas en un espacio geográfico


dio origen a sistemas productivos locales o regionales, sistematizados de
diversas formas. Por ejemplo, como clúster productivo, el que se entiende
como una aglomeración o concentración de actividades de un mismo
sector productivo y un mismo territorio. Si bien la actividad productiva se
entiende como un elemento clave para que se instalen las capacidades de
un clúster, éste se distribuye y orienta en las ya clásicas direcciones tanto
para adelante como para atrás, y hacia los lados. Siguiendo a Pacheco, se
puede nombrar la aportación que mencionan Martin y Sunley en torno a
cuatro elementos del clúster (en Pacheco, 2007):

a. La proximidad geográfica
b. La interconectividad
c. La dualidad de elementos comunes y complementarios
d. La presencia de entidades externas que son clave para el desarrollo del
clúster.
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 15

La Junta de Castilla y León en el Volumen I de su Estrategia Regional de


Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, hizo notar
que con el propósito de romper con las disparidades del Estado Español,
era perentorio añadir una dimensión regional. Dicha dimensión para nada
pretende sortear el carácter nacional de la ciencia, ni tampoco la construcción
internacional que la Unión Europea ha hecho en la materia.

En fin, la innovación siempre debe ser entendida en referencia a un contexto:


una misma práctica será innovadora en un territorio y no en otro. Como
plantean Remiro y Arias (2001), la innovación debería implicar el uso del
conocimiento territorial, debido a que éste es necesario en aquel territorio.

2.4. Los Actores del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología


e Innovación
En esta sección se describen distintas visiones sobre quienes conforman
la red de actores en un SRI, y el rol que cada cual juega en dicho sistema.

Los actores que conforman un Sistema Nacional o Regional de Innovación y


que se han encontrado en la revisión de literatura, los podemos clasificar en:

a. La comunidad científica-académicos o los científicos propiamente tal,


b. La comunidad vinculada a descubrimientos tecnológicos,
c. El mundo productivo-empresarial,
d. El mundo financiero, y por último,
e. El mundo que gestiona y facilita la ciencia y tecnología (Varela, 2006).

Asimismo, Siegel y otros (2004), dicen que los actores que participan en
la red de transferencia tecnológica son: los científicos universitarios, los
administradores y las empresas. Sumados a ellos, se pueden encontrar los
investigadores científicos en la Industria, por un lado, y el Gobierno como
generador de políticas públicas de ciencia y tecnología, por otro (Siegel,
citado, en López et. al. 2006).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
16 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Estructuralmente, en Jiménez se dispone de una visión ordenada al respecto


(Jiménez, 2004). Según el autor, un SNI se compone de cuatro niveles, donde
cada nivel cumple una función determinada. Como es de esperar, cada nivel
supone, a su vez, cierto tipo de agentes o actores. A saber:

Diagrama 1: Niveles de un sistema regional de innovación

Nivel Macro
Agentes: planificación entre políticas,
Nivel Meso estrategias y marcos regulatorios.
Agentes: estructura de articulación entre Actividad Principal: consolidar los apoyos
los individuos y las organizaciones y otros al sector productivo para el logro de un
actores sociales, incluso el gobierno. progreso tecnológico.
Actividad Principal: patrón de flujos e
interacciones entre ellos y la interacción con Nivel Meta
sistema
el resto del sistema social. Conceptualiza y
diseña la articulación orgánica y estructural generador de Agentes: ciudadanos participantes. Capital
conocimiento social de un país: estrategias sociales y
entre los sectores educativo, productivo, I+D.
capacidad de integración.
Actividad Principal: estructura social que
Nivel Micro complementa la estructura económica, esto
Agentes: individuos dentro de las marca: La estructura de trabajo en red, la
organizaciones de I+D, en los sectores coordinación horizontal. Con capacidades
educativo y productivo, empresas, de integración social: calidades, aptitudes,
universidades y centros de investigación. normas, hábitos, valores culturales.

Actividad Principal: conforman un sistema de


generación y asimilación del conocimiento.

Fuente: Jiménez, 2004.

Los facilitadores (Nivel Macro), gestionan los diferentes fondos públicos


de inversión existentes, suministran la información de bases de concursos
públicos de ciencia y tecnología, y planifican la política de CyT a nivel
nacional y regional.

El modelo de la Triple Hélice también ha propuesto y evidenciado tres actores


relevantes en un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: Universidad,
Gobierno e Industria (Etzkovitz y Leydesdorff, 2000, de la Vega, 2005).

Por su parte, la comunidad científica (Varela), Nivel Micro (Jiménez), cumple


el rol de generar conocimiento científico y asimilar el conocimiento público
que dispone el Nivel Macro. El rol del Nivel Meso se circunscribiría a diseñar
y articular los actores vinculados al desarrollo productivo y a los sectores
educativos, que debe contar con Nivel Meta, cuya actividad consiste en
realizar un trabajo en red de manera horizontal.
Dimensión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 17

2.5. Aspectos Neoinstitucionales: Fallas de Mercado y Estado


En torno a la generación de políticas de ciencia y tecnología a nivel regional,
la literatura ha puesto de manera central el tema de solucionar fallas de
mercado, de Estado y de sistema en las que los Sistemas Regionales y
Nacionales de Innovación son puestos en jaque. Las corrientes teóricas que
han soportado estos análisis provienen desde la Economía Institucional, y
hoy en día la Nueva Economía Institucional, que a través de Coase (1960)
pusieron de relieve la problemática de una racionalidad limitada de los
individuos y/o actores.

Las fallas de mercado se traducen en el bajo nivel de incentivos para la


generación de conocimiento en las empresas. Tal como se establece en García
y Cancino (2008), dichas fallas se manifiestan en distintos ámbitos, tales como:

a. Insuficiente apropiabilidad de los hallazgos científicos y tecnológicos,


aumentando los costos de derecho a la propiedad,
b. Información estratégica que se concentra en determinados actores del
sistema de CTi,
c. Intangibilidad de los activos, esto es, que los proyectos de investiga-
ción científica tecnológica (básica y/o aplicada) son vistos por el sector
industrial como proyectos de alto riesgo e incertidumbre, o por último,
d. Fallas de coordinación de redes, vale decir, solamente se toman en
cuenta los costos de integrar actores, y no el bien que puede generar
esta vinculación.

Las soluciones que establecen los autores, citando al CNIC, con el objeto de
solucionar estos fallos desde el ámbito público se relacionan al financiamiento
y la promoción de actividades relativas a los siguientes aspectos:

a. Programas de financiamiento compartido con el sector privado,


b. Programas de financiamiento de Consorcios Tecnológicos y/o Centros
de Investigación,
c. Subvenciones y/o préstamos de capital de riesgo, y
d. La implementación de Sistemas de Información Estratégica para la toma
de decisiones en materia de CTi.

La problemática anteriormente descrita se agudiza al existir fallas de Estado


que tienen como consecuencia que los beneficios de establecer una política
de largo plazo por parte de un actor político, no generará los beneficios en
dicho plazo para el mismo actor.

Dicho esto, los SRI estarían sujetos, de cierta forma, a una capacidad del Estado
para enfrentar estos efectos colaterales que tienen los costos de transacción
asociados al sistema, sobre todo en lo que respecta a la información estratégica.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
18 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

Superficie y División Administrativa

La Región de Magallanes y Antártica Chilena, la más austral de Chile, incluye


una parte del territorio continental del país y el Territorio Antártico Chileno.
Su superficie (sin considerar el Territorio Antártico) es de 132.291,1 km2,
que representan el 17,5% de la superficie del país (excluido el Territorio
Antártico).

Desde el punto de vista de su división administrativa, la región está


organizada en cuatro provincias y once comunas, su capital es la ciudad
de Punta Arenas.

Demografía

La población total de la región es de 144.872 personas al año 2006


(Encuesta CASEN, 2006), de las cuales un 52,95% son mujeres y un 47,05%
son hombres. La población de la región equivale al 0,9% de la población
total del país. Al mismo tiempo, del número total de personas, un 96,36%
corresponde a población urbana y un 3,64% a población rural.

Tabla 1: Región de Magallanes: Población año 2006 total urbana y rural

Región % Total País % Total Urbana % Total Rural % Total


Región Región Región

Total 144.872 0,90 100,00 139.594 96,36 5.278 3,64

Hombres 68.166 0,87 47,05 65.283 2.883

Mujeres 76.706 0,92 52,95 74.311 2.395

Fuente: Encuesta CASEN, 2006.

La distribución de la población por rangos de edad, muestra que en la


Región de Magallanes y Antártica Chilena un 29,4% de la población tiene
menos de 19 años, un 59,42% tiene entre 20 y 64 años y el 11,2% restante
tiene 65 o más años.
Caracterización General de la Región 19

Visión General de Infraestructura Regional

En materia de telecomunicaciones, la Región de Magallanes cuenta en


diciembre de 2007 con una penetración de líneas telefónicas totales en
servicio de 25,95 por cada 100 habitantes, frente a un total nacional de
20,74 por cada 100 habitantes. Con este nivel, muy superior al promedio
nacional, la región es la segunda con más alta penetración de líneas
telefónicas, después de la Región Metropolitana.

En conexiones a Internet, la penetración en la región es de 6,56 conexiones


por cada 100 habitantes, en diciembre de 2007, frente a un total nacional
de 8,13 conexiones por cada 100 habitantes. La región se ubica así como
la séptima entre todas las regiones del país (cifras de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, 2008).

La región cuenta con una infraestructura de caminos que totaliza 3.300,5


km, equivalentes a un 4,1% de la longitud total de caminos del país. Del
total regional, un 67,4% corresponde a caminos de ripio y un 11% a caminos
de tierra.

Tabla 2: Región de Magallanes: Longitud de caminos red vial nacional según tipo de carpeta a dic. 2006 (km)

Total Red Vial Pavimentada(1) Red Vial con Red Vial no Pavimentada
Solución Básica(2)
Asfalto Hormigón Ripio Tierra

Km % Km % Km % Km % Km %

Magallanes 3.300,5 26,9 0,8 482,9 14,6 201,9 6,1 2.226,1 67,4 362,7 11,0

% del país 4,1 0,2 22,7 3,5 6,0 1,7

(1): Se omite una proporción mínima (inferior a 1%) de soluciones que combinan asfalto/hormigón/ripio.
(2): Incluye: Capa de protección y granular estabilizado.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2006,

En materia portuaria, la región cuenta con los recintos portuarios Arturo Prat
y José de los Santos Mardones, en Punta Arenas, además del Terminal de
transbordadores de Puerto Natales, todos administrados por una empresa
estatal. En el año 2003, esta empresa movilizó una carga total de casi
453.000 toneladas, incluyendo carga contenedorizada, carga congelada y
cargas de proyectos, principalmente.

En cuanto a recintos administrados por la Dirección General de Aeronáutica


Civil, la región cuenta con el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo
en Punta Arenas y otras unidades en Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams
y el Territorio Chileno Antártico (DGAC).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
20 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB de la Región de Magallanes totalizó en 2006 un monto de 928.540


millones de pesos (de 2003), según cifras preliminares, y representó el 1,6%
del total nacional, cifra que se mantiene relativamente estable a través
de los últimos años. En los dos últimos años, el PIB regional muestra un
crecimiento, de 4,2% en cada caso, después de haber disminuido un 0,9%
en el año 2004.

Tabla 3: Región de Magallanes: PIB a precios constantes 2003-2006 (millones de pesos de 2003 y %)

Año PIB (millones de pesos 2003) % variación frente año % del PIB total país**
anterior**

2003 862.908 1,7

2004 855.119 -0,9 1,6

2005 891.198 4,2 1,6

2006* 928.540 4,2 1,6

*: Cifras preliminares.
**: Sobre valores a precios constantes.
Fuente: Banco Central, 2007.

El aporte de las distintas actividades económicas al PIB regional, según cifras


del año 2006, muestra que la Industria Manufacturera genera un 37,3%,
proporción que ha tendido a aumentar en los últimos años. El segundo
sector de mayor aporte es Transporte y Comunicaciones, con un 12,4% y
un aumento también a lo largo de la serie considerada. La Administración
Pública, en tanto, representa el 11,7% del PIB regional. La Minería, con un
aporte del 9,4%, es el cuarto sector de mayor importancia en este indicador.
Caracterización General de la Región 21

Tabla 4: Región de Magallanes: Aporte sectorial al PIB regional 2003-2006 (porcentajes sobre valores a precios
constantes)

Actividad 2003 2004 2005 2006(1)

Agropecuario-silvícola 0,4 0,4 0,4 0,4

Pesca 4,2 4,9 4,4 4,2

Minería 10,4 10,2 10,4 9,4

Industria Manufacturera 34,6 32,6 35,6 37,3

Electricidad, Gas y Agua 1,8 1,8 1,8 1,7

Construcción 7,6 6,1 4,1 3,4

Comercio, Restaurantes y Hoteles 5,6 6,1 6,2 6,3

Transporte y Comunicaciones 10,3 11,5 11,8 12,4

Servicios Financieros y Empresariales(2) 5,1 5,4 5,3 5,2

Propiedad de vivienda 4,1 4,2 4,1 4,1

Servicios Personales (3)


5,4 5,7 5,4 5,4

Administración Pública 12,0 12,5 12,0 11,7

Menos: Imputaciones Bancarias (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)

Producto Interno Bruto 100 100 100 100

(1): Cifras preliminares.


(2): Incluye: Servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.
(3): Incluye: Educación y salud, pública y privada y otros servicios.
Fuente: Banco Central (de acuerdo a la contabilidad de las cuentas nacionales), 2007.

Principales Actividades Económicas

Entre las actividades productoras de bienes, son relevantes de la región la


Pesca y Acuicultura; la Ganadería, especialmente de ovinos; y la actividad
Forestal, principalmente basada en la explotación de lenga. La Industria
Manufacturera, fundamentalmente por la producción de metanol, ha
desplazado a la Minería como principal sector productor regional. Las
exportaciones más significativas corresponden a metanol, lana y productos
del mar.

También son relevantes los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles, y


Turismo. En este ámbito, la región cuenta con atractivos turísticos naturales,
reconocidos a nivel internacional, como el Parque Nacional Torres del Paine,
Tierra del Fuego, Punta Arenas y la Antártica Chilena, entre otros.

El gráfico siguiente muestra (con información de la tabla anterior) el aporte


al PIB regional de los distintos sectores económicos, en el año 2006.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
22 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Gráfico 1: Región de Magallanes: Aporte sectorial al PIB regional 2006 (porcentajes sobre valores a precios
constantes)

Agropecuario-silvícola
0,4
Pesca
Administración 4,2
Pública Minería
11,7 9,4
Servicios
Personales
5,4

Propiedad de Vivienda
4,1
Servicios
Financieros y
Empresarial
5,2

Transporte y Industria
Comunicaciones Manufacturera
12,4 37,3

Comercio,
Restaurantes y
Hoteles
6,3

Construcción
3,4

Electricidad, Gas
y Agua
1,7

Fuente: Información de la tabla anterior (Banco Central), 2007.

En forma complementaria a la información presentada en el gráfico anterior,


la siguiente ilustración muestra la localización geográfica principal a nivel
de comunas de las actividades Forestal, Minera, Pecuaria y Pesquera en la
Región de Magallanes.
Caracterización General de la Región 23

Ilustración 1: Región de Magallanes: Localización por comunas de las actividades Minera, Industrial, Agrícola y Pesquera

Campos de
Hielo Sur

Natales

Torres
del Paine

Laguna San
Blanca Gregorio

Primavera
Río Verde
Porvenir
Punta
Arenas

Timaukel
Puerto
Williams
Forestal

Minero Cabo de
Hornos
Pecuario

Pesquero

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2005.

Tamaño de las Empresas

Según información del año 2005, existen en la Región de Magallanes un


total de 8.317 empresas, cifra que representa el 1,15% del número total
de empresas del país. Un 80,8% de las empresas presentes en la región
son microempresas y un 16,1% son empresas pequeñas. Al comparar con
el resto del país, se observa que la Región de Magallanes cuenta con una
proporción mayor de empresas pequeñas y medianas que las demás regiones
(excepto la Metropolitana).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
24 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Exportaciones

Las exportaciones de la Región de Magallanes representan el 1,27% del


valor total de las exportaciones del país. El monto de estas exportaciones
muestra una evolución irregular a lo largo del período en análisis, pero con
una tendencia en general al alza, de tal modo que el valor exportado en
2007 es prácticamente el doble del registrado en el año 2000.

Las ventas al exterior de esta región corresponden casi en su totalidad a


productos de la industria, que en 2007 dieron origen al 98,2% del monto
total. Dentro de este sector, las exportaciones mayoritarias provienen de
la industria de productos químicos básicos y de alimentos.

Tabla 5: Región de Magallanes: Exportaciones regionales por rama de actividad 2000-2007 (millones de dólares
corrientes)

Magallanes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Regional 437,7 504,2 498,1 620,4 671,5 888,1 1.114,5 834,2

Agricultura y Pesca*

Silvoagropecuario* 3,8 4,1 10,8 12,3 6,8

Pesca* 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Minería 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1

Industria 433,2 498,8 490,2 611,6 660,8 871,6 1.095,1 819,3

Alimentos 122,2 121,6 147,0 128,7 131,4 162,7 190,6 199,1

Prod. Quím. Básicos 289,8 362,1 301,2 428,8 461,1 566,1 747,9 531,5

Resto Industria 21,2 15,1 41,9 54,1 68,3 142,8 156,6 88,6

Resto Exportaciones 4,5 5,5 7,9 4,9 6,6 5,5 7,1 8,1

*: Desde el año 2003, la información del sector Agricultura y Pesca aparece separada en los sectores Silvoagropecuario y Pesca.
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a información del Servicio Nacional de Aduanas, 2008.

Ocupación por Sectores Económicos

De acuerdo con información del INE, el número de personas ocupadas en la


Región de Magallanes es de 64.000 en el año 2007 y muestra, en general, un
aumento gradual a lo largo de la última década. El sector que concentra el
mayor número de ocupados es Servicios Comunales, Sociales y Personales,
con un 31%. Con un porcentaje mucho menor, el segundo sector de mayor
ocupación es el Comercio (16,2%) y luego Transporte y Almacenamiento, la
Agricultura y Pesca, y la Minería (todos con porcentajes en torno al 11%).
Al observar la evaluación del empleo por rama de actividad, destaca una
disminución del porcentaje de empleo en la Industria Manufacturera y en
Caracterización General de la Región 25

el Comercio, así como una leve disminución en el sector Minas y Canteras,


al mismo tiempo que aumenta el porcentaje de empleo en los servicios y
en la construcción.

Tabla 6: Región de Magallanes: Ocupación por rama de la actividad económica 1997-2007 (porcentaje del total)

AÑO TOTAL RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (%)


(miles
person.) Agric. Minas y Indus. Electr. Gas Constr. Comerc. Transp., Serv. Serv.
Pesca Cante-ras Manuf. Agua Almac., Financ. Comun.,
Comerc. Soc., Pers.

1997 60,47 10,03 5,08 11,73 0,47 9,24 19,92 11,24 4,19 28,04

1998 60,77 10,01 5,62 10,13 0,92 10,49 17,34 10,07 4,82 30,61

1999 61,53 11,01 5,87 12,88 0,87 10,53 15,24 9,31 5,36 28,93

2000 60,48 9,66 5,06 12,52 0,45 8,71 15,89 9,99 5,76 31,96

2001 61,11 9,43 4,74 13,53 0,55 8,86 16,06 9,91 5,81 31,12

2002 61,26 10,06 5,02 12,37 0,46 9,93 17,08 10,32 5,99 28,78

2003 64,03 11,16 3,95 11,38 0,43 10,42 18,48 10,22 4,95 29,01

2004 63,39 9,70 3,19 11,78 1,19 9,42 17,53 9,77 5,40 32,01

2005 63,26 8,48 4,10 13,02 0,68 7,92 18,46 11,30 6,59 29,45

2006 63,80 10,39 4,25 8,64 1,52 11,32 17,76 10,82 5,72 29,58

2007 64,04 10,88 4,48 8,53 1,14 10,74 16,22 11,32 5,56 31,09

Fuente: INE, 2008.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
26 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Nivel de Desocupación

En el año 2007, la Región de Magallanes registra una desocupación de


2,7%, mucho menor a la desocupación nacional y la más baja a nivel de
todas las regiones del país en ese período. A lo largo de la última década,
la desocupación regional en general tiende a aumentar o disminuir con
la misma tendencia del país, pero siempre en niveles más bajos. Desde
el año 2004 esta diferencia entre ambos porcentajes se acentúa, de tal
manera que en 2007 la desocupación regional es menos de la mitad de la
desocupación a nivel de todo el país.

Tabla 7: Región de Magallanes: Nivel de desocupación 1998-2007 (%)

Año País Región de Magallanes

1998 6,4 6,3

1999 10,1 7,5

2000 9,7 6,8

2001 9,9 6,4

2002 9,8 6,6

2003 9,5 7,0

2004 10,0 7,5

2005 9,2 6,3

2006 7,8 4,2

2007 7,1 2,7

Fuente: INE, con información de la Encuesta Nacional de Empleo, 2008.


Caracterización General de la Región 27

Índices de Pobreza

La Región de Magallanes es la que muestra los menores niveles de pobreza


e indigencia en todo el país, según información de la Encuesta CASEN del
año 2006. En esta región, un 6,3% de la población se encuentra en situación
de pobreza o de indigencia, de las cuales el 3,8% son personas en situación
de pobreza y el 2,5% personas en situación de indigencia.

De todas formas, la evolución de estas cifras fue irregular en los últimos


años. El nivel de pobreza en la región, después de disminuir gradualmente
desde 1990, aumentó en el año 2003 y posteriormente volvió a reducirse
hasta alcanzar en 2006 su valor más bajo en todo el período en análisis.
El porcentaje de indigencia, al mismo tiempo, alcanzó su nivel más bajo en
1998 (1,1%), registró un aumento considerable en 2000 y luego comenzó a
disminuir nuevamente, pero sin llegar a los niveles más bajos registrados antes.

Gráfico 2: Región de Magallanes: Evolución de la pobreza e indigencia entre 1990 y 2006 (porcentaje del total de
la población)

30
30
24,1
25
21,4
20
19,6 14,2 13,7
15 12 12,3
11,1
10 11,7 7,4
10,9 10,9 6,3
9,8
5 8,6
1,1 3,6
4,5 3,7
0 2,5 2,7 2,5 2,5
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Pobre no indigente Total Pobres

Fuente: Encuesta CASEN, 2006.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
28 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Niveles de Escolaridad

Según información del año 2006, el nivel de escolaridad de la Región de


Magallanes (10,3 años) es algo superior al promedio nacional (10,1 años).
Tal como en el resto del país, el nivel de escolaridad de los hombres (10,4
años) es superior en la región al de las mujeres (10,1 años).

Tabla 8: Región de Magallanes: Promedio de escolaridad según sexo, 2006 (años)

Región Sexo Total

Hombre Mujer

Magallanes 10,4 10,1 10,3

Total País 10,3 10,0 10,1

Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Encuesta CASEN 2006.

Oferta de Capacitación

Según información del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence),


la Región de Magallanes cuenta con 18 Organismos Técnicos de Capacitación
(OTEC), de los cuales 15 se localizan en la ciudad de Punta Arenas, en tanto
que otros tres se ubican en Cabo de Hornos, Natales y Porvenir.

Inversión Pública

En el año 2006, la inversión pública realizada en la Región de Magallanes


alcanzó un monto levemente superior a 17.954 millones de pesos, que
representan el 4,1% del total de la inversión pública nacional. Una proporción
muy alta de esta inversión (84%) se verifica a través del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR) y en segundo lugar mediante Convenios de
Programación, tal como ocurre en el resto del país.
Caracterización General de la Región 29

Inversión Extranjera

Información del Comité de Inversiones Extranjeras permite observar que la


inversión de origen externo que registra la Región de Magallanes es bastante
irregular a través de los años. El nivel de inversiones más alto se registra
en el año 2003, con un monto algo superior a 250 millones de dólares,
destinado casi en su totalidad al sector Química, Goma y Plásticos. Sólo el
sector Madera y Papel registra inversiones más regulares a lo largo de la
serie, aunque por montos reducidos. En el último año (2007), se registra
un nivel de casi 10,8 millones de dólares, de los cuales 9,2 millones se
destinan al sector Pesca y Acuicultura.

Tabla 9: Región de Magallanes: Inversión extranjera según sectores 2000- 2007 (miles de dólares de cada año)

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agricultura 0 0 0 0 0 0 0 0

Silvicultura 0 0 0 0 0 0 0 0

Pesca y Acuicultura 0 0 0 0 0 0 0 9.213

Minería y Canteras 0 0 0 0 0 0 0 0

Alimentos, Bebidas y Tabaco 0 0 0 0 0 0 0 0

Madera y Papel 1.949 0 304 461 351 2.233 1.430 1.559

Química, Goma y Plásticos 47.000 0 0 0 250.000 0 0 0

Otras Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0

Electricidad, Gas y Agua 0 0 0 0 0 0 0 0

Construcción 0 0 0 0 0 0 0 0

Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0

Transporte y Almacenaje 0 0 0 0 0 0 0 0

Comunicaciones 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0

Seguros 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios a las Empresas 0 0 0 0 0 0 0 0

Serv. Saneamiento y Similares 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 48.949 0 304 461 250.351 2.233 1.430 10.772

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, 2008.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
30 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Índice de Competitividad Regional1

El Índice de Competitividad Regional, como ya se indicó, es un indicador


global que procura mostrar la capacidad y potencial del sistema económico
regional para generar y mantener en forma sostenida un crecimiento del
ingreso per cápita de sus habitantes. El índice es un algoritmo que procura
dar cuenta de siete factores considerados estratégicos o claves en la
determinación de la competitividad del territorio, todos ellos con la misma
ponderación e importancia en la determinación del indicador. A su vez, cada
factor está compuesto por ámbitos que se suman para obtener un índice del
factor. Los siete factores incluyen un total de 26 ámbitos y 66 indicadores.
Los resultados se expresan a través de un ranking.

Gráfico 3: Índice de competitividad regional 2003 por región

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Metropolitana

Antofagasta

Maallanes

Los Lagos

Bío Bío

Coquimbo

Valparaíso

Aysén

Tarapacá

Atacama

O’Higgins

Maule

LaAraucanía

Fuente: SUBDERE, 2005.

El Índice de Competitividad 2003 sitúa a la Región de Magallanes en tercer


lugar a nivel nacional, después de las Regiones Metropolitana y de Antofagasta.
Esta posición es resultado del buen rendimiento que la región presenta de
manera generalizada en la mayoría de los factores, con la única excepción
de Recursos Naturales. En seis de los siete factores, la región alcanza
niveles sobre la media nacional; en tres de ellos (Resultados Económicos,
Empresas y Personas) se ubica en segundo lugar a nivel nacional; en otros

1 Esta sección entrega algunos análisis sobre este Índice, contenidos en el documento “Informe Índice de Competitividad Regional 2003” (SUBDERE, junio de 2005).
Caracterización General de la Región 31

dos factores (Gobierno e Innovación, Ciencia y Tecnología) alcanza la tercera


posición; y en Infraestructura se ubica en cuarto lugar dentro de todo el
país. En Recursos Naturales, si bien se ubica sólo en el noveno lugar a nivel
nacional, la región de todas formas alcanza un promedio similar al del país.

Tabla 10: Región de Magallanes: Índice de competitividad regional (2003)

Global Resultados Empresas Personas Infraes- Gobierno Innovación Recursos


Económicos tructura Ciencia y Naturales
Tecnología

Región de
3 2 2 2 4 3 3 9
Magallanes

Fuente: SUBDERE, 2003.

En el factor Empresas, destaca el ámbito Cantidad de Empresas, en el cual


la dotación de empresas industriales, la más alta del país, eleva fuertemente
el desempeño de la región. También influye favorablemente, entre otros, el
ámbito Sistema Financiero, que supera ampliamente la media nacional. En
sentido contrario, un área de desafío es el crecimiento de la productividad
media del trabajo, que tiende a mantenerse a través de los años.

El factor Personas muestra una región con altas capacidades humanas,


como resultado de que los tres ámbitos (Educación, Fuerza de Trabajo y
Salud) presentan resultados superiores a la media nacional y que alcanzan
al 50% del máximo teórico. En cuanto a Fuerza de Trabajo, el alto nivel de
escolaridad incide en la positiva visión que tienen los empresarios sobre la
fuerza de trabajo regional; pero al mismo tiempo se observa un desafío por
abordar en materia de capacitación de los trabajadores, si bien la región se
ubica en cuarto lugar dentro de todo el país en este aspecto.

En el factor Resultados Económicos, la positiva ubicación de la región dentro


del país (superada sólo por la Región de Antofagasta), es resultado del buen
rendimiento en la mayoría de los ámbitos, entre los cuales destaca Ingresos,
en el cual la región alcanza el 70% del máximo teórico y el resultado más
alto de todo el país; también superan ampliamente el promedio nacional
los ámbitos Exportaciones e Inversiones.

En el factor Infraestructura, destaca el favorable resultado en Infraestructura


de Comunicaciones, en tanto que los resultados más débiles los registra la
región en Infraestructura Económica e Infraestructura de Vivienda, donde
alcanza niveles inferiores a la media nacional.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
32 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

En el factor Recursos Naturales, destaca el buen resultado en Recursos


Marítimos (asociado a la longitud de costa de la región y a su participación
en el PIB pesquero). En Recursos Silvoagropecuarios, por el contrario,
la región se ubica muy por debajo de la media nacional, debido a las
características geográficas y climáticas, que limitan un desarrollo más
extensivo de la agricultura; asimismo, en Recursos Mineros, se observa un
bajo rendimiento, que no se prevé que mejore en tanto no se concreten
grandes inversiones en el sector.

En Innovación, Ciencia y Tecnología, la región se ubica en tercer lugar a


nivel nacional. Destaca en este factor el nivel de captación de recursos de
Fondos de Innovación, en particular de CORFO, al mismo tiempo que sigue
siendo un desafío para la región una mayor captación de recursos para
Investigación Científico-Técnica. En Capacidad Académica, la región alcanza
un nivel similar a la media nacional, con la incorporación de un potencial
académico, que contribuyó a aumentar el número de estudiantes en carreras
tecnológicas. La dotación de académicos con grado de doctorado por alumno
es de las más altas en todo el país.

Como lo muestra el gráfico siguiente, el factor Innovación, Ciencia y Tecnología


evoluciona en general positivamente en la región, siempre superando el
promedio nacional. Entre 1997 y 1999, la región mejoró su ubicación en
el país del sexto al segundo lugar; y si bien disminuyó su desempeño en
2001, volvió a recuperarse en el año 2003, alcanzando la tercera ubicación,
después de las regiones de Los Lagos y Metropolitana.
Caracterización General de la Región 33

Gráfico 4: Resultados índice de competitividad regional: Factor ciencia y tecnología, 1997-2003

80

70

60

50
Índice Factor

40

30

20

10

0
Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins

Maule

Bío Bío

La Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana
1997 1999 2001 2003

Fuente: SUBDERE, INE, Mideplan, 2003.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
34 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA REGIÓN

4.1. Estructura Institucional


El Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI) de la Región
de Magallanes y Antártica Chilena está compuesto por actores tanto de los
sectores público, privado y unidades de investigación, los cuales conforman
una red de generación, transferencia y aplicación del conocimiento generado.

Gobierno Regional

El Gobierno Regional de la Región de Magallanes y Antártica Chilena no


cuenta dentro de su institucionalidad con equipos profesionales o instancias
de decisión específicas en el ámbito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es
así como no está en operación el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología
(CORECYT) sino hasta hace 5 años, en que dejó de operar. Sin embargo,
este Consejo ha reactivado sus actividades a partir de junio de 2008 y
se espera que se genere muy pronto una Estrategia de Innovación. En la
actualidad es el Subcomité de Innovación de la Agencia Regional la única
institucionalidad regional existente para tratar temas de ciencia, tecnología
e innovación aplicada al ámbito productivo, además de las instancias de
CORFO, CONICYT y FIA.

El Gobierno Regional, a través de la División de Planificación, y el CORECYT


están trabajando en conjunto para crear la Estrategia de Innovación
mencionada.

Agencia Regional de Desarrollo Productivo

La Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de la Región de


Magallanes y Antártica Chilena comenzó a operar en mayo de 2007 y a partir
de ese momento trabajó en la puesta en marcha de los equipos técnicos
y la constitución del Comité Estratégico de la Agencia y los subcomités de
fomento e innovación.

Su Consejo Estratégico es presidido por el Intendente de la región, y


participan cuatro autoridades del sector público de la región (Seremi de
Economía, Seremi de Agricultura, Director de CORFO y Directora del Servicio
de Cooperación Técnica, Sercotec), un consejero regional, tres representantes
de los sectores productivos y de servicios de la región y el Director Regional
de la Agencia.
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 35

Institucionalidad de Apoyo

A continuación se presentan las principales instituciones de carácter nacional


de promoción y fomento de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoyan
el desarrollo regional.

Tabla 11: Región de Magallanes: Institucionalidad de apoyo

Instituciones Oficina o representante en la región Acciones en la región

Innova Chile de CORFO Sí Sí

CONICYT No Sí

Fondo de Investigación Pesquera (FIP) No Sí

Fundación para la Innovación Agraria (FIA) No Sí

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Otras Instituciones Públicas

Existe un conjunto de otras instituciones públicas presentes en la región


que juegan roles principalmente en los ámbitos de fomento, definición de
políticas y reglamentos, y que apoyan directa o indirectamente el sistema
regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estas instituciones son las
siguientes:

»» Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)


»» Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)
»» ProChile
»» Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
»» Servicio Agrícola Ganadero (SAG)
»» Corporación Nacional Forestal (CONAF)
»» Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
»» Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

En particular el INIA y el IFOP cumplen un rol importante en materia de


investigación, que se describe brevemente más adelante.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
36 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.2. Políticas, Planes y Programas de Ciencia y Tecnología


Estrategia Regional de Desarrollo
La Región de Magallanes y Antártica Chilena cuenta con una Estrategia
Regional de Desarrollo que abarca el período 2001 – 2010, la cual tiene
contenidos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación en torno al
fortalecimiento de los sectores económicos priorizados por la región y en
materia de modernización del Estado.

En la actualidad, la Región del Magallanes y Antártica Chilena no cuenta


con una política y estrategia específica en materia de ciencia y tecnología.

Agenda Regional de Desarrollo Productivo y sus Prioridades

El desarrollo productivo de la región tiene seis lineamientos estratégicos


que orientan el desarrollo productivo que se busca alcanzar en la región
y que están contenidos en la Agenda Regional de Desarrollo Productivo:

1. Desarrollo productivo regional ambientalmente sustentable: el desarrollo


productivo regional no debe hacerse a costa del bienestar de las futu-
ras generaciones; la región debe ser capaz de propiciar un desarrollo
económico y productivo actual sin comprometer el desarrollo productivo
futuro. Se debe propender siempre al estricto apego al marco normativo
ambiental vigente, evitando impactos negativos irreversibles, sin que
ello implique desincentivar la inversión privada.
2. Fomento de la diversificación productiva y crecimiento económico regional:
la región debe tender a diversificar su matriz productiva, incorporando
nuevos bienes, servicios, especies y variedades con potencial comercial,
contribuyendo así a la meta nacional de transformar a Chile en una
potencia agroalimentaria, pero, fundamentalmente, hacer más eficiente
y sustentable su inserción en el actual mercado global.
3. Gestión integral del territorio: el territorio regional debe ser utilizado de
forma óptima, planificada, respetando sus atributos naturales y capacidad
de sostener las diferentes actividades ligadas a la vida humana, inclu-
yendo ocio, educación, preservación, producción y ciencia, para lo cual
se requiere ordenar los espacios físicos y determinar su real capacidad
receptora.
4. Mejor acceso a la información y a las redes públicas de fomento pro-
ductivo: la información generada total o parcialmente con recursos del
sector público se entiende de dominio público, por lo que debe estar
siempre disponible, en forma eficiente y gratuita, especialmente para el
inversionista, empresario o emprendedor que requiera utilizarla. Además,
todo empresario o emprendedor debe tener acceso rápido y expedito
a los instrumentos que el Estado pone a su disposición en materia de
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 37

fomento productivo, pudiendo utilizarlos en la medida que cumpla con


los requisitos exigidos para tales efectos, debiendo dichos instrumentos
ser siempre pertinentes a sus requerimientos.
5. Apoyo al desarrollo del capital humano regional y a la generación de masa
crítica productiva: el principal capital de una nación, son sus personas;
el desarrollo es hecho por ellos y para ellos. Sin embargo, los procesos
de desarrollo productivo son dinámicos, requiriendo para ello diversas
innovaciones que los van mejorando y haciendo más pertinentes, para
lo cual se requiere mantener una masa crítica estable y de buen nivel,
tanto en el ámbito público como privado, lo que se consigue únicamente
fortaleciendo el capital humano, invirtiendo en capacitación, formación
y especialización, sólo así la región podrá ser competitiva.
6. Promoción de la innovación y el emprendimiento, integrando a toda la
comunidad empresarial al proceso de desarrollo: una economía com-
petitiva debe ser una economía innovadora; si se quiere competir en
un mercado global, con productos y servicios de calidad, debe existir
innovación permanente, incorporando tecnología de punta y creatividad
a productos y procesos, siendo en este aspecto primordial la vinculación
entre empresariado y centros de investigación y universidades, en una
sociedad de mutuo beneficio.

La ARDP de la Región de Magallanes y Antártica Chilena comenzó en mayo


de 2007 a levantar la línea base de información necesaria para estructurar
la agenda de innovación de la región. La Agenda se construyó a partir de
un proceso participativo público-privado a través de talleres temáticos y
territoriales.

Esta Agenda marca la senda por la cual se debe transitar en el corto, mediano
y largo plazo para que la Región de Magallanes y Antártica Chilena sea una
región próspera, moderna y desarrollada. El foco de esta Agenda está en
el fomento, por lo que se iniciará el proceso de construcción de la Agenda
de Innovación de la región. Actualmente la línea base de información para
esta Agenda de Innovación se encuentra con su estructura principal definida
y en proceso de complementación.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
38 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Los ejes sobre los cuales se estructura la Agenda Estratégica son:

»» Turismo: turismo de naturaleza, turismo de intereses especiales, turismo


de cruceros, turismo cultural y agroturismo.
»» Pecuario: producción de carne ovina, procesamiento de carne ovina (in-
dustrial), genética ovina, producción de lana ovina, venta de ternero en
pie, procesamiento de carne bovina (industrial).
»» Acuícola: cultivo de mitílidos, cultivo de salmones, cultivo de halibut,
piscicultura hatchery y servicios de apoyo a la operación.
»» Pesca: centolla/centellón, erizos, algas y pescados.
»» Forestal: explotación forestal, partes y piezas de muebles, dendroenergía,
venta de bonos de carbono.
»» Hortofrutícola: flores, ruibarbo, zarzaparrilla y hortalizas.
»» Minero-Energético: explotación de gas, explotación de carbón, explotación
de turba, y energías alternativas.
»» Marítimo-Portuario-Antártico: servicios logísticos a cruceros de turismo,
servicios logísticos a expediciones científicas antárticas, y polo científico
temática Antártica.

De los ejes mencionados anteriormente, se han priorizado tres para la


implementación de Planes de Mejoramiento de la Competitividad (PMC):

»» Turismo de Intereses Especiales.


»» Ganadería ovina.
»» Servicios logísticos portuarios, enfocado a fortalecer polo científico en
temática Antártica y plataforma de apoyo a expediciones antárticas y
cruceros de turismo.

El Clúster de Turismo fue diseñado como PMC, Turismo de Naturaleza


Magallánica. Este clúster reconoce no estar bien posicionado en términos de
competitividad en relación a destinos comparables. No obstante, regiones
cuyo principal atractivo es el turismo de naturaleza experimentan dramáticos
aumentos de la llegada de turistas. Magallanes se adapta idealmente
para aprovecharse del incremento en la tendencia global de crecimiento
por destinos de turismo de naturaleza. De hecho, el ingreso de turistas
a Magallanes ha crecido rápidamente en los últimos años. La estrategia
se basa en potenciar las ventajas comparativas que tiene al poseer hitos
geográficos reconocidos mundialmente: El Estrecho de Magallanes, el
Cabo de Hornos, el Canal Beagle, el Paso Drake, la Tierra del Fuego y la
Antártica. Las iniciativas se enmarcan dentro de las 8 estrategias genéricas
y corresponden entre otras a intensificar la promoción, la creación de una
Casa de la Patagonia en Santiago, la creación de un Centro Interactivo
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 39

Antártico en Punta Arenas, la realización de un Congreso Mundial sobre


Cambio Climático, la implementación de un Hotel Escuela para la enseñanza
y calificación a la mano de obra contratada por el sector entre otras.

El proceso de asignación de los recursos del FIC durante el año 2008, relevó
la importancia de reinstalar el CORECYT y de estructurar una agenda regional
en materia de innovación que apoye el proceso de toma de decisiones
respecto de la focalización de la inversión de los recursos puestos a
disposición para la decisión de inversión de los gobiernos regionales en
materia de ciencia, tecnología e innovación.

Los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad – FIC 2008


se destinaron a proyectos de Innova Chile de CORFO (70%) y el resto a
CONICYT (postgrado y plataforma).

SEREMI de Agricultura y Fundación para la Innovación Agraria

La Seremi de Agricultura, en conjunto con la Fundación para la Innovación


Agraria, diseñó una Estrategia de Innovación para la región en los rubros
productivos priorizados y vinculados al sector Agrario como son el sector
Ovino, Bovino, Forestal y Hortofrutícola. La construcción de esta estrategia
fue resultado de un trabajo que duró un año y en el cual participaron
distintos actores de la región.

Esta agenda constituye un instrumento de focalización en la acción, de


decisión en la inversión y seguimiento de los avances en materia de
innovación en los sectores priorizados.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
40 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.3. Instituciones Ejecutoras de Investigación y Desarrollo


(de Educación Superior y Otras)

Universidades Regionales

La región cuenta con una universidad de carácter regional, en el sentido


de que tiene su sede central en esa región, la Universidad de Magallanes,
pública e integrante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
(CRUCH), que cumple un rol central en el desarrollo de la actividad de
investigación en la región.

Diagrama 2: Región de Magallanes: Universidad pública

U. de Magallanes

Universidad Pública
Región de Magallanes

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Universidad de Magallanes

La universidad fue creada en 1981, como sucesora de la sede que la ex


Universidad Técnica del Estado fundó en Punta Arenas en 1961. La Sede
en Punta Arenas incluye el Instituto de la Patagonia. Cuenta también con
las unidades académicas de Puerto Natales, Porvenir (Tierra del Fuego) y
Puerto Williams (Parque Etnobotánico Omora), todas en la misma región.

De acuerdo a su plan de desarrollo, la universidad prioriza áreas como:

»» Ciencias del Mar, Ciencias de la Tierra, Recursos Naturales, Energía y


Medio Ambiente y Ciencias Humanas.

A través del Instituto de la Patagonia, la Dirección de Programas Antárticos


y el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica,
la universidad realiza investigación en campos considerados relevantes y
de ventaja comparativa en la región. La universidad cuenta también con
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 41

otros centros y tiene en marcha otras iniciativas de investigación, que se


indican a continuación:

»» Instituto de la Patagonia.
»» Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego - Patagonia y Antártica
(CEQUA).
»» Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE).
»» Centro de Estudios del Hombre Austral.
»» Centro de Estudios Regionales.
»» Dirección de Programas Antárticos.
»» Laboratorio de Ozono: Red de Monitoreo de la Radiación UV-B y Ozono.
»» Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo (CCML).
»» Parque Etnobotánico Omora, Puerto Williams.

Centros de Investigación en Temas Específicos

Las entidades que realizan investigación en la región, más allá del ámbito
universitario, son principalmente institutos tecnológicos del sector público, el
INIA y el IFOP, a los cuales se suma el INACH, también público y dependiente
del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Adicionalmente, la región cuenta con dos Centros Regionales: uno creado


en el marco del Programa Regional de CONICYT y el otro, puesto en marcha
recientemente, con financiamiento de Innova Chile de CORFO.

Diagrama 3: Región de Magallanes: Entidades de investigación temática

Instituto de Estudios del Cuaternario de


Fuego, Patagonia y Antártica
Centros Regionales
Centro de Agroforestería Patagónico

Instituto de Fomento Pesquero

Entidades de
Investigación
Temática
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Chileno Antártico

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
42 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y


Antártica (CEQUA)

El Centro de Estudios del Cuaternario, creado en el marco del Programa


Regional de CONICYT, es un centro de investigación científica multidisciplinario,
enfocado a estudios de la evolución cuaternaria del medio ambiente
natural en el extremo sur de Sudamérica y en la Antártica, particularmente
el establecimiento de las grandes masas de hielo, su retiro y posterior
colonización biótica y humana.

Al obtener el Centro Regional su personalidad jurídica se transformó en la


Fundación CEQUA, que tiene por objetivo fortalecer en Magallanes disciplinas
relativas al medio ambiente cuaternario (presente, pasado y futuro), formando
una masa crítica de investigadores jóvenes en Punta Arenas, capaces de
realizar investigaciones originales sobre el tema en un área de características
únicas en el mundo, como es Fuego-Patagonia; un laboratorio natural
considerado clave para entender los procesos de glaciación y desglaciación
ocurridos desde 1,8 millones de años hasta el presente.

Participan en esta iniciativa el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica


Chilena, la Universidad de Magallanes, el Instituto Antártico Chileno, el
Instituto de Fomento Pesquero y CONICYT. Sus principales líneas de trabajo
son Poblamiento Humano, Paleología y Glaciología, y Ecología de Sistemas
Marinos.

Durante el presente año se puso en marcha otro Centro Regional, el Centro


de Agroforestería Patagónico "Una Alternativa de Desarrollo Sustentable
para la Patagonia Chilena", con recursos de Innova Chile, a cargo del INFOR.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - Centro Regional de


Investigación Kampenaike

INIA-Kampenaike se concentra en la investigación adaptativa y demostrativa,


así como en la transferencia de tecnologías, en prácticamente todas las
áreas del quehacer agropecuario regional y con especial énfasis en la
ganadería ovina. La definición de sus estudios y objetivos es discutida con
su Consejo Directivo externo, de composición público-privada. La misión de
INIA-Kampenaike es crear, captar, adaptar y transferir procesos productivos
y tecnología, apuntando a solucionar problemas puntuales relacionados
con la explotación ovina de la Región de Magallanes con una permanente
orientación hacia la sustentabilidad y respeto por la conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente.
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 43

La meta que se planteó la entidad, en un plazo de 10 años, es posicionarse


como el Centro de Desarrollo de Sistemas de Producción Ovina más
importante de la Patagonia, para el cual una de sus principales fortalezas sea
la preparación y formación de su recurso humano. Los objetivos planteados
para lograr la meta propuesta son:

»» Desarrollar planes de investigación y adaptación de tecnologías inno-


vadoras en concordancia con el plan estratégico del CRI, la región y las
fuentes de financiamiento que permitan la modernización y competitivi-
dad principalmente del rubro ovino, como eje productivo esencial para
el desarrollo socioeconómico de la región.
»» Desarrollar investigación básica o adaptativa, conducente a incorporar
nuevos rubros productivos rentables a la economía agropecuaria de la
región (Camélidos, Ratites y Hortofrutícola, entre otros).
»» Actualizar y complementar el proceso de transferencia con énfasis en
la validación de resultados, en la rapidez de su difusión y en el segui-
miento de su impacto.

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

En el marco de su trabajo de investigación en materia pesquera y acuícola


en los puertos y centros acuícolas más importantes del país, el IFOP cuenta
en esta región con instalaciones en Punta Arenas y Puerto Natales.

Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH)

Es una entidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, que trabaja con la


misión de realizar acciones para incrementar la calidad de las actividades
científicas, tecnológicas y de innovación de Chile en la Antártica, y sus
resultados, fomentando la cooperación nacional e internacional, asesorando
a organismos del Estado y privados en materias antárticas, e incentivando
su valoración en la comunidad nacional. Sus objetivos estratégicos son:

»» Promover y mejorar los procesos para el apoyo del desarrollo de la ciencia


antártica nacional, ejecutándolos de acuerdo a la norma ISO 9001-2000.
»» Generar estrategias de selección de proyectos científicos para garantizar
la calidad, transparencia y equidad de la ciencia antártica nacional.
»» Insertar a INACH en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, esta-
bleciendo vínculos con CONICYT, para incrementar la cantidad y calidad
de la ciencia antártica nacional.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
44 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

»» Asesorar a organismos nacionales mediante la participación activa en


el Sistema del Tratado Antártico, con el fin de fortalecer la calidad de
la investigación antártica nacional.
»» Fomentar el conocimiento e importancia del Continente Antártico en la
comunidad nacional, aumentando el número de personas que reciben
información antártica.

Programas Regionales de Transferencia Tecnológica

En materia de Programas tendientes a la transferencia de tecnologías, se


desarrollan en la región un Programa Territorial Integrado con financiamiento
de CORFO y tres Nodos Tecnológicos con financiamiento de Innova Chile
de CORFO.

Diagrama 4: Región de Magallanes: Programas regionales de transferencia tecnológica

Turismo de Intereses Especiales en


Programa Territorial Integrado (PTI) Magallanes

Programas
Regionales de
Transferencia
Tecnológica

Nodos de Mares Chile


Nodos Tecnológicos Nodo Programa Multisectorial

Nodo Pecuario

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 45

Nodo Tecnológico Mares de Chile

Su objetivo es fortalecer las capacidades de Mares Chile Ltda. para apoyar


el mejoramiento productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas
ligadas al sector pesquero artesanal y elaboración industrial de menor
tamaño de la Región de Magallanes, a través del desarrollo de un Plan
Anual General de Actividades, en los ámbitos de difusión y transferencia
tecnológica, y de fomento productivo.

Nodo Pecuario

Desarrollado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural


(Codesser), su principal objetivo es apoyar el mejoramiento productivo
de las empresas vinculadas al sector pecuario, constituyéndose en una
instancia que facilite la coordinación y cooperación entre los diversos actores
públicos y privados del rubro (académicos, tecnológicos, empresariales y
estatales) en el ámbito de la difusión y transferencia tecnológica. Como una
de sus principales acciones está la de difundir el uso de los programas de
apoyo de Innova Chile como pasantías al extranjero, misiones tecnológicas,
consultorías especializadas y proyectos de innovación enfocados al sector
ganadero regional.

Nodo Programa Multisectorial

Es desarrollado la empresa Gestión Patagonia y Cía. Ltda., empresa consultora


regional de Punta Arenas.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
46 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.4. Oferta de Formación Especializada


En materia de docencia universitaria, un rol central en la región lo cumple
la Universidad de Magallanes. A su labor se suman un grupo de cuatro
universidades privadas que imparten educación superior en la región.

Diagrama 5: Región de Magallanes: Universidades privadas

U. de Artes y Ciencias Sociales

U. del Mar

Universidades Privadas
Región de Magallanes

U. Mariano Egaña

U. Tecnológica de Chile

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

En materia de programas de postgrado, sólo la Universidad de Magallanes


ofrece este tipo de formación en la región con programas de Magíster en
Administración y Comercio y en el área Agropecuaria, como indica el diagrama.
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 47

Diagrama 6: Región de Magallanes: Universidad de Magallanes

Administración y Comercio 1
Magíster
Agropecuaria 1

U. de Magallanes

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

La oferta de formación especializada que ofrecen las universidades presentes


en la región se complementa con la labor de tres institutos profesionales y
tres centros de formación técnica, como se detalla en el diagrama.

Diagrama 7: Región de Magallanes: Oferta educacional

Públicas U. de Magallanes

U. de Artes y Ciencias
Universidades Regionales Sociales
U. del Mar
Privadas
U. Mariano Egaña
U. Tecnológica de Chile

ARCOS
Oferta Educacional Institutos Profesionales INACAP
Región de Magallanes
Santo Tomás

INACAP
Centros de Formación Técnica Salesianos Don Bosco
Santo Tomás

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
48 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.5. Capital Humano en Ciencia

Personal Académico en Universidades Regionales

Sólo considerando las universidades regionales, en el sentido de que tengan


su sede central en esta región, e integrantes del CRUCH, la Región de
Magallanes cuenta con un total de 251 en Jornadas Completas Equivalentes
(JCE) de académicos, pertenecientes a la Universidad de Magallanes. Esta cifra
representa el 1,91% del total de académicos en esta clase de universidades
en todo el país, y no incluye –como ya se indicó– a académicos de otras
universidades que puedan estar presentes en la región sin tener en ella
su sede principal.

Ese número de JCE se distribuye en 24 JCE de académicos con grado de


doctor, 46 JCE de académicos con grado de magíster y 165 JCE de académicos
titulados y sin postgrado. Así, el número de académicos con grado de doctor
equivale al 10% del número total de académicos en la única universidad
regional integrante del CRUCH. Esta cifra sitúa a la región entre aquellas
que tienen la más baja proporción de académicos con grado de doctor en
sus universidades del CRUCH, junto a la Región de Tarapacá.

Con las cifras señaladas, en la región se desempeñan sólo el 1% del total


de académicos con grado de doctor (en JCE) con que cuenta el conjunto
de universidades del CRUCH de todo el país.

En cuanto a la presencia de académicos con grado de doctor (en universidades


del CRUCH) en relación a la población regional, la Región de Magallanes
registra 0,16 académicos con doctorado por cada mil habitantes. Esto la
sitúa en un nivel intermedio entre todas las regiones del país, con siete
regiones que registran una tasa más alta y cinco que registran una tasa
más baja que Magallanes en este indicador.
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 49

Tabla 12: Región de Magallanes: Personal académico de las universidades del Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas

Personal Académico (número de personas/ año) Doctorado Magíster Titulados Totales


2006 2006 2006 2006

Universidad de Magallanes

Jornada completa 23 44 85 152

1/2 Jornada 2 0 20 23

Jornadas Horas 0 10 296 306

Total 25 54 401 480

Jornadas Completas Equivalentes 24 46 165 235

Total Regional

Jornada completa 23 44 85 152

1/2 Jornada 2 0 20 23

Jornadas Horas 0 10 296 306

Total 25 54 401 480

Jornadas Completas Equivalentes 24 46 165 235

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Líderes de Grupos de Investigación por Áreas Disciplinarias

Este análisis se centra en aquellos investigadores que han liderado en los


últimos años proyectos Fondecyt en áreas que tienen aplicación en los
principales sectores productivos o de servicios y que, por lo tanto, encabezan
grupos de trabajo en las disciplinas que abordan esos proyectos, incluyendo
a los investigadores vinculados a alguna de las universidades regionales (con
su sede central en la región) o bien en otras entidades tecnológicas. En el
caso de la Región de Magallanes, sin embargo, estos proyectos tienden a
integrar un conjunto de áreas disciplinarias, de modo que no hacen posible
identificar líderes de investigación en áreas de aplicación a los sectores
productivos y de servicios principales.

Al margen de lo anterior, la región sí cuenta con un pequeño número de


especialistas en ciertos sectores, que han conducido equipos de trabajo en
torno a proyectos de desarrollo tecnológico e innovación (Innova, Fondef y
FIA) y que en ese marco articulan redes de trabajo que incluyen al sector
empresarial o se vinculan con él. Es el caso del sector Pesca y Acuicultura
con 4 especialistas que lideran equipos de trabajo, de la UMAG, en el sector
Agrícola 2 de la UMAG, en el Pecuario 2 especialistas del INIA y de la UMAG,
Forestal 1 especialista del INIA y en Energía 1 especialista de la UMAG.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
50 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.6. Infraestructura Científica-Tecnológica y de Innovación2


En cuanto a infraestructura que pueda destinarse a actividades de CTi,
la Región de Magallanes, a través de su única universidad integrante del
Consejo de Rectores, registra en el año 2008 una dotación de 8 laboratorios,
cifra que no alcanza a representar el 1% del número total de laboratorios
en este tipo de universidades en todo el país. En cuanto a superficie de
laboratorios y talleres, la región totaliza 279 metros cuadrados.

4.7. Actividad Científica


En esta sección se analiza la actividad científica de la región, en base a:

»» Desarrollo de proyectos de I+D+i con recursos de las principales fuentes


de financiamiento públicas, Fondecyt, Fondef, Innova y FIA.
»» Publicaciones en revistas de corriente principal generadas por investi-
gadores de entidades de la región, registradas en las bases de datos
del Institute for Scientific Information (ISI).
»» Patentes solicitadas por universidades regionales ante el Departamento
de Propiedad Industrial (DPI) del Ministerio de Economía de Chile.
»» Redes de colaboración para el desarrollo de la actividad de CTi.

Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación


Implementados en la Región

En esta sección se analizan los proyectos adjudicados a la región por


Fondecyt (años 2003 a 2007), Fondef (años 1998 a 2007), Innova (1998 a
2007) y FIA (2000 a 2007). Esto incluye únicamente a aquellos proyectos
cuyo ejecutor principal es una entidad localizada en la Región de Magallanes,
de modo que no se consideran aquellas iniciativas en que puedan tener
participación entidades de la región, pero con un ejecutor principal localizado
en otra región del país.

En cada fondo se consideran específicamente las siguientes iniciativas:

»» Fondecyt3: Fondecyt Regular, Iniciación a la Investigación, Cooperación


Internacional y Postdoctorados.

2 Existen cifras más completas en materia de infraestructura para CTi en Chile, en el “Estudio de Equipamiento Mayor en Chile”, encargado por el PBCT de
CONICYT a PREI Chile, año 2006. Sin embargo, este estudio se encuentra en proceso de actualización, razón por la cual no fue posible tener acceso a esta
información.
3 Para el detalle de los Proyectos Fondecyt y Fondef, existen cifras más completas en “Región de Magallanes: Análisis Estadístico de la Asignación de Recursos
Regionales CONICYT”, en línea en: http://www.programaregional.cl/580/articles-31302_magallanes.pdf
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 51

»» Fondef4: Investigación y Desarrollo, Ciencia y Tecnología en Marea Roja,


Concursos “Hacia una Acuicultura Mundial”, TIC EDU, FONIS y GENOMA.
En este caso, no se incluyen proyectos de transferencia tecnológica.
»» Innova: se incluyen los instrumentos administrados en los últimos diez
años, Consorcios Tecnológicos Empresariales, Desarrollo de Consorcios,
Digitalización de PyMEs, Diseño de Plataformas de Negocios, Proyectos
de Interés Público de Ejecución Recurrente, Proyectos Empresarizables,
Fortalecimiento de Capacidades Regionales, Marea Roja, Genoma, Pros-
pección e Investigación de Mercados, Innovación Empresarial Individual,
Concursos Nacionales, Concursos Regionales, Concursos Temáticos,
Concursos Temáticos en Infraestructura y Licitaciones Específicas. No se
incluyen los instrumentos referentes a emprendimiento.
»» FIA: Proyectos de Innovación Agraria.

En los períodos indicados, los proyectos desarrollados en la Región de


Magallanes con recursos de estos fondos totalizan un monto adjudicado de
$ 4.880,08 millones (en moneda de septiembre de 2008). Estos recursos
representan el 1,00% del monto de recursos que estos fondos destinaron
a todo el país en los años indicados.

Los montos señalados han sido adjudicados a los siguientes números de


proyectos, según fuente de financiamiento:

»» 6 proyectos Innova, con aportes adjudicados por $ 1.334,07 millones


(moneda de septiembre de 2008), equivalentes al 0,75% del total des-
tinado por este fondo en todo el país.
»» 8 proyectos FIA, con aportes adjudicados por un total de $ 723,15 millo-
nes (moneda de septiembre de 2008), equivalentes al 3,1% del monto
total adjudicado a las distintas regiones.

El monto de recursos aportado por estos fondos se concentra muy fuertemente


en proyectos desarrollados en dos sectores productivos, el sector Pesca y
Acuicultura, al cual se destinó el 43,6% del monto total ya señalado y el
sector Pecuario, al cual se destinó el 21,4%. Con porcentajes menores, son
significativos también los recursos que se destinaron a los sectores Agrícola
(9,3%), Energía (5,2%), Forestal (4,7%), y Turismo (2,2%).

El gráfico siguiente muestra la distribución por sector de ejecución, de los


recursos aportados a la región por las distintas fuentes de financiamiento
señaladas.

4 Ver nota 3.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
52 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Gráfico 5: Región de Magallanes: Distribución de aportes de Fondecyt, Fondef, Innova y FIA por sectores
(1998 a 2007)

Forestal
5% Energía
5%
Turismo
2%

Otras
14%
Pesca y Acuicultura
44%

Agrícola
9%

Pecuario
21%

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., en base a información de las fuentes de financiamiento, 2008.

A continuación se entregan detalles sobre la adjudicación de proyectos a la


región por parte de los fondos que operan a nivel nacional y con impacto
en el conjunto de sectores de la economía.

Proyectos Innova

La Región de Magallanes registra 6 proyectos Innova desarrollados entre


1998 y 2007, a los cuales esta fuente de financiamiento aportó $ 1.334,07
millones (moneda de septiembre de 2008. Las iniciativas corresponden
principalmente al sector Pecuario, que totaliza 3 proyectos, en tanto que en
los sectores Agrícola, Forestal y Pesca y Acuicultura se registra un proyecto.
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 53

Estos proyectos fueron ejecutados por sólo 2 entidades, la Universidad


de Magallanes, a cargo de 3 proyectos, y el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, también con 3 iniciativas.

Publicaciones ISI Generadas por Entidades Regionales5

La Región de Magallanes presenta entre 1990 y 2005 un total de 145


publicaciones ISI (un 0,35% del total nacional) y de ese total 94 publicaciones
se registraron en el período más reciente de 2000 a 2005 (0,43% del total
nacional). La distribución del número de publicaciones a través del tiempo
se muestra en el gráfico siguiente, donde puede observarse una evolución
irregular, pero con tendencia al aumento del número de publicaciones
generadas cada año y un nivel máximo, bastante superior al resto de la
serie, en los años 2004 y 2005 (29 publicaciones ISI en cada año).

Gráfico 6: Región de Magallanes: Número de publicaciones ISI

30
25
Número

20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., en base a información del Atlas Web of Science, 2006.

En el total de 145 publicaciones registradas entre 1990 y 2005, destaca el


nivel de publicaciones generadas por la Universidad de Magallanes (114),
que representan el 78% del número total. Así, esta universidad regional se
ubica en el lugar número 35 a nivel nacional, entre todas las instituciones
con mayor número de publicaciones ISI.

5 Análisis basado en información del Atlas of Science, de SCImago (grupo de investigación de las Universidades de Granada, Extremadura y Carlos III (Madrid),
que toma cifras obtenidas del ISI Web of Science® (un producto de Thomson Scientific).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
54 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Gráfico 7: Región de Magallanes: Instituciones con publicaciones ISI 1990 a 2005

Centro de Estudios del Cuaternario


de Fuego Patagonia y Antártica
4%
Otras
3%
Hospital Dr. Lautaro
Navarro Avaria
5%

Instituto
Antártico
Chileno
10%

Universidad de
Magallanes
78%

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

En cuanto a los temas, la tabla siguiente muestra las principales áreas


disciplinarias que abordan las publicaciones de las distintas entidades
(considerando que una misma publicación puede estar asociada a más de
un área).
Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 55

Tabla 13: Región de Magallanes: Principales áreas de publicaciones ISI

Institución Principales áreas de Publicaciones ISI

Geociencia

Biología Molecular, Biología Animal y Ecología

Química

Física y Ciencia Espacial

Universidad de Magallanes (Punta Arenas) Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Automatización

Tecnologías Electrónica y de Telecomunicaciones

Ciencia y Tecnología Computacional

Agricultura

Biología Molecular, Biología Celular y Genética

Biología de Plantas, Biología Animal y Ecología


Instituto Antártico Chileno
Geociencia
(Punta Arenas)
Ingeniería Civil y Arquitectura

Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria (Punta Arenas) Medicina

Geociencia
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y
Antártica (Punta Arenas)
Biología de Plantas, Biología Animal y Ecología

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Número de Patentes Solicitadas por Universidades

La Universidad de Magallanes, única universidad de carácter regional,


presenta en el período 1995-2007 sólo 1 solicitud de patente ante el DPI,
cifra que representa sólo el 0,3% del total de solicitudes presentadas
por universidades de todo el país. Esta patente corresponde al área de
manufactura no alimentaria.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
56 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Redes de Colaboración

La información que se dispone sobre redes de colaboración para el desarrollo


de la actividad de CTi se obtuvo a partir de la participación de los distintos
actores regionales en los proyectos financiados en los últimos años por Fondef,
Innova y FIA. No se consideran, por lo tanto, en este análisis las vinculaciones
de colaboración que puedan existir al margen del desarrollo de estas iniciativas.
Estas redes, que se establecen principalmente en torno al trabajo de investigación
de la Universidad de Magallanes y del INIA, se grafican a continuación.

Diagrama 8: Región de Magallanes: Redes de colaboración en investigación, desarrollo e innovación

Comisión Nacional de Energía (Región


Metropolitana)
Entidades Públicas
Empresa Nacional del Petróleo
Energía
Fuego Patagonia Ltda
Entidades Privadas Mabecom (Región Metropolitana
Personas naturales (2)

U. Católica del Norte (Región de Antofagasta)


U. Católica de Temuco (Región de La Araucanía)
U. de Los Lagos (Región de Los Lagos)
U. de Entidade Tecnológicas
Magallanes Institut Universitaire European de la Mer
Alfred Wegner Institut
St. Andrews Biological Station
Pesca y Acuicultura
Entidades Públicas Empresa Nacional del Petróleo

Entidades Privadas 26

Agricultura Entidades Privadas 4

Entidades Tecnológicas U. Católica de Temuco


Pecuario
Entidades Privadas 2

Entidades Públicas I. Municipalidad de Laguna Blanca


Forestal
Entidades Privadas 5

Instituto de
Investigaciones
Agropecuarias - CRI
Kampenaike

Entidades Tecnológicas U. Católica de Temuco (Región de La Araucanía)


Pecuario
Entidades Privadas 3

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región 57

En la región la Universidad de Magallanes ha establecido redes de trabajo


conjunto en materia de Energía, en los sectores Agrícola y Pecuario y,
especialmente, en Pesca y Acuicultura. En el caso de Energía, se articula
con dos entidades públicas centrales en este sector, como son la CNE y
ENAP, además de algunos actores del sector privado.

En Pesca y Acuicultura, la red de colaboración la integran tres universidades


chilenas de distintas regiones y tres entidades tecnológicas extranjeras,
además de cerca de 20 entidades privadas, principalmente empresas no sólo
de Magallanes, sino también algunas de la RM y otras regiones. También
la ENAP cumple un rol en esta red.

El INIA, en las áreas Forestal y Pecuaria, articula redes en las cuales son
mayoritarios los integrantes del sector privado. En el caso del sector Pecuario,
integra esta red la Universidad Católica de Temuco, que también integra la
red en torno a la Universidad de Magallanes en este mismo sector.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
58 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

5. DIAGNÓSTICO y ANÁLISIS DE BRECHAS

Para desarrollar el diagnóstico y análisis se describe, en primer lugar, el


contexto económico regional, analizando en particular los sectores económicos
priorizados por la región. En este contexto es el marco dentro del cual se
inserta y toma sentido el diagnóstico de las capacidades regionales en
materia de ciencia, tecnología e innovación.

En segundo lugar, el diagnóstico de las capacidades de ciencia, tecnología e


innovación (CTi) de la región y el análisis de las brechas existentes se realiza
integrando un conjunto de factores asociados a los siguientes ámbitos:
Política de I+D+i, Institucionalidad, Capital Humano y Productividad Científica.

En ambos casos, el análisis se realiza de acuerdo con la metodología


de Coeficientes de Análisis Regional6, que se basa en la elaboración de
coeficientes que permiten comparar el comportamiento de la región en
una actividad o en un factor determinado, en relación a un entorno que
establece un contexto de referencia. En este caso, se ha establecido como
contexto de referencia para cada factor el promedio nacional.

En el caso del Contexto Económico Regional, se analizan factores como


el aporte al PIB de las actividades económicas prioritarias, su incidencia
en el empleo regional, el nivel de inversión extranjera y de exportaciones
asociadas a cada uno de esos sectores.

El comportamiento de estos factores en la región y su comparación con


el comportamiento a nivel nacional, se expresa mediante un Cociente de
Localización. Este permite expresar gráficamente:

»» Por una parte, el comportamiento en la región de cada uno de los fac-


tores analizados, medidos como porcentaje (el porcentaje se expresa
por el tamaño del círculo y se especifica también mediante un número).
»» Por otra parte, la relación existente entre ese factor a nivel regional y
del país, que se expresa por la posición del círculo en relación al nivel
1 del eje horizontal: si el comportamiento regional es similar al del país,
la relación corresponde al nivel 1; si el factor alcanza en la región un
porcentaje más alto que en el país, esa relación se expresa con un nivel
superior a 1 y viceversa.

6 Metodología desarrollada por Sergio Boisier, en “Técnicas de análisis regional con información limitada”.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 59

Posteriormente, en el Diagnóstico de las Capacidades en CTi de la región


se analizan los siguientes ámbitos, en base a los factores que se indican
en cada caso7:

»» Política de I+D+i
–– La existencia (o no existencia) de una Estrategia de Desarrollo Regional
que incluya contenidos en materia de CTi.
–– La existencia (o no existencia) de una Agenda Regional de Desarrollo
Productivo que incluya un componente de innovación.
–– La existencia (o no existencia) de una Política Regional de CTi.
–– El hecho de que el CORECYT esté o no esté en operación.
–– La existencia (o no existencia) de Institucionalidad en materia de
política y fomento de la CTi a partir de fondos regionales (inversión
regional).

»» Institucionalidad
El análisis de la institucionalidad regional para el desarrollo de CTi
considera los siguientes tipos de actores:
–– Número de entidades de Investigación y Desarrollo.
–– Número de entidades de Transferencia Tecnológica y Difusión.
–– Número de entidades de apoyo al emprendimiento.

»» Capital Humano
Disponibilidad de Capital Humano Avanzado en la región:
–– Número de académicos con grado de doctor (en Jornadas Completas
Equivalentes) en universidades presentes en la región integrantes
del CRUCH en relación al número total de académicos (JCE) en esas
mismas universidades.
–– Número de académicos (JCE) en universidades integrantes del CRUCH
presentes en la región, por cada mil habitantes de la región.
–– Número de académicos con grado de doctor (JCE) en universidades
integrantes del CRUCH presentes en la región, por cada mil habitantes
de la región.

7 De manera adicional, se revisan en esta sección las cifras de inversión pública en I+D+i (a través de fondos concursables) y los sectores económicos en que
se concentra dicha inversión, así como el nivel de coincidencia de esos sectores con aquellos en que la región presenta sus mayores capacidades y desafíos.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
60 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

»» Oferta formativa en la región:


–– Número de programas de magíster en la región por cada mil habitantes.
–– Número de programas de doctorado en la región por cada mil
habitantes.
–– Número de universidades presentes en la región por cada mil
habitantes.
–– Número de centros de formación técnica presentes en la región por
cada mil habitantes.
–– Número de institutos profesionales presentes en la región por cada
mil habitantes.

»» Productividad en Ciencia y Tecnología


–– Número promedio de publicaciones ISI entre 2000 y 2005 en relación
al número de académicos con grado de doctor (JCE) en universidades
regionales integrantes del CRUCH en 2006.
–– Número promedio de publicaciones ISI entre 2000 y 2005, por cada
mil habitantes en la región.
–– Número de patentes solicitadas ante el DPI entre 1995 y 2007, en
relación al número de académicos con grado de doctor (JCE) en
universidades regionales integrantes del CRUCH en 2006.
–– Número de patentes solicitadas ante el DPI entre 1995 y 2007, por
cada mil habitantes en la región.
–– Número de spin off en relación al número de académicos con grado
de doctor en universidades regionales integrantes del CRUCH en 2006.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 61

5.1. Contexto Económico Regional


La Región de Magallanes cuenta con recursos naturales y condiciones
climáticas que presentan ciertas restricciones para el desarrollo de economías
diversificadas. Sin embargo, cuenta con dotación de recursos energéticos
importantes, recursos naturales y culturales privilegiados para el desarrollo
de la actividad turística diferenciada y con identidad, y el desarrollo de una
Industria Manufacturera que tiene alta importancia en la economía regional.

La economía de la Región de Magallanes está sustentada sobre la base


de sectores económicos con gran desarrollo desde el punto de vista de
su aporte al PIB de la región (Industria Manufacturera, Minería, Servicios,
Pesca y Acuicultura y Turismo).

Un análisis regional que utilice el cociente de localización de cada sector


dentro de un contexto mayor que se toma como referencia (correspondiente
en este caso a la situación nacional), en base a los indicadores económicos,
permite identificar diversas realidades de especialización de los territorios.
Los indicadores analizados en cada sector son: aporte al PIB regional,
ocupación de fuerza laboral, atracción de inversión extranjera (como región
de destino) y nivel de exportaciones (como región de origen).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
62 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

La Industria Manufacturera es uno de los principales sectores económicos


de la región, evaluado en base a su aporte al PIB regional y su nivel de
ocupación de fuerza laboral regional. Sin embargo, si se analiza el rol que
cumple esta actividad dentro de la economía nacional, se observa que esta
región se ha especializado en esta actividad desde el punto de vista el
aporte al PIB regional, no así desde el punto de vista de las exportaciones
y de la ocupación de fuerza laboral. En este sector no se registra inversión
extranjera materializada en la región.

Gráfico 8: Región de Magallanes: Cociente de localización del sector Manufacturero

4
Cociente de Localización

2
Aporte al PIB regional
37,3
Ocupación regional
1 8,6

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Diagnóstico y Análisis de Brechas 63

El sector Turismo en la región tiene una importancia relevante desde el


punto de vista de su aporte al PIB regional y de la ocupación de fuerza
laboral en la región. Aun tomando en cuenta que en este sector se consideró
el rol del sector de Transportes y Comunicaciones como factor relevante
en el desarrollo del turismo (si bien es una externalidad en su orientación
hacia otros sectores económicos), la región comparativamente con el
comportamiento de estos indicadores en la economía nacional, no presenta
una nivel de especialización marcado hacia este sector económico.

Gráfico 9: Región de Magallanes: Cociente de localización del sector Turismo

4
Cociente de Localización

Aporte al PIB regional Ocupación regional


2
18,7 28,6

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
64 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

En el sector Silvoagropecuario, la Región de Magallanes tiene una estructura


similar a la del país, si se considera la ocupación de fuerza laboral en el
territorio y la participación de este sector en su estructura de exportaciones.
La condición de no especialización de este sector dentro de la economía
regional en relación a la economía nacional es más intensa desde el punto
de vista del aporte al PIB regional.

Gráfico 10: Región de Magallanes: Cociente de localización del sector Silvoagropecuario

4
Cociente de Localización

3
Exportación regional
19,0
2
Ocupación regional
10,4

1
Aporte al PIB regional
0,4
0

-1

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Diagnóstico y Análisis de Brechas 65

5.2. Políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación


La Región de Magallanes y la Antártica Chilena presenta limitadas fortalezas
desde el punto de vista de las políticas y estrategias desarrolladas a nivel
regional para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico
y la innovación.

En el gráfico siguiente se muestra la existencia o no de distintos instrumentos


de política tecnológica de carácter regional, comparándola con la situación
nacional. La existencia de cada uno de los instrumentos corresponde al
valor 1 (se exhibe en el punto máximo del gráfico).

La situación nacional está construida sobre la base de la situación promedio


de las regiones, es decir, por la relación entre las regiones que tienen alguno
de estos instrumentos de políticas y el total de las regiones del país (15).
Es así como el 80% de las regiones tiene una Estrategia de Desarrollo
Regional con contenidos específicos en materia de ciencia, tecnología e
innovación (corresponde a 0,8 en el gráfico); el 60% de las regiones tiene
una Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo con contenidos específicos
en materia de innovación (0,6); aproximadamente el 40% de las regiones
tiene un CORECYT operativo (cerca de 0,4); y el 20% de las regiones tienen
programas específicos de apoyo a la ciencia, tecnología o innovación (0,2)
y políticas específicas de ciencia y tecnología de carácter regional (0,2).
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
66 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Gráfico 11: Región de Magallanes: Políticas de investigación, desarrollo e innovación

Estrategia de Desarrollo Regional en el que se


resalta Ciencia, Tecnología e Innovación
1

0,8 0,73

0,6

Existencia de Institucionalidad y 0,4 Agenda Regional de Desarrollo


Fomento de la Ciencia, Productivo con Componente
Tecnología e Innovación a partir 0,2 de Innovación
0,40
de Fondos Regionales (FNDR) 0,13 0
0,07 0,13

CORECYT en Operación Política de Ciencia y


Tecnología Regional

Promedio Región de Magallanes Promedio Nacional

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Cabe destacar que en uno de los aspectos señalados la Región de Magallanes


y la Antártica Chilena está en una condición superior a la situación promedio
del país, por el hecho de que cuenta con una Estrategia de Desarrollo Regional
en la cual están contenidos aspectos relativos a la Ciencia, Tecnología e
Innovación. Sin embargo, la región no cuenta con una Política Regional de
Ciencia y Tecnología ni con una Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo
que haya definido aspectos específicos relativos a innovación. El CORECYT
tampoco se encuentra activo en esta región.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 67

Inversión Pública en Investigación, Desarrollo e Innovación

La inversión pública en proyectos de I+D+i realizada en la Región de


Magallanes en los últimos diez años, con recursos de los distintos fondos
públicos, alcanza un total de $ 4.880,08 millones (en moneda de septiembre
de 2008), monto que equivale a sólo el 1,0% del total de recursos que
estos fondos destinaron a todo el país.

Gráfico 12: Región de Magallanes: Distribución de aportes de Fondecyt, Fondef, Innova y FIA por sectores
(1998 a 2007)

Forestal
5% Energía
5%
Turismo
2%

Otras
14%
Pesca y Acuicultura
44%

Agrícola
9%

Pecuario
21%

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Esta inversión, como ya se analizó en la sección correspondiente, se


concentró principalmente en los sectores Pesca y Acuicultura y Pecuario, que
captaron el 44% y el 21% del total, respectivamente, y en menor medida en
el sector Agricultura (9%). Estos recursos, junto con corresponder a montos
muy bajos en el contexto nacional, no se distribuyen de tal manera de
cubrir el conjunto de sectores en torno a los cuales se estructura la agenda
priorizada por la Región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
68 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

5.3. Institucionalidad
En cada una de las regiones se puede identificar la existencia de instituciones
cuyo principal objetivo es la investigación y desarrollo tecnológico; la
transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento. Para determinar
la situación en la cual se encuentra la región se ha comparado el número de
instituciones de este tipo que existen actualmente en la región con el número
teórico que debiera existir en función del aporte de la región al PIB nacional.

Gráfico 13: Región de Magallanes: Institucionalidad

Investigación y
Desarrollo
10
9
8

6 6

0 0
2
4
5

Transferencia y
Emprendimiento
Difusión Tecnológica

Real Ponderado PIB

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

En este marco, existe en la región un grupo de centros de investigación y una


universidad, con un staff de investigadores asentados en la región, especialmente
en los sectores de Agricultura, Pesca y Acuicultura, Energía y Temas Antárticos.
Como resultado de ello, la región se encuentra en una situación favorable, ya
que cuenta con un número mayor de instituciones de I+D y de transferencia y
difusión tecnológica que el número ponderado en función de su aporte al PIB
nacional. En lo relacionado con instituciones que favorezcan el emprendimiento,
la región se encuentra bajo el valor ponderado en función de su aporte al PIB.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 69

Si se considera la naturaleza de las instituciones, aquellas de I+D (6)


corresponden a universidades, centros de investigación e institutos, las que
presentan un nivel de inversión importante, diversa trayectoria en la región
y cuentan con capacidades instaladas para responder a las necesidades de
los principales sectores productivos de la región.

Sin embargo, las instituciones de investigación están concentradas en la


Provincia de Magallanes, desde donde deben irradiar su impacto hacia otros
territorios de la región, lo cual se ve dificultado por las grandes distancias y
el difícil acceso a otros territorios. El detalle de estas entidades se presenta
en el diagrama siguiente.

Diagrama 9: Región de Magallanes: Institucionalidad

Universidades Regionales Públicas U. de Magallanes

Instituciones de I+D+i
Instituto de Estudios del Cuaternario de Fuego,
Patagonia y Antártica
Centro de Agroforestería Patagónico
Institutos o Centros
Institucionalidad Regionales
Instituto de Fomento Pesquero
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Instituto Chileno Antártico

Programa Territorial Turismo de Intereses Especiales en Magallanes


Integrado (PTI)
Transferencia
Tecnológica y Difusión Nodos de Mares Chile
Nodos Tecnológicos Nodo Programa Multisectorial
Nodo Pecuario

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

Las instituciones de transferencia y difusión tecnológica presentes en la


región corresponden a nodos tecnológicos impulsados a través del Programa
INNOVA Chile de CORFO, los cuales tienen menor trayectoria (están en su
primer o segundo año de funcionamiento) y presentan menores niveles de
inversión. Todas estas instituciones están enfocadas a trabajar en sectores
específicos como Pesca y Acuicultura, Pecuario y uno multisectorial. La región
cuenta también con un Programa Territorial Integrado (PTI) en el tema de
Turismo de Intereses Especiales en Magallanes.

En este conjunto de instituciones se concentra una alta potencialidad de


articulación de actores relevantes desde el punto de vista de la innovación
tecnológica al interior de los distintos sectores económicos. Estas redes
pueden ser fortalecidas potenciando sus relaciones internas desde el punto
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
70 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

de vista de su cantidad, densidad y distancia en torno a la identificación de


prioridades de inversión en innovación desde el ámbito público y privado.
Dichas redes ofrecen la posibilidad de dinamizar fuertemente el proceso de
innovación, en la medida en que pueden ser espacios de encuentro entre
los instrumentos de apoyo a la innovación que ofrece el Estado, por una
parte, y el interés y capacidad de invertir en innovación del sector privado,
por otra parte.

A su vez, estas instituciones constituyen instancias que pueden jugar un rol


relevante en la vinculación entre el sector de investigación y de asesoría
tecnológica y el sector privado, rol sobre el cual aún existe un amplio espacio
para alcanzar resultados de alto impacto para la región.

En materia de emprendimiento, la región no cuenta con incubadora de


empresas ni con entidades asesoras en propiedad industrial.

5.4. Capital Humano


El capital humano de la región se ha analizado desde dos perspectivas.
La primera corresponde a la disponibilidad regional de capital humano
avanzado, definida a partir de la disponibilidad de académicos, medida
en jornadas completas equivalentes (JCE) e investigadores con grado de
doctor en las universidades regionales (con su sede central en la región)
integrantes del CRUCH.

Para comparar la situación de la región con la realidad nacional, se calculó


la relación entre el total de académicos y el número de investigadores
(académicos con grado de doctor), en ambos casos en JCE; y entre cada
una de esas categorías de académicos (en JCE) y la población total de la
región (expresando dicha relación como un número de académicos o de
doctores por cada mil habitantes). A su vez, para el caso de la situación
nacional, se calcularon las mismas relaciones utilizando las cifras totales
de población, total de investigadores en universidades del CRUCH (JCE)
e investigadores (académicos con grado de doctor) en universidades del
CRUCH a nivel nacional (JCE). Estos indicadores, a nivel regional y nacional,
se muestran en el gráfico siguiente.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 71

Gráfico 14: Región de Magallanes: Capital humano

Número de Doctores JCE /


Número de Académicos en Universidades
2,0

1,5

1,0

0,5
0,3
0,1
0,0
0,17
0,24
0,8

1,73
Número de Doctores JCE / Académicos en Universidades /
Miles de Habitantes Miles de Habitantes

Promedio Región de Magallanes Promedio Nacional

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

En el gráfico se observa que dos de los tres factores alcanzan en la región


un nivel menor que el promedio nacional. Sin embargo, la relación entre la
región y el promedio nacional difiere en cada uno de los factores. La mayor
distancia entre la región y el país se observa en el caso de la dotación de
académicos con grado de doctor (JCE) en relación a la dotación total de
académicos presentes en la región (JCE). La diferencia disminuye, en cambio,
al observar la relación entre académicos con grado de doctor y total de
habitantes, factor en el cual la situación regional se acerca un poco más a
los valores alcanzados a nivel nacional. En el caso de la dotación del total
de académicos (JCE) en relación a la población, este valor en la región
supera ampliamente el promedio nacional, lo que refleja la importancia
de las instituciones de I+D en la región, sin dejar de considerar la baja
población que habita la región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
72 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

La segunda perspectiva de análisis da cuenta de la oferta formativa existente


en la región, expresada por el número de instituciones que tienen por
objetivo la formación técnica de nivel superior, la formación profesional
y la especialización, sobre la base de la oferta regional de programas de
magíster y doctorados. Para estimar la situación de la región en este ámbito
se estableció la relación entre la oferta institucional y de programas de
especialización y la población regional, comparándola con la situación a
nivel nacional.

Gráfico 15: Región de Magallanes: Oferta formativa de capital humano

Número de Programas de Magíster /


Miles de Habitantes
0,04 0,04

0,03

Número de Institutos
0,02 0,02
Número de Programas de
Profesionales / Doctorado /
Miles de Habitantes 0,01
0,021 Miles de Habitantes
0,007 0,007
0 0,0

0,009 0,009

0,021

0,035

Número de CFT / Número de Universidades /


Miles de Habitantes Miles de Habitantes

Promedio Región de Magallanes Promedio Nacional

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.


Diagnóstico y Análisis de Brechas 73

La situación de la región es muy positiva desde el punto de vista de la


institucionalidad presente, ya que los índices locales, en todos los casos
(número de universidades, de centros de formación técnica y de institutos
profesionales en relación a la población) son más altos que los promedios
nacionales, destacando la presencia de universidades públicas y privadas
y centros de formación técnica en la región.

Sin embargo, la situación es menos ventajosa desde el punto de vista


de la oferta de programas de especialización en la región, ya que los
índices alcanzados por la región son inferiores a la situación promedio
nacional. Este hecho puede ser resultado de diversas causas, vinculadas
con debilidades en la cantidad y el perfil de los académicos presentes en
la región (por el lado de la eventual oferta de estos programas), con los
bajos requerimientos de especialistas por parte de los sectores empresarial,
público y de investigación (por el lado de la eventual demanda de estos
programas de especialización), o bien con los deseos de emigrar por parte
de la población más joven.

Diagrama 10: Región de Magallanes: Oferta de programas de postgrado

Administración y Comercio 1
Magíster
Agropecuaria 1

U. de Magallanes

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

La oferta de programas de especialización está concentrada en la única


universidad pública presente en la región, la Universidad de Magallanes,
la que ofrece sólo dos programas de magíster en las áreas Agropecuaria y
de Administración y Comercio.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
74 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

5.5. Productividad Científica y Tecnológica


La productividad científica y tecnológica se ha evaluado considerando las
publicaciones ISI, la solicitud de patentes y la generación de spin offs a
través de proyectos Fondef. Para evaluar la situación regional, se la comparó
con la situación nacional, en base a la relación existente entre el número
promedio de publicaciones ISI, el número de solicitudes patentes y número
de spin offs; con el número de JCE de académicos con grado de doctor y
con la población regional (o nacional).

Gráfico 16: Región de Magallanes: Productividad científica y tecnológica

Publicaciones ISI 2000-2005 /


Número de Doctores JCE 2006
1,0 0,955

0,8
0,653
0,6
Número de Spin Off / Publicaciones ISI 2000-2005 /
Miles de habitantes 0,4 Miles de habitantes

0,2
0,225
0
0,002 0,108
0,009 0,042
0,007 0,076
0,018

Número de Spin Off / Número de Patentes 1995-2007 /


Número de Doctores JCE 2006 Número de Doctores JCE 2006

Número de Patentes 1995-2007 /


Miles de habitantes

Promedio Región de Magallanes Promedio Nacional

Fuente: Elaborado por IdeaConsultora Ltda., 2009.

El gráfico muestra que la producción de publicaciones en la región en relación


al número de doctores (JCE) es baja comparada con la situación promedio
nacional, al igual que la productividad en términos de publicaciones ISI en
relación a la población regional.
Diagnóstico y Análisis de Brechas 75

En el caso de la productividad en términos de patentes y spin off la situación


regional es aún más negativa, ya que la producción de patentes en la región
es muy baja y, en el segundo caso, no se han generado spin off en la región.

Se concluye así que, además de existir una limitada presencia de instituciones


de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia tecnológica en la
región (en cifras absolutas), su productividad es baja, lo cual se explicaría en
parte por la cantidad y el perfil de los investigadores presentes en la región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
76 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

6. RECOMENDACIONES8

Como se señaló, la economía de la Región de Magallanes está sustentada


sobre la base de los sectores Acuícola y Pesquero, Pecuario y Hortofrutícola,
Turismo, Minero, Marítimo-Portuario-Antártico, los que muestran un alto
potencial innovador. En este marco, se presentan a continuación las
principales brechas identificadas en la región en los ámbitos de Políticas
de CTi, Institucionalidad de CTi, Capital Humano y Productividad Científica-
Tecnológica, así como las recomendaciones propuestas para abordar cada
una de las brechas.

6.1. En el Ámbito de Políticas de Investigación, Desarrollo e


Innovación
En base al conjunto de información sistematizada en las secciones anteriores
(particularmente en la sección 2.2. sobre Políticas, Planes y Programas de
Ciencia y Tecnología), al análisis realizado y a las opiniones recogidas a
nivel regional se identificaron las siguientes brechas en el ámbito de Política
Regional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica:

No existe una Política Regional de Investigación Científica, Desarrollo e


Innovación Tecnológica.

»» CORECYT inactivo.
»» Debilidad en las redes de colaboración en las principales áreas produc-
tivas de la región.
»» Existen dificultades de acceso de las pequeñas y medianas empresas
a los instrumentos de apoyo al desarrollo científico y tecnológico y la
innovación.

Reconociendo que la Región de Magallanes presenta interesantes fortalezas


desde el punto de vista de las políticas y estrategias desarrolladas a nivel
regional para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico
y la innovación, es posible realizar las siguientes recomendaciones en
este ámbito, en base al análisis anteriormente realizado y las opiniones
recogidas a nivel regional.

8 Junto a sus desafíos particulares, las distintas regiones del país enfrentan un conjunto de desafíos comunes en los ámbitos que aborda este estudio. Es por
eso que muchas de las recomendaciones que se presentan son también comunes a todas o algunas regiones, dependiendo del grado de desarrollo de su
sistema de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, se ha optado por presentar las recomendaciones por separado para cada región (incluyendo las
recomendaciones comunes), para facilitar así el manejo de la información y su mejor comprensión.
Recomendaciones 77

Principales brechas Recomendaciones

Política Regional en Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

Diseñar una Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación que


No existe una Política Regional en
incorpore los aspectos ya identificados como prioritarios en la Estrategia
Investigación Científica, Desarrollo e
de Desarrollo Regional vigente y en la Agenda Estratégica de Desarrollo
Innovación Tecnológica.
Productivo.

Consejo Regional de Ciencia y Tecnología

Activar el CORECYT (Consejo Regional de Ciencia y Tecnología), como


instancia articuladora y orientadora de los esfuerzos en materia de
CORECYT inactivo. investigación, desarrollo tecnológico e innovación a nivel regional,
incluyendo la incorporación como miembro permanente de un
representante de CONICYT.

Articulación de actores

Generar instancias de diálogo permanente entre los diferentes actores


regionales de las áreas prioritarias de innovación (sectores Acuícola y
Debilidad en las redes de colaboración Pesquero, Pecuario y Hortofrutícola, Turismo, Minero), que permitan tanto el
en las principales áreas productivas de la intercambio de información como el establecimiento y/o fortalecimiento de
región. redes de colaboración, apoyándose para ello en institucionalidades del tipo
redes de innovación, club de innovadores, mesas de innovación u otras
figuras.

Instrumentos de apoyo

Existen dificultades de acceso de las Revisar la posibilidad de flexibilizar ciertos instrumentos de apoyo al
pequeñas y medianas empresas a los desarrollo científico y tecnológico y la innovación a nivel regional, de
instrumentos de apoyo al desarrollo manera que puedan responder más adecuadamente a los requerimientos
científico y tecnológico y la innovación. de la región.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
78 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

6.2. En el Ámbito de Institucionalidad de Investigación,


Desarrollo e Innovación
En base al conjunto de información descrita en las secciones anteriores
(particularmente las secciones 4.3., 4.4., 4.5., 4.6. y 4.7. sobre Instituciones
Ejecutoras de I+D+i, Oferta de Formación Especializada, Capital Humano en
Ciencia, Infraestructura Científica-Tecnológica y de Innovación y Actividad
Científica, respectivamente), al análisis realizado y a las opiniones recogidas
a nivel regional, se Identificaron las siguientes brechas en el ámbito de
Institucionalidad de Investigación, Desarrollo e Innovación:

»» Baja inversión en CTi en las principales áreas económicas regionales.


»» Bajo nivel de difusión y transferencia tecnológica de las iniciativas rea-
lizadas por las entidades tecnológicas regionales.
»» Bajo nivel de emprendimiento a nivel regional.
»» Déficit de infraestructura y equipamiento mayor en las instituciones
tecnológicas regionales.
»» Insuficiente nivel de articulación del sector privado con el sector de
investigación.
»» Necesidad de fortalecimiento de las redes de colaboración científica.

Considerando que la región cuenta con sólo una universidad de carácter


regional que desarrolla actividad de investigación y dos entidades de
investigación de mayor trayectoria y con un acotado staff de investigadores
asentados en la región, es posible realizar las siguientes recomendaciones
en este ámbito, en base al análisis anteriormente realizado y a las opiniones
recogidas a nivel regional
Recomendaciones 79

Principales brechas Recomendaciones

Promover actividades de investigación, desarrollo e innovación en toda


Baja inversión en CTi en las principales la región, favoreciendo en particular temáticas vinculadas a los sectores
áreas económicas regionales. Pecuario, Acuicultura y Pesca, Hortofrutícola, Forestal, Turismo, Energía,
Cambio Climático, Temas Antárticos.

Fortalecer actividades de difusión y transferencia tecnológica de las


Bajo nivel de difusión y transferencia iniciativas realizadas por las entidades tecnológicas regionales, como
tecnológica de las iniciativas realizadas una forma de disminuir las brechas existentes al interior de los sectores
por las entidades tecnológicas regionales.. productivos de la región, como es el caso de Acuicultura y Pesca, sector
Pecuario, Turismo, Agrícola y Forestal.

Fortalecer el trabajo en materia de emprendimiento, poniendo información


adecuada y oportuna a disposición de actores de diversos ámbitos
interesados en ello. La información a poner a disposición corresponde
Baja nivel de emprendimiento a nivel
a instrumentos de apoyo y herramientas, factores y procesos asociados
regional.
al emprendimiento, entre otros. De esta forma se busca generar las
condiciones de base para impulsar la generación de emprendimientos en la
región.

Deficit de infraestructura y equipamiento Apoyar el fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento mayor en


mayor en las instituciones tecnológicas las instituciones tecnológicas regionales.
regionales.

Fortalecer y apoyar el trabajo realizado por los Nodos Tecnológicos


Insuficiente nivel de articulación del sector presentes en la región (en los sectores Pecuario, y Acuicultura y Pesca,
privado con el sector de investigación principalmente), para fortalecer su rol articulador entre el sector privado y
de investigación en cada uno de esos sectores.

Fomentar la creación de redes de colaboración de investigadores en las


Necesidad de fortalecimiento de las redes
áreas de prioridad regional, así como fortalecer las redes de colaboración
de colaboración científica.
actualmente existentes de actores regionales, nacionales e internacionales.
Región DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA:
80 Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

6.3. En el Ámbito de Capital Humano y Productividad


Científica y Tecnológica
Las condiciones existentes en la región en materia de Instituciones Ejecutoras
de I+D+i (sección 4.3.), Oferta de Formación Especializada (sección 4.4.),
Capital Humano (sección 4.5.), Actividad Científica (4.7) y Productividad
Científica (sección 5.5), analizadas en secciones anteriores. En base a dicha
información se identificó el siguiente conjunto de brechas actualmente
existentes en este ámbito a nivel regional:

»» Baja masa crítica para investigación en las empresas.


»» Baja oferta de programas de especialización a nivel regional.
»» Bajas capacidades de gestión tecnológica en la región.
»» Falta ampliar las redes de colaboración científicas.
»» Poco conocimiento de los instrumentos de apoyo a la inserción de
investigadores.
»» Reducida masa crítica de investigadores que trabajan en las instituciones
de investigación a nivel regional.

En ese marco, a continuación se presentan las recomendaciones propuestas


para superar las actuales brechas existentes en este ámbito a nivel regional.
Recomendaciones 81

Principales brechas Recomendaciones

Incentivar a las empresas para que desarrollen masa crítica para


Baja masa crítica para investigación. investigación, promoviendo en la región los instrumentos públicos
actualmente disponibles para la inserción de investigadores en la empresa.

Promover el aumento de oferta de programas de especialización a nivel


Baja oferta de programas de regional en función de requerimientos específicos, o bien promover
especialización a nivel regional. programas de becas que permitan el perfeccionamiento y especialización
con posibilidades de reinserción en la región.

Generar y fortalecer en los actores regionales las capacidades en gestión


tecnológica.

Bajas capacidades de gestión tecnológica Fomentar la creación de unidades de apoyo a la gestión tecnológica
en la región. vinculadas a las entidades tecnológicas que trabajan en la región.

Promover la instalación de programas regionales permanentes de formación


en el ámbito de la gestión tecnológica.

Promover y favorecer el intercambio científico a nivel internacional,


apoyando la realización y/o asistencia a eventos científicos de carácter
Falta ampliar las redes de colaboración
internacional, particularmente en temáticas vinculadas al sector Pecuario,
científicas.
Acuicultura y Pesca, Hortofrutícola, Forestal, Turismo, Energía, Cambio
Climático, y Temas Antárticos.

Difundir en la región los instrumentos públicos actualmente disponibles


Poco conocimiento de los instrumentos de
para la inserción de investigadores en centros de investigación y
apoyo a la inserción de investigadores.
universidades de la región.

Favorecer el incremento de la masa crítica de investigadores que trabajan


Reducida masa crítica de investigadores en la región, fortaleciendo el aumento del capital humano avanzado en las
que trabajan en las instituciones de áreas de prioridad regional (vinculadas a los sectores Pecuario, Acuicultura
investigación a nivel regional. y Pesca, Hortofrutícola, Forestal, Turismo, Energía, Cambio Climático,
Antártica) a través de incentivos.

También podría gustarte