Durante Sesión 9 - Ok
Durante Sesión 9 - Ok
Durante Sesión 9 - Ok
•X RUIDOS
V INVESTIGACIÓN
LA DEMOCRACIA
INDICADOR DE LOGRO
https://www.youtube.com/watch?v=CfQe0P3BtpA
•
¿ QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
TE INVITO A DIALOGAR RESPONDIENDO LA SIGUIENTE PREGUNTA
1.Principio de la secularidad
Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso
son posibles las transformaciones en la sociedad. La democracia es un
invento del ser humano. Todo orden social es construido; por lo tanto,
todo orden social puede ser transformado por la misma voluntad de
quienes lo constituyeron. La democracia es una opción de sociedad que
expresa una forma de ver, interpretar y ordenar el mundo en función del
respeto por los derechos humanos.
2. Principio de auto fundación
La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son
construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir
• y proteger. La democracia es una decisión de la sociedad. La principal
característica de la democracia es que, en ella, las leyes y las normas son
construidas o transformadas precisamente por las mismas personas que las van a
vivir, cumplir y proteger.
Este principio es la base de la gobernabilidad, la ética, la creatividad, la
autonomía, la libertad, la participación y la representatividad. La convivencia
democrática empieza cuando la sociedad aprende a auto fundar su orden social
3. Principio de incertidumbre No existe un modelo ideal de democracia que
podamos copiar o imitar: a cada sociedad le toca crear su propio orden
democrático. La democracia es una construcción cotidiana. Como forma de ver,
interpretar y ordenar el mundo, la democracia es una cosmovisión (Manera de ver
e interpretar el mundo.).
Esta es una decisión que lo afecta todo, lo pregunta todo: ¿Cómo
son las instituciones democráticas? ¿Cómo son las empresas democráticas?
¿Cómo son las organizaciones democráticas, los partidos democráticos, las
familias democráticas…? La construcción de la democracia necesariamente
afecta a toda la sociedad.
4. Principio ético
• Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está
orientado a hacer posible los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida. La
democracia es el proyecto de la dignidad humana. El proyecto de humanidad
contenido en la promulgación de la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” constituye el norte ético del proyecto democrático. Un orden social se
auto funda democrático si contribuye a hacer posibles, para todos, los derechos
humanos y la vida, es decir, si se compromete con la dignidad humana.
El reto es radical: solo es posible construir la democracia en una sociedad que se
construya a sí misma sobre la lógica de los derechos humanos
5. Principio de la complejidad
El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia
democrática. Para la democracia, la paz no es la ausencia de conflictos; la paz es
el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar reglas para dirimir el
conflicto sin eliminar al otro (ni física, si sociológica, ni psicológicamente),
porque en la democracia no existen los enemigos, existen los opositores:
personas que piensan distinto.
Uno de los instrumentos más poderosos que tiene la democracia para hacer del
conflicto una oportunidad positiva es la deliberación
La deliberación social es el instrumento de la democracia para construir los
consensos sociales que son la base de la paz.
6. Principio de lo público
En la democracia lo público se construye desde la sociedad civil. La
democracia es para todos. Para la democracia lo público es aquello que
conviene a todos, de la misma manera para su dignidad. Este principio es lo
más novedoso del discurso democrático moderno. Solo cuando una
sociedad se decide a construir sus instituciones en función de la dignidad
humana, tendrá las instituciones que necesita para vivir y pervivir
(Continuar viviendo o existiendo a través del tiempo, a pesar de
circunstancias adversas). Solo así existirá unión entre las instituciones y la
conciencia de la sociedad.
Importancia de la Democracia
La palabra democracia es una de las más significativas y
relevantes del léxico político de la actualidad. La
democracia es la única forma de gobierno abierta a toda la
población adulta, población que normalmente con otras
formas de gobierno queda excluida a no ser que se
pertenezca a un grupo social determinado o se posea
determinado nivel de riqueza. .
Respeto y valoración de la opinión de sus compañeros
El respeto entre los compañeros de clase puede enseñar el
concepto del trabajo en equipo. Tengamos en cuenta lo siguiente:
-Aprendemos de los otros, enseñamos a los otros : las diversas
opiniones ya sean propias o del resto de los compañeros pueden
resultar útiles par ampliar nuestro propio conocimiento.
-Aceptar las diferencias : se refiere a la necesidad de respeto y
valoración de la opinión de los demás compañeros.
•
Procedimientos democráticos
1.Pluralismo: el pluralismo político es la diversidad de
intereses y de ideologías que se deben de negociar de
forma pacífica en beneficio de la ciudadanía. Ningún
grupo social o partido político representa los valores
positivos ni sus contrarios encarnan los valores
negativos. Simplemente hay pluralismo y esto es
positivo en la sociedad pues se crea una mejor
democracia.
•
2.Participación ciudadana: es la acción individual o colectiva que intentan
influir sobre las decisiones de la agenda gubernamental en las distintas
etapas del ciclo de las políticas públicas.
En la democracia moderna se requieren 4 condiciones básicas para lograr
que realmente exista un gobierno del pueblo:
1.- Respeto a los derechos humanos y a las garantías individuales
2.- Canales institucionales y marcos jurídicos
3.- La confianza de la ciudadanía hacia las instituciones democráticas.
4.- La información.
• 3.El diálogo: como principal ejercicio para llegar a
un acuerdo, permite el cambio de ideas y
experiencias y fomenta la confianza entre los
actores del diálogo.
.
•
4.Tolerancia: La pluralidad política tiene como base la
tolerancia a la coexistencia, al trato cívico, a intentar
apreciar y evaluar en los otros lo que puede ser
pertinente y valioso para todos.
.
•
5.Legalidad: En un régimen democrático la mayoría
no puede hacer su voluntad pues tiene que
apegarse a la legalidad. Puede modificar las
normas legales existentes, pero solamente a
través del procedimiento legal que da garantías a
las mayorías y también a las minorías.
REFLEXIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=NwQ3d1K8JCM
TE INVITO A DIALOGAR COMPARTIENDO TU RESPUESTA