Latomia (Madrid) - 1932, Núm.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

VOLUMEN I E L U L

AGOSTO

LATOMIA C O L E C T A N E A M A S Ó N I C A
PUBLICADA P O R L A LOGIA U N I Ó N , N Ú M . Q

M A N T U A C A R P E T A N A
M A D R I D
5932
1932

© Biblioteca Nacional de España


C O M I T É DE R E D A C C I Ó N
H H .-. Bergson, Padilla, Riamor, Sucre,
Bolivar.

COMITÉ ADMINISTRATIVO
H H .-. Saint-Just, Humanidad, Edison,
Comunero, Danton.

SECRETARIO DE LA REVISTA
H .•. Lafayette.

ADMINISTRADOR DE LA REVISTA
H .'. Gautier.

O
SECCIONES
Hermenéutica masónica.
Historia general de la masonería.
Historia de la masonería española.
Poesía y música masónica.
i." Mitos, cultos, sectas y religiones.
6.^ Bibliografía,
y.'^ Notas varias y breves.
8."^ Consultorio masónico.
APARTADO DE CORREOS 4 5 9

© Biblioteca Nacional de España


E L U L
VOLUMEN I
AGOSTO

LATOMIA C O L E C T A N E A M A S Ó N I C A
P U B L I C A D A POR L A LOGIA U N I Ó N , N Ú M . Q

M A N T U A C A R P E T A N A
M A D R I D
5932
1932

© Biblioteca Nacional de España


Imprenta Zoila A s c a s í b a r
Martín de los Heros, 6g.-Madrid

© Biblioteca Nacional de España


LATOMIA
S E C C I Ó N 1.»

CREACIÓN Y ARQUITECTURA
E n todo símbolo h a y un resto de impureza, peso muerto, saldo,
escoria que le h a dejado l a realidad, tanto l a historia q u e l o f o r m ó ,
como la ideología que lo quiere explicar, como l a misma compren­
sión del que lo maneja y que no puede prescindir d e s u propio sub­
jetivismo. E l m a y o r o m á s alto símbolo masónico, el G r a n A r q u i ­
tecto del U n i v e r s o , n o h a podido escapar a la ley de todo símbolo.
P e r o esta l e y implica en su 'vigencia la perdurabilidad de lo que un
símbolo representa siempre que esto encierre algo d e sustancial y
q u e al través de las palabras que lo e x p r e s a n o d e l a imagen que
trata d e sugerir se responde a u n a realidad v i v a , como es nues­
tro caso.
S e trata de afirmar l a existencia d e A l g o q u é n o es causa en el
sentido corriente de antecedente, y que sin embargo se da a conocer
por sus efectos. Q u e no es fin d e todas las cosas, comoi título esla­
bón de u n a cadena que en él hallaría su cabal explicación, y sin
embargo es como el lejano faro al que convergen los varios caminos
que ellas llevan. Q u e no es origen del U n i v e r s o q,ue de toda eterni­
dad ha existido y existirá, pero q u e es su soporte y fundamento.
Que n o es principio ordenador y lógico de este mismo U n i v e r s o ,
que en su vastedad escapa al ordenamiento que somos capaces de
concebir, porque al lado o p o r encima de principios inflexibles que
hemos formado (casualidad, n o contradicción, etc.) h a y seguramente
cosas inimaginables de las que el A r t e nos proporciona atisbos, mien­
tras la intuición obra a manera de relámpagos que p o r un momento
nos dejan entrever maravillas.
E s lo que los hombres llaman P a d r e universal, cada pueblo s u
Dios nacional, la humanidad entera la Divinidad y nosotros, sim­
bólicamente, el G r a n Arquitecto del U n i v e r s o .
E s bien que l o invoquemos a s í ; el símbolo d e paternidad, con ha­
cernos a todos hermanos, no v a m á s allá de un símbolo f a m i l i a r ; el
de divinidad nacional pierde cada día su fuerza, aunque l a g u e r r a

© Biblioteca Nacional de España


suele r e a v i v a r l o ; el más humano de divinidad d e todos tiene mucho
d e estos antecesores suyos y acarrea demasiado providencialismo y
antropomorfismo para que pueda librarse d e su carácter de símbolo.
E l nuestro, con evocar junto a Dios al Universo, encierra no discu-
tible grandiosidad; pero como todos los símbolos, no comprende to-
d a la complejidad y riqueza de lo que quiere e x p r e s a r .
Tiene el Gran Arquitecto l a ventaja, para nosotros inapreciable,
d e señalarnos como con el dedo nuestra misión moral y social, que
•es constructiva p o r esencia: debemos construir caracteres y cosas,
<:ostumbres y leyes, sobre todo hombres. N o en v a n o otros símbolos
nuestros, de este grande derivados, nos llaman a la humanidad y la
g r a n d e z a de artesanos, como los que en las tres grandes falanges
que erigieron las catedrales, de u n modo ordenado, previamente dis-
cernido que en la m a y o r parte d e ellas no llegaron al fin, pero p u -
dieron, al rendir a la vida el inevitable tributo de la muerte, sentir
l a satisfacción del deber cumplido, del deber de cada u n o .
P e r o nuestro símbolo, como todos, es inferior a lo simbolizado.
E l U n i v e r s o no es u n a obra arquitectónica (arcos y techos) ; es una
ohra de creación. N o procede como en Arquitectura, de fuera a
dentro, p o r la aportación d e materiales, sino de dentro a fuera, c o -
m o l a vida, que empieza por la célula, sigue por el acoplamiento de
d o s semicélulas y llega a desarrollar la rica sinfonía que empieza
p o r la gestación, se expande en el ser individua] y como que se pro-
longa (por lo menos en sus efectos) m á s allá de la muerte.
E l U n i v e r s o es creación: no creación desde un punto del es-
p a c i o y en u n momento del tiempo y p a r a siempre, sino creación
eterna y d e cada momento y que se produce en todo el espacio
c r e a d o y que incesantemente v a creándose.
Y la obra divina llega a u n punto e x t r e m o en el hombre d e es':e
planeta y seguramente e n todos los seres superiores d e todos los
planetas que cuelgan de todos los soles y que como nosotros ten-
gan, con la chispa divina del espíritu en lucha con là materia, por
asunto y razón d e s u existencia, esta misma lucha que nos levanta
y nos acerca al raudal d e creación esencial y perenne.
Dios contemplado así es puro amor—así lo han visto los místi-
c o s — , y nosotros debemos sentir cómo sui amor nos embarga y dig-
nifica y a imagen del s u y o nos acerca a los demás seres humanos
(por lo menos), haciendo a nuestra vez creadores p o r nuestros actos
libres, en que dominamos l a inercia d e la materia, actos d e una
polifonía riquísima que v a desde la creación de nuestros hijos a la
p r o g r e s i v a divinización de la humanidad, q u e sólo con intentarla

© Biblioteca Nacional de España


CREACIÓN Y ARQUITECTURA 7

(novena sinfonía d e Beethoven, R e v o l u c i ó n francesa, cualquier


mártir d e la ciencia moderna) y a nos ennoblece y exalta.
Dios, como dice el más grande filósofo de estos tiempos (últi­
mas líneas de Les deux sources de la Morale et de la Religión, por
E n r i q u e B e r g s o n . P a r í s , 1932), nos h a hecho en cierto sentido sus
iguales. P o r esto no nos basta con v i v i r . " L a H u m a n i d a d en estos
momentos en que la abruma el peso de los propios materiales que
ha sabido construir, debe hacer ei esfuerzo q u e necesita el cumpli­
miento, en este planeta, de la función esencial del U n i v e r s o . Este
es una máquina de hacer dioses."
Gran Maquinista en este sentido podría ser el símbolo moderno
después del y a clásico, por medieval, d e G r a n Arquitecto. P e r o uno
y otro son símbolos : lo simbolizado l o s supera. A ellos, desde lue­
g o al nuestro, debemos atenernos. P e r o el sol q u e esas grandes nu­
bes, q u e tornasola sus márgenes, nos ocultan (para que no nos cie­
g u e ) , e s d e tan sublime condición que el mismo nombre de Creación
que a fuerza d e estilizar los antiguos símbolos le damos, pasa a
ser un símbolo.
L a b o r e m o s , entretanto, por su gloria.

CARLOS MALAGARRIGA,
de la L . ' . Unión.

M a d r i d , a g o s t o 1932.

© Biblioteca Nacional de España


G O T T H O L D E P H R A I M L E S S I N O

E R N S T Y F A L K
D I Á L O G O S P A R A M A S O N E S (0

A S U ALTEZA REAL E L D U Q U E FERNANDO


¡Alteza!
Y o t a m b i é n e s t u v e j u n t o al manantial d e l a V e r -
dad, y h e creado.
Hasta q u é p r o f u n d i d a d l l e g u é e n m i c r e a c i ó n p u e -
d e sólo juzgarlo a q u é l d e q u i e n e s p e r o la v e n i a para
profundizar m á s .
El pueblo hace tiempo q u e está ansioso y s e muere
d e sed...

Vtiestro más humildi servidor.

PRÓLOGO
Si en las páginas que siguen no estuviera contenida la verdadera
ontologia de la F . :. M . :., quisiera saber en cuál d e los numerosos es-
critos que ha motivado se puede hallar un concepto m á s exacto de
su verdadero espíritu.
S i por el contrario, todos los masones—no importa d e qué obe-
diencia—opinan que nuestro punto de vista es el único desde el que
unos ojos sanos pueden apreciar una figura verdadera (no ojos es-
túpidos, un fantasma), entonces surgiría la pregunta d e por qué no
se había hablado antes con tanta claridad.
A esta pregunta podría responderse de muchas maneras.
Difícilmente, sin embargo, se encontraría otra pregunta que tu-
viese con ella más analogía que ésta : ¿ por qué han llegado con tanto
retraso los libros de enseñanza sistemática del Cristianismo? ¿ P o r
qué han existido tantos y tan buenos cristianos, que ni podían ni
querían explicar sus creencias de una forma comprensible?
A pesar de todo acaso hubiera llegado demasiado pronto, sin
haber beneficiado con ello la causa que defendían, de no admitir lo5
cristianos explicaciones contrarias a la razón.
Q u e cada cual saque de ello las consecuencias pertinentes.

(i) La bibliografía utilizada para l o s c o m e n t a r i o s h a sido: B a u e r . Les-


sing als Ordensbruder, Leipzig, 1 8 8 1 ; Findel: Lessings Ansichten als Frei-
maurer, Leipzig, 1881; Fischer: Deutsche Geisiesheroen in ihrer Wirksamkeit
auf dem Gebiete der Freimaurerei, Leipzig, 1 8 8 1 . Eckstein: Maurerische Vor-
traege über Lessing und seine Schriften, Leipzig, 1886; W a n n e r : Das Wesen
der Freimaurerei nach Lessings «Ernst und Falk», H a n n o v e r , 1905, y Merz-
dorf: Lessings «Ernst und Falk», H a n n o v e r , 1 8 5 5 .

© Biblioteca Nacional de España


PRIMER DIÁLOGO

ÍERNST. ¿ E n qué piensas, a m i g o ?


FALK. E n nada.
ERNST. S i n e m b a r g o , estás tan callado...
FALK. P r e c i s a m e n t e por ello. ¿ Q u i é n piensa cuando g o z a ? Y y o
estoy gozando de la m a ñ a n a e m b r i a g a d o r a .
ERNST. T i e n e s razón, y deberías únicamente haberme devuelto la
pregunta.
FALK. S i pensase en a l g o h a b l a r í a d e ello. N a d a h a y m á s grato
que " p e n s a r en v o z a l t a " con u n a m i g o .
ERNST. Ciertamente.
FALK. Y a h a s gozado bastante de l a m a ñ a n a hermosa. S i pien-
sas en a l g o habla tú, pues a mí nada s e m e o c u r r e .
ERN.ST. C o n f o r m e . E s t o y p e n s a n d o q u e hace tiempo deseaba h a -
certe una pregunta.
FALK. P l a z l a entonces.
ERNST. ¿ E S v e r d a d , a m i g o , que eres m a s ó n ?
FALK. L a p r e g u n t a es d e alguien que no lo es ( i ) .
ERNST. E s c i e r t o ; p e r o respóndeme sin r o d e o s : ¿ e r e s m a s ó n ?
FALK. C r e o que lo s o y .
ERNST. L a respuesta es de alguien q u e no está m u y s e g u r o de ello.
FALK. ¡ Oh, sí ! E s t o y de ello relativamente s e g u r o .
ERNST. S e g u r a m e n t e s a b r á s , si fuiste admitido, dónde, c u á n d o y
por quién lo fuiste.
FALK. E f e c t i v a m e n t e q u e esto lo s é ; p e r o ello n o afirma d e m a -
siado.
ERNST. ¿NO ?
FALK. ¿ Q u i é n no admite y quién n o es admitido ? (2).
ERNST. Aclara mejor.
FALK. C r e o ser m a s ó n (3) ; n o tanto por haber sido admitido en
una logia r e g u l a r por masones antiguos como por v e r y
reconocer qué y por qué es la M a s o n e r í a , dónde y cuándo-
h a existido, cómo y p o r quiénes ha sido fomentada u obs-
taculizada.
ERNST. ¿ Y a p e s a r de ello te e x p r e s a s de modo tan poco concre-
t o ? i C r e o que lo s o y ! . . .
FALK. E s t o y acostumbrado a esta f o r m a d e e x p r e s i ó n . N o p r e -
cisamente por falta de convencimiento, sino porque no
q u i e r o poner a nadie en mi camino (4).

© Biblioteca Nacional de España


ERNST. M e contestas como si se tratase de un extraño.
FALK. E x t r a ñ o o amigo.
ERNST. H a s sido admitido y lo sabes todo.
FALK. O t r o s también han sido admitidos, y creen saber.
ERNST. ¿ H u b i e r a s podido ser admitido sin saber lo que sabes?
FALK. P o r desgracia.
ERNST. ¿ Y cómo es ello?
FALK. P o r q u e muchos de los que admiten n o saben, y los pocos
que saben no pueden decirlo (5).
ERNST. ¿ Y podrías saber lo que sabes sin haber sido admitido?
FALK. ¿ P o r qué n o ? L a M a s o n e r í a no es a l g o accidental, algo de
lo que pueda prescindirse, sino algo indispensable que es-
tá contenido en el mismo ser humano y en el fundamento
de la sociedad (6). P o r lo tanto, por la meditación puede
llegarse a ello como siendo dirigido (7).
ERNST. ¿ L a M a s o n e r í a no sería entonces algo accidental? ¿ N o
tiene palabras, signos y costumbres, que podrían ser otros,
y que por lo tanto son accidentales? (8).
FALK. E f e c t i v a m e n t e los tiene. P e r o estos signos, palabras y cos-
tumbres no son la francmasonería (9).
ERNST. ¿ N o puede prescindirse de la francmasonería? (10). ¿ C ó -
mo se arreglaban los hombres cuando todavía no e x i s t í a ?
FALK. L a M a s o n e r í a ha existido siempre ( 1 1 ) .
ERNST. ¿ Q u é es, entonces, esta M a s o n e r í a necesaria e imprescin-
dible?
FALK. C o m o y a he dejado comprender antes, algo que los mis-
mos que lo saben no pueden decirlo.
ERNST. A l g o hipotético.
FALK, N o te precipites.
- ERNST. Aquello de lo que se tiene una idea determinada puede
siempre expresarse con palabras.
FALK. N o siempre, y con frecuencia por medio d e palabras, no
de modo que otros lleguen a d a r a la idea la interpretación
e x a c t a q u e y o tengo.
ERNST. S i no precisamente exacta, por lo menos a p r o x i m a d a .
FALK. E l juicio a p r o x i m a d o sería en esta ocasión inútil o peli-
groso. Inútil si era incompleto, y peligroso, si contenía al-
g o de más, p o r poco q u e fuera.
ERNST. ¡ E s c u r i o s o ! Entonces, si los mismos masones que cono-
cen los secretos d e su Orden no pueden expresarlos con
palabras, ¿ c ó m o extienden sus beneficios? (12).

© Biblioteca Nacional de España


FALK. C o n obras ( 1 3 ) . H a c e n que hombres buenos y j ó v e n e s , a
los q u e creen dignos d e ello, p r e s u m a n , adivinen estos h e -
chos, los v e a n . . . h a s t a d o n d e pueden v e r s e ; y c o m o en-
cuentran en ello satisfacción realizan o b r a s p a r e j a s .
ERNST. ¿ O b r a s ? ¿ O b r a s de los masones ? N o conozco m á s q u e s u s
discursos y s u s canciones, que, p o r cierto, en l a m a y o r í a
d e l o s c a s o s están m e j o r im.presos q u e pensados o dichos.
FALK. E s o es lo que tienen d e c o m ú n con casi todos los discur-
sos y canciones (14).
ERNST, ¿ O es que debo pensar que son s u s hechos aquellos d e que
se v a n a g l o r i a n en sus d i s c u r s o s y c a n c i o n e s ?
FALK. S i no es q u e únicamente se v a n a g l o r i a n d e ello.
ERNST. ¿ Y d e qué se vanaglorian, ? D e cosas q u e d'à de sí todo h o m -
b r e bueno, todo ciudadano honesto. S o n tan cordiales, t a n
benéficos, t a n obedientes, están tan i m p r e g n a d o s de patrio-
tismo...
FALK. P e r o e s o no es nada.
ERNST. N a d a para los demás hombres. ¿ Q u i é n no debe s a b e r l o ?
FALK. ¡Debe!
ERNST. ¿ Q u i é n no tiene ocasión p a r a serlo fuera de la M a s o n e r í a ?
FALK. P e r o en ella y p o r ella h a y u n estímulo m á s fuerte ( 1 5 ) .
ERNST. N o m e hables de estímulos. E s p r e f e r i b l e u n o solo al q u e
se le preste la m a y o r atención. E l n ú m e r o de estímulos es
c o m o el n ú m e r o de ruedas en u n a m á q u i n a : a m á s ruedas,
m a y o r e s complicaciones.
FALK. N o encuentro a r g u m e n t o s p a r a rebatirte.
ERNST. ¡ Y v a y a u n estímulo m á s ! Q u e empequeñece y hace s o s -
pechosos a los d e m á s p a r a a p a r e c e r como el m e j o r y m á s '
fuerte.
FALK. A m i g o , s é considerado. E l l o s o n hipérboles, quid pro quos
de aquellas canciones y d i s c u r s o s . T r a b a j o s d e prueba,
obras de j u v e n t u d .
ERNST. E s t o quiere decir que el h e r m a n o o r a d o r es u n charlatán.
FALK. E s t o quiere decir únicamente que l o q u e a t r i b u y e el her-
m a n o o r a d o r a l a M a s o n e r í a n o s o n s u s acciones p r e c i s a -
mente. E l h e r m a n o o r a d o r no es un c o n s e r v a d o r , y las
obras hablan p o r sí m i s m a s .
ERNST. A h o r a v e o dónde d i r i g e s tus palabras. C ó m o h e podido
no d a r m e cuenta hasta ahora de cuáles eran estas obras,
estas obras q u e hablan p o r sí m i s m a s . C a s i d i r í a q u e g r i -
tan. N o sólo q u e l o s masones se a y u d a n entre sí d e la m a -

© Biblioteca Nacional de España


nera más eficaz, y a que es ello cualidad necesaria de cual-
quier sociedad (i6), sino también ¡ q u e no hacen p a r a be-
neficio de todos sus semejantes, del E s t a d o a que perte-
necen 1
FALK. ¿ P o r ejemplo? P a r a que sepa si v a s y a por buen camino.
ERNST. P o r ejemplo los masones de E s t o c o l m o ¿ n o han creado
un g r a n orfelinato? (17).
FALK. i S i los masones de Estocolmo no hubieran dado pruebas
d e su actividad en otras ocasiones!
ERNST. ¿ E n cuál o t r a ?
FALK. E n otra cualquiera, quiero decir.
ERNST. Y los masones d e D r e s d e , q u e proporcionan trabajo a mu-
chachas pobres para que cosan y borden, procurando que
el Hospicio se v a y a haciendo innecesario (18).
FALK. i E r n s t ! T ú sabes por qué recuerdo tu nombre (18).
ERNST. Entonces hablemos seriamente. Y los masones de B r u n s -
viga, que enseñan el dibujo a los niños pobres que tienen
aptitud p a r a ello (20).
FALK. i P o r qué no ?
ERNST. Y los masones d e B e r l í n , que apoyan al filántropo B a s e -
dow (21).
FALK. ¿ Q u é dices? ¿ L o s masones? ¿ E l filántropo?'¿Apoyan?
¿ Quién te ha sugerido todo esto ?
ERNST. L a P r e n s a lo ha proclamado a bombo y platillo.
FALK. ¿ L a P r e n s a ? Entonces tendría que v e r el recibo firmado
por el propio B a s e d o w , para convencerse de que era para
los masones de B e r l í n y no para los masones.
ERNST. ¿ Q u é significa ello ? ¿ N o concedes crédito al Instituto B a -
sedow ?
FALK. ¿ N o ? ¿ Q u i é n podría hacerlo m e j o r q u e y o ?
ERNST. Entonces no querrás restarles la gloria de este apoyo.
FALK. ¿ R e s t a r l e s ? ¿ Q u i é n puede desearles mejor que y o todo
lo bueno?
ERNST., i Entonces ! M e resultas incomprensible.
FALK. L o creo. N o soy justo. P o r q u e también los masones p u e -
d e n realizar actos que no sea a título de masones.
ERNST. ¿ Y debe pensarse lo mismo de todos los demás actos que
realizan ?
FALK. E s posible. A c a s o todas las buenas obras que acabas de
nombrarme sean sólo (y para ser breve emplearé una e x -
presión escolástica), sean sólo obras ad extra (22).

© Biblioteca Nacional de España


ERNST. ¿ Q u é quieres decir con e l l o ?
FALK. Q u e son sólo obras que aprecia la sociedad ; sólo obras que
se realizan p a r a que ésta se dé cuenta de ellas.
ERNST. P a r a c o n s e g u i r tolerancia y atención (23).
FALK. P u d i e r a bien s e r así.
ERNST. ¿ P e r o sus v e r d a d e r a s obras entonces? ¿ C a l l a s ?
FALK. ¡ S i no te hubiera contestado y a ! S u s v e r d a d e r a s o b r a s son
s u secreto.
ERNST. ¡ A h , ah ! T a m p o c o pueden e x p r e s a r s e con palabras.
FALK. N o fácilmente. L a s v e r d a d e r a s obras de los masones son
tan g r a n d e s y de efecto tan dilatado, que podrán p a s a r si-
glos enteros antes d e que p u e d a d e c i r s e : esto l o hicieron
ellos. I g u a l m e n t e han hecho todo lo bueno que h a y a ú n en
el m u n d o : fíjate b i e n ; en el m u n d o . Y continúan traba-
j a n d o por todo lo bueno que h a b r á en el mundo. F í j a t e
bien : en el m u n d o (24).
ERNST. ¡ O h ! E s t á s bromeando.
FALK. T e a s e g u r o que no. P e r o m i r a , por allí v u e l a una m a r i p o -
sa q u e necesito. R á p i d a m e n t e te diré a ú n : las v e r d a d e r a s
obras de los masones tienen c o m o fin hacer indispensables
la m a y o r í a d e lo q u e v u l g a r m e n t e s e llaman buenas
obras (25).
ERNST. ¿ Y esto también son buenas o b r a s ?
FALK. N O puede haberlas m e j o r e s . M e d i t a un instante sobre ello.
D e n t r o de un momento estaré otra vez j u n t o a ti.
ERNST. ¿ B u e n a s obras que tienen por finalidad hacer indispensa- ;
bles las buenas o b r a s ? E s t o es un jeroglífico. Y no m e d i t o ]
sobre un jeroglífico. P r e f i e r o echarme bajo este a r b u s t o y ;
o b s e r v a r las h o r m i g a s . i

FIN DEL PRIMER DIÁLOGO ;

T r a d u j o el h.". LAFAYETTE.

,(1) C o n l o cual q u i e r e s i g n i f i c a r s e q u e l o s m a s o n e s n o p r e c i s a n
hacer esta pregunta porque tienen palabras, signos y otros m e d i o s l e
r e c o n o c e r s e . ( E c k s t e i n , p á g . 4.) E l m a s ó n , para s a b e r si o t r a p e r s o n a
p e r t e n e c e a la O r d e n , d e b e h a c e r u n a p r e g u n t a d e t e r m i n a d a y a e n el
ritual y e s p e r a r u n a r e s p u e s t a t a m b i é n d e r i t u a l ; si h a c e la P r e g u n t a
a u n n o m a s ó n é s t e d a r á u n a c o n t e s t a c i ó n q u e le c o n v e n c e r á d e q u e
n o lo es, a u n siendo afirmativa. C o m o E r n s t n o hace la pregunta p r e -
v i s t a t a m p o c o F a l k l e c o n t e s t a c o n a r r e g l o al ritual, s i n o " C r e o s e r l o "

© Biblioteca Nacional de España


l o q u e e n c i e r t o m o d o e s t á d e a c u e r d o c o n la r e s p u e s t a r i t u a l í s t i c a .
( W a n n e r , p á g . 9.)
(2) E n el s i s t e m a d e E s t r i c t a O b s e r v a n c i a , e n t o n c e s p r e p o n d e r a n t e ,
t e n í a c u a l q u i e r p o s e e d o r d e g r a d o e l e v a d o d e r e c h o a iniciar p r o f a n o s
d o n d e y c u a n d o t u v i e s e ipor c o n v e n i e n t e . P e r o t a m p o c o l o s o r g a n i s m o s
de aquella época eran m a s ó n i c o s m á s que e x t e r i o r m e n t e considerados,
p u e s n o h a b í a n l l e g a d o a c o m p r e n d e r el v e r d a d e r o e s p í r i t u d e la m a -
s o n e r í a . L a E s t r i c t a O b s e r v a n c i a y la O r d e n d e l o s T e m p l a r i o s e s t a -
ban en pleno florecimiento; la s e n c i l l a y v e r d a d e r a m a s o n e r í a , e n c a m -
bio, arrastraba vida lánguida. Iriiciaciones hechas por s e m e j a n t e s M a e s -
t r o s c o n f e r í a n a l o s p r o f a n o s el t í t u l o f o r m a l d e m a s ó n , p e r o n o p o -
d í a n d e s c u b r i r l e s el e s p í r i t u d e la O r d e n . " ¿ Q u i é n n o es a d m i t i d o ? " .
N o s ó l o los que tenían un ansia natural y traían c o n s i g o a l g o parecido al
espíritu de nuestra Orden, sino también los curiosos s ó l o atraídos por
el d e s e o d e c o n o c e r el s e c r e t o , l o s s u p e r f i c i a l e s , q u e i n d u c i d o s por el
e s p e j u e l o d e la E s t r i c t a O b s e r v a n c i a , b u s c a b a n r e l a c i o n e s c o n h e r -
m a n o s a r i s t ó c r a t a s o d e s a n g r e real para c o n s e g u i r t í t u l o s o p u e s t o s
d e h o n o r , o b i e n l o s r o m á n t i c o s , q u e fiándose d e las p r o m e s a s d e l o s
C a b a l l e r o s R o s a c r u z , b u s c a b a n en la m a s o n e r í a el s e c r e t o d e la a l q u i m i a
para llegar a fabricar oro o esperaban encontrar m e d i o s para c o m u n i -
carse con los espíritus. M u c h o s de estos e l e m e n t o s indeseables, que
e s t a b a n , p o r c i e r t o , b i e n l e j o s d e l e s p í r i t u d e la m a s o n e r í a , e r a n a d m i -
t i d o s e n l a s L o g i a s y s e c o n s i d e r a b a n m a s o n e s . E s t o s sí a f i r m a b a n
j v ' a n i d o s a m e n t e : " Y o s o y m a s ó n " . F a l k , e n c a m b i o , s a b e q u e la s o l a
a d m i s i ó n n o h a c e a n a d i e m a s ó n , y q u e a u n el i n i c i a d o r e g u l a r m e n t e ,
sobre t o d o dirigiéndose a profanos, debe decir m o d e s t a m e n t e : "Creo
s e r l o " . ( W a n n e r , p á g . 10.)
( 3 ) A p e s a r d e la e d u c a c i ó n d e l a s L o g i a s , s e e n c o n t r a r í a n b a s t a n t e s
m i e m b r o s en las m i s m a s que se considerasen m a s o n e s s ó l o porque han
s i d o a d m i t i d o s y n o p o r q u e s e p a n v e r y c o n o c e r l o q u e es la f r a n c m a -
sonería. A d e m á s , en esta expresión repetida: "Creo serlo", hay una
r e f e r e n c i a a l a s r e s p u e s t a s del ritual, c u a n d o d i c e : " P o r tal m e r e c o -
n o c e n m i s h e r m a n o s " . ( M e r z d o r f , p á g . 54.)
E l l o n o i n d i c a e n m o d o a l g u n o d u d a s s o b r e el a s p e c t o e x t e r n o d e la
a d m i s i ó n , s e g ú n p a r e c e s u p o n e r E r n s t , s i n o c o m o s e a c l a r a e n la c o n -
t i n u a c i ó n d e l d i á l o g o , s e q u i e r e s i g n i f i c a r q u e ni l o s n e ó f i t o s , ni l o s
q u e a d m i t e n t i e n e n el c o n c e p t o e x a c t o d e l o s e l e v a d o s fines d e la m a -
s o n e r í a . D e e s t e m o d o n o e s v e r d a d e r o m a s ó n el q u e e s i n i c i a d o e n u n a
L o g i a r e g u l a r , s i n o a q u e l a q u i e n t o d a s l a s f o r m a s d e l ritual le s o n
f a m i l i a r e s , a q u e l q u e c o n o c e l o s d e b e r e s p a r a c o n la I n s t i t u c i ó n y prcr
c u r a c u m p l i r l o s c o n i n t e r é s y s e r i e d a d , a p o r t a n d o s u c o l a b o r a c i ó n a la
historia de su desarrollo, b u s c a n d o obtener una m a y o r claridad p o n i e n d o
a c o n t r i b u c i ó n u n a m e d i t a c i ó n o r d e n a d a . ( E c k s t e i n , p á g . 4.)
(4) E n c u a n t o al h e c h o d e la r e v e l a c i ó n d e la c u a l i d a d d e m a s ó n
e x i s t e n d o s c r i t e r i o s f a l s o s q u e d e b e n s e r e v i t a d o s . E n el p r i m e r o s e
incurre c u a n d o se desea m a n t e n e r secreta esta condición en todas las
o c a s i o n e s , a u n en a q u e l l a s e n q u e e s t a o c u l t a c i ó n p u e d e s e r c o n s i d e r a d a
c o m o unai d e s e r c i ó n . E n la m a y o r í a d e l o s c a s o s es el t e m o r a p o s i b l e s
p e r j u i c i o s m a t e r i a l e s la c a u s a q u e d e c i d e al s i l e n c i o . S e q u i e r e e v i t a r
el c h o q u e c o n c l i e n t e s , f a m i l i a r e s o s u p e r i o r e s , s e t e m e a p a r e c e r c o m o
e n e m i g o del orden religioso o g u b e r n a m n f a l o ser considerado c o m o
persona que en secreto fomenta o ejecuta actos indignos. E n los ma-
s o n e s que ocultan su pertenencia a las L o g i a s por e s t o s m o t i v o s s e
e s c o n d e u n a l g o d e l o s a n t i g u o s y e s t ú p i d o s p r e j u i c i o s c o n t r a la f r a n e -

© Biblioteca Nacional de España


m a s o n e r í a . C o n e l l o dan a p a r e n t e r a z ó n a q u i e n e s v e n e n la m a s o n e r í a
una asociación oscura y antirreligiosa. E s t a s s o n almas de esclavos.
T a m b i é n es c o n d u c t a e q u i v o c a d a la d e l o s d e m a s i a d o e x p a n s i v o s
q u e h a c e n alarde de su' f r a n c m a s o n e r í a a u n en las o c a s i o n e s m e n o s p r o -
picias. O b r a n así i m p u l s a d o s por la v a n i d a d d e aparecer c o m o h e r m a n o s
d e u n a L o g i a d e la q u e es m i e m b r o a l g ú n p e r s o n a j e o en la q u e l l e v a
el m a l l e t e u n c o n c i u d a d a n o ilustre. S i e n d o h e r m a n o s d e e s t o s h o m b r e s
c r e e n a c r e c e n t a r la e s t i m a q u e p u e d a n m e r e c e r d e s u s a m i g o s .
E n c o n t r a r el j u s t o m e d i o e n t r e e s t o s d o s criterios e x a g e r a d o s es,
n a t u r a l m e n t e , difícil, y s ó l o s e c o n s i g u e c o n u n t a c t o e x q u i s i t o . N o
p u e d e n d i c t a r s e n o r m a s fijadas d e la f o r m a de obrar en cada o c a s i ó n , e s
el t a c t o , r e p e t i m o s , el q u e decidirá. D e t o d o s m o d o s , e s t a d e c i s i ó n n o
d e b e ser influenciada en n i n g ú n m o m e n t o por m o t i v o s de v a n i d a d o
t e m o r a p e r j u i c i o s m a t e r i a l e s . P r e g u n t a s h e c h a s por s i m p l e curiosidad
d e b e n quedar s i e m p r e i n c o n t e s t a d a s , y a que s ó l o s u e l e n tener por o b -
j e t o c o n o c e r a l g o d e l g r a n s e c r e t o , y e s t á n d i s p u s t o s los q u e las for-
m u l a n a dar c r é d i t o a las p r e s u n c i o n e s m á s i n v e r o s í m i l e s . ( W a n n e r , p á -
g i n a 11.)
1(5) E s t o t i e n e s u e x p l i c a c i ó n e n l a s palabras a n t e r i o r e s : " ¿ Q u i é n n o
a d m i t e y q u i é n n o es a d m i t i d o ? " , y en l o s p o s t e r i o r e s : " N o s i e m p r e
p u e d e e x p l i c a r s e c o n palabras, etc.". E s t a s frases h a c e n referencia a la
p i e g u n t a : " ¿ W h e r e w a s y o u first p r e p a r e d t o b e a m a s ó n ? " , a la que
s e r e s p o n d e : " I n m y heart".
(Con e l l o quiere i n d i c a r s e , p r o b a b l e m e n t e , q u e la f r a n c m a s o n e r í a e s
a l g o i n t e r n o c o n t e n i d o en la p e r s o n a l i d a d h u m a n a y f u n d a d o e n s u ca-
r á c t e r y en su espíritu. ( M e r z d o r f . p á g . 54.)
(6) P o r e l l o dice L e s s i n g : " E m p e z ó c o n el p r i m e r h o m b r e de
O r i e n t e q u e e x i s t í a a n t e s que el p r i m e r h o m b r e de O c c i d e n t e ; v i n o a
O c c i d e n t e y trajo c o n s i g o c o n s u e l o y a y u d a ipara l o s i n c u l t o s y l o s
a b a n d o n a d o s . " ( M e r z d o r f . p á g . 55.)
E n e s t a frase indica y a L e s s i n g q u e s e o c u p a d e la s o c i e d a d y de
las r e l a c i o n e s d e los h o m b r e s e n t r e sí. A g o t a c o n e l l o el c a m p o d e
t r a b a j o o b j e t i v o y s u b j e t i v o d e l o s m a s o n e s , q u e t i e n e n la m i s i ó n de
edificar para sí m i s m o s ( c o r a z ó n , p e n s a m i e n t o , c a r á c t e r ) y para s u s
s e m e j a n t e s ( E s t a d o , s o c i e d a d , cultura, c o s t u m b r e s ) . ( F i n d e l , p á g , 3.)
(7) O p i n a m o s q u e aquí L e s s i n g incurre e n error. E l c o n t e n i d o
principal de la m a s o n e r í a n o e s t á en el c o n o c i m i e n t o d e a l g o h a c i a
lo cual p o d e m o s s e r d i r i g i d o s , s i n o q u e su v e r d a d e r o espíritu es s e r
u n a a s o c i a c i ó n e n la q u e u n i d o s Se p i e n s a , s e s i e n t e y s e s a b e u n
A L G O . ( B a u e r , p á g . 25.)
(8)i C o m p a r e m o s c o n N a t a n el S a b i o :
Saladino:
" P e n s a b a q u e las r e l i g i o n e s q u e a c a b o d e n o m b r a r t e s e p o d í a n di-
ferenciar h a s t a ert el traje, la c o m i d a y la b e b i d a . "
Natan:
" P e r o n o en s u s fines o f u n d a m e n t o s . "
(9) C o m o t a m p o c o s o n las r e l i g i o n e s los s í m b o l o s d e s u s i g l e s i a s
A c c i d e n t a l e s s o n d e s d e el m o m e n t o q u e l o s f u n d a d o r e s de la O r d e n
a d o p t a r o n los s í m b o l o s d e las h e r m a n d a d e s de c o n s t r u c t o r e s , c o m o h a -
brían p o d i d o e l e g i r o t r o s cualquiera. A s í s e ha h e c h o en los g r a d o s
filosóficos en q u e v e m o s que l o s s í m b o l o s d e l o s c o n s t r u c t o r e s han
s i d o d e s p l a z a d o s por las a r m a s de l o s C a b a l l e r o s . ((Merzdorf, p á g . 55.)
(10) L a f o r m a , s í ; p e r o n o la idea. ( M e r z d o r f , p á g . 55.)
(11) L a idea del e n n o b l e c i m i e n t o h u m a n o , e l d e s e o d e p e r f e c c i o -

© Biblioteca Nacional de España


n a r s e a si m i s m o y a l o s d e m á s ; la f o r m a y l o s p o r t a d o r e s d e la
idea, por el contrario, si e s t a b a n s u j e t o s a c a m b i o . ( M e r z d o r f , p á g . 55.)
E s t a e s la frase f u n d a m e n t a l de L e s s i n g ' s o b r e la O r d e n : " L a franc-
masonería existió siempre", concepto que pareció a los hermanos m a -
s o n e s u n a herejía, a pesar de e l e v a r a la O r d e n y declararla ú n i c o
e s t í m u l o v e r d a d e r o para l o s h o m b r e s b u e n o s . P o r q u e L e s s i n g e s t a b l e c e
la diferencia entre l o s m a s o n e s y la m a s o n e r í a . E s t e e x i s t e y e x i s t i ó
s i e m p r e , y es i n d e p e n d i e n t e de las L o g i a s y de s u s d e c i s i o n e s . L a
O r d e n m i s m a hacía e n t o n c e s t o d o lo p o s i b l e para m a n t e n e r e s t a falsa
opinión. E l secreto, afirmaban, estaba e n p o s e s i ó n de los altos g r a d o s ;
el iniciado s e iba c o n s o l a n d o de u n g r a d o a o t r o en la c r e e n c i a de que
en el p r ó x i m o a s c e n s o le seria r e v e l a d o . L o s rituales e s t a b a n r e d a c t a d o s
c o n t a n t a malicia, q u e s o l o s e iba d e s c u b r i e n d o e n c a d a g r a d o una
parte del s e c r e t o q u e sería r e v e l a d o t o t a l m e n t e al l l e g a r al g r a d o m á -
x i m o 9, 33 ó 99. E s t a r e v e l a c i ó n , n a t u r a l m e n t e , n o l l e g a b a n u n c a , p o r -
q u e n a d a había q u e revelar. Y a p e s a r d e e l l o n o p u e d e a f i r m a r s e q u e
fueran l o s p o s e e d o r e s d e l o s ú l t i m o s g r a d o s u n o s m e n t i r o s o s , s i n o e l l o s
m i s m o s u n o s e n g a ñ a d o s q u e e s p e r a b a n s i e m p r e r e v e l a c i o n e s de s u p e -
riores para e l l o s d e s c o n o c i d o s . S ó l o u n o s p o c o s o s a r o n c o n f e s a r s e a
s í m i s m o s q u e h a b í a n s i d o s o r p r e n d i d o s e n s u b u e n a f e ; la m a y o r í a
e s p e r a b a el ú l t i m o m i l a g r o c o n u n a c r e d u l i d a d q u e e s h o y para n o s -
o t r o s inexpHcable. A e s t o s s e refiere F a l k c u a n d o d i c e q u e el ú n i í o
m o d o p o s i b l e y m o r a l de e x t e n d e r la m a s o n e r í a es c o n o b r a s . ( W a n -
ner, p á g i n a 2 2 . )
(13) A q u í s e refiere L e s s i n g a o b r a s e s o t é r i c a s y e x o t é r i c a s , p u e s
t a m b i é n u n p e n s a m i e n t o q u e fructifica p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o una
obra. ( M e r z d o r f , p á g . 55.)
(14) L e s s i n g n o da a e s t o s u n g r a n v a l o r , y , e n e f e c t o , por s u
a m p u l o s i d a d o c a s i o n a r o n m á s p e r j u i c i o q u e beneficio, y s u s frases
h u e c a s apartaron d e la O r d e n a b a s t a n t e s h o m b r e s s e r i o s . ( E c k s t e i n ,
p á g i n a 7.)
( 1 5 ) D e t o d o s m o d o s t e n e r m á s d e s a r r o l l a d o el s e n t i m i e n t o del
d e b e r q u e o t r o s h o m b r e s s ó l o p u e d e p r o d u c i r s e en u n a Personalidad,
para la cual u n a b u e n a o b r a n o s e a s o l o u n h e c h o e x t e r i o r , s i n o la r e v e -
l a c i ó n natural de u n o s s e n t i m i e n t o s í n t i m o s l l e n o s de n o b l e h u m a n i -
t a r i s m o . U n h o m b r e b u e n o d e b e realizar b u e n a s obras por s u b u e n c o -
r a z ó n , al i g u a l q u e u n b u e n á r b o l p r o d u c e b u e n o s frutos. A s í e n el
d r a m a " N a t a n el S a b i o " , el T e m p l a r i o s e arroja al f u e g o para salvar
a R e c h a , por ser é s t e a c t o natural en él. I g u a l m e n t e , s i g u i e n d o i m -
p u l s o s i n t e r i o r e s , N a t a n a d o p t a al h u é r f a n o Para e d u c a r l e c o m o h i j o
p r o p i o . E n n i n g u n o d e l o s d o s c a s o s ha s i d o n e c e s a r i a la m e d i t a c i ó n .
E l i m p u l s o v i e n e del interior, c o m o la c o r r i e n t e d e la f u e n t e . E l m a s ó n
e s t á o b l i g a d o a trabajar por s u e n n o b l e c i m i e n t o para c o n v e r t i r s e en el
h o m b r e ideal, y t i e n e d e n t r o d e la O r d e n u n e s t í m u l o m á s p o r q u e el
c o n t e n i d o de la m a s o n e r í a , o s e a el h u m a n i t a r i s m o puro, e s t e r r e n o
a b o n a d o d o n d e g e r m i n a n b u e n a s o b r a s , c o m o de la tierra fértil n a c e n
á r b o l e s r o b u s t o s . . ( W a n n e r , p á g . 22.)
(16) D e s g r a c i a d a m e n t e , e s t e c o n c e p t o ha s i d o m o t i v o d e t e r m i n a n t e
q u e ha a t r a í d o m á s p r o f a n o s a las L o g i a s , y aun h o y h a y m u c h o s m i e m -
b r o s de las m i s m a s q u e v a n de un sitio a o t r o a p e l a n d o al c o m p a ñ e -
r i s m o para o b t e n e r a y u d a para s u s fines particulares. ( E c k s t e i n , p á g . 7.)
(17) E s t a I n s t i t u c i ó n s e f u n d ó e n c o n m e m o r a c i ó n del c u m p l e a ñ o s
d e la p r i n c e s a S o f í a A l b e r t i n a e n 1753, e s t a n d o b a j o la p r o t e c c i ó n d e
la m i s m a . ( M e r z d o r f , p á g . 55.)

© Biblioteca Nacional de España


( 1 8 ) E s t o s u c e d i ó a n t e s de 1772. ( E c k s t e i n , ipág. 8.)
(19) L a palabra " E r n s t " e n a l e m á n significa al m i s m o t i e m p o s e ­
riedad y E r n e s t o . ( N o t a del traductor.)
(20) F u n d a c i ó n h e c h a por el v e n e r a b l e de la L o g i a , St. Charles, de
r i n d i s s o l u b l e Fraternité, en 1769.
( 2 1 ) S c h w a e b i s c h e s M a g a z i n , 1777. U n m a s ó n de una 'Logia b e r ­
l i n e s a pedía e n u n d i s c u r s o q u e t o d o s s u s h e r m a n o s a y u d a s e n a B a -
sedow.
1(22) C o n v i e n e recordar e s t a a d v e r t e n c i a d e L e s s i n g , c u a n d o s e s o ­
licita el a p o y o de las l o g i a s para los m á s d i v e r s o s a s u n t o s q u e n o tie­
n e n relación c o n la A s o c i a c i ó n m á s q u e por el " h u m a n i nihil a m e
a l i e n u m p u t o " , del q u e t a n t o s e abusa. ( E c k s t e i n , p á g . 9.)
(23) E s t o p o d í a ser necesario en a l g u n o s p a í s e s o ciudades en los
q u e la m a s o n e r í a era tolerada d e m a l a g a n a . A s í s u c e d i ó e n P r a g a e n
1778, d o n d e la m a s o n e r í a f u n d ó u n O r f e l i n a t o d e d i c a d o a S a n J u a n
B a u t i s t a , que c o n q u i s t ó un b u e n r e n o m b r e para la O r d e n , pero Que
c e s ó al impedir el G o b i e r n o la actividad d e las L o g i a s . (Merzdorf, pá­
g i n a 56.>
Si l o s m a s o n e s s o l o e j e c u t a s e n o b r a s de beneficencia para ocultar
s u s v e r d a d e r a s obras s e c r e t a s , d i s t r a y e n d o la a t e n c i ó n del m u n d o , s e
l e s podría calificar, c o n r a z ó n , d e canallas. D e e s t o s e ha a c u s a d o fre­
c u e n t e m e n t e a la m a s o n e r í a , e s p e c i a l m e n t e p o r el i n f a m e L e o T a x i l .
P e r o ello es una calumnia. L o s m a s o n e s ejercitan la beneficencia o b e ­
d e c i e n d o a u n i m p u l s o interior, a u n q u e si s e s u p r i m i e s e n todas las
obras benéficas creadas por la m a s o n e r í a o a las que ésta presta deci­
siva a y u d a desaparecerían una g r a n parte d e las i n s t i t u c i o n e s de ca­
ridad. ( W a n n e r , p á g . 26.)
(24) " E n el m u n d o " . A l recalcar L e s s i n g e s t a frase quiere s i g n i ­
ficar que el v e r d a d e r o m a s ó n trabaja para el m u n d o , obra c o m o c i u -
íverdaderas d a d a n o c o s m i t a , n o c o m o s e c t a r i o o h e r m a n o d e l a L o g i a . o p o l L sa
d a d a n o c o s m o p o l i t a , n o c o m o s e c t a r i o o h e r m a n o de la L o g i a . L a s
verdaderas obras de l o s m a s o n e s , a u n q u e s e a n u n s e c r e t o , s o n p e r c e p ­
tibles para t o d a la H u m a n i d a d . ( B a u e r , p á g . 26.)
( 2 5 ) E s t e es el p u n t o de partida para el d i á l o g o s i g u i e n t e . L e s s i n g
alude al i m p u l s o para suprimir los o b s t á c u l o s q u e dividen a la H u m a ­
nidad en lugar de unir a l o s individuos. (Merzdorf, p á g . 56.)

© Biblioteca Nacional de España


EL MITO DE HIRAM Y LA HIPÓTESIS
JUDEO-CABALÍSTICA EN MASONERÍA
L a construcción del templo salomónico, dice E l e n a P e t r o v n a de
Blavatsky—Isis Unveiled, v o i . I I , pág. 391—^simbodiza la gradual
adquisición d e l a S a b i d u r í a secreta o magia, la manera según la que
la naturaleza espiritual se edifica y desenvuelve p o r encima d e l a j
naturaleza terrestre, manifestación e n el m u n d o físico del espíen- I
doroso poder del E s p í r i t u p o r l a S a b i d u r í a y el genio del Construc- I
tor. E s t e , cuando se convierte e n adepto, e s u n r e y m á s poderoso j
que S a l o m ó n ; representa el S o l y la L u z m i s m a ; la luz del mundo
real y subjetivo en el seno d e las tinieblas del universo objetivo.
A h í está el templo que puede construirse sin ruidos de martillos ni
instrumentos de hierro.
E l suntuoso r e y d e los hebreos, apasionado demente d e B e l k i s s ,
la trágica reina de Saba, procer de los magos negros, Salomón, co-
m o quisiera levantar u n templo fantástico al S e ñ o r , solicitó del r e y
de T i r o un arquitecto que supiese cuanto en su arte se conocía por
entonces. E r a la F e n i c i a en aquellos días patria de un pueblo enér-
gico y fantaseador, que en medio de poblaciones tumultuosas y des-
organizadas t u v o la constante sugestión del m a r misterioso y sus
carabelas ovantes habían surcado todos los mares conocidos y esta-
blecido factorías en cuantos pueblos tomaron tierra.
L a leyenda masónica desde E l i a s A s h m o l e fija en ese período r e -
moto uno de sus símbolos m á s pujantes.
E n el a ñ o d e 1646 u n a Sociedad d e R o s a Cruces, f o r m a d a de
acuerdo con la Atlantis Nova, die Bacon,' se reunió e n la sala d e los
free-masons de L o n d r e s , A s h m o l e y otros hermanos R o s a C r u z , r e -
conociendo que el número de obreros d e profesión e r a ultrapasado
por los obreros intelectuales, pensaron que había llegado el momen-
to d e renunciar a las fórmulas de recepción, sustituyéndolas p o r u n
modo materialmente marcado en los antiguos misteríos d e E g i p t o y
Grecia, organizando el primer g r a d o iniciático como h o y l o conoce-
mos, siendo en 1648 redactado todo l o concerniente al grado d e
C o m p a ñ e r o y aJ d e M a e s t r o poco tiempo después. L a decapitación de
Carlos I en 1649 y el partido que A s h m o l e tomó en favor de los
E s t u a r d o s trajeron grandes modificaciones e n este último g r a d o .
V e a m o s ahora la interpretación filosófica d e la leyenda de H i -
ram. Queriendo S a l o m ó n levantar un templo monumental a l E t e r n o
pidió a su vecino el r e y de T i r o q u e le mandase los m á s hábiles

© Biblioteca Nacional de España


constructores. E n t r e ellos v i n o a d i r i g i r los trabajos del templo u n
arquitecto de g r a n sabiduría, llamado H i r a m . C r i a d o en medio de
las florestas salvajes, l a N a t u r a l e z a era su e x c l u s i v a inspiradora, y
con su intuición maravillosa sabía penetrar en sus misterios. D e s -
pués de SU' llegada a J e r u s a l é n H i r a m dividió a ios obreros en tres
g r a n d e s c a t e g o r í a s ; a l a derecha se colocaban los que trabajaban
las maderas, a la izquierda los artífices de los metales, y por fin,
en medio, los que tallaban la piedra. Cuando la distribución por cla-
ses quedó fijada, H i r a m dividió cada una d e esas clases en tres g r u -
pos, según el saber de aquellos que las componían. L o s menos ins-
truidos, eran aprendices ; los m á s hábiles, compañeros ; los dirigentes,
maestros. P a r a impedir toda confusión en estas órdenes c a d a uno
de los miembros recibió una palabra misteriosa, indicadora de su lu-
g a r y de su jerarquía ; los aprendices se reconocían pronunciando l a
palabra J a k i m ; los compañeros, diciendo B o l u r z , y los maestros, in-
dicando cada una de las letras del tetragrama misterioso de los ini-
c i a d o s : I . E . V . E . T a l fué el orden admirable según el cual el s a -
piente H i r a m estableció su jerarquía. S ó l o por el saber podían los
obreros mejorar d e posición; pero esta sabia medida fué, a pesar
de todo, la causa del asesinato d e H i r a m . T r e s malos compañeros
quisieron arrancar por la fuerza al g r a n arquitecto del T e m p l o l a
palabra misteriosa de los Maestros, y con este fin urdieron una cons-
piración infame.

Reuníanse diariamente los Maestros en una sala situada en m e -


dio del T e m p l o , reservándoseles la puerta situada al Oriente. A c a -
bada la reunión acostumbraba H i r a m a salir después de todos, p a -
r a confirmarse en la buena ejecución de sus órdenes.
Conocedores d e esta particularidad los tres compañeros embos-
cáronse cada cual en una de las tres únicas puertas y esperaron l a
salida del g r a n arquitecto.
T e r m i n a d o s los trabajos se dirige H i r a m hacia la puerta S u r ,
donde encuentra a J u b e l ó s , q,ue le pide la palabra de los M a e s t r o s ,
d e lo que aquél, con su habitual bondad, le disuade. H i r a m hace
notar al compañero que sólo el saber l o pondrá en comunicación
con la misteriosa fórmula. Entonces el compañero intenta descar-
g a r sobre la cabeza de H i r a m la pesada regla d e hierro de 24 pul-
g a d a s , con que está a r m a d o . E l M a e s t r o desvía el golpe, que sólo
le alcanza en la garganta. D i r í g e s e entonces H i r a m hacia l a p u e r t a
de Occidente, entrada común de todos los obreros. J u b e l á s , que allí
lo esperaba, hiere al M a e s t r o en el corazón, con su pesada escua-
dra, por silenciar el secreto que reclaman los compañeros.

© Biblioteca Nacional de España


Despavorido, arrástrase H i r a m hacia la puerta de Oriente, don-
d e J u b e l ó n , enfurecido por l a s infructíferas tentativas, rompe l a
frente del M a e s t r o con u n golpe de mallete.
P e n s a n d o los tres miserables compañeros q u e sus planes habían
fallado en absoluto, resuelven eliminar los indicios de su crimen,
escondiendo el cadáver entre unos escombros y llevándolo a una
floresta p r ó x i m a p a r a enterrarlo al d í a siguiente al romper la m a -
ñana. S o b r e la tierra, bajo la que dormía el mejor de los hombres,
un humilde r a m o de acacia indicaba el túmulo.
A l v e r Salomón que su arquitecto no comparecía, y presintiendo
una desdicha, m a n d ó a t r e s M a e s t r o s e n s u busca ; y c o m o éstos r e -
g r e s a r a n sin encontrar nada, el R e y envía a nueve M a e s t r o s , que al
cabo d e siete días descubrieron p o r l a acacia el túmulo d e H i r a m ,
que merced a ellos resucita en cada masón. L o s compañeros foraji-
dos fueron capturados y u n o de los quince M a e s t r o s enviados p a r a
castigarlos mató al m á s culpable en una caverna, cerca de una fuen-
te, donde se había refugiado. L o s otros asesnios se suicidaron y l a s
cabezas d e los tres fueron llevadas a Salomón.
T a l e s , en líneas principales, la leyenda d e H i r a m . A n t e s de
emprender la interpretación de sus sentidos diversos, hagamos algu-
nas declaraciones que importan. E n c o n t r a m o s preferible n o com-
plicar la descripción con las fantasías decorativas de los fabrican-
tes d e Rituales. A l g u n o s autores mezclan a esta leyenda los a m o r e s
de H i r a m con B e l k i s s , haciendo a Salomón cómplice de los asesi-
nos. L o s nombres de los tres asesinos de H i r a m v a r í a n mucho en
los diferentes grados, según l a s diversas aplicaciones q u e d e eco se
hace. A s í vemos q u e se llaman J u b e l á s , Jubelós, J u b e l ó n , A b i r a m ,
R o n v e l , G r a v e l o t o Habben, Schterk'e, A u s t e r s f u r t h o Giblon, G i -
blas, Giblos, etc., etc. L o s templarios v e n e n ellos a S q u i n d e
Florian, Noffodei y el Desconocido, sobre cuyos testimonios Felipe
el H e r m o s o acusó a l a Orden ante el P a p a o bien a l o s abominables
Felipe d H e r m o s o , Clemente V y Noffodei. E l masón coronado o
R o s a - C r u z de F r a n c i a sustituyelos por J u d a s , C a i f a s y Pilatos, los
tres autores de la muerte d e Cristo. L a R o s a - C r u z de K i l w i n n i n g
consideran q u e los tres asesinos de l a belleza son C a í n , H a k a n y
H e n i . C o m o en todas las historias simbólicas, la leyenda de H i r a m
se presta a m u y diversas interpretaciones, entre l a s q u e pueden e s -
tablecerse tres clasificaciones: interpretación natural, moral y psí-
quica.

E l sentido natural o físico d e l a leyenda puede ser considerado


desde dos aspectos principales : como aplicándose a las leyes de la

© Biblioteca Nacional de España


sociedad о como astronómico, desarrollando u n mito solar. E s t e
sentido astronómico h a sido tratado con bastante autoridad p o r to-
dos los autores masónicos.
E l sol en el sobticio de verano p r o v o c a en todo l o que v i v e un
singular renacimiento ; H i r a m , que lo representa, puede d a r a quien
a ello tenga derecho l a palabra sagrada, esto e s , la vida.
Cuando el sol desciende a los signos inferiores el mutismo d e
la N a t u r a l e z a comienza. P o r eso H i r a m n o puede d a r l a p a l a b r a
¡sagrada a l o s compañeros que representan los tres últimos meses
inertes del a ñ o .
A l primer compañero que hiere a H i r a m c o n u n a regla de v e i n -
ticuatro pulgadas, símbolo de las veinticuatro horas d e duración
diurna, se l e considera como la p r i m e r a distribución del tiempo que
da al g r a n astro el primer golpe. E l segundo hiere al M a e s t r o con
l a escuadra d e hierro, símbolo d e l a última estación figurada e n l a s
intersecciones de dos rectas' que dividirían en cuatro partes iguales
e l círculo zodiacal, c u y o centro simboliza el corazón d e H i r a m ,
donde terminan las puntas de las cuatro escuadras, es decir, d e las
cuatro estaciones, distribución segunda del tiempo, c u y o paso des-
carga d último golpe en l a existencia del sol expirante.
E n esta interpretación en q u e H i r a m fundidor d e metales, con-
vertido en héroe de la nueva leyenda, con el título d e arquitecto y
d e Osiris—el S o l — y su viuda, I s i s y L o g a — e m b l e m a d e l a tierra—
tienen un hijo, H o r u s , que procede de O s i r i s o de l a luz, y es hijo
de la Viuda o iniciado.
D e este modo los tres pérfidos compañeros traicionan a su M a e s -
tro, como l o hizo T i f ó n c o n O s i r i s . H i r a m s e presenta e n l a puerta
de Occidente para salir del T e m p l o , que es precisamente l o que
hace el sol, imaginando a este astro domiciliado en el signo d e A r i e s
e n el p r i m e r día d e p r i m a v e r a , en el último d e su triunfo, en el
solstido estival o ne la víspera d e s u muerte, en L i b r a , cuando v i a -
j a p o r el horizonte hacia l a puerta d e Occidente, S i s e e x a m i n a
entonces l a posición que A r i e s toma en Oriente se v e r á cerca de
él el g r a n Oriente con el brazo levantado empuñando u n a m a z a en
actitud d e herirlo. H a d a el N o r t e P e r s e o , armado, está presto a
cometer un crimen. E l asesinato de H i r a m , considerándolo simbó-
lico o alegórico, es como la pasión de Osiris, como l a d e A d o n i s ,
como la de A t y s o como l a d e M y t h r a , un hecho d e l a imaginación
de sacerdotes c o s m ó g r a f o s , que pretendían e x p l i c a r l a a u s e n d a del
sol.
L a lenyenda que nos presenta l a tradición masónica relativamente

© Biblioteca Nacional de España


a H i r a m e s en este sentido completa, porque el cielo nos muestra
también a l o s nueve Maestros. S i se mira para el Occidente, cuan-
d o el sol desaparece en A r i e s , podrá verse e n torno de esta cons-
telación a P e r s e o , Faetonte y Orionte y m á s a l N o r t e a C e í e o ,
Hércules y Bootes y hacia Oriente a Centauro, Serpentario y E s -
corpión, que caminan con él y lo siguen paso a paso hasta que
d e nuevo aparece al quelM-ar los albores.

* * *

Inopinada y constantemente surge a cada momento y como por


encanto el v i e j o tema d e los orígenes y fines d e la F r a n c a M a s o -
nería. E l incidente, cuya solución sería innegablemente interesante,
hace sonreír olímpicamente a unos e ignaramente a o t r o s ; pero
nadie lo resuelve. V a n quedando las hipótesis y la baconiana com-
pletada con l a fase germánica d e Weishaupt es una d e ellas. L a
C a b a l a ' i L i b r i Ermitici, le teorie pitagoriche, gli studi delle accade-
mie iniziatiche, l'opera dei rosacruciani, le ricerche dei liberi mu-
ratori, alchimistece, ha dicho L i b o r i o Granone—La Massoneria.
R o m a , 1 9 1 5 — s o n o prove magnifiche del proficuo ad alacre interes-
samento de la massoneria per le quistione (sopra) ceni nate. Y
añade el mismo autor que en el siglo x v i i i florecieron en E u r o p a
muchísimos ritos y Ordenes masónicas con fines ocultistas y aun
hoy existen en varias partes la Orden d e los R o s a - C r u c e s , el R i t o
d e Swedemborg, la Orden de los Filadelfos, el R i t o de los M a r t i -
nistas, la Orden de la Estricta Observancia, el R i t o d é los E l e g i -
dos Coëns, etc., etc. N o es ninguna redundancia afirmar que el
espiritismo sea hijo del antiguo ocultismo, que se valió siempre de
medios científicos proporcionados a l a s condiciones de l a época y
a sus fines naturalistas.

E l anónimo autor de Le secret de la Franc-Maçonnerie—París,


1905—inicia su libelo con el pentagrama famoso A E I O U y con
una página violenta de Balmes acerca d e Inglaterra, "dominadora
del orbe con sistemática, fría y maquiavélica persistencia", p o r
el tono mercantil y plutocrático d e su psicología dominadora, y así
Angliae Est Imperare Orbi Universo. C o m o se v e es la fórmula
austríaca d e M a x i m i l i a n o , con una pequeña y fundamental altera-
ción. D e s d e los tiempos de l a reina Isabel a nuestros días I n g l a -
terra h a evolucionado fecundamente cimentando su imperio vastí-
simo en la Masonería, obra suya, según los baconianos. E s t a afir-
mación, aparentemente paradójica, n o es, sin embargo, nada v u l -

© Biblioteca Nacional de España


g a r у p a r a s u comprensión es preciso retroceder h a s t a el propio
F r a n c i s c o B a c o n . L a I n g l a t e r r a del siglo x v i iniciaba una d e s u s
m á s fecundas у violentas fases históricas. E l t i e m p o d e l a reina
I s a b e l fué d e c i s i v o . F i g u r a u n tanto oblicua y misteriosa f u é d i g -
n a h e r e d e r a de la impulsividad, d e la obra y del pensamiento enri-
quiano. S u r g i e r o n en su época ese tipo d e hombres audaces que
hoy llamamos a r r i v i s t a s , entre los que F r a n c i s c o B a c o n , m á s t a r d e
canciller d e la reina, f u é u n o d e los m á s notados. Oblicuo también
como s u reina, n o dudó en sacrificar en el cadalso al conde de
E s s e x y d e seguir los caprichos de J a i m e I , el d e g e n e r a d o h i j o
de M a r í a E s t u a r d o .
F u é entonces B a c o n el h o m b r e de la situación, sosias d e M a -
q u i a v e l o . E l imperio de los m a r e s , decía, es u n a especie d e m o -
n a r q u í a universal con q u e l a N a t u r a l e z a dotó a l a G r a n B r e t a ñ a .
U n pueblo q u e tiene el d o m i n i o de los m a r e s está siempre en
libertad d e aceptar o de r e c u s a r l a g u e r r a . S u s a r m a s mantienen
su comercio y éste v i g o r i z a sus f u e r z a s ; tarde o temprano tendrá
los tesoros de l a I n d i a a su disposición,

A p e s a r d e todo. B a c o n t u v o u n a idea g r a n d i o s a : hacer de I n -


g l a t e r r a u n país dominador y altivo. L a tesis está defendida en s u
Atlantis Nova. ¿ C ó m o ? N o al R e y ni al G o b i e r n o compete l a solu-
ción del problema. E l país ideal e r a l a I s l a d e B e n s a l e m , descu-
bierta p o r unos navegantes innominados. B e n s a l e m e r a el proto-
tipo. I s l a desconocida y oculta en l a s b r u m a s de l a H u m a n i d a d f u -
t u r a . S u principal o r g a n i s m o político e r a u n a " s o c i e d a d s e c r e t a " ,
el T e m p l o de S a l o m ó n , y su fin hacer a los hombres felices r e v e -
lándoles los secretos d e l a ciencia. S u s miembros eran " h e r m a n o s "
y trabajaban en secreto, a g r u p a d o s e n u n cierto n ú m e r o de clases y
d e g r a d o s . E n sus renníonts—conventus—^los " h e r m a n o s " discutían
conjuntamente los p r i m e r o s trabajos, después tres d e ellos—ilas tres
l u c e s — s e entregaban a experiencias d e u n a " l u z m á s s u b l i m e " y
otros, en fin, ponían en práctica los resultados obtenidos. E n las
a s a m b l e a s se determinaba l o q u e debía s e r r e v e l a d o u ocultado a
los p r o f a n o s . L o s " h e r m a n o s " se comprometían, p o r j u r a m e n t o , a
no r e v e l a r nada d e lo q u e debía mantenerse secreto, y eran reclu-
tados p o r iniciación d e novicios y de aprendices. T a l e r a l a consti-
tución soñada p o r B a c o n . P o r detrás del G o b i e r n o s e esconde u n a
sociedad secreta q u e la d i r i g e disimulada b a j o el nombre de A c a d e -
m i a Científica, afectando rectitud y sinceridad, cuando de hecho
p r o c u r a sorprender los secretos de l o s demás pueblos, v i v i e n d o en
medio de ellos y c o n s a g r a n d o sumas considerables al espionaje y a

© Biblioteca Nacional de España


la corrupción. Inglaterra debia copiar, según Bacon, ese modelo
de economía politica que era la Isla ideal de Bensalem.

* * *

P a r a muchos autores es una cuestión importuna la que filia a


la Masonería, en las corporaciones de albañiles con fines meramen-
te profesionales. Indiscutiblemente los secretos que se esforzaban
por guardar eran meros procedimientos de construcción. Tenían
lugares d e reunión llamados L e f i a s y u n a jerarquía compuesta d e
aprendices, compañeros y Maestros. A l lado de estas corporaciones
había u n a sociedad m á s secreta: l a R o s a C r u z , q u e ostentaba un
fin filantrópico y científico, procuraba la transmutación de los m e -
tales y el arte de prolongar l a vida, estudiando el ocultismo. S u s
reuniones eran secretas y tenían filiales en L a H a y a y en P a r í s .
B a c o n e r a R o s a C r u z , l o mismo que Roberto F l u d d y E l i a s A s h -
mole. E n 1619 se les considera como una asociación peligrosa, y
en 1653 Campanella los presenta como persiguiendo sistemática-
mente la destrucción de la sociedad. P o r sus fines se daban l a
mano con los asociados de la Atlantis Nova, d e B a c o n ; también
procuraban la felicidad humana entregándose ocultamente al estu-
dio d e las ciencias naturales. Recuerdan a los emisarios del T e m -
plo de Salomón viviendo ocultos en medio de los demás pueblos.
Poco después la divulgación de los secretos técnicos convirtió a
las asociaciones masónicas en simples asociaciones de asistencia,
abriéndose a los no profesionales, y fué E l i a s Ashmole, en 1646,
quien, admitido en una de estas cofradías, fundió u n a sociedad de
R o s a Cruces con una sociedad de masones, sustituyendo las cere-
monias de recepción d e pobreros p o r ritos iniciáticos tomados d e l o s
antiguos misterios de E g i p t o y de Grecia. A partir de 1 7 1 7 l a s
L o g i a s inglesas esparcieron l a masonería p o r todo el mundo.

T u v o la Masonería en Alemania una singularísima fortuna con


A d á n Weishaupt y c o n los Iluminados. L o s Iluminados completan
a B a c o n y dan a la filosofía masónica un cuerpo pastoso de doc-
trina. A d á n Weishaupt e r a profesor de l a Universidad de Ingols-
tadio. Con un discíptilo y confidente, Z w a c k , y con u n aventurero
iniciado desde l a infancia p o r su padre en los secretos d e l o s R o s a
Cruces, K n i g g e , Weishaupt se esfuerza por atraer a los estudian-
tes a las L o g i a s y organiza el Iluminismo, dándole una finalidad:
la de apoderarse del Poder, no sólo en B a v i e r a , sino en todos l o s
países, rodeando a los soberanos de afiliados que gobiernen en s u

© Biblioteca Nacional de España


Kr, MITO DE H i R A M 25

nombre. R e c o r r i d a esta primera etapa l a Orden debía imponer por


todas partes su educación, sus enseñanzas, sus instituciones y redu-
cir así a todos ¡os pueblos a colocarse voluntariamente bajo la di-
rección de jefes desconcidos. A q u í radica l o que legenda:rian:íente
se h a llamado el "secreto d e la F r a n c a M a s o n e r í a " . E l método ma-
sónico, tal como ellos l o exponen, reposa sobre el principio d e que
el espíritu humano puede s e r f o r m a d o p o r l a educación, q u e ella
determina una mentalidad aprioristicamente establecida, rehaciendo
totalmente l a conciencia moral. L a primera parte consiste en l a
ablación d e los conceptos recibidos—pars destruens, d e B a c o n —
la segunda en l a construcción sobre métodos nuevos—pctrs cons-
truens.

**

E l renacimiento esotérico d e 1886, agitando la génesis d e m u -


chas afirmaciones del trascendentalismo filosófico, arrastró hasta la
superficie tranquila de la crítica serena, muchas antiguas cuestiw-
nes eliminadas unas adrede y otras m á s o menos enturbiecidas. L a
hipótesis cabalística es una d e las que sufrió mayores ataques y
aún hace sonreír a los profanos. A pesar d e todo h a y en l a Cabala
puntos de vista d e una belleza intensa y d e u n a v e r d a d e x t r a ñ a .
U n o s de los defectos de la actual cultura científica es el desdén
olímpico y la sonrisa importuna p a r a muchas de l a s antiguas e x -
plicaciones de la vida y del U n i v e r s o .
S i el T a l m u d es el alma del judío, la Cabala, c u y o código prin-
cipal es el Z o h a r , es el alma del T a l m u d . E n l o s campamentos anti-
semitas y esfñritualistas h a y a este respecto u n a opinión formada
desde hace mucho tiempo. D o s especies existen de Cabala, d i c e n :
l a antigua y l a farisaica. V é a s e a l a B l a v a t s k y , The Secret Doc-
trine, y a Waite, The Secret Doctrine in Israel.
L o s rabinos hacían d e r i v a r l a antigua d e M o i s é s . E l sentido
ocultó d e la T o r a h sería revelado por l a v é en la montaña del S i n a i
al propio M o i s é s , q u e la trasmitiría a J o s u é y q u e los doctores de
la L e y conservarían intacta. Durante el cautiverio de Babilonia se
hicieron en l a V i e j a T r a d i c i ó n infiltraciones de carácter abstruso,
y en l o s últimos tiempos d e J e r u s a l é n l o s rabinos convitieron l a
teología mística en teología talmúdica, enseñanza oral que desna-
turalizaron con aáaptaciones hechas d e l a s filosofías orientales y
m u y peculiarmente del panteismo y del sabeismo persa. T a l fué
l a iniciación de la C a b a l a farisaica. R e n o v a d a ésta p o r los rabinos

© Biblioteca Nacional de España


del siglo II у III dio origen a la magia у a las sociedades secre­
tas. L a Caballa, ha dicho el Н . •. Ilagón—Mangonnerie occulte—>, es
la madre de las sociedades secretas, y Eliphas Levi—Histoire de la
Magie—añade que extirpada violentamente por las prescripciones
antitemplaristas sus doctrinas y sus ritos se refugian en las doc-
trinas y en los ritos poco conocidos aún de la Masonería antigua
y moderna. L a g r a n asociación cabalística, conocida en E u r o p a con
el nombre de Masonería, aparece en el mundo en el momento en
que la protesta contra la Iglesia acaba de escindir la unidad cris-
tiana. Nótese de paso que uno de los más talentosos prosélitos
de Martín L u t e r o era el ferviente cabalista Reuchin, T o d a s las
religiones verdaderamente dogmáticas han salido de la Cabala y
a ella vuelven. L o que hay d e científico y de grandioso en los sue-
ños religiosos de todos los iluminados—^Jacobo Boehme, Sweden-
borg, B l a k e , Saint Martin, etc.—^de la Cabala proceden. T o d a s las
asociaciones masónicas le deben sus secretos y sus símbolos. L a
doctrina cabalística es el dogma de la alta magia.
Otro argumento comprobativo del origen talmúdico de la M a -
sonería se deduce de su lenguaje simbólico. L a hipótesis del origen
judeocabalístico de la Mosonería goza fueros de auténtica. Sería
difícil, dice Bertrand—L'Occultisme Anden et moderne. P a r í s .
1900—, dudar de los lazos de parentesco que existen entre la
Franca-Masonería, de cualquier rito que sea, y el Judaismo pro
cedente de la Cabala farisaica, y para aquellos a quienes estas pruo
bas no basten presentaremos otras más perentorias.
¿ C u á l es el medio que nos sirve para distinguir a los pueblos
de distinta r a z a ? ¿ L a lengua? Pues bien, la Masonería nunca dej?
d e hablar la lengua del Talmud. L a palabra de paso del rito fran-
cés es para el grado de Maestro Tubalcaín, y la palabra sagrada
J a k i n , nombre de una de las dos columnas del Templo de Salo-
món. B o o z es la palabra sagrada del rito escocés para el grado de
aprendiz—se pronuncia Bogaz en hebreo—•. E r a el nombre de la
segunda columna del Templo de Salomón y también el del esposo
de Ruth. P a r a el grado de M a e s t r o del rito francés se adoptó Gi •
blin como palabra de paso que hace recordar a los giblinos que
Salomón empleó para tallar las piedras en la construcción del
Templo. L a palabra sagrada del rito escocés para el grado de M a e s -
tro es Moabon, cuya radical hebraica es Mohab. Mohab era el hijo
incestuoso de L o t h y de su hija más vieja. ^
E n las L o g i a s de adaptación o masonería de mujeres para la re-
cepción de una Maestra el cuadro representa: i . ° , la escala de la

© Biblioteca Nacional de España


E L MITO UE H i R A M 27 J

M a e s t r a ; 2.°, l a t o r r e d e B a b e l ; 3.°, J o s é e n l a c i s t e r n a ; 4.^ el


sueño d e J a c o b ; 5.°, l a m u j e r d e L o t h t r a n s f o r m a d a e n estatua de
s a l ; 6.°, el incendio d e S o d o m a ; 7.°, el sacrificio d e A b r a h a m ;
8.", d o s copas inflamadas ; g.°, el a r c a d e N o è sobre el m o n t e A r a -
rat, etc., e t c . B a b e l es l a p a l a b r a d e p a s o y H a v o t - J a i r l a p a l a b r a
s a g r a d a . E n hebreo H a v o t - J a i r significa oppida iluminationis. E n
el g r a d o d e M a e s t r a perfecta el G r a n M a e s t r e r e p r e s e n t a a M o i -
sés y l a G r a n M a e s t r a a s u m u j e r S é p h o r a . A l h e r m a n o deposi-
t a r i o s e le l l a m a A r a o n . L a p a l a b r a d e p a s o es B e t h - A b a r a , del
hebreo B e t h - H é b e t ; l a p a l a b r a s a g r a d a A c h i t o b , de A h h i t o u b .
P a r a el g r a d o d e E l e g i d a , sublime escocesa, el M a e s t r o tiene
el m i s m o nombre del sumo-sacerdote E l i a c i n , g o b e r n a d o r d e B e t h u -
l i a ; el p r i m e r v i g i l a n t e s e l l a m a O s i a s , p r í n c i p e d e J u d á ; l a h e r -
m a n a recipiendaria toma el nombre de J u d i t h . C u a n d o s e recibe a l
M a e s t r o secreto d e l o s g r a d o s capitulares escoceses l a L o g i a s i m -
boliza al S a n t o de los S a n t o s . E l venerable representa a l r e y S a -
l o m ó n y e l V i g i l a n t e t o m a e l título dfe I n s p e c t o r c o n el n o m b r e
d e A d o n h i r a m . Z i z a es l a palabra d e paso. E r a el nombre del hijo
d e J o n a t á n . F u é e s c o g i d a p a r a p a l a b r a s a g a r a d a l a letra l o d , q u e ,
t o m a d a en el sentído cabalístico, significa D i o s , principio, unidad.
E n l a recepción del M a e s t r o p e r f e c t o , el v e n e r a b l e personifica
A d o n h i r a m , hijo d e A b d a . E l vigilante se l l a m a S t o f k i n y el i n -
troductor Z e r b a l . L a p r i m e r a p a l a b r a de p a s o e s J o h a b e n , e n
hebreo J h a e b e n , la segunda p a l a b r a de paso Z e r b a l , n o m b r e del
comandante d e las g u a r d i a s d e H i r o n , r e y d e T i r o . L a p a l a b r a s a -
g r a d a es J o a h p o r J e h o v a h .

L a M a s o n e r í a a d o n i r a m i t a p r e s e n t a idénticos caracteres. E j e m -
plo : p a r a el g r a d o de M a e s t r o p e r f e c t o l a palabra d e p a s o es M o n t e
L í b a n o y í a s a g r a d a J e h o v a b . E n e l rito de Misraim, q u e s e c o m -
p o n e d e noventa g r a d o s , n o h a y p a l a b r a ni de paso ni s a g r a d a q u e
no p r o v e n g a del T a l m u d . L a m i s m a o b s e r v a c i ó n puede h a c e r s e
c o n respecto a l rito de Memphis. L a M a s o n e r í a de los M o a b i t a s o
caballeros prusianos r e t e j a también c o n palabras hebreas. T o m a n d o
el índice d e l a m a n o derecha y apretándolo con el pulgar el rete-
j a d o dice S e m y el e x a m i n a d o r haciendo igual toque pronuncia
l a p a l a b r a C h a m . S e repite el toque y se pronuncia l a p a l a b r a
J a f e t . L a p a l a b r a d e p a s o pronunciada t r e s veces c o n t o n o l ú g r u -
b r e y lento es P h a l e g h .

L o s francmasones, como l o s j u d í o s , hacen el cómputo del tiem-


p o n o p o r l a n u e v a e r a , sino a p a r t i r del p r i m e r o d e m a r z o , q u e
es p a r a ellos el comienzo d e l a ñ o . Y n o dicen m a r z o , abril, mayo,^

© Biblioteca Nacional de España


etcétera, sino nisan, j i a r , sivan, thamuz, ab, elul, thischri, marchhesc-
van, kislev, tebeth, shebat y adar.

* **

C o m o tal sociedad secreta la M a s o n e r í a no ha podido e x i m i r s e


de recelos y de interpretaciones grotescas adredemente forjadas
p o r sus enemigos de siempre. C o m o sociedad internacionalizada no
tiene otros fines que eliminar del mundo las normas que en él ha
impuesto la Iglesia Católica y formar una sociedad política de tipo
p r o g r e s i v o . P a r a muchos es la M a s o n e r í a una institución de be-
neficencia vulgarizadora de la instrucción. V e n otros en ella la hija
proteica d e un astuto escritor filósofo y político inglés, h i j a que
e x t r a v a s ó en su aspecto social el atavismo violento de su proto-
paríente. A l g u n o s historiadores júzganla sucedánea directa de los
Iluminados medioevales o l a continuadora actual d e las antiguas
iniciaciones orientales, vetustas de siglos. Otros, por fin, le adscri-
ben un origen puramente judeocabalístico, y en este m a r intermi-
nable de hipótesis sólo cabe afirmar, un poco rudimentariamente,
que la M a s o n e r í a existe y de sus Rituales, que pocos respetan,
muchos toleran y a la m a y o r í a les hace sonreír, se desprende una
enseñanza filosófica, secuela de una ciencia relativamente secreta,
d e la que todos debiéramos ser intérpretes y comentaristas.
E n 1908 se reunió en. P a r í s un Congreso masónico, al que asis-
tieron el G r a n Oriente y Soberano Santuario 33.° del Imperio ale-
m á n ; l a M a s o n e r í a á r a b e : " l o s hijos de I s m a e l " ; el S u p r e m o C o n -
sejo U n i v e r s a l d e la M a s o n e r í a M i x t a ; la G r a n L t ^ i a Simbólica
E s p a ñ o l a ; el Soberano G r a n Consejo Nacional Ibérico, el R i t o
antiguo y primitivo de la masonería inglesa e irlandesa; la G r a n
L o g i a S w e d e m b o r g u i a n a d e I n g l a t e r r a ; l a G r a n Delegación P o r -
tuguesa del R i t o Nacional E s p a ñ o l ; la G r a n L o g i a d e Cabo V e r d e ;
el R i t o A z u l de l a República A r g e n t i n a ; la G r a n L o g i a de los
masones antiguos y aceptados del E s t a d o d e Ohio ; la G r a n L o g i a
de S a n J u a n de los masones antiguos y aceptados del E s t a d o de
M a s s a c h u s e t t s ; la G r a n L c ^ i a ProvinciaJ d e A l e m a n i a del R i t o
S w e d e m b o r g u i a n o ; la G r a n L o g i a S w e d e m b o r g u i a n a de F r a n c i a *
el S u p r e m o Consejo 33.° d e M é x i c o ; el S u p r e m o Consejo de la
Orden Masónica Oriental de M i s r a i m y de E g i p t o p a r a I t a l i a ; la
Orden de los Iluminados de A l e m a n i a ; la O r d e n de los R o s a
Cruces esotéricos; la O r d e n M a r t i n i s t a ; la Orden Cabalística de
los R o s a Cruces, y las Delegaciones de catorce potencias, que, por

© Biblioteca Nacional de España


deliberación especial, n o s e d i e r o n a conocer. E n ese C o n g r e s o el
ilustre doctor Dettré — H . ' . T e d e r — , G r a n M a e s t r e d e l a O r d e n
Martinista, historió rápidamente l a evolución d e l a F r a n c m a s o n e r í a
e n E u r o p a . S e g ú n él la M a s o n e r í a procedía de l a v e t u s t a secta h e -
braica d e l o s esenios, introducida en nuestro Continente p o r los
monjes medievales al servicio d e los obispos d e R o m a . D e suerte
que desde esos inciertos días hasta J a i m e I d e I n g l a t e r r a , l a M a s o -
nería británica había sido s i e m p r e católica-romana, y sus g r a n d e s
maestres elegidos entre los personajes d e l a corte, l a nobleza y la
prelatura. E x a m i n ó después l a naturaleza, posición y objeto d e l a
M a s o n e r í a durante el reinado d e l o s E s t u a r d o s , d e J a i m e I a la
caída d e J a i m e II—1688-90—, época e n q u e l a a n t i g u a angloesco-
cesa fué realmente introducida en F r a n c i a . T r a n s c r i b a m o s sus p r o -
p i a s palabras, t o m a d a s del Compte-Rendu du Congrès, d e 1908: " L a
F r a n c e et l ' A n g l e t e r r e sortaient de se f a i r e l a g u e r r e . L e 4 J a n -
v i e r 1 7 1 7 , u n traité fut p a s s é entre c e s p u i s s a n c e s ; o n e x p u l s e r a i t
de F r a n c e le P r é t e n d a n t , fils d e J a c q u e s I I , ainsi q u e ses partisans,
ils furent, tout e x p u l s é s ; l a sucession á l a c o u r o n n e d ' A n g l a t e r r e
serait reconnue p a r l a F r a n c e dans la lignée protestante usurpatri-
c e ; cela fut fait. P a r dessus le m a r c h é , le D u c P h i l i p p e d ' O r l é a n s ,
R e g e n t d u R o y a u m e , á qui G e o r g e s 1.«' promettait d'empêcher les
B o u r b o n s d ' E s p a g n e d e r é g n e r en F r a n c e si L o u i s X V en-
fant venait ' a m o u r i r , s'engagea á f a i r e démolir l e p o r t d e g u e r r e
de D u n q u e r q u e . E h bien. U n mois après c e traité, si l'on se r a p p o r -
te a u x auteurs maçonniques les m i e u x acredites, quatre L o g e s de
L o n d r e s , se détachant de l'ancienne M a ç o n n e r i e A n g l a i s e , fondaient
ce qu'on a appelle la G r a n d e L o g e d e A n g l e t e r r e . O r les m e m b r e ¿
d e ces L o g e s devaient être forcément des M a ç o n s , lors d e leur ini-
tiation, a v a i e n t d u se c o n f o r m e r a u x anciens S t a t u t s et j u r e r fidé-
lité a D i e u , a u R o i et á l a S a i n t e E g l i s e . P a r conséquent, en v i o -
lant les anciens Statuts, ils devinrent rebelles et p a r j u r e s , et, e n
fondant leur G r a n d e L o g e , ils constituèrent parfaitemente, a u x y e u x
d e l ' A n c i e n n e M a ç o n n e r i e , u n corps i r r e g u l i e r a u p r e m i e r c h e f . "
A p r e s u r ó s e a declarar el h. •. T e d e r que, a p e s a r del nacimiento en
1694 d e l a especial M a s o n e r í a de G u i l l e r m o d e O r a n g e , l a a n t i g u a
B r i t á n i c a c o n s e r v ó sus antiguos E s t a t u t o s b a j o los reyes protestan-
tes, y se manttiyo católico-romana, d e l o que d a n f e documentos
precisos que escaparon a l a fobia destructiva de los innovadores de
l a , M o s o n e r í a m o d e r n a d e 1 7 1 7 . S i n duda ninguna, y ateniéndose %
l a letra, l a M a s o n e r í a de 1 7 1 7 c o m e n z ó siendo absolutamente irre-
gular. P a r a evitar q u e se l a tildara d e tal, s e q u e m a r o n en 1720

© Biblioteca Nacional de España


todos los documentos relacionados con la antigua Masonería. H a s -
t a 1723 n o comenzó la G r a n L o g i a d e L o n d r e s su documentación,
ocultando l a protohistoria de la Masonería, pero refiriéndose a los
deberes, reglamentos generales, etc., de la "antiquísima y honora-
bilísima fraternidad", sacados d¡e sus archivos generales y d é sus
fieles tradiciones multiseculares. ¿ Q u i é n fué el autor de esta rap-
sodia, d e esta jugarreta, como la denominó L e n n i n g ? E l doctor
A n d e r s o n , clérigo presbiteriano, iniciado en l a M a s o n e r í a en 1 7 2 1 ,
después del célebre auto d e fe d e 1720. A h o r a bien ; la mayoría de
los Grandes Orientes actuales arranca de ese ciclo de seis años que
v a de 1 7 1 7 a 1723, fecha en l a q u e comienza la G r a n L o g i a de I n -
glaterra a l servicio de J o r g e I , con S a y e r p o r G r a n Maestre, 7
L a m b a l l y el capitán Elliot como vigilantes. D e esta M a s o n e r í a pro-
cede l a española y otras muchas, l o q u e hacía exclamar, refiriéndose
a la transpirenaica, al h . G o u l d , en s u History of Freemasonry:
"La. M a s o n e r i a francesa no e x i s t e ; lo que d e ella queda es falso,
irregular e ilegítimo."

* *•

L a ciencia masónica h a y que deducirla de los símbolos, d e los


números alegóricos—ternario, cuaternario, setenario, etc.— : de las
figuras—triángulos, estrella flamígera o pentagrama, signum Salo-
monis o h e x a g r a m a — , de los utensilios—^mallete, nivel, escuadra,
compás, regla, piedra cúbica, espadas, etc.—, de las palabras de
paso hebreas y latinas, de los toques y señales de cada grado, de
las j o y a s y del lenguaje escrito con caracteres secertos. Actualmen-
te todo esto tiene un valor meramente tradicional. L a M a s o n e r í a
sufre, como todo, la influencia del ambiente social e históríco, y
el simbolismo ha pasado a ser una superstición arcaica. D e tiempo
en tiempo la filosofía masónica se adapta y jerarquiza. A s í h o y te-
nemos el sistema que no sé p o r q u é motivos se llama escocés, y al
que se ligan directamente el R i t o escocés antiguo y aceptado de
M o r i n , reformado p o r P i k e ; el R i t o escocés antiguo y aceptado
de CemeaUi ; el R i t o primitivo y original d e la Francmasonería, etc.

L a restauración de l a antigua gnosis tiene p o r objeto l a vastü


síntesis de los principios que f o r m a l a base d e los remotos miste-
rios. Doctrina secreta relativa al alma y al origen del hombre, y
que remonta a la m á s recóndita antigüedad, la gnosis recibió el velo
de las parábolas, de las alegorías, d é las ceremonias, de las tradi-
ciones, etc. T u v o s u origen en el Oriente y se estableció en E f e s o ,

© Biblioteca Nacional de España


centro de las doctrinas secretas de P e r s i a e I n d i a , y c u y o a p o g e o
fué m a r c a d o p u r el culto de D i a n a , d a n d o origen a l a secta gnos-
tica y maniquea y encontrando p o r fin una f ó r m u l a p e r f e c t a entre
los R o s a - C r u c e s . N ó t e s e que la rosa, símbolo místico, e r a en la a n -
t i g ü e d a d dedidaca a V e n u s , smboilizando el secreto y ]a intnortali-
d a d . L a palma, la palmera, la f é n i x — a p ú n t e s e que tecnológicamen-
t e la p a l m e r a es phoenix dactilifera—desempeñan en todos los s i m -
bolismos rosacrucianos, masónicos y herméticos, un g r a n papel c o -
m o símbolo de inmortalidad. L a leyenda a t r i b u y e aí á r b o l y al a v e
cualidades d e imperecedera vitalidad. E l árbol, según en su Histo-
ria Naturalis, dice P l i n i o el J o v e n , r e s u r g e d e suis cenizas ; y el a v e ,
al m o r i r en su nido, tremutae in cacumine palmae, d a v i d a a otra
n u e v a . ( V é a s e P . O v i d i o N a s o n : Metamorphosis, lib. X V , p á g . 392.)
E n el simbolismo c r i s t i a n o representa l a v i d a . E n el libro de los
Reyes, e n el Cántico de los Cánticos, en l o s Salmos, en el Apoca-
lipsis las alusiones son constantes. L a m i s m a f o r m a d e crecimien-
to de l a p a l m e r a basta p a r a e x p l i c a r tal criterio interpretativo. T o -
dos los años nuevas r a m a s salen del centro del árbol ; y las v i e j a s ,
al m o r i r , f o r m a n c o m o u n a c a s c a r a . E s t a notable particularidad
despierta la idea de una m u e r t e y d e u n renacer constante. V é a s e :
M a c k e n z i e , The Royal Masonic Cyclopaedia; W i g s t o n , Bacon,
Shakespeare and the Rosicrucians; J e n n i g s , The Rosicrucians their
Rites and Mysteries.

E s t a m o s convencidos d e q u e B a c o n , profundamente v e r s a d o en
e s t a doctrina, procuró d a r l e una f o r m a p a r a hacerla p a s a r al futuro
c o m o l a l á m p a r a d e la posteridad, transmitiendo enseñanzas ocultas
que g r a n d e s poetas c o m o D a n t e , Virgilio—^bastaría r e c o r d a r el s e x -
t o libro d e la Eneida, q u e es u n a historia de la iniciación en los
misterios eleusinos—y H o m e r o incorporaron en sus obras. F r a n -
cisco B a c o n fué en cierto m o d o el e n c a r g a d o de d i r i g i r a l a H u -
m a n i d a d un mensaje formidable que no pudo hacer entender a sus
contemporáneos. F l o r e c e el arte baconiano en l a m i s m a dirección
que el arte 'del D a n t e ; el Roman de la Rosa d e J u a n de M e u n g , la
Rosa Mystica de N i c o l á s F í a m e l , con todo l o q u e estas obras contie-
n e n de filosofía y de simbolismo oculto, presentando doctrinas g n ó s -
ticas remotísimas y d e u n interés absorbente. B a c o n comienza el
s e x t o libro d e s u obra De Augmentis, donde habla d e l a tradición
y t r a n s m s i ó n de la ciencia oculta por una alusión a ciertas o b r a s
d e R a b e l a i s . L o s estudios utopistas de R a b e l a i s , de s i r T o m á s M o -
r o y d e B a c o n dan l a impresión d e que entre estos a u t o r e s e x i s -
tiera u n a filiación intelectual de carácter masónico.

© Biblioteca Nacional de España


A I m i s m o tiempo las infiltraciones del alto tradicionalismo oca­
sionaron la aparición de ritos hermetistas como los de M i s r a i n y
de Menfis, con 90 y 96 grados, respectivamente; el S w e d e m b o r ­
guiano, los Iluminados cristianos, los Martinistas, la O r d e n refor­
mada de los R o s a - C r u c e s y muchos más. Cierto que esas agrupa­
ciones se han excomulgado mutuamente; pero ello no nos interesa,
y a que l o esencial a nuestra exposición es fijar el hecho de que el
simbolismo puramente iniciático tiene prosélitos que lo estudian y
que lo consideran de un valor soberano en la historia evolutiva del
tradicionalismo hermético ( i ) .

H.". BOLÍVAR.
.de U Log.*. Unión n." y

(1) A r n a l d o d e V i l a n o v a f o r m a b a p a r t e de u n a s e c t a p i t a g ó r i c a q u e
se f u n d ó en T o s c a n a . B u c k e r e n su Historia crítica philosophiae y O z a -
n a m e n Dante e la Filosofía cattolica, m e n c i o n a n una s e c t a e p i c ú r e a e n
1115. E n 1498 s e e s t a b l e c i ó e n F l o r e n c i a la O r d e n m i s t i c a d e l o s Fr^tres
LUCÍS, m u y p e r s e g u i d a p o r la I n q u i s i c i ó n . E n 1694 G a b r i n o f u n d ó en
B r e s c i a u n a S o c i e d a d s e c r e t a . E n F l o r e n c i a h u b o t a m b i é n la A c a d e m i a
d e l P i a n o c o n s í m b o l o s e s o t é r i c o s , y en 1275 e s t á p r o b a d o que el e m p e ­
r a d o r R o d o l f o a u t o r i z ó u n a O r d e n d e m a s o n e s . E n A l e m a n i a la p r i m e r a
O r d e n m a s ó n i c a s e c o n s t i t u y ó e n 1397 y en V i e n a en 1412. V é a s e C a s t r o :
Fratellame secrete; A b a f i : Geschichie der Fremaurerei in Oesterrich-
JJngarn; R e g h e l l i n i de S c h i o : La Maçonnerie considérée le résultat des
Religions Egyptiennes, etc.

© Biblioteca Nacional de España


PRINCIPIOS PARA TODO CAMBIO FUTURO ;
E N L A M A N E R A DE R E U N I R S E L O S :
FRANCMASONES j
"i
1. U n a c o f r a d í a francmasónica, bien o r g a n i z a d a , debe d a r s a - i
tísfacción a todos sus miembros, cualesquiera que s e a n ; ser edifi-;
c a n t e y útil p a r a los menos instruidos, y no parecer trivial e inútii
a los m e j o r dotados y a r r a s t r a r a los espíritus m á s altos y m á s r i -
c o s a q u e den sus tesoros a l a Institución.
2. U n sistema de logias perfecto debe c o n s i d e r a r c o m o s u in-
t e r é s dominante y fin primordial la educación r e l i g i o s a v m o r a l , p e -
ro d e j a n d o espacio a los m á s nobles placeres y e l e v a n d o lo material
a espiritual y l o imperfecto a canon d e belleza.
3 . L a m a s o n e r í a debe tener e n cuenta, a n t e todo, los intereses
espirituales, p e r o también h a d e p r o v e e r eficazmente a l o s p e r s o n a -
les y familiares de sus asociados.
4. L o s t r a b a j o s de la L o g i a , c u a n d o se llevan bien, no pueden
a r r a s t r a r c o n s i g o elemento a l g u n o que d e s t r u y a la concordia, siem-
p r e que ésta derive d e los hábitos y antecedentes q u e son peculiares
a l fin serio y elevado de la m a s o n e r í a .
5 . T o d o s los usos q u e puedan a d o p t a r s e han de brotar d e la
tradición histórica de la masonería.
6 . L a impresión de sublimidad y d i g n i d a d qUe sobre los h o m -
b r e s ejercen las cosas venerables y a n t i g u a s se c u i d a r á m u c h o en
los t r a b a j o s , y m á s el q u e se o b s e r v e la tradición p u r a masónica.
7 . N i n g u n o d e los usos y modos de t r a b a j a r debe p r o d u c i r
n u n c a i m p r e s i ó n d e puerilidad, ridiculez o trivialísmo, atendido el
fin serio y s a g r a d o d e la m a s o n e r í a .
8. E l u n c o elemento recreativo q u e p u e d e .introducirse en las
logias es el de l o bello artístico, no sólo tolerado, sino e x i g i d o .
9. L a enseñanza francmasónica h a d e tener en cuenta siem-
p r e la f o r m a e x t e r n a de e x p r e s i ó n , p r o c u r a n d o el m á s alto g r a d o
d e perfectibilidad.
10. E s t a s m a n e r a s e x p r e s i v a s no h a n de e s t a r j a m á s v a c í a s de
contenido m a s ó n i c o ; q u e l a f o r m a c o r r e s p o n d a al fondo.
1 1 . L a conveniente organización d e la f r a n c m a s o n r í a e x i g e
confinar los símbolos e x t e r n o s , puramente accidentales, al d o m i n i o
d e los recuerdos históricos, cambiándolos pior otros igtialmente b e -
llos, p e r o m á s f r u c t í f e r o s .
1 2 . E s p r e c i s o c u i d a r d e que n i n g ú n símbolo despierte repul-
sión, ni hiera el buen g u s t o o l o s sentimientos delicados.

© Biblioteca Nacional de España


13. L o s símbolos m á s bellos y eficaces son los q u e considera­
mos como la verdadera vestidura del contenido y como s u repre­
sentación estética y artística, y no como u n a alegoría arbitraria.
14. E l contenido d e los símbolos n o h a d e s e r , sobre todo, cien­
tífico, sino religioso y moral. S ó l o accesoriamente puede tener i m a
significacáón científica, p e r o s u objeto propio, pues al cabo s e rea­
liza en el plano social, es provocar u n a acción de utilidad inmediata,
15. Sumtm summarum: L a s logias deben ser como obras de
arte, tal que los dramas, en los q u e g r a d a s a la c o o p e r a d ó n de m e ­
dios artificiales se produce, en el sentido más profundo y m á s v a s t o ,
una impresión religiosa y moral de la m á s alta idealidad, e j e r d e n d o
g r a n influencia en la educadón d e los espectadores.

* * *

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 2.»

LESSING Y LA FRANCMASONERÍA^
I

V.-. u.\ Y QQ:. HH.*.:


H a c e v a r i o s días, y desde el banco de Maestros, fué s u g e r i d a a
los aprendices la idea d e utilizar la figura d e L e s s i n g como tema
interesante p a r a un trabajo de petición de aumento de salario.
H e residido v a r i o s años en Alemania, país donde, como se sabe,
se rinde un verdadero culto a los clásicos. P o r ello m e eran c o -
nocidas las obras de L e s s i n g , si bien debo confesar que, hasta des-
pués de mi regreso en la masonería, no había penetrado completa-
mente e n el profundo sentido humanitario de ellas.
E s t e escritor es seguramente figura tan conocida d e todos los
que m e escuchan, que considero innecesario h a c e r una crítica lite-
¡raria de su obra, para lo que, además, me faltaría la necesaria p r e -
paración. E n cambio, su personalidad masónica, a pesar de ser una
de las m á s interesantes de nuestra Orden, está menos divulgada, y
podrán resultar dte interés los datos que sobre ella he recogido.
H a y en la v i d a masónica de nuestro poeta d o s aspectos igual-
mente dignos de un detenido e x a m e n : su labor como definidor del
contenido espiritual de l a masonería, y su actuación dentro del
T e m p l o , que no puede ser m á s b r e v e , según v e r e m o s después.
Gotthold E p h r a i m L e s s i n g nació en S a j o n i a en 1729, y c u a n d o
sólo tenía veinticuatro años publicó una poesía, que es l a p r i m e r a
referencia escrita que encontramos e n que se h a g a alusión al A r t e
R e a l . L l e v a b a como titulo " E l s e c r e t o " y constituía una sátira p a r a
nuestra Orden. J u a n , un j o v e n campesino, no quiere revelar s u
secreto al confesor y por fin lo hace después de un g r a n f o r c e j e o :
e r a un nido d e p á j a r o s . . . A continuación se refiere L e s s i n g a " u n
pueblo pintoresco, que desde hace unos a ñ o s mantiene sin m o t i v o
la curiosidad del m u n d o " y obtiene l a siguiente conclusión m o r -
daz : " ¿ V a l í a la pena de que y o os lo h a y a preguntado ni que v o s
me l o dijeseis ? "
E s de justicia hacer constar que consideraciones personales y
un m a y o r conocimiento del signifiacdo de la masonería le decidie-
ron a no incluir esta sátira en la nueva edición d e sus poesías, que
vio la luz en 1771.
D e un modo fehaciente se sabe que L e s s i n g estaba y a hacia

© Biblioteca Nacional de España


1755 en relación íntima con algunos masones, entre ellos, Nicolai
y su editor, Friedrich V o s s , fundador d e la V o s s i s c h e Zeitung. M á s
t a r d e estuvo asociado con otro hermano, B o d e , con quien mante­
nía relaciones cordiales de amistad y negocio, y e r a natural quie se
interesase por l a actividad masónica de éste, hasta el punto de e x ­
teriorizar su deseo d e ser iniciado.
U n a confirmación de todo ello encontramos e n el prólogo dé
B o d e a la traducción alemana del libro d e B o m e v i l l e " L e s jesuites
chassés de la magonmerie". Cuenta el traductor que L e s s i n g se
vanagloriaba c o n un M a e s t r o de conocer todos los secretos de la
masonería sin haber sido iniciado, antipándole su propósito de
escribir a l g o sobre ello.
E l M a e s t r o contestó: " A m i g o L e s s i n g : N o quisiera ser su a d ­
v e r s a r i o en ciencia alguna, pero d e esto conoce usted tan poco que
no vacilaría en tomar la espada contra usted." E l tono serio de su
a m i g o impresionó al poeta, que solicitó afanosamente su ingreso.
" N o habría ningún hombre sobre la faz de l a tierra a quien con
más a g r a d o quisiera contar entre mis hermanos—replicó el M a e s ­
t r o — ; p e r o m e creo en el deber de disuadirle, porque los avances
en nuestra O r d e n son demasiado lentos p a r a su edad y s u carácter
impetuoso."

D e estos afanes de L e s s i n g tuvo conocimiento el célebre ca­


pitán v o n R o s e n b e r g , c u y a actividad masónica en R u s i a e s de todos
conocida, y que era p o r entonces fundador y venerable de una L o ­
g i a irregular, " Z u den drei R o s e n " . E l poeta, que entretanto estuvo
a l servicio del duque de B r u n s v i g a , tuvo ocasión de estudiar a fon­
do la masonería, y al visitar a Bode, en H a m b u r g o , le enserió un
manuscrito, c u y a edición rechazó éste, como l o hicieron m á s tarde
R a m l e r y Nicolai en B e r l í n , si bien este último conservó una copia
d e la que han llegado fragmentos a nuestras manos.
R o s e n b e r g se enteró asimismo de la existencia del manuscrito,
y con este motivo se desarrolló alrededor d e l a persona d e L e s s i n g
una verdadera red de intrigas. B o d e y otros amigos deseaban di­
suadirle de sus propósitos, temiendo, sin duda, la intervención del
fogoso espíritu crítico del poeta en las tranquilas tenidas de aque­
llos tiempos.
Rosenberg', por el contrario, obsesionado por g a n a r p a r a la
O r d e n a elemento tan valioso, llegó hasta solicitar del G r a n M a e s ­
tre von Zinnendorf que éste invitase directamente por escrito, in­
sinuación que fué rechazada por improcedente.
• P o r fin, el 14 de octubre d e 1 7 7 1 , se verifica l a iniciación en

© Biblioteca Nacional de España


la misma casa de von Rosenberg, con gran secreto, y con asistencia
de un delegado enviado por el G r a n Maestre. L a L o g i a no estaba
constituida con arreglo a las prescripciones usuales, pues ni los dos
Vigilantes ni los demás cargos del taller habían sido invitados.,
L o s hermanos de la L o g i a fueron alejados intencionadamente
por Rosenberg, sin duda con el afán de dar mayor rapidez a la
ceremonia. E n el mismo día le fueron conferidos a L e s s i n g los tres
primeros grados.
E n el ánimo del poeta produjo una impresión pobre este acto,
que resultó por diferentes causas tan extraño. E n la misma no-
che de la iniciación, un amigo se acercó a L e s s i n g y le d i j o :
" ¿ V e r d a d que nada encuentra usted contra la religión o contra el
E s t a d o ? " , y el poeta, que había practicado todas las ceremonias
con cierto cansancio, replicó: " P l u g i e r a a Dios que hubiera encon-
trado algo d e eso, p a r a encontrar así a l g o " .
L a L o g i a produjo a L e s s i n g una impresión penosa, si bien la
desilusión sólo s e . refería a las formas exteriores, de ritual, con
las que se desenvolvía el mundo de las L o g i a s . S u idea principal
es que ningún masón, para serlo, precisaba ser hermano de un ta-
ller, y ello signifitaba precisamente la diferencia que establecía en>-
tre la forma y el espíritu de la Masonería.
Cinco días más tarde recibió una carta del G r a n Maestre, en
l a que, después de banales palabras de bienvenida, le ordenaba con-
cretamente que sometiese a su aprobación el y a célebre manuscri-
to antes de ser publicado.
Efectivamente, que el G r a n M a e s t r e estaba facultado para
ejercer esta previa censura; pero la distancia espiritual e intelec-
tual de las dos personas que nos ocupan era tan enorme, que la
carta de von Zinnendorf puede ser considerada como un error.
N o era L e s s i n g hombre que se dejase instruir como un cole-
g i a l ; decidía por sí solo lo que consideraba su deber. L a obliga-
ción dé guardar silencio entendía que se refería únicamente a las
formas externas de ritual, a lo que por otra parte, separado de s u
contenido espiritual, consideraba como cascara sin valor.
S u amigo M o s e s Mendelssohn se extrañaba de que hubiera po-
dido comprometerse a ocultarle algo de verdadero valor, y juzgaba
con severidad el criterio de reservar la V e r d a d para unos cuan-
tos, y decía : " E s t o y convencido d e que aquéllo que unos hombres
ocultan a otros, rara vez vale la pena del esfuerzo por conocerlo".
L e s s i n g asentía. E l secreto de la Masonería era a sus ojos algo

© Biblioteca Nacional de España


m á s p r o f u n d o , m á s importante q u e e l secreto de las f o r m a s e x -
teriores.
T e n í a el poeta u n c a r á c t e r d e h i e r r o y con a m a r g a i r o n í a re-
c o n o c í a que las condiciones indispensables a su e s p í r i t u p a r a la
l a b o r c r e a d o r a son contrarias a las que se precisan p a r a g a n a r el
p a n . E n 1774 escribe a s u h e r m a n o : " E l caballo d e s b r a v a d o tiene
que p r e s t a r s e r v i c i o y es alimentado e n la c u a d r a ; el s a l v a j e v i v e
libre en su p r a d e r a , p e r o se m u e r e de h a m b r e y m i s e r i a . " P a r e c e
c o m o si presintiera los p r ó x i m o s a ñ o s d e s u existencia llenos de
dificultades económicas.
S u sensibilidad l e hace v e r las contradiciones de l a existencia
y l o inexplicable que es e l m u n d o c o n s u s separaciones y odios.
A p r e c i a cuánto m á s bella y f á d l s e r í a la v i d a si s e intensificase
t o d o aquello q u e ame a los hombres. C o n s i d e r a que el v e r d a d e r o
s e c r e t o d e la M a s o n e r í a es esta l a b o r - d e unión, a la que dedica el
ú l t i m o decenio de s u v i d a con l a publicación de obras inspiradas
e n este criterio.
E l manuscrito, p o r fin, n o f u é publicado por haberle disuadido
d e elfo su a m i g o B o d e ; p e r o u n a c o s a está probada, y es q u e
L e s s i n g , después d e su d e s g r a c i a d a iniciación, no v i s i t ó n u n c a m á s
una L o g i a .
L a única prueba material que nos queda d e su calidad de mar
son se g u a r d a en el A r c h i v o d e l a G r a n L o g i a de C o p e n h a g n e n :
es un certificado firmado por R o s e n b e r g y por los d o s V i g i l a n t e s
—^Sudthausen y D e t e r h o f f—, q u e c o m o hemos dicho antes, n o a s i s -
tieron al acto dé l a iniciación.

II

P o r todo lo que antecede resulta m á s e x t r a o r d i n a r i o conside-


r a r c ó m o puede L e s s i n g , a l e j a d o de toda actividad d e las L o g i a s ,
desarrollar su personalidad masónica tan destacada.
E l l o p o d r í a tener su explicación en la frase del mismo poeta
en su e n s a y o filosófico " L a educación d e l a H u m a n i d a d " , c u a n d o
d i c e : " L a educación nada presta a los hombres que éstos no tu-
v i e r a n ; sólo c o n s i g u e q u e mág d e p r i s a y c o n m a y o r f a d ü d a d s e
manifiesten o desarrollen las cualidades contenidas en el indivi-
duo."
. E n nuestro c a s o el genio sustituyó a la e d u c a d ó n , represen-'
tadk p o r el t r a b a j o en l a s L o g i a s , y que se hizo innecesario p a r a
r e v e l a r las cualidades masónicas que estaban latentes en el d r a -
maturgo.

© Biblioteca Nacional de España


L a M a s o n e r í a tiene la misión d e preparar el espíritu de l o s hom­
bres de modo que reconozcan y amen a sus semejantes, aunque no
coincidan en ideas. L o s hombres no están todos fundidos de la
m i s m a materia prima, y en d i o sólo debe v e r s e la inmensa riqueza
d e facetas q u e tiene la! vida.
Goethe sintetizó en una frase las a p r e d a d o n e s d e L e s s i n g , al
d e d r : " N a d a conozco tan aburrido como l a ó b l i g a d ó n de no ser
h u m a n o . " M a s ó n e s aquel q u e contribuye a construir la chime­
nea monumental del mundo p a r a que el fuego de las cualidades
humanitarias latentes en todos los hombres se aproveche en toda
su intensidad. L a tarea no es f á d l , pues son m u y pocos aquellos
que comprenden que sólo rodeados die hombres libres podemos tam­
bién ser y sentimos libres.
D e g r a n importancia e s que Lessingí no abandonó y a el des­
arrollo de da teoría dé l a M a s o n e r í a , c u y a expresión escrita cul-
minia en E r n s t y Falk'.
E s t e escrito, que lleva como subtítulo " D i á l o g o s p a r a maso­
n e s " , fué publicado en 1778 y 1880, dedicado a l D u q u e dé B r i m s -
viga.
E l mànuiscrito fué entregado antesi a l D u q u e , que l o g u a r d ó
cuidadosamente, y al saber por L e s s i n g que había sido editado se
lamentó d e que antes no hubiese sido requerida su autorización.
L e s s i n g se e x c u s ó , y terminaba la c a r t a con estas p a l a b r a s : " S i me
entienden, estoy justificado; s i no m e entienden, nada he escrito."
T r e s de los cinco diálogos que componen la obra están dedi­
cados a la e x p l i c a d ó n del espíritu que anima a la Orden, y sobre
todo el segundo puede ser considerado c o m o la a d a r a c i ó n m á s
perfecta del contenido social, ético y filosófico d e la M a s o n e r í a .
L o s dos últimos diálogos tratan de la parte histórica, y no pueden
resistir a u n a crítica ordenada.
Podemos considerar que L e s s i n g es a l contenido espiritual de
l a M a s o n e r í a figura tan considerable como Dasaguliers a nuestro
moderno ritual.
E n casi toda là p r o d ü c d ó n literaria de L e s s i n g campea la
m i s m a d i v i s a : " T o l e r a n c i a , a m o r a la h u m a n i d a d " ; tolerancia que
no significa adormecimiento de l a s propias convicciones; el reco­
nocimiento de iguales derechos p a r a los otros no debe entenderse
en modo alguno como debilitadón del v a l o r de las propias creen­
cias.
D o s obras de L e s s i n g pueden considerarse como el E v a n g d i o

© Biblioteca Nacional de España


de la, M a s o n e r í a : " E r n s t y F a l k " y " N a t h a n d S a b i o " . D k r e m o s
somera e x p l i c a d ó n de d l a s .
E r n s t pide al masón F a l k una e x p l i c a d ó n d e la Masonería, y
éste le hace comprender que " p a r a ser buen masón no es s u f i d e n -
te haber sido i n i d a d o e n una L o g i a , sino que se p r e d s a compren-
der y reconocer qué y porqué es l a M a s o n e r í a , cuándo y dónde
ha existido, cómo y por quiénes ha sido impulsada u obstaculiza-
d a . " Después, " l a M a s o n e r í a no e s a l g o accidental, a l g o d e lo q u e
se pueda prescindir, sino algo necesario, que está contenido en
d s e r humano y e n l a s o d e d a d . "
E n una palabra, que las ansiáis de la M a s o n e r í a no puedten e x -
plicarse con palabras, " p o r q u e los mismos que l a conocen n o p u e -
den decirlo de una manera satisfactoria." E r n s t no comprende |
cómo extienden los masones los benefidos d e su institución si no i
están capacitados para comunicarlos con palabras, y F a l k respon- \
d e : "con obras".
Claro que no se trata sólo de obras de caridad, y a que ello
constituye un ansia natural de todo cerebro bien organizado, " l a s
verdaderas obras de la M a s o n e r í a son tan grandes, y a veces d e
un efecto tan lejano, que tendrán que pasar muchos sig'los antes
d e que s e pueda d e c i r ; esto l o hicieron ellos. A s í m i s m o h a n h e -
cho todo lo bueno que hay en el mundo, fíjate bien, en el m u n d o ,
y continúan trabajando en todo l o bueno que se h a y a d e p r o d u c i r
e n el mundo, fíjate bien, en d m u n d o . " N o hay aquí e x a g e r a d ó n ;
L « s s i n g quiere decir con d i o que d v e r d a d e r o masón no es u n
Sectario que debe actuar solamente en el trabajo de la L o g i a , sino
que ha de considerarse como ciudadano del mundo.
E r n s t e s escéptico, y F a l k tiene que aclararle " l a s v e r d a d e r a s
obras d e los masones tienen por finalidad hacer indisipensables l o
que vulgarmente se llaman buenas o b r a s " .
S o b r e todas las cosas debe colocarse el ansia de suprimir aiqjie-
llos obstáculos que separan a la H u m a n i d a d en lugar de unirla,
y F a l k compara a los hombres con las h o r m i g a s : " Q u é laborio-
sidad y , no obstante, qué orden. T o d a s llevan su c a r g a y ningu-
na estorba a las d e m á s . . . , hasta se ayudan unas a otras sin tener
ninguna entre ellas que las r i j a . "
¿ L l e g a r á n los hombres a conseguir esta p e r f e c d ó n ? L o s E s -
tados unen a los hombres p a r a q u e por esta unión puedan alcan-
zar los individuos de forma m e j o r y más segura s u parte de feli-
d d a d . E l total de las f d i d d a d e s individuales es l a f d i d d a d del
Estado. ' . i' I ;

© Biblioteca Nacional de España


C u a l q u i e r a otra felicidad del E s t a d o p a r a la cual algunos de
los individuos, aunque sean m u y pocos, tengan que sufrir, es una
m á s c a r a de l a tiranía.
P o r m u y perfecta que fuese una Constitución no podría r^ir
al mundo entero. L o s diferentes climas son consecuencia de (Efe-
rentes necesidades y costumbres, que precisan diferentes leyes fun-
damentales.
L a s Constituciones son medios imperfectos que n o pueden i m -
pedir que los intereses de algunos E s t a d o s sean incompatibles con
los de otros.
" S i un alemán encuentra a u n francés, o un francés a un
inglés, no v e r á sólo y exclusivamente al hombre, hacia el que po-
d r í a sentir atracción por identidad de naturaleza, sino que un
hombre determinado encuentra a otro determinado, ambos cons-
cientes d e sus (Eferentes tendencias que les hace mantenerse fríos
y desconfiados el uno respecto a l otro, aun antes d e tener que
c r e a r algo j t m t o s . "
E m s t duda que otra c o s a puedk conseguirse porque para d i o
sería necesario que existiesen "hombres Ubres de p r e j u i d o s de ra-
z a s , que supieran exactamente dónde el patriotismo d e j a d e s e r
una virtud, hombres no sujetos a prejuicios r d i g i o s o s , y que no
crean que tiene que ser bueno y verdadero, todo cuanto ellos con-
sideran como bueno y v e r d a d e r o . "
E s o s hombres que trabajan por acortar lasi d i s t a n d a s que h a -
cen a los hombres considerarse e x t r a ñ o s , existen, responde F a l k :
" s o n los m a s o n e s " .
E n todas las demás obras de L e s s i n g se repiten las ideas hu-
.manitarias de estos diálogos, y ello constituye una demostración
de que las bases fundamentales d e la M a s o n e r i a pueden tener e f i -
cacia y subsistir añ m a r g e n d d t r a b a j o d e l a s L o g i a s .
N a t h a n el S a b i o es igualmente una condensadón de estas ideas
humanitarias aprovechando p a r a d i o la magnífica parábola d e los
tres anillos.
E l t a n a lo constituye una leyenda, probablemente de origen e s -
í-añol, aunque L e s s i n g la tomó d d Decameron, de Bocaccio.
S e g ú n ella, buscaba Saladino confundir al j u d í o M d s c h i d e k
p r ^ u n t á n d o l e cuál de las tres religiones e r a la más perfecta, y
éste salió del paso con la historia de un anillo qiue se trasmitía; a
t r a v é s de las generaciones y que heredaba d h i j o preferido, en
•jnión de todos los bienes.
U n padre que tenía tres hijos, a los que a m a b a por igual, hizo

© Biblioteca Nacional de España


ialjficar dos imitaciones tan perfectas, que ningún juez pudo de-
cidir cuál era la auténtica. I g u a l ocurría con las. religiones. E l cuen-
t o satisfizo tanto al sultán que renunció a torturar al j u d í o y le
pidió prestado el dinero que pen'saba confiscarle, distinguiéndole en
lo sucesivo con una amistad sincera.
L e s s i n g sacó de esta relación como primera consecuencia la idea
de la tolerancia, demostrada con la amistad del sultán y d d judío.
Concedió igualmente al anillo la facultad d e hacer grato a quienes
l o portasen a D i o s y a los hombres siempre que lo llevaran con: esta
confianza.
L a s disputas entre los hermanos probaban que ninguno poseía
u n anillo die tales cualidades, y , por tanto, el v e r d a d e r o anillo se
había perdido. A s í habría que considerarlo si los hermanos no de-
mostraban esta cualidad en el que tenían, cesando en sus enconos.
L e s s i n g considera que tiene m á s valor la práctica del verdadero
sentido humanitario de cualquier religión que la interpretación de
l a s leyes o disposiciones d e ellas.
L a ley mosaica, el E v a n g e l i o y el Corán son, consideradas por
él, como consecuencia dte una misma escritura original. N i n g ú n
pueblo está más cerca dé Dios que otros, y es necio creer en seme-
j a n t e preferencia,
Nathan el S a b i o es el primer drama alemán escrito en verso
y ha sido, naturalmente, m u y combatido, alegando que en él no se
enseña tolerancia a pesar de parecer ser ésta la idea que preside
toda la obra. S e g ú n estos críticos más bien se deduce la convenien-
cia de una franca indiferencia en materia relligiosa. Sólo quien tiene
una creencia y la practica puede ser tolerante con respecto a los
pertenecientes a otras religiones.
Y en el drama, siguen diciendo, Nathan es tan poco j u d í o como
S a l a d i n o mahometano o cristiano nuestro caballero T e m p l a r i o .
Otros opinan que contra el cristianismo es el d r a m a francamen-
te intolerate. E l P a t r i a r c a aparece poco generoso y mal intencio-
nado.
L o consideran como una apología de la religión judaica, sin
tener en cuenta que siendo esta la religión persíeguida es a la que
ha de defender quien predica tolerancia, pues no necesita de esta
p r o t e c d ó n quien tiene a su disposición todos los resortes del poder.
T o d a v í a en nuestros días L e s s i n g es combatido duramente, y
recordamos en estos momentos que las Juventudes nadonalistas ale-
manas han protestado de la indusión de las obras del poeta entre

© Biblioteca Nacional de España


los libros de texto. A s i m i s m o las autoridades escolares holandesas
han prohibido la lectura del Nathan en los colegios.
L e s s i n g es un verdadero apóstol d e la masonería, y múltiples
L o g i a s del mundo han tomado el nombre .del d r a m a t u r g o o die sus
obras.

III

Y p a r a terminar, quiero, sucintamente, exponer e l concepto que


y o he formado de nuestro c r e d o : L i b e r t a d , Igualdad, F r a t e r n i d a d .
L a R e v o l u c i ó n francesa adoptó este lema, haciendo suponer a
los profanos que la masonería como O r d e n tiene u n determinado
matiz político. N a d a más lejos de la r e a l i d a d ; adeptos d e las ideas
m á s opuestas tienen asiento en los bancos d e los T e m p l o s . P e r o
si como Asociación no ha tomado parte en ningún movimiento de
Carácter político, no por ello deja de ser motivo de orgullo p a r a nos­
otros contar entre los miembros de la masonería con' héroes desta­
cados que han luchado por la libertad, dirigiendo los alzamientos
encaminados a suprimir la opresión y l a tiranía.
F r a n k l i n , Washington y los principales conductores d d pueblo
anrericano en su lucha por la independencia, así como los caudillos
de l a R e v o l u c i ó n sudamericana, fueron masones. A l e m a n i a cuenta
entre sus hermanos ilustres a B l u c h e r y Gneisenau, que libraron a
su patria de la opresión napoleónica.
L a declaración d e los Derechos del H o m b r e y los p r i n d p i o s de
libertad, animadores de la R e v o l u c i ó n francesa, fueron redactados
en las L o g i a s .
K o s s u t h , en H u r g r í a ; K a r a g e o r g , en S e r v i a , ofrendaron su
v i d a por las libertades de sus países. L a unidad de Italia debe a los
trabajos de los hermanos Garibaldi y Mazzini su realización. S u n -
Y a t - S e n , que luchó por la emancipación de China de la opresión de
las potencias capitalistas, aprendió en los talleres dted a m o r a la li­
bertad.
L a fraternidad debe ser absoluta, sin Ser afectada por a c d d e n -
tes d e nacimiento, religión o p o s i d ó n . L a fraternidad implica, a mi
j u i d o , el reconocimiento de los derechos del hombre, sobre todo
del derecho a disponer de su inteligencia y su libertad : libertad! de
conciencia, libertad de pensamiento. E n el reconodmiento de estos
derechos está comprendido el amor a los semejantes y el deber del
individuo de dedicar su v i d a y , si preciso fuese, sacrificarla p o r el
bienestar común. _

© Biblioteca Nacional de España


L a masonería, a mi entender, tiene confianza en el desarrollo
die las cualidades espirituales capaces de elevar el nivel moral e
intelectual de los hombres, y procura activarlo.
E l masón v e en sus L o g i a s abolidas todas las diferencias y se
inspira en la igualdad más absoluta. Con este motivo recordamos
la frase de una obra masónica que inspiró a otro masón una par-
titura genial, " L a flauta encantada", y que dice a s í : " E r a s e un
príncipe, más aún, érase un h o m b r e . . . " Creemos que no podrá en-
contrarse una síntesis más acertada de la idea de la igualdad.
E l masón está obligado a practicar sus ideas humanitarías, en
primer lugar, con aquellos hombres que le rodean, pues la caridad
también en la masonería empeiza at home, y por ello no está e x -
cluido el patriotismo die las virtudes de la masonería, pero sin ol-
vidar que como consecuencia final han de llevar estas ideas a la
formación del ciudadano cosmopolita.
O t r a idea fundamental de nuestra Orden es la paz, paz entre las
naciones, paz entre las diferentes clases sociales y por ello apoya-
mos todas las tendencias pacíficas y abominamos de la fuerza.
E l humanitarismo debe constituir para nuestra Orden una ata-
laya, desde la que el hermano debe observar y comprender su mun-
d o e intentar ejercer su influencia benéfica stobre él. E s t a enseñan-
za le hace independiente d e los partidos y le capacita para consi-
d e r a r los acontecimientos sin dejarse arrastrar por las pasiones die
la masa.
Como consecuencia la masonería es, a mi juicio, esencialmente
apolítica, y temas partidistas sólo pueden tener en los talleres un
valor d e ejemplos, sometidos a deleite, para obtener de ellos nue-
v a s enseñanzas.
E n una palabra, creo que la masonería es la ciencia de apren-
d e r a tratar a los hombres humanamente, y tanta emoción me pro-
duce haber descubierto esta verdad que desde el día de mi inicia-
ción he procurado poner en todos los actos de mi vida un poquito
de masonería.
CARLOS PELÁEZ GUERRA,
de la L«f.*. Union.

VV.". d e M a d r i d , m a y o 1932, e.". v.'. .u

© Biblioteca Nacional de España


DOCUMENTO MASÓNICO HALLADO POR
HALLIWELL EN EL MUSEO BRITÁNICO
Y PUBLICADO EN 1840
" Q u e la omnipotencia de Dios eterno proteja nuestros primeros
pasos y nos conceda la g r a c i a de gobernarnos de modo que en esta
vida nos acomodemos con nuestra suerte y , después d e muertos, ob-
tengamos la v i d a eterna.
" Q u e r i d o s hermanos y c o m p a ñ e r o s : N u e s t r o proyecto es rela-
taros cómo y de qué manera ha comenzado este arte importante, y
cómo fué protegido por grandes reyes y dignos príncipes y muchas
otras nobilísimas personas. T a m b i é n daremos a conocer a los que
lo deseen los deberes que todo fiel masón está! obligado en concien-
cia a cumplir.
" H a y siete ciencias l i b r e s : gramática, retórica, diaüéctica, arit-
mética, geometría, música y astronomía, fundadas todas en una
ciencia, la geometría, por medio de la q u e el hombre aprende a
medir y pesar, conocimiento indispensable a los mercaderes y a
los miembros de todas las corporaciones.
" E l principio de todas las ciencias fué descubierto p o r los dos
hijos de L a m e c h : J a b a l , el primogénito, descubrió la geometría, y
Tubalcaín el arte de f o r j a r . Inscribieron el resultado d e sus des-
cubrimientos e n unos pilares de piedra, p a r a que después del
diluvio pudieran encontrarse. H e r m e s halló uno de éstos, y estu-
diando las indicaciones que en él se daban, enseñó a todos lo que
él había aprendido. D e s d e la construcción de la torre de Babel, la
masonería comenzó a g a n a r singular importancia, y el rey N e m r o d
era masón y mostraba grandes predilecciones por este arte. Y así
cuando se trató de construir l a ciudad de N í n i v e y otras de Orien-
te, N e m r o d envió treinta masones por esa ruta, recomendándoles
que fueran fieles los unos pitra los otros, q u e se a m a r a n sincera-
mente, que sirvieran con lealtad a quienes les mandasen, p a r a que
a él, su maestro, y a todos, honrasen.
" E n fin, cuando A b r a h a m pasó con su m u j e r a E g i p t o , ellos
enseñaron a los habitantes de este país las siete ciencias, forjando
un alumno, llamado Euclides, que se distinguió particularmente en

( 1 ) H a l l i w e l l s u p o n í a el d o c u m e n t o e s c r i t o " e n la s e g u n d a m i t a d
del s i g l o X I V " — 1 3 5 6 - 1 4 0 0 — . E l a l e m á n K l o s s l o sitúa, c o n c o p i a d a
raz'ones, e n t r e 1427 y 1445. N o s o t r o s n o l o t r a d u c i m o s s i n o e n p a r t e
y d e s d e l u e g o l o q u e d e él m á s i n t e r e s a .

© Biblioteca Nacional de España


estos estudios. L J e g ó E u c l i d t s a ser maestro d e las siete ciencias.
E n s e ñ a b a geometría y dictaba a sus discípulos u n a r ^ l a d e con-
d u c t a e n estas palabras : sed fieles a l r e y y a l país a que pertenez-
c á i s ; amaos los unos a los otros y sed mutuamente fieles. D e b í a n
d a r s e el nombre d e hermano o de compañero. E l m á s sabio de t o -
dos era escogido por maestro, sin d e j a r s e arrastrar en su elección
p o r amistad, cualidades de nacimiento o riqueza, sino q u e e l m á s
capaz fuese siempre el escogido. P r e s t a b a n u n j u r a m e n t o q u e los
obligaba a observar todas estas prescripciones.
" A l g ú n tiempo después el r e y D a v i d emprendió la construcción
de u n templo, que f u é llamado del S e ñ o r , en J e r u s a l é n . Q u e r í a m u -
cho a los masones y les comunicaba los usos y reglamentos que E u -
clides le había transmitido. D e s p u é s d e l a muerte d e D a v i d , S a l o -
món acabó d e construir e l templo con hasta 40.000 canteros d e d i -
versos países, entre los que escogió 3ХЮ0 maestros para dirigir los
trabajos.

" H a b í a entonces e n o t r o país u n r e y q u e s u pueblo llamaba


I r a n — H i r a m — y q u e suministró la madera p a r a l a construcción
del templo. S a l o m ó n confirmó los reglamentos y las costumbres qua
su padre introdujo entre los masones. D e suerte que d arte d e l a
masonería s e afirmó en J e r u s a l é n y en otros muchos reinos ( i ) .
M i e m b r o s inteligentes d e estas asociaciones viajaban p o r el e x t r a n -
j e r o , tanto para instruirse como p a r a enseñar (2), y de e s e m o d o
a r r i b ó a F r a n c i a y estabíledó en ella la masonería N i n o G r a c o
—Mannón—.
" I n g l a t e r r a quedó p r i v a d a de esta Institución hasta los días d e
S a n A l b a n o . E n esta época el r e y d e Inglaterra, q u e e r a d e r d i -
g i ó n pagana, rodeó la villa d e S a n 'Albano d e u n a muralla. A S a n
A l b a n o confió la dirección d e los trabajos. Dio éste a los masones
un buen salario y obtuvo p a r a d i o s , d d rey, f r a n q u i d a s q u e les per-
ii) E l Documento de York o Acta de York difiere e n lo q u e con- '
cierne! a Euclides de t o d o s los demás. N o s enseña q u e "la confusión de
las lenguas" f u é u n obstáculo a la propagación de l a s artes y de las
ciencias. Comenzaron a explicarse l o s h o m b r e s p o r s e ñ a s . E s t a costum-
bre de explicarse p o r s i g n o s f u é l l e v a d a a E g i p t o p o r M i s r a i m , hijo de
Cam, cuando f u é a p o b l a r el v a l l e d e l N i l o y s e e x t e n d i ó p o r todos los
países: los obreros masones se e n t e n d í a n p o r s i g n o s hechos con la
mano, y éstos continuaron usándose.
(2) Anderson dice e n su Libro de las Constituciones, p á g i n a 3 2 :
"muchos obreros que habían sido empleados por Hiram Abif en l a cons-
trucción del templo de Salomón se dispersaron al acabarse éste por S i -
ria, Mesopotamia, Caldea, etc., y diversos lugares de Europa, d o n d e
e n s e ñ a r o n su arte a l o s hijos Ubres d e f a m i l i a s c o n s i d e r a d a s .

© Biblioteca Nacional de España


mitían reunirse en asambleas generales. R e c i b i ó nuevos masones y
dictó el reglamento por el que habían dfe regirse.
" D e s p u é s de la muerte de S a n A l b a n o , muchos pueblos g u e -
r r e a r o n con Inglaterra, de suerte que esos reglamentos cesaron de
estar en v i g o r , hasta el reinado de A t h d s t a n . E r a éste un príncipe
d i g n í s i m o : pacificó su reino ordenando la edificación de numerosas
abadías, d e ciudades y otros grandes trabajos. A m a b a mucho a los
masones, y su hijo E d w i n , que practicaba l a geometría, los favou
recio cuanto pudo. F u é recibido masón, y obtubo del r e y su padre
una carta de franquicia, según la que los masones podían convocar,
en lugares a s u elección, A s a m b l e a s generales, p a r a en ellas comu-
nicarse recíprocamente las faltas que pudieran haber cometido y
las transgresiones de que fueran culpables y castigarlas, y él mismo
presidió en Y o r k una de estas A s a m b l e a s , y en ella recibió nuevos
masones, dando reglamentosi y estableciendo usos. R e u n i d a la
A s a m b l e a invitó a todos los masones, así antiguos como modernos,
a comunicar a sus compañeros lo que supieran de los costumbres a
obligaciones impuestas a los masones residentes en el E x t r a n j e r o o
en otras partes del reino. Y cuando, p a r a responder a este llama-
miento, se entregaron los escritos solicitados, pudo v e r s e que unos
e r a n franceses, otros griegos, otros inglesesi y d e otras lenguas, que
fueron reconocidos como absolutamente idénticos en cuanto al ob-
jeto que se proponían. E s t o s escritos se reunieron en un libro, con
la indicación d e cómo se había hecho este descubrimiento. R e c o -
mienda y ordena que se lea y comente cada vez que sea recibido
un n u e v o masón, antes d e hacerle conocer sus obligaciones como
tal. D e s d e entonces hasta h o y los usos y prácticas d e los masones
se han conservado en l a m i s m a forma.

" E n diversas A s a m b l e a s se establecieron ordenanzas y leyes re-


concidas necesarias y útiles por los maestros y tos principales com-
pañeros."

* * *

E n lo que se llama en el acta de referencia " N u e v a Ordenanza


del A r l e de la G e o m e t r í a " , que encierra probablemente las fórmulas
primitivas de las leyes, h a y enseñanzas que bien v a l e la pena reco-
ger. D a m o s la traducción abreviada d d documento, c u y o autor era
casi s ^ r a m e n t e un eclesiástico. D i c e a s í :
" A r t í c u l o I.» E l primer artículo de la G e o m e t r í a : d masón
debe s e r firme, leal y verídico. J a m á s debe arrepentirse d e l o que

© Biblioteca Nacional de España


hace. P a g u e a los compañeros s e g ú n d precio d e los medios de
subsistenda. Q u e esté exento d d reproche d e favorecer u n deter-
minado partido. Q u e cuando j u z g u e sea equitativo y justo. D e esta
suerte cada cual tendrá razón. Q u e donde quiera que se halle gane
en méritos y en valor,
" A r t , 2,« E l segundo artículo de la masonería se indica como
sigue : todos los maestros están obligados a asistir a las A s a m b l e a s
generales. E l maestro dirá a cada uno dónde deben tener éstas lu-
g a r . B a j o ningún pretexto se abstendrá de acudir, salvo una razón
legítima, etc.
" A r t . 3.° E l tercer artículo indica lo que s i g u e : que el maes-
t r o n o acepte a ningún aprendiz q u e n o quiera incorporarse p o r
siete años a instruirse en el arte, pues de esto depende el éxito. E n
menos tiempo n o puede dominar su arte. S e r útil a su maestro y a
sí mismo es l o que la sana razón dicta a todos.
" A r t . 4." E l maestro se abstendrá d e admitir c o m o aprendiz a
u n honjbre no libre o con u n fin interesado, pues el señor al ser-
vicio del que esté, puede requerirlo a que v a y a a cualquier lugar.
P o r otra parte, el que se admita a un siervo redunda e n mal d e to-
dos. P a r a a s e g u r a r la justicia y la equidad conviene que el apren-
diz sea de buena raza. H e visto en los viejos escritos que el apren-
diz conviene de noble ascendencia, p a r a que los grandes señores lo
ocupen en d a r t e noble de l a g e o m d r í a .
" A r t . s." E l quinto artículo prescribe formalmente y con razón
q u e e l aprendiz esté dotado de buena y sana constitución. U n apren-
diz de m a l a estará siempre avergonzado y el maestro no debe ad-
mitirlo a trabajos. E l arte se deshonraría con un hombre impoten-
te o deforme, etc.
" A r t . 6." E l sexto artículo dice expresamente que el maestro
no debe j a m á s engañar a los señores, ni p a g a r igualmente al apren-
diz y al compañero. L a razón y l a equidad se oponen a que el
aprendiz y el compañero sean igualmente pagados, etc.
" A r t 7." E s t e articulo séptimo os h a r á saber que el maestro
no puede nunca, por miedo u otras causas, nutrir y v e s t i r a un la-
drón, o al que h a matado o cometido cualquier f e l o n í a ; que no se
debe socorro ni protección a quien esté de alguna manera deshon
rosa tachado, porque esto r e l a j a r i a el arte.
" A r t . 8." E l artículo octavo hace referencia a los deberes del
m a e s t r o : si se encuentra en la corporación un hombre que n o sea
lo que debe ser, h a de reemplazarse poi; otro, pues la negligencia de
u n o compromete el buen suceso y los progresos del arte.

© Biblioteca Nacional de España


" A r t . gp E l artículo noveno e x p r e s a concretamente que el
maestro h a de ser prudente y capaz, que. no ha de emprender tra-
bajo que no esté seguro de acabar, pues lo que hace debe ser ob-
jeto de satisfacción no sólo p a r a quien lo emplea, sino u n honor
p a r a el arte, y que los fundamentos de su obra se establezcan sóli-
damente y con todas las cualidades requeridas.
" A r t . IO. E l décimo artículo está destinado a amonestar a to-
dos los del arte, pequeños y grandes. Q u e ningún maestro esté en
oposición con otro. Deben v i v i r entre sí como hermanos. N o deben
j a m á s suplantar a otro maestro que hubiera emprendido y a un tra-
bajo, etc., a ' m e n o s que no esté mal ejecutado o amenace ruina. E n
este caso, y sólo en este caso, le es permitido presentarse p a r a r e -
parar los perjuicios causados a los intereses del propietario. N o
siendo a s í , ningún masón ha de mezclarse en el tra:bajo de los de-
m á s . S i ha partido de buenos fundamentos, si es hábil y goza de
buena salud, está en posesión de todos los medios para acabar su
obra con é x i t o .
" A r t . I I . E l undécimo artículo e s : que ningún masón trabaje
en la noche, aunque pueda durante ella reflexionar sobre los medios
a poner en práctica p a r a el perfeccionamiento p r o g r e s i v o de su arte.
" A r t . 1 2 . E l artículo duodécimo ordena a todo individuo, cual-
quiera que sea, que no destruya el trabajo de los compañeros, sino
que por el contrario los proteja contra toda hostilidad. L a s órdenes
han de darse con moderación y prudencia. P u e d e mandar quien
tenga cualidades p a r a ello. Q u e entre vosotros no h a y a querellas.
" A r t . 1 3 . E l decimotercero artículo obliga al maestro a ense-
ñar al aprendiz todo l o concerniente a s u arte, a fin de que posea
profundos conocimientos en él y los pueda utilizar por dondequiera
que v a y a .
" A r t . 14. E l decimocuarto artículo indica cómo el maestro d e -
be manifestarse. A u n q u e no falte trabajo no por eso debe aceptar a
un aprendiz antes de que se le h a y a instruido sobre los deberes de
toda especie ( i ) .
" A r t . 15. E l decimoquinto y último articulo se presta a las re-
flexiones del maestro. Q u e forme a s u s aprendices de modo que se
avergüencen de levantar falsos testimonios; que j a m á s halague los
vicios de los compañeros ; que s e g u a r d e de obligarlos a prestar un

- \ ( i ) L o s a n t i g u o s m a n u s c r i t o s d e l t i e m p o d e J a c o b o II, r e p r o d u c i d o s
p o r P r e s t o n e n 1840, c o n a n o t a c i o n e s d e O l i v e r , d i c e n : « E l m a e s t r o n o
aceptará aprendices antes d e haber ocupado por lo m e n o s a dos o tres
•compañeros.»

© Biblioteca Nacional de España


juramento falso, cualquiera que sea la ventaja que de él pudiera
deducirse, pues que caerla el oprobio sobre el arte como sobre él la
deshonra y el desprecio."
S i g u e n después " d i v e r s a s Constituciones"—Plures ConstUu-
tiones—. E l p r i m e r punto de estas ordenanzas p r e s c r i b e : " Q u e los
que conocen el arte y l o ejercen deben h o n r a r a D i o s y a su I g l e -
sia como al maestro a quienes sirven, dondequiera se encuentren, en
l a tierra o sobre el mar. A m a r á s a tus compañeros. A s í l o quiere
el arte. A s í debe s e r . " E l segundo punto trata de la aplicación al
trabajo, los días laborables, y el tercero de la discreción. " L o s con-
sejos del maestro son que se g u a r d e n los secretos del taller, incluso ;
entre compañeros, y d e todo cuanto p a s a en las logias. Cuanto oigas j
o v e a s hacer debe reposar en tu corazón. L o que se discute en la
sala de l a corporación debes respetarlo y j a m á s traicionarlo." S e -
g ú n el cuarto punto no obrarás nunca contra la corporación. E l
quinto trata del salario y ordena a los maestros " d a r vacación en
tiempo pertinente". E l s e x t o punto d i c e : " S a b e r es tan útil a los
g r a n d e s como a los pequeños. P u e d e o c u r r i r que entre los masones
se levanten querellas o envidias. E n ese caso el maestro señalará
un día a cada partido. P e r o el de l a reconciliación n o puede c o -
menzar antes de que el obrero no h a y a rendido su jornada. L o s
días de fiesta, días de asueto, pueden ser los de la reconciliación,
p a r a qjue el trabajo no s u f r a con el espíritu de b a n d e r í a . "

E l séptimo punto prescribe una v i d a honesta. E l octavo, fideli-


dad p a r a con los maestros y acuerdo entre los compañeros. " S é fiel
y leal con t o d o s : así l o quiere la justicia." E l punto noveno trata
de las obligaciones del t e s o r e r o ; el décimo, de los castigos a los c a -
lumniadores; el undécimo obliga a prestar pronta asistencia a los
que l a necesitan. " . . . Que s e corrijan con la ayuda de las dulces
palabras que D i o s os ha confiado; p a r a cumplir la voluntad de los
que están en lo alto, exhórtalos con suaves y buenas p a l a b r a s . "
E l duodécimo punto trata de las A s a m b l e a s ; el decimotercio
prohibe hurtar y ser receloso.
E l decimocuarto concierne a l a prestación de j u r a m e n t o de
fidelidad a las leyes y al r e y . " E s necesario j u r a r fidelidad a los
maestros y a los compañeros, no importa dónde, quedar ligado sin-
cerameíite a los compromisos contraídos y observar los reglanje..-
tos ; al rey, su soberano según las leyes, y que se observen volunta-
ria y lealmente las obligaciones aceptadas p o r el juramento. Debe
j u r a r s e también practicar todo lo ordenado en las Constituciones.
Que grandes y pequeños se allanen a j u r a r , p o r su fe de masones.

© Biblioteca Nacional de España


que o b s e r v a r á n las prescripciones contenidas en l o s artículos q u e
se les han p r o p u e s t o . . . "
E l decimoquinto artículo r e g u l a los castigos impuestos a los
infractores de l a ley, " . . . e l , q u e n o r e p a r e sus faltas s e r á e x p u l -
sado, impidiéndosele el ejercicio del a r t e de construir y j u r a n d o
renunciar a s u práctica. Y a u n prometiendo c o r r e g i r s e no podra
r e i n g r e s a r en la c o r p o r a c i ó n . "
T e r m i n a con l o q u e llama " e l arte de las tres c o r o n a s " . I
" P i d a m o s a D i o s todopoderoso y a su m a d r e l a dulce V i r g e n \
M a r í a que nos a y u d e n a o b s e r v a r estos artículos y estos puntos en ?
t o d a circunstancia, c o m o o t r o r a los cuatro santos m á r t i r e s que son j
el ornamento de la comunidad. B u e n o s masones, como ellos lo f u e -
r o n antes, escultores d e piedra, obreros felizmente dotados. P o r |
eso el emperador los l l a m ó a sí : deseaba que le hicieran l a i m a g e n j
d e un f a l s o dios y q u e l o a d o r a s e n como al S u p r e m o . H a b í a en
este tiempo ídolos magníficos p a r a distraer al pueblo del cristianis-
m o . P e r o ellos g u a r d a r o n fe inquebrantable y r e h u s a r o n emplear
su a r t e en tal u s o : continuaron a m a n d o a D i o s y s u s m a n d a m i e n -
tos y devotos de s u servicio. E r a n los h o m b r e s firmes y fieles que
v i v í a n s e g ú n la ley d e D i o s . N o querían f o r j a r ídolos a n i n g ú n
precio, ni menos creer que esos ídolos fuesen dioses, y de ello se
defendieron valerosamente, a t r a y é n d o s e el desprecio y la cólera. N o
renunciaron a s u f e p a r a a b r a z a r falsas creencias. E l e m p e r a d o r
ordenó a h e r r o j a r l o s en n e g r a s m a z m o r r a s . P e r o cuanto m á s cruel
era el castigo m á s s e regocijaban por la g r a c i a de C r i s t o , y cuando
el tirano vio q u e n a d a c o n s e g u i r í a de ellos, los condenó a muerte.
S i alguien quiere conocer m e j o r la historia, en n i n g ú n sitio la en-
contrará m e j o r e x p l i c a d a que en la leyenda á u r e a , b a j o el título d e
Qmutour Coronatorum. S u fiesta se celebra ocho días después de
T o d o s los S a n t o s . E s c u c h a d sin e m b a r g o lo que y o he l e í d o : hacia
y a l a r g o s años de p a s a d o el diluvio u n i v e r s a l , c u a n d o se emprendió
la construcción d e la t o r r e de B a b e l , u n a obra d e masonería, como
hasta entonces no se había conocido. D e b i a ser ancha de base y
de un alto de siete m i l h s . O r d e n ó el r e y N a b u c o d ò n o s o r que se h i -
c i e r a sólidamente, p a r a resistir al s e g u n d o diluvio. P e r o los t r a b a -
j a d o r e s tenían tanta presunción q(ue la obra no a v a n z a b a . U n ángel
v i n o a trabucar sus lenguas de m o d o que los unos no entendían a
los otros. L a r g o tiempo después el buen E u c l i d e s enseñaba la g e o -
m e t r í a . O t r o s s e dedicaron a d i v e r s a s artes. R e p o s a n d o sobre H
g r a c i a de C r i s t o emprendió E u c l i d e s la enseñanza de las siete cien-
cias : Gramática, que es la p r i m e r a ; Dialéctica, la segunda, llena de

© Biblioteca Nacional de España


fuerza bendita; Retórica, la tercera—¿quién osará negarlo?—;
ítíúsica, l a cuarta, según todos los c r e e n ; Astronomía, l a quinta,
por l o que a mí se rae alcanza; Aritmética, l a s e x t a , sin duda algu-
na ; Geometña, la séptima y última, porque es bella y sutil. L a g r a -
mática es el e j e p a r a l o s q u e quieren instruirse p o r los libros. P e r o
el a r t e l a sobrepasa, como el fruto supera a la raíz del árbol que lo
produce. L a retórica es el a r t e d e bien decir. L a música, el de p r o -
ducir sonidos gratos. L a astronomía determina los números. L a
aritmética indica l a s proporciones q u e existen entre ellos. L a g e o -
metría es la séptima ciencia, p o r l a que se distinguen el error da
l a v e r d a d . H a y , pues, siete c i e n c i a s : e l q u e l a s aprenda y aplique
bien, asegura s u dicha. A h o r a , queridos amigos, podéis tener razo-
nes p a r a abdicar del desmesurado orgullo y evitar l a codicia. O b -
s e r v a d una g r a v e discreción y los preceptos d e la buena crianza
dondequiera que estéis. P r o c u r a d apropiaros todo esto y estad con-
vencidos d e q u e a u n h a y muchas cosas que aprender que no están
aquí. S i os falta l a sabiduría, levantad, p a r a q u e D i o s os la envíe,
las manos hacia É l , pues C r i s t o mismo l o h a dicho : L a iglesia es la
casa d e Dios, y f u é instituida p a r a pedirle al S e ñ o r ; los libros san-
tos nos lo enseñan. E l pueblo debe reunirse para invocarlo y llorar
sus pecados. N o lleguéis demasiado tarde al lugar santo, y g u a r -
daos de entregaros a licencias y deshonestidades, y cuando entréis en
la casa de Dios, no penséis m á s que en alabarlo y honrarlo. L l e -
gado a la puerta de l a iglesia, persígnate con a g u a bendita, e t c . "
N o s ha parecido m u y en su punto poner en lengua castellana
este documento—el título es Hic inñpiunt constitutiones Artis Geo-
metrice secumdum Euclidem—, q u e consta de 790 versos en inglés
antiguo, p a r a enseñanza de los masones españoles. E n otro número
publicaremos l a Constitución de Y o r k , dada a conocer en el mundo
masónico p o r el h.". y profundo filósofo del siglo pasado Carlos
Cristian F e d e r i c o K r a u s e , que tanta influencia ejerció en E s p a ñ a a
través d e S a n z del R í o , F e r n a n d o d e C a s t r o , S a l e s y F e r r é , S a l -
merón, G i n e r d e los R í o s , A z c á r a t e y González S e r r a n o .
L a Constitución d e Y o r k vio p o r v e z p r i m e r a l a luz en la obra
del referido h.". K r a u s e , LÍW tres más antiguas Constituciones de la
cofradía de francmasones, bajo el t í t u l o : La antigua Consitución
de York, adoptada el año 926, o Constitución legal de las logias ma-
sónicas inglesas, según l a copia q u e s e conserva en l a G r a n L o g i a d e
Y o r k , traducida en latín por un inglés en 1807, y del latín al ale-
m á n p o r el h.". J . A . Schneider, d e A l t e m b u r g o , en 1808, y publi-

© Biblioteca Nacional de España


cada, en fin, con notas explicativas, p o r el referido h.". K r a u s e .
P u e s t a su autenticidad en duda p o r el h.'. K l o s s y p o r el h.'. A s h e r ,
de estas discrepancias hablaremos en el momento oportuno. P o r
hoy baste con el anuncio.
H.'. HIRAM,
ée U Lof .•. Uniín a.'ig.

25 d e T h a m u z , 5932 a ñ o s . a 5 - V I - 9 3 2 . e.*. v.".

© Biblioteca Nacional de España


LA ESTRICTA OBSERVANCIA

E n general, los principios de la F . \ M."., pero sobre todos los


de la desviación conocida por la Estricta Observancia, están en ti-
nieblas, y como carecemos de documentos antiguos debemos de
abrigar pocas esperanzas de que nunca sea aclarado el origen de
la misma.
L a revolución alemana de 1918 ha permitido estudiar archivos
d e algunas familias reinantes, cuyo e x a m e n estuvo vedado durante
tantos años, y algunos hermanos han publicado trabajos de e x c e p -
cional interés, que aclaran algunos puntos dudosos. N o s referimos
especialmente al A r c h i v o G r a n Ehical de Darmstadt, en el que el
doctor G u s t a v o L a n g pudo hallar datos que han llenado algunas
lagunas históricas de la E s t r i c t a Observancia.
L a masonería, de origen inglés, se ha ido formando en las
Hermandades de Constructores, a las que históricamente podemos
seguir hasta el siglo x i v . L a masonería humanitaria, o sea con la
misma ideología que inspira la de nuestros días, nace en 1 7 1 7 en
L o n d r e s , por la formación de una G r a n L o g i a . E s t a nueva entidad
se proponía, aprovechando los símbolos de los constructores, crear
una Asociación p a r a fomentar el conocimiento, dominio y enno-
blecimiento del propio ser, y la comprensión y tolerancia para el
prójimo, cultivando al mismo tiempo el sentimiento de fraternidad
y mutua ayuda en los casos precisos.
E s t o s fundamentos se fijaron en 1723—Constituciones de A n -
derson—, y los rituales que siguieron en 1730 fijaron los tres g r a -
dos simbólicos, conocidos por grados de S a n J u a n .
D e I n g l a t e r r a p a s ó la masonería rápidamente al Continente.
D i c e el historiador Gould que la situación de Inglaterra era enton-
ces tan destacada y preminente, que una Asociación de la que
formaban parte las personas m á s relevantes de la v i d a británica
tenía forzosamente que atraer la atención de los demás. L a rápida
difusión d e la Institución tuvo sus inconvenientes. L o s ideales v
pensamientos que dominaban en las logias inglesas, es cierto que
existían también en los de demás países, no significaban en reali-
dad otra cosa que un ansia general de la H u m a n i d a d ; pero tenían
que acoplarse a otras circunstancias y ser asimilados por otros
hombres que condujeron a la masonería por derroteros distintos.

© Biblioteca Nacional de España


I n s p i r a d a e n las p r e m i s a s d e las l o g i a s inglesas, p a s ó l a m a s o -
nería a E s p a ñ a y después a F r a n c i a . E n este país sufrió pronto
variaciones, tomando un incremento formidable.
L a P o l i c í a francesa se p r e o c u p ó inmediatamente del rápido
crecimiento de l a m a s o n e r í a , p e r o la persecución en realidad, n o
f u é m u y d u r a , pues siendo afiliados de las logias g r a n n ú m e r o de
aristócratas, temían el escándalo q u e pudiera producir.
P o r ello, intentaron quebrantar a la A s o c i a c i ó n , r e v e l a n d o los
secretos d e s u ritual con l a traducción del l i b r o del traidor inglés
P i c h a r d ( i ) ; pero tanto esta publicidad como los propósitos de ridi-
culizarla f u e r o n infructuosos, y sólo cohsiguieron a u m e n t a r el in-
terés d e los p r o f a n o s , q u e afluían a los talleres solicitando ser
iniciados.
P o r otra parte, en el j u r a m e n t o de g u a r d a r secreto e x i g i d o en
las logias vio la I g l e s i a Católica a m e n a z a d a la eficacia de uno de
s u s s a c r a m e n t o s , base fundamental d e su p o d e r í o : l a confesión, y
p o r ello el P a p a Clemente Х Ц p r o m u l g ó l a p r i m e r a b u l a contra
los masones, c u y a publicación no fué autorizada p o r el r e y de
Francia.
A p e s a r d e todos estos inconvenientes, los franceses seguían
a f l u y e n d o a l a s logias, impulsados p o r la curiosidad y p o r el p r e s ­
tigio q u e a la O r d e n daba la calidad de los m i e m b r o s de l a misma
en I n g l a t e r r a . N o obstante, los talleres franceses seguían sepa­
r á n d o s e del v e r d a d e r o contenido espiritual que quisieron i m p r i ­
m i r l e .sus fundadores ingleses.
D i c e S t a r c k e q u e el partidismo político que caracterizaba l a
v i d a pública inglesa no e x i s t í a en F r a n c i a , y a q u e los franceses
tenían un interés limitado p o r estos asuntos, y , por lo tanto, no p r e ­
cisaban d e u n l u g a r donde p o d e r l i m a r g r a n d e s d i f e r e n c i a s d e
criterio.
T a m b i é n faltaba en F r a n c i a la tolerancia religiosa, condición
esencial q u e i m p r i m í a u n carácter especial a las logias i n g l e s a s ;
allí, p o r el contrario, r e i n a b a l a m a y o r intolerancia, y si e x c e p c i o -
nalmente se admitían algunos protestantes al t r a b a j o de los talle­
r e s al lado de católicos, este hecho no debía s e r considerado c o m o
tolerancia, sino c o m o debilidad. L a honda irreligiosidad de los
franceses de aquella época tenía m á s bien su o r i g e n en la l i g e r e z a
d e espíritu q u e en el v a l o r d e las propias convicciones.
E n las logias inglesas e r a n o r m a esencial la cortesía, y c o m o

(i) S a m u e l P r i c h a r d : Masonry dissected.

© Biblioteca Nacional de España


consecuencia de ella, la tolerancia religiosa у política; en F r a n c i a
el estímulo por la vida d e sociedad nacía del goce intelectual p o r
lo espiritual y lo picante. N i n g ú n v a l o r se concedía a la sinceridad
de pensamiento y sentimiento, y la crudeza con que éstos suelen
ser expresados se calificaba de g r o s e r í a o falta de educación.
L a conversación era el eje de la reunión, el " c a u s e u r " figura
central, y todo se sacrificaba a la frase irónica ; sin embargo, detrás
d e estas formas amables y pulidas se encondía la desmoralización
y el vicio.
Pronto se elevaron protestas contra la inmoralidad que carac-
terizaba la v i d a d e las logias francesas. L a s tenidas se celebraban
en tabernas, y en ellas los banquetes tenían papel preponderante.
P o c o después fué costumbre iniciar a los dueños del local
p a r a que pudieran vigilar el servicio de los criados e incluso fre-
cuentemente se les autorizaba p a r a fundar logias, y al hacerlo,
éstos se guiaban más por la defensa de sus intereses económicos
que p o r la dignidad d e la Orden. S i s e añade a esto que en l a s
logias francesas era costumbre conceder el tercer g r a d o el día d e
la iniciación, se comprenderá que la ignorancia de los rituales y
l a equivocada o nula interpretación del simbolismo estaban enton-
ces a la orden del día, y la situación producida puede calificarse
de caótica.
A l g ú n historiador de l a masonería se pregunta cómo es posi-
ble que hombres honorables sintieran atracción por las logias y
no volvieran la espalda a estos lugares. Creemos encontrar "la e x -
plicación en el sentimiento d e igualdad que reinaba en los talleres.
E n la v i d a burguesa, la sociedad estaba dividida en castas, y la
igualdad, que fué fundamento y principal motivo del desarrollo de
l a masonería inglesa, en F r a n c i a , en realidad, no constituía m á s
que una aspiración.
E s cierto que también en I n g l a t e r r a existían grandes diferen-
cias sociales, también allí s e sentía el burgués honrado por la p r e -
sencia de personas ilustres y les cedía gustoso el puesto de p r e f e -
rencia en las logias ; pero desde el punto de vista político, la igual-
d a d era absoluta, y cada hermano tenía derecho a opinar sobre los
asuntos del taller. E l burgués tenía el sentimiento de s u indepen-
dencia en cualquier problema de importancia.
P o r el contrario, en F r a n c i a se partía del principio de la d i f e -
rente calidad de los hombres. E l burgués estaba hecho de materia
grosera, y ser servidor del noble era su profesión natural.
E n Inglaterra, el último vastago de una casa aristocrática era

© Biblioteca Nacional de España


incorporado a la burguesía, y con ello se creaba u n a circulación,
u n intercambio d e estados sociales, del q u e sólo s e recogían v e n -
t a j a s . N a d a de esto se practicaba en F r a n c i a . P o d e m o s , pues, supo-
n e r q u é fuerza de atracción tendría este sentimiento de i g u a l d a d
en las logias. P e r o pronto se establece también en esto la diferencia.
D e s d e hacía muchos años que en I n g l a t e r r a se calificaba de
gentleman a todo burgués libre y honorable. A l traducirse en F r a n -
cia la palabra p o r " g e n t i l - h o m m e " , se v a r i ó el concepto, y tenía l a
significación social de un aristócrata, al que correspondía el título
de " c h e v a l i e r " , caballero.
A s í , los nobles ingleses dejaban sus a r m a s y los atributos de su
clase a la entrada de las logias, y en cambio los franceses buscaban
la i g u a l d a d ennobleciendo a todos los afiliados q u e se titulaban
" c h e v a l i e r " , y a los que se daban espadas a la entrada del templo.
D e esta f o r m a se fué convlrtiendo la v i d a de las logias en una
v i d a de sueño, d e e x t e r i o r , de v a n i d a d , que hizo sentir pronto l a
necesidad de d a r contenido a esta cubierta a b s u r d a .
Y con ello tenemos p r e p a r a d o el terreno p a r a la creación d e los :
altos g r a d o s en la m a s o n e r í a .
E n estas circunstancias pronuncia el caballero R a m s a y ( i ) s u
célebre " D i s c o u r s " , que e x p r e s a b a una aspiración. Q u e r í a r e u n i r !
a los h e r m a n o s p a r a realizar u n a g r a n o b r a : la creación de u n a
enciclopedia q u e reuniese los conocimientos d e todos los pueblos ;
esto es : una biblioteca u n i v e r s a l de todo l o bello, útil y fundamen- ]
tal de las ciencias y las artes (2). I
L e interesa preferentemente destacar la influencia ennoblecedo- '
r a de la m a s o n e r í a en el carácter h u m a n o , y c o m o ideales v e a las
asociaciones d e h o m b r e s cristianos q u e buscan cumplir las p r e s -
cripciones de su religión a t r a v é s d e acciones llenas de a m o r hacia
los semejantes.
L a s O r d e n e s religiosas, dice, fueron c r e a d a s p a r a h a c e r d e los
hombres unos cristianos p e r f e c t o s ; las O r d e n e s militares p a r a que
a m a s e n la v e r d a d e r a g l o r i a , y l a m a s o n e r í a p a r a educar a los h o m -
bres haciéndoles amables, buenos b u r g u e s e s , subditos leales, fieles
a sus c o m p r o m i s o s y al D i o s de la amistad, dando m a y o r v a l o r a
la v i r t u d que al p a g o . P e r o lo que con estas palabras señalaba como

(1) A n d r e a s Michael R a m s a y , preceptor del príncipe Carlos E d u a r -


d o d e E s t u s r d o , era e n a q u e l l a f e c h a G r a n O r a d o r d e l a G r a n L o g i a ,
en París.
(2) L a g r a n e n c i c l o p e d i a d e D i d e r o t f u é p l a n e a d a u n o s a ñ o s d e s p u é s
del discurso de Ramsay.

© Biblioteca Nacional de España


ideales se transformaba en la conciencia d e R a m s a y en la historia
de la masonería. " T e n e m o s tres clases de hermanos : aprendiz, com-
pañero y maestro. A l primero se le enseñan las virtudes de las
costumbres, al segundo las virtudes de los paganos, y a los últi-
mos las virtudes cristianas, d e tal modo que encierren en ellas
toda la filosofía del sentimiento y toda la teología del corazón."
" E l nombre francmasón no debe interpretarse literalmente y
en su sentido material, como si nuestros fundadores hubieran sido
simples obreros de la piedra o amantes del arte, que quisieran f o -
mentar s u desarrollo. N o eran sólo arquitectos hábiles, que se pro-
pusieran aportar sus bienes y conocimientos p a r a l a construcción
del T e m p l o , sino también príncipes piadosos y guerreros que qui-
sieron construir, iluminar y protejer los templos v i v o s del A l t í s i m o .
M e propongo aclarar esto a l e x p l i c a r l a historia o m á s bien la
renovación de la masonería.
E n tiempos de las Cruzadas a Palestina se unieron príncipes,
aristócratas y burgueses, prestando el juramento que les compro-
metía a edificar nuevamente l a s iglesias cristianas en los Santos
Lugares."
A q u í está y a l a división d e burgueses, nobles y príncipes, m a r c o
apropiado para el sistema de altos grados, y a que a los burgueses
se adjudicaban los tres grados llamados de S a n J u a n , los diversos
grados superiores se reservaban p a r a los nobles y la suprema direc-
ción a los príncipes.
P o d e m o s imaginar el efecto que produjo este Discurso después
de haber hecho un somero relato de la psicología de los masones
franceses de l a época.
P o r entonces v a r i o s hermanos, deseando introducir mejores cos-
tumbres en los talleres, se unieron p a r a poder copar los cargos
directivos, desde los cuales emprenderían esta labor de regenera-
ción, y adoptaron la denominación de frère ecossais (hermano e s -
cocés). Dicen algunos historiadores que fundaban sus pretensiones
en una leyenda, según la cual la palabra perdida había sido descu-
bierta, en un panteón de T i e r r a de Santa, p o r varios cruzados esco-
ceses, y ellos alegaban ser sus sucesores.
D e todos modos el origen del nombre está bastante oscuro, pues
otros investigadores afirman que la palabra " e c o s s a i s " e r a una c o -
rrupción d e " a c a s s a i s " , derivado de acacia, cuyo simbolismo m a -
sónico es de todos conocido. P r o b a d o está, desde luego, que los
grados escoceses nada tiene que v e r con E s c o c i a , y l a m i s m a G r a n
L o g i a de este país lo h a afirmado así en distintas ocasiones.

© Biblioteca Nacional de España


E n 1739 una n u e v a fantasía v a tomando c u e r p o : el origen d e
la m a s o n e r í a debía buscarse en las cruzadas y e r a una continuación
de las O r d e n e s militares. S i n g r a n escrúpulo se afirmó que la O r d e n
de los T e m p l a r i o s , disuelta en 1 3 1 2 , sólo lo había sido aparente­
mente, pues algunos caballeros h u y e r o n a E s c o c i a , r e f u g i á n d o s e en
las logias y buscando en l a m a s o n e r í a un asilo contra las p e r s e ­
cuciones, que hubieran a c a r r e a d o su total destrucción ( i ) .
E l d i s c u r s o de R a m s a y , a que antes nos hemos r e f e r i d o , fué
motivo p a r a afirmarse en esta idea, y al g r a d o de m a e s t r o escocés
siguieron otros, especulando sobre la fantástica e x i s t e n c i a de un
S u p e r i o r Incógnito, que había recibido trasmitidos a t r a v é s de m u ­
chas generaciones los secretos d e la O r d e n T e m p l a r í a , entre ellos
también a l g u n o de índole m á g i c a o de alquimia. E s t o s secretos
eran cuidadosamente g u a r d a d o s p o r el S u p e r i o r de la O r d e n , q u e
e x i g í a de sus subordinados u n a obediencia incondicional.
C o m o p o r otra p a r t e este estado d e confusión en la opinión
coincidiera con los últimos intentos d e restauración de la c a s a E s -
f u a r d o en el t r o n o inglés, pronto a p a r e c i ó u n a s e g u n d a l e y e n d a y
se relacionó la m a s o n e r i a con J a c o b o I I , r e y destronado p o r haber
abrazado l a fe católica.
A l m o r i r éste heredó sus derechos al t r o n o su h i j o J a c o b o
E d u a r d o , que v i v í a desterrado en F r a n c i a , donde se le conocía p o r
el " C a b a l l e r o de S a n J o r g e " . D e ello s e dedujo que este C a b a ­
llero d e S a n J o r g e e r a el S u p e r i o r D e s c o n o c i d o , y q u e secretamente
era dirigida la m a s o n e r í a por los jesuítas, que se proponían con
ello la restauración del príncipe y del poderío católico en I n g l a ­
terra.
D e s p u é s d e distintos intentos m a l o g r a d o s , este príncipe, que
se h a c í a llamar J a c o b o I I I , cede los derechos a su h i j o , el príncipe
C a r l o s E d u a r d o , quien, a p o y a d o por elementos franceses, d e s e m b a r ­
c a en E s c o c i a en 1745 y llega victorioso a las cercanías de L o n ­
dres, donde es derrotado decisivamente en l a batalla de Culloden.
S e h a probado que el príncipe C a r l o s E d u a r d o nunca fué m a s ó n
y que el nombre L o g i a E s c o c e s a tiene su explicación o en la c o r r u p ­
ción de " a c a s s a i s " , c o m o antes hemos dicho, o bien porque la idea
de los altos g r a d o s n a c i ó en las cercanías d e S t . G e r m a i n en L a y e ,
palacio de los alrededores d e P a r í s que s e r v í a de residencia al p r í n ­
cipe d e s t e r r a d o .

(i) S e p r e t e n d e que existió un capítulo Templario e n H c r o d o m - K i l -


w i n n i n g , q u e a c a b ó p a s á n d o s e a la m a s o n e r í a .

© Biblioteca Nacional de España


T o d o s los intentos p a r a hacer derivar la masonería de los mis-
terios de lEleusis, los Colegios romanos o las Ordenes militares
tienen pecado de origen contra los principios fundamentales de
investigación histórica.
N o obstante la idea de los altos grados siguió su desarrollo
incorporando nuevos constantemente, y dio lugar a la creación de
otros sistemas, pues el romanticismo de la época era terreno abo-
nado p a r a la especulación de aventureros y soñadores.
E s interesante el e x a m e n de todos ellos, pero en este trabajo
hemos de ceñirnos a hacer u n somero estudio del conocido por
" E s t r i c t a O b s e r v a n c i a " , sistema que por una concatenación de cir-
cunstancias favorables tuvo sobre la masonería alemana de su époCa
una influencia extraordinaria, que no estaba justificada por su
contenido espiritual.

IT

P r o v i e n e el nombre de la obediencia sin condiciones que los


afiliados a este sistema debían al S u p e r i o r Incogniti, y con ello
se les diferenciaba d e las logias que se regían por el ritual inglés
y que se denominaban de L a t a Observancia.
L a figura central de este sistema masónico es el barón Carlos
Gotthelf v o n H u n d und A l t e n g r o t k a u , r i c o terrateniente süesiano,
nacido en 1722. E s iniciado francmasón en F r a n c f o r t , después de
estudiar en L e i p z i g y E s t r a s b u r g o . V i a j a por F r a n c i a , probable-
mente siguiendo a una dama, de la que estaba enamorado, y segu-
ramente p o r este mismo motivo se convierte secretamente al cato-
licismo en P a r í s , y en 1743 crea allí una logia ( L o g e E t r a n g é r e ) .
B i e n relacionado con el g r a n mundo francés nos cuenta que en
presencia del j o v e n pretendiente Carlos E d u a r d o había sido nom-
brado templario por el Caballero de la P l u m a R o j a (eques a penna
rubra) ( i ) en presencia de lord Clifford y lord K i l m a r n o c k (2).
E l mismo día afirmó haber sido nombrado G r a n M a e s t r e de
E j é r c i t o de l a V I I provincia de la Orden. L a única prueba que
presentó v o n H u n d fué una patente escrita en idioma cifrado, y

(i) F u é G r a n M a e s t r e e n Irlanda e n 174J, s i e n d o d e c a p i t a d o e n 1746


por sus manejos estuardistas. , r , u 1
(a) E n la H i s t o r i a d e l o s j e s u í t a s d e H o n d e n b e r g s e e x p r e s a la s o s p e c h a
d e q u e n o fuera o t r o q u e el p a d r e j e s u í t a L e n a m e z , q u e había s i d o e l funda-
d o r d e un E s t a d o t e o c r á t i c o - p a t r i a r c a l e n P a r a g u a y , y q u e t e m a gran p r e p a -
ración militar.

© Biblioteca Nacional de España


del que sólo podía leerse su nombre y el del firmante, que e r a Geor-
gius Wilhelmus, a Sole aureo, ordinis Templariorum magister. P r e -
tendía H u n d que en esta patente se le concedía el nombramiento
a que hacemos r e f e r e n c i a y se le ordenaba introducir en la m a s o -
nería alemana el sistema escocés ( i ) . *
E l b a r ó n v o n H u n d impulsó mucho este s i s t e m a , p e r o es casi
«eguro que no h a y a sido su creador. L o s historiadores le tratan con
e x c e s i v a d u r e z a y casi únicamente K e l l e r r o m p e lanzas en su f a -
v o r y dice q u e " s e trataba de un hombre bueno y crédulo, de m e -
diana inteligencia, al q u e l a v a n i d a d inclinaba al c a m p o de las a v e n - '
t u r a s . S e g u r a m e n t e en sus v i a j e s al e x t r a n j e r o l e fueron c o n f e -
ridas dignidades y g r a d o s , a cambio de m e r m a r con ello su f o r t u n a
p e r s o n a l " . D e s d e l u e g o la honorabilidad de H u n d está f u e r a de
toda duda, y si e n g a ñ ó después fué porque él m i s m o era un s o r -
prendido en s u buena f e . E l y casi todos sus compañeros de los
primeros tiempos d e s u repatriación eran personas de brillante p o -
sición económica, q u e sacrificaron por sus ideales.
H u n d supo d e s e n v o l v e r s e bien en los comienzos de su r e g r e s o
a la patria alemana. S u p r i m e r capítulo en 1 7 5 1 se componía sólo
de él y su a m i g o v o n S c h o e n b e r g (eques a leone r u b r o ) . H a s t a tres
años m á s t a r d e no se hizo el P l a n de O r g a n i z a c i ó n , en c u y a r e d a c -
ción tomaron parte siete hermanos m á s . P e n s a m i e n t o fundamental
es la idea templaría, y a que se consideraban sucesores autorizados
de los antiguos Caballeros T e m p l a r i o s , c u y a actividad, afirmaban,
se h a b í a escondido tanto tiempo t r a s el mandil m a s ó n i c o .
E l S . I . , esto es S u p e r i o r Incogniti, r e g í a las n u e v e provincias
en q u e se hallaba dividida E u r o p a , siguiendo las n o r m a s del L i -
b r o R o j o , que debía encontrarse en l a G r a n L o g i a d e L o n d r e s ,
y del q u e H u n d e x h i b í a u n a copia.
E s t a s n u e v e p r o v i n c i a s eran I , A r a g o n i e n (reino e s p a ñ o l ) ; I I ,
A l b e r n i a ( A u v e r g n é ) ; I I I , Occitania ( L a n g u e d o c ) ; I V , L e g i o (reino
de L e ó n ) ; V , B u r g u n d i a ; V I , B r i t a n n i a ( B r e t a ñ a ) ; V I I , G e r m a n i a
i n f e r i o r ( A l e m a n i a j u n t o al E l b a y el O d e r ) ; V I I I , G e r m a n i a su-
p e r i o r ( A l e m a n i a y países comprendidos entre el D a n u b i o , el P o y
el T i b e r ) , y I X , G r a e c i a et A r c h i p i é l a g u s ^ ^

(O V a r i o s h i s t o r i a d o r e s , a f i r m a n q u e j e s u í t a s f r a n c e s e s e r a n , i n s p i r a -
dores del sistema, deseando tener a su disposición una organización con q u e
a c r e c e n t a r la i n í l u e n c i a d e la I g l e s i a C a t ó l i c a e n A l e m a n i a . L a ú n i c a p e r s o n a
que sobre todo esto hubiera p o d i d o dar referencias exactas era v o n Hund,
y ninguna r e v e l a c i ó n h a c e e n su diario d e la logia Minerva d e Leipzig, b i e n
p o r q u e n o s e d i e r a p e r f e c t a c u e n t a d e l a i n f l u e n c i a e j e r c i d a « o b r e él,o a c a s o
por t e m o r a q u e estas noticias fueran e m p l e a d a s e n perjuicio del sistema

© Biblioteca Nacional de España


H e m o s de hacer constar en esta ocasión que la única provincia
organizada de la O r d e n fué A l e m a n i a . L a provincia francesa que,
según H u n d servía de modelo, no existió fuera de su imaginación.
Copiando los antiguos nombres y usos de los Templarios, los C a -
* pítulos de Caballeros eran las Prefecturas que adoptaron las pri­
mitivas denominaciones (Berlín : Templin ; V i e n a : S t . Poelten ; P r a ­
g a : R o d o m s k o i , etcétera).
Como de P a r í s no volvió a tener noticias, después de fracasados
los últimos intentos de restauración de la Casa E s t u a r d o , pudo el
barón v o n H u n d desarrollar el sistema a su capricho.
A fines de 1754 aparece, como decimos, el " P r o y e c t o p a r a u n
plan de operaciones de la elevada Orden, redactado por el pri­
mer G r a n Capítulo en U n w ü r d e " , dándose a conocer a los T e m ­
plarios los fundamentos de la misma en 26 apartados. E n primer
lugar debía procurarse conseguir afiliados, haciendo intensa labor
proselitista ; después se daba importancia al desenvolvimiento eco­
nómico de la Institución, procurando r e f o r z a r los ingresos.
P a r a conseguir esto último se recomienda la admisión de p r o ­
fanos que por su edad, estado social o profesión no sean aptos
p a r a llegar al grado de Caballeros, siempre que s u s servicios o
aportaciones metálicas puedan ser útiles a la O r d e n en grados
subalternos. Cuando ésta sea y a numerosa y tenga suficiente p o ­
tencia financiera se crearán Instituciones de Beneficencia; ello con­
sigue d e s v i a r la atención de las gentes sobre sus verdaderos fines
y permite organizar colectas publicas con lo que los profanos con­
tribuyen sin advertirlo a enriquecer a los T e m p l a r i o s .
T a m b i é n enjuician la posibilidad de convertir los Orfelinatos
en A c a d e m i a s militares, tratando con ello de hacer grata la Orden
en un radio extenso dp opinión : Orfelinatos encuentran el aplauso
de la masa, y las E s c u e l a s militares atraerán la consideración y el
f a v o r de los príncipes.
L l e g a d o este momento se puede hacer pública la existencia de
los nuevos Templarios, y mientras tanto deben crearse explotacio­
nes en U l t r a m a r que hagan potente a la Orden sin depender de
E u r o p a . E n la logia de D r e s d e en 1762 se denomina a von H u n d
" G r a n M a e s t r e de todos los verdaderos masones y de los hermanas
a m e r i c a n o s " , pues siguiendo el ejemplo de las repúblicas de jesuítas
en el P a r a g u a y se pensó en adquirir posesiones en Norteamérica
( L a b r a d o r ) , de las que esperaban grandes rendimientos, pero que
en realidad no pasaron de ser una fantasía.
D e los antiguos votos de los Caballeros sólo se conservaron en

© Biblioteca Nacional de España


la n u e v a reglamentación la, obligación del silencio y de la obedien- J
eia ciega,
J a m b i é n copiaron los trajes de los antiguos T e m p l a r i o s ; g u e - i
r r e r a y manto blancos con la C r u z R o j a T e m p l a r l a al costado. \
E l esqueleto del sistema lo f o r m a b a n los tres g r a d o s de la m a - ?
sonería simbólica y el cuarto g r a d o d e m a e s t r o escocés. E l quinto i
g r a d o lo constituía el n o v i c i a d o ( i ) ( A r m i g e r i y socii ordinis) y hasta \
él podían llegar los b u r g u e s e s acomodados. P o r último el s e x t o j
g r a d o , r e s e r v a d o a aristócratas o b u r g u e s e s que desempeñasen ele- \
v a d o s c a r g o s públicos. E l novicio a l p a s a r al s e x t o g r a d o e r a reci- i
bido Caballero T e m p l a r i o y se le entregaba casco, c o r a z a y t r a j e ?
de la O r d e n (2), L o s c a r g o s de p r i o r e s , comendadores y p r e f e c t o s í
eran r e s e r v a d o s a los Caballeros que a d e m á s de diferentes derechos i
percibían sueldos fijos d e l a C a j a d e l a Institución. \
C o n todo ello se pretendía una v e r d a d e r a r e s u r r e c c i ó n de l a ¡
O r d e n T e m p l a r í a , p e r o c o m o la época era poco propicia casi todos i
estos proyectos n o p a s a r o n de tales. L a d i v i s a adoptada p o r la i
V I I p r o v i n c i a fué LABOR VIRIS CONVENIT. j
P o c o s m e s e s m á s t a r d e estalla la g u e r r a d e los siete años y aun 1
después de l a paz difícilmente hubiera conseguido el sistema aten- |
ción ni desarrollo si una serie de circunstancias f a v o r a b l e s n o le ]
hubieran a y u d a d o a ello. J
I m p o r t a d o p o r oficiales franceses s e h a b í a introducido en B e r - !
lín otro sistema de altos g r a d o s llamado Capítulo de C l e r m o n t (3). j
E l a v e n t u r e r o S a m u e l R o s a ( 4 ) se p r e o c u p ó de d i f u n d i r este rito, j
creando diferentes Capítulos, y estableciéndose, por fin, en H a l l e )
como V e n e r a b l e de la L o g i a P h i l a d e l p h i a y P r i o r de toda la o r g a - Í
nización. S u s éxitos los debía principalmente a engaños de alquimia, í
Al mismo tiempo trabajaba en A l e m a n i a otro desaprensivo, i
que en una l o g i a de J e n a s e presentó c o m o a r i s t ó c r a t a inglés y¡

(1) E l noviciado constituía lo que p o d e m o s Uemar escalón de prue-


ba para llegar a Caballero, y e n él s e explicaba la historia d e la O r -
d e n , a partir d e la m u e r t e d e D e M o l a y . E l d í a d e la a d m i s i ó n , e l
" p o s t u l a n t e " e x p r e s a b a s u d e s e o ' i r r o d i l l a d o a n t e el s a c e r d o t e d e l a
Orden, y si s e accedía a su petición s e l e bendecía y entregaba u n a v e l a
e n c e n d i d a . E l m i s m o d í a s e l e b a u t i z a b a c o n un n o m b r e d e g u e r r a .
i ( 2 ) E l ritual d e l C a b a l l e r o e s t a b a r e d a c t a d o en l a t í n , y p u e d e ser
considerado c o m o u n a verdadera liturgia.
( 3 ) S i s t e m a f u n d a d o e n - F r a n c i a p r o b a b l e m e n t e poir e l c a b a l l e r o d e
Benij-uville, e i n t r o d u c i d o en A l e m a n i a p o r el m a r q u é s d e Lerneu.
(4) T e ó l o g o protestante de reputación dudosa y cuyo verdadero
n o m b r e era D i e t r i c h S c h u h m a c h e r . P o s e í a d o t e s d e o r a d o r f a s c i n a d o r a s . ,

© Biblioteca Nacional de España


d i j o llamarse F e d e r i c o v o n J o h n s o n - F ü n e n ( i ) . S e hizo p a s a r p o r
P r i o r de l a v e r d a d e r a O r d e n T e m p l a r í a de J e r u s a l é n y dijo ser^
enviado del Capítulo S u p r e m o , que radicaba en E s c o c i a , con el :
encargo de limpiar a la m a s o n e r í a de ritos equivocados, c r e a r una •
milicia de la O r d e n y p r o c u r a r a los hermanos el disfrute de los
tesoros escondidos y el conocimiento de las ciencias ocultas. A l
m i s m o tiempo afirmaba saber fabricar oro y se o f r e c í a a r e a l i z a r
las pruebas necesarias.

C o n u n a ingenuidad inexplicable los hermanos le c r e y e r o n sin


e x i g i r d e todo ello legitimación alguna, lo que permitió a J o h n s o n
c r e a r un Capítulo y e r i g i r s e en P r i o r .
S ó l o R o s a era un estorbo p a r a él, y p a r a d e s e m b a r a z a r s e de
tan molesto competidor le invitó a J e n a p a r a un cambio de i m p r e ­
siones. C a e en el lazo el V e n e r a b l e de H a l l e y en 1763 se le somete
a un interrogatorio, al que no contesta satisfactoriamente, y J o h n s o n
declara fuera de ley a todos los Capítulos Clermontianos. E s t r e c h a ­
d o R o s a a p r e g u n t a s acaba confesando que, efectivamente, v e n í a
dudando de la legitimidad del Capítulo berlinés y acariciaba desde
hacía v a r i o s meses el proyecto de dimitir su c a r g o .
A r r e p e n t i d o al v e r s e d e n u e v o en H a l l e discutió la validez del
protocolo de J e n a , pero escribió al m i s m o tiempo a J o h n s o n u n a
c a r t a en la q u e l e suplicaba l e e n v i a s e u n a patente legítima.
E s t a carta, q u e representaba la sumisión de R o s a , fué e n v i a d a
a H a l l e haciéndole p e r d e r toda la consideración y obligándole a
abandonar el c a m p o .

D e s p u é s de este t r i u n f o de tm aventurero sobre otro, J o h n s o n


supo sacar partido de su é x i t o y declaró sin v a l o r todo el sistema,
citando ante sí al Capítulo de B e r l í n . C o m o éste n o acudiera a su
emplazamiento hizo q u e " a los sones de l a m ú s i c a g u e r r e r a d e las
t r o m p e t a s " se rompiese, y por fin quemase la copia de la P a t e n t e
que el C a p í t u l o berlinés había o t o r g a d o al d e J e n a . E l o r i g i n a l l o
d e v o l v i ó a B e r l í n , interrumpiendo toda clase d e relaciones entre
los dos C a p í t u l o s .

J o h n s o n comunicó todos estos hechos a los d e m á s Capítulos en


m i s i v a s g r o s e r a s , exigiéndoles al m i s m o tiempo que todas las P a - ^

( i) S e trataba d e un charlatán llamado S a m u e l Leucht q u e venía d e Pra­


ga y V i e n a , h u y e n d o d e l a s a u t o r i d a d e s q u e l e p e r s e g u í a n p o r e s t a f a . S e p r e ­
s e n t ó en Halle y logró a ser admitido masón. V u e l v e a desaparecer y p o c o
s e s a b e d e é l h a s t a s u l l e g a d a a Tena.

© Biblioteca Nacional de España


tentes de Constitución, Códigos y Protocolos fueran enviados a
J e n a p a r a s u examen.
E s t o s se dirigieron a B e r l í n , y como de aquí no recibieran res­
puesta satisfactoria, pues los berlineses habían llegado a darse
cuenta c o n h o r r o r de l a imposibilidad de legitimarse debidamente,
enviaron sus papeles a J e n a ( i ) .
J o h n s o n los d e s t r u y ó todos entregándoles nuevas Patentes, y
exigiéndoles por ellas grandes sumas que le permitieran s u f r a g a r
los gastos de s u v i d a fastuosa, q u e hasta entonces habían soportado
únicamente sus subordinados de J e n a .
E s t o s éxitos inesperados le hicieron imprudente, y J o h n s o n se
permitió hacer alarde d e las mayores fantasías. A s í afirmaba que
la Orden poseía enormes riquezas y poderío.
L o s tesoros estaban depositados en tres l u g a r e s : China, S a b o y a
y Ballenstádt, y sólo las estafetas costaban a l a O r d e n 4.000 tha-
lers mensuales. Disponían de u n E j é r c i t o formidable y él mismo
mandaba 26.000 hombres escondidos, y con estás fuerzas se pla­
neaban empresas g u e r r e r a s de altos vuelos, entre ellas la conquista
de l a I s l a de Chipre, para lo que se contaba con el apoyo d e I n g l a ­
terra. L o s Caballeros debían p o r ello ejercitarse en el manejo de
las armas y estar en todo momento preparados p a r a la movilización.
E l origen de la francmasonería lo hacía remontarse hasta A d á n ,
afirmando que J e s ú s y sus apóstoles habían sido masones y soste­
nía estar en posesión de secretos de alquimia y química, poseyen­
do u n a pólvora r o j a de l a que obtenía el o r o . J o h n s o n , que era
aventajado prestidigitador, hizo algunas pruebas con éxito d e s ­
lumbrante.

(1) L a s logias q u e n o s e sometieron fueron declaradas ilegales; e s a


suerte corrió la logia "Unidad", de Francfort, que s e declaró indepen­
d i e n t e para n o d e s a p a r e c e r , y q u e e n u n e s c r i t o f u n d a m e n t a b a s u d e c i s i ó n ,
diciendo:
1.° S ó l o d e p e n d e m o s d e l a G. L . d e L o n d r e s , y a ella h e m o s o f r e ­
c i d o o b e d i e n c i a indefinida. N o q u e r e m o s s e r p e r j u r o s .
' 2." S o m o s u n a d e l a s m á s a n t i g u a s l o g i a s d e A l e m a n i a .
3.° L a p r u d e n c i a , f u n d a d a e n s a n o criterio, o r d e n a n o a d o p t a r r e ­
f o r m a s q u e n o quieran s e r e x p l i c a d a s .
4.° H e m o s r e c h a z a d o s i e m p r e t o d a s l a s r i d i c u l a s r e n o v a c i o n e s f r a n ­
c e s a s c o m o infantiles, d e g u s t o e i n t e n c i ó n d u d o s o y p r o p i a s para c o n ­
ducir al error, y s i e m p r e h e m o s c o n s e r v a d o l o s p o s t u l a d o s d e t o l e r a n ­
cia, p a z y fraternidad. N o p r e c i s a m o s r e f o r m a s .
S.o D i c h o s h e r m a n o s h a n c o m e t i d o e l e r r o r d e a b a n d o n a r l a v e r ­
dad s e d u c i d o s p o r e s p e j u e l o s a b s u r d o s , n a d a n o s i n t e r e s a y s ó l o d e ­
s e a m o s s a l g a n d e s u error.
6." N o c o m p r e n d e m o s q u i e n h a d a d o p o d e r e s a l o s l l a m a d o s " s i s -
teniarios^' p a r a r e f o r m a r l a s m á s a n t i g u a s l o g i a s , l e g a l m e n t e c o n s t i t u i ­
das, anteponiendo a ellas otras m á s modernas.

© Biblioteca Nacional de España


A l igual que a los d e m á s Capítulos participó en 1763 a H u n d
como había d e s e n m a s c a r a d o a R o s a , y buscó en aquél el a p o y o y
la organización q u e l e faltaba. E n una carta amable le comunicó
que el G r a n P r i o r escocés que le había enviado v e í a que H u n d e r a
un hermano v e r d a d e r o , deduciéndolo por el plan general de s u
sistema.
H u n d respondió amigablemente porque c r e y ó que se t r a t a b a
del G r a n P r i o r R o b e r t o , un par de I n g l a t e r r a , con el que estuvo-
antes relacionado. J o h n s o n se a p r e s u r ó a a c l a r a r que él no e r a R o ­
bert, aunque éste, al igual que todos los demás superiores de l a
Orden, le eran bien conocidos.
D e s p u é s de v a r i a s cartas, y u n a v e z que J o h n s o n confirmó a
H t m d en su dignidad de G r a n M a e s t r e del E j é r c i t o de la V I I p r o ­
vincia, accedió éste a reconocer, también por escrito, que J o h n s o n
era el G r a n P r i o r enviado p a r a regir su territorio y le prestó a c a ­
tamiento.
M i e n t r a s tanto l o g r ó J o h n s o n conocer suficientemente el s i s ­
tema de H u n d , su ritual y sus signos de reconocimiento, y p u d o
ir iniciando a sus seguidores en la E s t r i c t a O b s e r v a n c i a .
Inmediatamente concedió el g r a d o quinto de novicio a todos los-
hermanos de J e n a , c r e a n d o él m i s m o el reglamento p a r a este no­
viciado. E l novicio se c o m p r o m e t í a a " n o i n v e s t i g a r dónde s e
encontraba el S u p r e m o C o n s e j o de la e l e v a d a O r d e n , así c o m o a
no revelar el emplazamiento de las fortalezas y establecimientos d e
la m i s m a " . A s í m i s m o se obligaba a s e r v i r en todas las g u e r r a s
que emprendiese la O r d e n , en tierra o en la m a r , no sólo con c u e r ­
po y v i d a , sino también con sus bienes.
L o s novicios q u e obtuvieran del S u p e r i o r autorización p a r a
contraer m a t r i m o n i o se comprometían a entregar anualmente, el día
de S a n J u a n , un inventario de sus bienes p a r a que la O r d e n p u ­
diera siempre poner a salvo la herencia que debía r e c a e r en ella.
E r a obligación de los novicios presentarse s i e m p r e con u n i f o r ­
me r o j o y o r o delante del G r a n M a e s t r e de E j é r c i t o .
P o r fin pudo participar a H u n d que estaba o r g a n i z a d o el n o ­
viciado de J e n a y que esperaban su v i s i t a .
E n f e b r e r o de 1764 hizo J o h n s o n que sus Caballeros, j i n e t e s
en espléndidos caballos, j u r a s e n a m e d i a noche fidelidad a H u n d .
C o m o l u g a r del C o n v e n t o se fijó el Castillo de A l t e n b e r g e , una p r o ­
piedad a dos millas de J e n a , y allá fué J o h n s o n con sus s u b o r d i ­
nados a principios del mes de m a y o , e igualmente fueron a c u d i e n d o
los representantes d e los Capítulos sometidos a su autoridad.

© Biblioteca Nacional de España


C o m o H u n d se hiciese esperar ejercitó a sus Caballeros en ser-
vicios de campaña y descubierta, distribuyendo centinelas por los
alrededores del castillo, pues afirmaba que el r e y d e P r u s i a le v i -
gilaba p a r a hacerle prisionero.
D e cuando en cuando daba la orden de ataque, p a r a poner a
prueba la preparación de sus adeptos, y éstos tenían que recorrer
a caballo, a medianoche, el bosque p r ó x i m o en plena tormenta.
H u n d se presenta, por fin, el 26 de m a y o , en unión de cuatro
de sus Capitulares, y es recibido con a r r e g l o al ceremonial que se
había prefijado con el m a y o r detalle.
J o h n s o n abrió el C o n g r e s o con un discurso, en el que sostuvo
la leyenda de que la masonería e r a la continuación de la Orden,
leyendo una lista de los G r a n d e s M a e s t r e s que habían sucedido a
Molay.
A h o r a se trataba de constituir una masonería tan potente y
numerosa que permitiera presentarse otra v e z públicamente como
la Milicia del T e m p l o , y entonces saldrían de su incógnito los Q e -
rici (así llamaba a los superiores de la O r d e n ) , que pondrían a
disposición de los nuevos T e m p l a r i o s los tesoros escondidos y los
conocimientos científicos ocultos.
A continuación, v o n H u n d le reconoció como G r a n P r i o r , y
el Canciller de la O r d e n dio l a bienvenida a J o h n s o n como C o m i -
sario General de la V H provincia en un discurso lleno de frase»
elogiosas y en el que le daba tratamiento de Magnífico.
Mientras tanto H u n d , que había cambiado s u uniforme por una
a r m a d u r a medieval, prestó acatamiento a J o h n s o n , rodilla en tie-
r r a , nombrándose después caballeros a 40 novicios.
L o s días siguientes se dedicaron a resolver el desenvolvimiento'
económico de la O r d e n , y a q u e hasta entonces H u n d , con sus n u -
merosos bienes, había atendido a todas las necesidades. E l l o fué
posible porque se trataba de pocas l o g i a s ; pero ahora que J o h n s o n
le agregaba diez Capítulos más, las necesidades sobrepasaban sus
rentas, que y a antes habían quedado m u y mermadas.
P o r ello, era imprescindible fundamentar m á s sólidamente a
l a Orden, y él m i s m o ofreció a la Institución, en venta, una de sus
propiedades, proposición que fué aceptada por J o h n s o n , que se
comprometió a entregar 50.000 thalers en el término de seis sema-
nas. S e acordó que desde aquel momento los ingresos que propor-
cionase aquel dominio se destinarían al pago d e los sueldos y de-
m á s gastos de la Orden.
£A.l mismo tiempo se presentó la proposición de ampliar las r e -

© Biblioteca Nacional de España


g l a s del N o v i c i a d o c o n n u e v a s disposiciones, p o r las cuales los
novicios se obligaban n o sólo a instituir heredero de sUs bienes al
C a p í t u l o , s i n o a prestar también servicio de ayudante, d u r a n t e d o s
a ñ o s , a a l g ú n superior de la O r d e n (con un criado y dos caballos)
o a c o m p r a r la d i s p e n s a d e este s e r v i c i o mediante l a entrega d e
cíen ducados.
I g u a l m e n t e se c o m p r o m e t í a n todos los m i e m b r o s a entregar un
tanto p o r ciento de s u f o r t u n a y del posible aumento de s u s rentas.
P o r último, se e x i g í a n g r a n d e s cuotas de entrada.
A m b o s planes financieros f r a c a s a r o n : u n o d e ellos, p o r l a r e -
p u l s a d e los h e r m a n o s , y el otro, por l o s acontecimientos que se
precipitaron en los días siguientes, antes d e haberle puesto en
práctica.
E l continuo t r a t o con J o h n s o n y el m á s íntimo conocimiento
subsiguiente hizo q u e l a imaginación de H u n d se v i e r a asaltada
p o r g r a n d e s dudas sobre la legitimidad del c a r g o que aquél os-
tentaba.
E l espíritu franco y abierto de H u n d , contrastando con la r e -
s e r v a y s e v e r i d a d d e J o h n s o n , hizo que aquél conquistase p r o n t o
l a confianza d e todos los h e r m a n o s .
E s t o s l e relataron l a v i d a anterior d e J o h n s o n , dándole a c o -
nocer las g r a n d e s s u m a s que a casi todos ellos adeudaba el G r a n
P r i o r , así c o m o las fantasías sobre ejércitos, tesoros y conquistas
d e las que constantemente alardeaba.
E l n ú m e r o de escépticos llegó a ser t a n g r a n d e , que el G r a n l
M a e s t r e d e E j é r c i t o p u d o o s a r quitar l a c a r e t a al picaro J o h n s o n . ^
C o m o ocasión p a r a ello eligió u n a reunión a la que había sido c i - j
t a d o p o r el G r a n M a e s t r e , acudiendo a c o m p a ñ a d o p o r sus cuatro
Capitulares. E n ella acusó a J o h n s o n de s e r un v u l g a r estafador,
r e f o r z a n d o su afirmación con el descubrimiento d e nuevos enga-
ñ o s . N e g a d o s éstos con todo cinismo, H u n d presentó a v a r i o s her-
m.anos c o m o testigos, amenazándole al propio tiempo con su espada.
L a decidida actitud de H u n d hizo perder a J o h n s o n su s a n g r e
fría, y r o g ó se le concediera un plazo de veinticuatro h o r a s p a r a
i r a J e n a y t r a e r los documentos, que s e r v i r í a n de legitimación de
su c a r g o . C o m o era de esperar, a p r o v e c h ó la ocasión p a r a desapa-
r e c e r definitivamente.

© Biblioteca Nacional de España


III

E l B a r ó n v o n H u n d había, pues, g a n a d o l a partida. A l igual J


que J o h n s o n acrecentó s u influencia con la d e r r o t a d e R o s a , el \
desenmascaramiento de aquél rodeó a H u n d de un poder y u n a 1
categoría insospechada. -i
L o s representantes d e las logias escocesas, por dos v e c e s e n g a - ]
nados, v i e r o n en él no sólo l a p e r s o n a q u e podía evitar u n ridículo 1
de g r a n d e s proporciones, sino u n paladín convencido y pronto al
sacrificio por u n a idea q u e les entusiasmaba y p o r la cual, a p e s a r
del doble fracaso, s e g u í a n ilusionados. T a m b i é n les atraía la idea ,
d e h a c e r renacer, con a y u d a de l a m a s o n e r í a , u n a O r d e n T e m p l a - ]
r i a que estuviera capacitada p a r a prestar a sus afiliados a y u d a s o - |
cial y económica.
C a n s a d o s como estaban del engaño de los altos g r a d o s , se a g r u -
p a r o n alrededor de este aristócrata, que era de una honorabilidad
sin tacha y d e un desinterés probado. S i habían de confiar y obe- .
decer a alguien, p r e f e r í a n despender de éste, que respondía de s u s '
hechos y sus p a l a b r a s con su honor y su fortuna personal. P o r j
ello, aceptaron como v e r í d i c o el relato sobre el pretendiente e s c o - !
cés, y después d e enseñarle su patente c i f r a d a se consideraron s a - 1
tisfechos y l e aceptaron como suficientemente legitimado. ;
Inmediatamente se p u s o H u n d a l a labor de o r g a n i z a r su p r o - •
v i n c i a de a c u e r d o con el incremento que había adquirido, creando \
n u e v o s Capítulos, P r e f e c t u r a s y E n c o m i e n d a s . D e s p u é s se a c o r d ó ]
r e a l i z a r un trabajo de captación cerca de todos los Capítulos, l a - í
b o r q u e fué encomendada a v o n S c h u b e r t . E n j u n i o s e c l a u s u r ó
el C o n v e n t o de A l t e n b e r g e , que había convertido la fantasía d e
v a r i o s aristócratas silesianos en u n movimiento q u e a m e n a z a b a des- 1
t r u i r toda l a m a s o n e r í a a l e m a n a . •
S c h u b e r t , q u e obtuvo el título d e " V i s i t a t o r GeneraÜs p r o v i n - j
ciae et P r o v i n c i a l i s d e m o r u m " , emprendió p o r cuenta d e la O r d e n
g r a n d e s v i a j e s de p r o p a g a n d a , demostrando que su elección p a r a
el c a r g o había sido un g r a n acierto. P o r su actividad, el n ú m e r o i
d e l e f i a s afiliadas aumentó considerablemente, aunque p a r a c o n - i
s e g u i r de ellas dinero que r e f o r z a s e l a C a j a de l a Institución n o j
vaciló e n e x a g e r a r los beneficios que podían e s p e r a r de la m i s m a , j
P r o n t o , al no v e r confirmados tan h a l a g a d o r e s pronósticos, el d e s - l
contento fué general, siendo imposible l l e v a r a la realidad los nu- i
m e r o s o s proyectos concebidos. E n t r e ello se contaba l a c r e a c i ó n ¡

© Biblioteca Nacional de España


de una C a j a de Pensiones, у en s u reglamento se demuestra que
si bien los modernos T e m p l a r i o s eran gente bien intencionada, eran
detestables técnicos de seguros. S e calculaba que con un capital ini-
cial de dos millones de thalers s e podía garantizar a todos los
miembros d e l a Orden y sus descendientes una renta de quinien-
tos thalers.
H u n d , que se había abstenido de intervenir en estos proyectos,
por entender q u e con ellos se desvirtuaban los fines idalistas de l a
Orden, se declaró, no obstante, dispuesto a hacer donación para ^
este objeto de dos de sus posesiones. j
L a organización se consolidaba, tanto interior como exterior- \
mente, p o r la actividad sin d e s m a y o con que s e restaban elementos ;
a las Asociaciones rivales, y n o podía ser atractivo que motivase
la gran afluencia d e afiliados el escaso contenido espiritual de la
O r d e n , sino m á s bien, como antes decíamos, el espejuelo de las
ventajas materiales.
A fines de 1765 l a confusión interna de la O r d e n fué tan g r a n -
de, que H u n d amenazó con la dimisión. E n realidad, a cambio de
sus grandes sacrificios de dinero, tiempo y trabajo sólo cosechaba
ingratitud y desconfianza.
Por fin, se dejó persuadir para continuar en su elevado puesto,
y s e redactó u n nuevo plan económico, c o n el que se esperaba r e -
unir los ingresos necesarios p a r a atender a las necesidades de las
25 logias entonces afiliadas al sistema. S e fijaron nuevas cuotas,
que anualmente habían d e satisfacer los Capítulos, confiando que
con ello no sólo se podrían p a g a r los sueldos y dietas ofrecidos,
sino reunir un capital importante que permitiese pensionar a los
afiliados.
Este nuevo plan tampoco llegó a tener efectividad, y la conse-
cuencia inmediata fué que las necesidades más perentorias tuvie-
ron q u e atenderse nuevamente con cargo a la fortuna p r i v a d a de
von H u n d .
En tan críticas circunstancias, no es de e x t r a ñ a r que ni el mis-
mo H u n d quisiera esperar el descubrimiento d e las ciencias secre-
tas por parte de los Superiores Desconocidos y q u e intentase de
propia cuenta la fabricación del oro. N a d a puede sorprendernos,
si nos situamos en aquella época en q u e las personas de m a y o r
cultura daban fácil crédito a estas patrañas.
A H u n d y a las logias q u e en ello le ayudaron costó el intento
grani cantidad de dinero, sin obtener, como e r a de esperar, d e todo

© Biblioteca Nacional de España


«Ho m á s resultado positivo q u e aumentar el descontento y las difi­
cultades que siguen a todo fracaso.
E n t r e tanto v o l v i ó a tomar cuerpo u n a idea lanzada por
J o h n s o n : no eran los Caballeros, sino los eclesiásticos de la O r d e n
los que g u a r d a b a n los secretos, y con ello la opinión estaba prepa­
r a d a p a r a la aparición, en 1767, de la R a m a Clerical de los T e m ­
plarios, llamada v u l g a r m e n t e el Clericato.
S u p r i m e r Capítulo fué fundado en W i s m a r , por S t a r c k , y
p r o n t o s i g u i ó el segundo, en K o e n i g s b e r g .
S t a r c k , que adoptó el n o m b r e d e " e q u e s ab aquila f u l v a " , f u é
hombre inteligentísimo y uno de los m á s audaces aventureros de
su época. E n 1776 había a b j u r a d o secretamente su f e protestante
-en P a r í s . P r o f e s o r de T e o l o g í a en K o e n i g s b e r g y u n o de los m á s
destacados lingüistas orientales, se trasladó m á s tarde a D a r m s t a d t ,
donde, a p e s a r de ser católico, m u r i ó siendo P r e s i d e n t e del C o n ­
sistorio E v a n g é l i c o .
L o s hermanos de los dos nuevos capítulos creados se llamaban
F r a t r e s Clericis Ordinis T e m p l a r i o r u m , y se consideraban descen­
dientes de los eseos, que en tierras de promisión habían llegado a
g r a n altura en el cultivo de las ciencias ocultas. M á s t a r d e se habían
fusionado con los T e m p l a r i o s , eligiendo G r a n P r i o r al sobrino de
S a n B e r n a r d o ; pero, no obstante, habían s e g u i d o siendo los únicos
g u a r d a d o r e s de los secretos, a los que debía la O r d e n el p o d e r í o
y la riqueza que m á s tarde disfrutó. A l disolverse la Institución,
habían confiado estos secretos a un cierto S a n J u a n E u r e s , q u e
se e n c a r g ó igualmente de l a custodia de muchas j o y a s de la O r d e n
que pudieron ser s a l v a d a s y que a h o r a estaban en posesión d e s u s
•sucesores.
F i n d e l afirma q u e el sistema de S t a r c k e r a m á s razonable y
de m a y o r contenido ideológico que el de H u n d , sin que se nos
alcance el fundamento de esta afirmación.
T e n í a el sistema clerical, además de los tres g r a d o s simbólicos
d e l a masonería, cuatro g r a d o s m á s : J o v e n escocés. Caballero de
S a n A n d r é s , Capitular P r o v i n c i a l d e l a C r u z R o j a y el M a g o o
Caballero de la claridad y de la luz, estando este último subdivi--
dido en cinco g r a d o s m á s , que terminaban en L e v i t a s y S a c e r d o t e s .
E l B a r ó n de H u n d , que incesantemente t r a b a j a b a p o r el h a ­
llazgo de los pretendidos secretos, olvidó la m a l a e x p e r i e n c i a de
J o h n s o n , y c r e y ó v e r en S t a r c k el hombre q u e p o d r í a s a t i s f a c e r s u
curiosidad.
E s t e afirmó que los secretos se g u a r d a b a n en una l o g i a de S a n

© Biblioteca Nacional de España


Petersburgo, a la que él pertenecía, y que no v d a inconveniente en
reunir nuevamente las dos ramas de los Templarios, la eciesiástica y
la m i l i t a r ; p e r o exigía a cambio de su trabajo para llegar a la
fusión, que los Grandes M a e s t r e s Provinciales, y con ello toda
la organización de H u n d , estuvieran sometidos a la r a m a clerical.
P o r mediación de un enviado especial, se llegó a un acuerdo sobre
las bases que fundamentarían esta unión.
P a s ó el tiempo, y S t a r c k , naturalmente, no revelaba los tan í
zarandeados secretos, ni tampoco salían los tesoros a la luz, dando i
con ello lugar a nuevas desconfianzas por parte de los seguidores d e \
H u n d . E s t e escepticismo aumento cuando S t a r c k se dirigió a H u n d i
pidiendo 200 thalers p a r a emprender el viaje a S a n Petersburgo,
a lo que no se pudo acceder por encontrarse exhausta la C a j a de
la Orden. A la negativa contestó S t a r c k en tono airado, y partió
p o r su propia cuenta. D e regreso, solícita de H u n d que se llegue
a la definitiva reglamentación de la unión ; pero éste, que no estaba
y a en condiciones de decidir por sí solo, convoca el Convento de
K o h l o , en el que se llega a un acuerdo definitivo.
E l D u q u e de B r u n s v i g a , que en 1 7 7 1 se había pasado al siste­
ma de la E s t r i c t a Observancia como eques a Victoria, es nom­
brado M a g n u s S u p e r i o r Ordinis per G e r m a n i a m interiorum. H u n d
quedó reducido a simple M a e s t r e de E j é r c i t o , y para darle u n a
apariencia de poder se le deja la suprema decisión en cuestiones
de ceremonial y concesión de títulos.
S t a r c k v i o que sus propósitos de colocarse a l a cabeza de l a
E s t r i c t a Observancia resultaban fallidos, y desilusionado, fué re­
tirándose paulatinamente de las actividades de la Orden.
D e todos modos, la unión de las dos ramas de la E s t r i c t a O b ­
servancia en el Convento de K o h l o m a r c a el verdadero apogeo de
la Orden francosajona de los Caballeros del T e m p l o S a g r a d o .
P o c o tiempo después se constituyen cuatro nuevas provincias,
siendo la primera la V H , o A l e m a n i a del S u r e Italia, con C a p í ­
tulos en V i e n a , P a d u a , P r a g a , etc.
E l B a r ó n de W e i l e r hizo de la extensión del sistema en F r a n "
cía único fin de sus actividades. E n sus v i a j e s visitó las logias de
los Caballeros del D r a g ó n , a k s que autorizó a considerarse igua­
les a las d e E . O .
En 1772 organiza la V provincia ( B u r g u n d i a ) , con Capítulo,
provincial en E s t r a s b u r g o . E n 1774, la I I (Albernia) y la I I I ( O c ­
citania).
L a noticia de la existencia de esta nueva organización ocasionó

© Biblioteca Nacional de España


e n F r a n c i a serias dificultades. E n p r i m e r l u g a r , desde el punto de
vista político no dejaba de presentar sus inconvenientes la resu­
rrección de la O r d e n T e m p l a r í a , y además ni al G r a n Oriente
de F r a n c i a ni al G o b i e r n o podía dejarle indiferente la existencia
d e una A s o c i a c i ó n secreta c u y o J e f e S u p r e m o e r a un príncipe
e x t r a n j e r o ( F e r n a n d o de B r u n s v i g a ) .
P o r ello, los Capítulos P r o v i n c i a l e s a c o r d a r o n adoptar la deno­
minación de Directorios E s c o c e s e s , y desde 1 7 7 5 los g r a d o s tem
piarlos sólo se trabajaban desde un punto d e v i s t a histórico.
E n 1776 estuvo a punto de llegarse a la fusión con el G r a n
Oriente de F r a n c i a , que v e í a con a g r a d o el aumento de poder que
representaría p a r a él esta unión.
E l ritual fué cambiado poco después en, el Convent N a t i o n a l
des G a u l e s , celebrado en Lyon, y también s e acordó que el nom­
b r e se cambiase por el de Chevaliers B i e n f a i s a n t s de l a S a i n t e Cité.
N a d a se v o l v i ó a saber de estos Caballeros durante la R e v o l u c i ó n
francesa, pero aparecieron otra v e z c o m o " s y s t e m rectifié", hacia
1810, cesando definitivamente entre 1820 y 1830.
C o n ello acaban las actividades de la E s t r i c t a O s e r v a n c i a en
F r a n c i a , y volviendo a A l e m a n i a , encontramos que las dificultades
que p a r a su propagación encuentra el sistema, por sus muchos
enemigos, hacen v e r la necesidad d e un n u e v o C o n v e n t o , que se
celebra en 177.S, en B r u n s v i g a .
E n ceremoniosa procesión, llegan los delegados d e 23 l o g i a s
al palacio d e la Orden, que estaba decorado con las m a y o r e s deta­
lles de lujo y grandiosidad, pues no en balde pertenecían a l a m a ­
sonería en aquel tiempo veintiséis príncipes alemanes.
Intencionadamente se evitó en los debates el nombre de E s t r i c t a
O b s e r v a n c i a , acordándose llamarse en lo sucesivo " L o g i a s a l e m a ­
nas r e u n i d a s " .
I g u a l m e n t e se tomó l a decisión de c r e a r un D i r e c t o r i o S u p e r i o r ,
q u e f u e r a l a s u p r e m a autoridad del sistema.
P u e s t a sobre el t a p e t e la legitimación de H u n d , y siéndole e x i ­
g i d o a éste descubriese el nombre del Caballero de l a P l u m a R o j a ,
r o m p i ó en llanto, afirmando haber j u r a d o no r e v e l a r nunca s u
nombre.
C o n una impresión de descontento general, terminó el C o n ­
vento. L o s hermanos llevaban al retorno al h o g a r el convencimien­
t o de que p o r la negativa de H u n d a e x p l i c a r s e con m a y o r c l a r i ­
dad, se hacía d u d o s a la legalidad de todo el sistema, sobre el que
tantas esperanzas habían depositado, y que l a organización creada

© Biblioteca Nacional de España


con tanto trabajo era sólo un inútil j u e g o de unos cuanto soña-
dores.
E s t e estado de ánimo reinante entre los modernos T e m p l a r i o s
. allanaba el camino a otro aventurero d e m a y o r audacia que J o h n s o n ,
fallecido entre tanto. N o s referimos al B a r ó n de G u g o m o , de c u y a
vida no tenemos más referencias que las que él mismo nos da.
A l terminar el Convento de B r u n s v i g a , G u g o m o entra al ser-
vicio de los Príncipes J o r g e y L u i s de Hesse-Darmstadt, y en unión
de ellos visita F r a n c i a e Italia en busca de indicios que permitie-
sen fijar el verdadero origen de la masonería, así como su finalidad.
P e r o un buen día, y con g r a n secreto, confiesa G u g o m o a su
señor que la E x t r i c t a Observancia era sólo una ilusión, y que los
miembros de ella conocían únicamente los símbolos, porque for-
maban sólo una r a m a de la antigua O r d e n T e m p l a r í a . E l S u p e -
rior de la rama, que poseía los fabulosos secretos, parece q u e v i v í a
en Chipre, como patriarca d e la I g l e s i a g r i e g a , y él mismo, G u -
gomo, era un miembro destacado de la Institución.
S u s conocimientos especiales, afirmaba desaprensivamente, lle-
gaban hasta la fabricación del oro. Inmediatamente se declaró dis-
puesto a confiar sus conocimientos a los demás hermanos, a s í
como a elevar unos cuantos hasta los grados superiores.
A m b o s P r i n c i p e s fueron iniciados durante su estancia en F l o -
rencia, en unión de v o n W ä c h t e r , que por aquella época ocupaba
el cargo de Canciller de la V I I I provincia.
A n t e este nuevo aspecto de la cuestión, el Príncipe L u i s se
mostró dispuesto a anticipar los gastos que el v i a j e iba propor-
cionando, y en efecto, desembolsó m á s d e cuarenta mil florines,
•con la esperanza de que le fueran devueltos por los Superiores
incógnitos.
V a n o s fueron los trabajos por encontrar una logia en A v i g -
nón, c u y a pretendida existencia era sostenida por G u g o m o ; tam-
poco en L y o n ni en F l o r e n c i a se les prestó la menor atención.
Unicamente en R o m a pudo G u g o m o conseguir una recomendación
que, según afirmaba, le puso en relación con su padre espiritual,
tan incesantemente buscado.
D e regreso en A l e m a n i a , G u g o m o convoca a todas las logias
•escocesas y Capítulos de la E s t r i c t a Observancia p a r a un nuevo
Convento en Wiesbaden, anunciando que traía las pruebas p a r a
sacarles del error y conducirles al anhelado fin.
Escarmentados p o r los anteriores fracasos, l a convocatoria t u v o
« n a acogida fría por parte de los afiliados al sistema, y única-

© Biblioteca Nacional de España


mente el D u q u e F e r n a n d o d e B r u n s v i g a , en carta dirigida a R a v e n
'(que estaba a la cabeza del Q e r i c a t o ) , e x p r e s ó la opinión de que
no se debían rechazar las nuevas enseñanzas sin tomarse antes
la molestia de examinarlas.
M á s tarde B o d e , que veía en G u g o m o u n enviado d e los j e s u í -
tas, hizo que el Duque cambiase de opinión y prohibiese formal-
mente l a celebración del C o n v e n t o ; pero la mundología del intri-
gante había conquistado a otros hermanos preminentes, y los pre-
parativos siguieron adelante. E l mismo D u q u e no pudo resistir la
tentación de enviar secretamente algunos delegados que le i n f o r -
masen detall'adameente de los acontecimientos.
G u g o m o inauguró los trabajos con un largo discurso, que hizo
concebir a los asistentes grandes esperanzas de estar p r ó x i m o s a j
conocer los codiciados secretos. A continuación, exhibió como legi- i
timación un poder que afirmaba estaba extendido en Chipre. <'
Continuó diciendo que el principal objeto de la Orden era el
cultivo de las Ciencias E l e v a d a s , o Alquimia, y p a r a ello se pre-
cisaba un " A d y t u m S a c r u m " ( i ) , que se proponía construir. C o m o
pasaban los días y nada se concretaba, algunos de los asistentes
pronto se desengañaron d e tan v a n a palabrería y s e retiraron del
Convento. Otros, por el contrario, se mostraron dispuestos a ser
nuevamente iniciados, pagando p o r ello sumas considerables.
U n buen número de los que antes del Convento habían sido
decididos partidarios d e G u g o m o , e x p r e s a r o n sus dudas, y éste,
acosado, ofreció revelar los planes del A d y t u m S a c r u m a dos de
los recién iniciados, mostrándose dispuesto, si se acordaba l a cons-
trucción del mismo, a traer de Chipre, personalmente, el altar y los
cálices sagrados.
N o se pudo llegar a ningún acuerdo, y G u g o m o se retiró a
F r a n c f o r t , donde, a pesar de sus conocimientos de alquimia, se
vio imposibilitado d e p a g a r el hospedaje.
R e d u c i d o su criado a prisión, confesó que todos los documen-
tos exhibidos por G u g o m o estaban falsificados. E s t e mismo, en
1780, dirige una circular a los masones, afirmando que " f u e r o n los
jesuítas los que l e movieron a representar esta comedia p a r a des-
truir la m a s o n e r í a " .
E n noviembre d e 1776 había muerto v o n H u n d (2), y ello

(1) A d y t u m s e l l a m a b a e n l o s t e m p l o s g r i e g o s el l u g a r que e s t a b a r e s e r -
v a d o e x c l u s i v a m e n t e a l o s s a c e r d o t e s o, en c a s o s e s p e c i a l e s , a d e t e r m i n a d a s
p
—Tsonas.
ersonas,
(2) F u é e n t e r r a d o c o n gran p o m p a y v e s t i d o c o n el u n i f o r m e d e g a l a
d e la O r d e n , al p i e d e un altar d e la i g l e s i a c a t ó l i c a d e M e l l r i c h s t a d t .

© Biblioteca Nacional de España


7б !..ЛТО.М;А

inaugura el período de m a y o r confusión en la E s t r i c t a Oservancia.


EU D u q u e propuso que los papeles de H u n d se archivasen en
su palacio, sin a b r i r ; p e r o tuvo que resignarse al criterio de los
que veían la ocasión propicia para saber, por fin, quién e r a el
S u p e r i o r incógnito.
E x a m i n a d o s todos los documentos, s e vio que H u n d creía haber
sido iniciado por el pretendiente Carlos E d u a r d o .
P o r ello, W ä c h t e r recibe en el encargo de buscar a éste en I t a ­
l i a ; pero el Príncipe declara que " é l no era el S u p e r i o r de la
O r d e n , ni conocía quién pudiera s e r l o " , afirmando, además, que
nunca había pertenecido a la masonería.
Mientras tanto, el hermano del R e y G u s t a v o I I I de Succia,
M a e s t r e del Capítulo de su país, presenta s u candidatura p a r a el
puesto d e M a e s t r e del E j é r c i t o . S u c c i a trabajaba entonces un sis­
tema propio creado por Zinnendorf, y que también fundaba en
la O r d e n T e m p l a r í a el o r i g e n dé l a masonería.
P a r a resolver sobre esta candidatura se reúnen los delegados
del sistema sueco y los del Directorio de B r u n s v i g a , en 1777, en
H a m b u r g o , y acogen favorablemente la propuesta. E l acuerdo, no
obstante, n o fué bien recibido p o r los Capítulos, y se hizo necesa­
ria la reunión de un nuevo Convento en Wolfenbüttel.
L a g r a n logia m a d r e de B e r l í n , llamada de los T r e s Globos,
se decidió a no seguir trabajando los altos grados, y rechaza el
nombramiento del P r í n c i p e sueco, si bien declara no s e p a r a r de
l a Asociación de logias, por consideración, al D u q u e de B r u n s v i g a .
A esta escisión siguió l a protesta de las logias danesas por
el nombramiento recaído en el Príncipe de un país del que todo
tenían que temer, y decidieron que era condición precisa p a r a que
no se separasen del sistema el acuerdo de que la autoridad del
M a e s t r e del E j é r c i t o no se extendiera a las logias de Dinamarca.
P o r todo ello, vemos que el fin de la E s t r i c t a Observancia
estaba y a m u y p r ó x i m o . S u s m á s decididos partidarios se daban
cuenta de su falta de finalidad. L o s secretos anhelados no llega­
ban a descubrirse nunca y hasta l a existencia del S u p e r i o r desco­
nocido era m á s que problemática.
E l sistema sueco tampoco había obtenido mejores resultados,
y la idea de los R o s a c r u z , que por entonces renacía, contribuyó
a hacer m a y o r la confusión.
P e r o sobre todo, a las fuerzas espirituales de L e s s i n g , H e r d e r ,
Goethe y Schiller se debe que la masonería alemana se librara de
los peligros que la amenazaban y que los verdaderos ideales de

© Biblioteca Nacional de España


la masonería h a y a n llegado a nuestros días con la p u r e z a original.
N o es, pues, e x t r a ñ o que ante esta situación, que podemos cali-
ficar d e caótica, el Duque de B r u n s v i g a anunciase u n n u e v o C o n -
vento en W i l h e l m s b a d , en el q u e debían someterse a debate los
siguientes p u n t o s :
I." ¿ P o d e m o s considerar que nuestra A s o c i a c i ó n desciende de
e t r a O r d e n u organización m á s r e m o t a ?
2." ¿ T e n e m o s , en realidad. S u p e r i o r e s ? ¿ Q u i é n e s s o n ?
3." ¿ Q u é s e entiende p o r S u p e r i o r d e la O r d e n ?
4.° ¿ T i e n e el S u p e r i o r atribuciones p a r a o r d e n a r o sólo p a r a
instruir ?
E l P r í n c i p e sueco elevó su protesta contra l a convocatoria, y
como el D i r e c t o r i o de B r u n s v i g a continuase los p r e p a r a t i v o s p a r a
el mismo, presentó la dimisión, anunciando el rompimiento d e la
m a s o n e r í a sueca con los hermanos alemanes.
C o n ello se p r o d u j o l a p r i m e r a escisión, que f u é seguida por
la de la g r a n logia de los T r e s G l o b o s , de B e r l í n , que se declaró
independiente. O t r a s logias se afiliaron a la A s o c i a c i ó n E c l é c t i c a
d e F r a n c f o r t , recientemente fundada p o r D i r t f u r t h .
T o d o ello inclina al D u q u e de B r u n s v i g a a presentar su dimi-
sión, y con ello el sistema puede c o n s i d e r a r s e desaparecido.
S i observamos a h o r a desde la lejanía histórica el resultado, m á s
negativo que positivo, de este C o n v e n t o de W i l h e l m s b a d , q u e d u r ó
casi dos meses, h a y que c o n f e s a r que q u e d a r o n d e f r a u d a d a s las
g r a n d e s esperanzas que se c i f r a b a n al convocarlo.
Desilusionados, se s e p a r a r o n los representantes de las l o g i a s ;
pero no resultó inútil, desde otro punto de v i s t a , pues fué un
cambio de frente m u y saludable p a r a la m a s o n e r í a alemana y al
mismo tiempo punto de partida p a r a una g r a n etapa r e n o v a d o r a
y progresiva.
E l mundo d e ideas, del que sería pronto e x p r e s i ó n la masone-
ría alemana, estaba f o r m á n d o s e .
E n este C o n v e n t o se dio el g o l p e de g r a c i a a la E s t r i c t a O b s e r -
vancia,- se d e s t r u y ó la l e y e n d a del S u p e r i o r desconocido y se ente-
r r ó definitivamente la fantasía que hacía a r r a n c a r l a masonería
de la O r d e n T e m p l a r í a , y desde este momento m a r c h ó la Orden
adelante, libre d e injerencias perturbadoras, que n o se h a n vuelto
a p r o d u c i r en l a m a s o n e r í a g e r m á n i c a .
E s cierto que en el C o n v e n t o se acordó a d o p t a r el ritual de
los " C h e v a l i e r s bienfaisants de la S a i n t e C i t é " , p e r o la resisten-

© Biblioteca Nacional de España


eia de las logias p a r a complir este acuerdo fué grande, y se buscó»
pronto el' terreno firme d e los sentimientos humanitarios puros.
L a lectura de estas cuartillas acaso s e a considerada por muchos,
hermanos como trabajo inútil, por estimar imposible q u e en los.
tiempos modernos puedan producirse hechos análogos.
Con frecuencia nos e x t r a ñ a c ó m o hombres cultos e inteligen-
tes han podido ser tan crédulos, y s e r á oportuno considerar si no
lo son igualmente nuestros contemporáneos. L a s fronteras de nues-
tros conocimientos están, desde luego, m á s avanzadas, los medios
y caminos p a r a el engaño son otros ; pero a diario v e m o s c ó m o l o s
hombres reverencian a los farsantes, y luego se preguntan asom-
brados cómo habían podido darles crédito.
P o r ello, aunque estos recuerdos históricos están tan lejos d e
nuestros puntos de vista, tiene su conocimiento un g r a n valor, y a
que sólo quien se preocupa de profundizar bien en el pasado está
capacitado p a r a enjuiciar con justicia el presente. T a m b i é n para
l a comprensión de la masonería son estos estudios de g r a n inte-
tés, pues nos enteran de lo que u n día fué posible, y por qué l o
fué, haciendo que nos a f e r r e m o s a la observancia fiel de los fun-
damentos eternos d e la antigua masonería sencilla y pura.

de la L o g . ' . U n i ó n .

E a r a l o s l e c t o r e s q u e q u i e r a n p r o f u n d i z a r e n e l e s t u d i o d e la E s t r i c t a
Observancia, nos permitimos recomendar las siguientes publicaciones:
R. T a u t e : « D e r W i l h e l m s b a d e r K o n v e n t u n d d e r Z u s a m m e n b r u c h d e r
S t r i k t e n O b s e r v a n z » . B e r l i n , 1905.
Schiffmann: « D i e Entstehung der Rittergrade».
R. T a u t e : «Johnson u n d d i e Str. O b s e r v a n z » . Leipzig, 1885.
A i g n i e r - A b a f i : « J o h n s o n , e i n H o c h s t a p l e r d e s 18. J a h r h u n d e r t s » . Franc--
für, 1902.
B e g e m a n n : « D i e T e m p e l h e r r e n u n d d i e F r e i m a u r e r » . B e r l i n , 1906.
L a n g : « O r d e n s l e b e n i n 18». Jahrhundert, 1929.
R e i t z e n s t e i n : « D i e S t r i k t e O b s e r v a n z » . B e r l i n , 1905.

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 3.»

RECTIFICACIONES HISTÓRICAS-

N u e s t r o m u y querido h.". M i g u e l M o r a y t a , que durante años


ostentó la más alta representación de la masonería española, afirma
con singular ligereza en u n libro que " C a s t e l a r perteneció a la O r -
den, pero sin haberse iniciado. U n Oriente del Centro A m é r i c a le
envió un diploma del grado 33." y copia de sus Estatutos, que per-
mitían otorgar tan alto g r a d o a personas de g r a n significación. C a s -
telar habló del caso a sus amigos y escribió aceptando el c a r g o y
agradeciendo la distinción".
E l libro en que el h.'. M o r a y t a dice esto — Masonería española.
Páginas de su historia, pág. 2 1 2 — s e publicó en 1915. P u e s bien,.
en íSp7 escribía E m i l i o Castelar en La España Moderna—año I X ,
número 100, págs. 168-169—un artículo esclareciendo todo lo que
sobre este asunto juzgaba pertinente. N i la plancha de referencia
era de—no del—Centro A m é r i c a sino de M é j i c o , ni hubo tal consulta,.
ni menos aceptación de parte del gran tribuno. P e r o veamos lo que
él d i c e : " U n día en las Cortes lo d i j e y lo repito ahora en la R e -
v i s t a : y o nunca fui masón, aunque siempre republicano, demócrata
y l i b e r a l ; y aunque m e creo m u y católico, nunca pertenecí a nin-
g u n a cofradía religiosa, y menos a cofradías jesuíticas. Pertenecí
al partido demócrata histórico primero y luego al partido republicano
c o n s e r v a d o r : nunca perteneceré a otros partidos, nunca. N i n g ú n ,
asunto, pues, de mi ánimo tan alejado como la materia masónica,
por creerlo y o un asunto arqueológico, propio de disquisiciones eru-
ditas, impropio de hojas o periódicos diarios. P e r o , con ocasión del
caso más triste hace tiempo acaecido a nuestra patria, la insurrec-
ción filipina, se ha por tal modo agitado el espíritu público al soplo
de las ideas reaccionarias contra el masonismo, que creo de mi de-
ber l a publicación, que haré pronto, de un estudio concienzudo del
sistema y de la secta, durante la centuria última, p a r a demostrar
que si en aquella época fué progresivo y revolucionario, en esta
época es conservador y gubernamental. Cuando y o era muchacho,
pues comencé a meter por el mundo ruido fragoroso de m u y j o v e n ,
remitiéronme desde M é j i c o un diploma historiadísinio, año 1856,
en el cual se me nombraba, no sé por quién, g r a d o treinta y tres de
la Orden masónica, y no solamente lo rehusé, dejé de acusar a los-

© Biblioteca Nacional de España


remitentes el recibo, descortesía no justificada, pero sí explicable
por l a copia de mis trabajos, los cuales en mi pobreza me han im-
puesto una í a e n a diaria, u n j o r n a l , m e j o r dicho, de diez horas con-
tinuas, sólo interrumpidas los domingos y fiestas de g u a r d a r . N o lo
he dicho n u n c a ; m a s hoy, que viene a cuento, lo d i g o : jamás acepté,
no ya puesto alguno, ni siquiera sencillo ingreso, en la masoneria;
primeramente por que se lleva un pedazo d e libertad individual cada
sociedad a que uno pertenece, y después porque mis ideas pecaban
de sobrado radicales p a r a compadecerse con las conservadoras p r o -
pias de los masones. U n filósofo, K r a u s e ( i ) , p a r a que no pierda
otro, redujo toda la filosofía histórica desde fines del siglo decimosex-
to hasta nuestros días a la siguiente l e y : combate mortal entre la m a -
sonería y el jesuitismo. C o n efecto, el jesuitismo, apoderado de casi
todas las monarquías católicas en ei siglo decimoséptimo, tuvo en la
filosofía racional un enemigo público y en la Orden masónica un ene-
migo secreto, los cuales acabaron por dar en tierra con su poder e x -
terno, aunque j a m á s h a y a n podido concluir con su misteriosa influen-
c i a . " S i g u e Castelar haciendo historia de la maléfica influencia j e -
suítica en las cortes de los reyes absolutos, y termina diciendo;
" Y o , puesto en la triste alternativa de optar entre los jesuítas y los
masones, optaría siempre por estos últimos, aunque nunca fui 'ma-
són..." N o creo que ofrezca duda este asunto. Castelar no fué j a -
m á s masón, no porque repugnase la masonería, sino por las razo-
nes de acendrado individualismo que él consigna y porque predi-
caba " p a r a los jesuítas y p a r a los masones la libertad que a unos
y a otros, y a todos, es debida en el humano d e r e c h o " .
i L á s t i m a g r a n d e el que no llegase a publicar ese "estudio con-
c i e n z u d o " que anunciaba! H u b i e r a sido, sin duda, uno de los pocos
consultables por los que nos dedicamos, con m á s obstinación que
fortuna, al estudio de estos problemas de historia de la masoneria
española, hecha tan a l a diabla por los que m á s obligados estaban a
mayores escrúpulos.

( i ) S a b i d o e s q u e C a r l o s Cristian F e d e r i c o K r a u s e fué u n o d e l o s m á s
a c l a r e c i d o s masones alemanes aunque tuviera sus diferencias con j a Orden
p o r h a b e r s e arrojado a p u b l i c a r d o c u m e n t o s m a s ó n i c o s d e d i s c u t i d a a u t e n -
ticidad.

© Biblioteca Nacional de España


II

H a y u n m a r q u é s de Labrillana o Lebrillam, s e g ú n unos, de Ca-


vrilano, s e g ú n otros, y de Cabññana, a l d e c i r , d e M o r a y t a , q u e v a -
m o s a reducir a entidad v i v i e n t e , encarnándolo en p e r s o n a j e real-
mente histórico.
E n el deficiente Diccionario enciclopédico de la masonería, p á -
g i n a 324, del h.'. F r a u A b r i n e s , edición c o r r e g i d a p o r el h . \ A l -
m e y d a , se l e e : " . . . E n 1828 el m a r q u é s de Labrillana y el capitán
A l v a r e z d e S o t o m a y o r f u e r o n condenados a m o r i r ahorcados p o r el
enorme delito de ser m a s o n e s . "
H e dicho q u e el tal D i c c i o n a r i o e r a deficiente, si bien m e faltó
a ñ a d i r que en la parte española. A s í , p o r e j e m p l o , al conde d e A r a n -
da le dedica nueve Úneos, y a poco a n d a r a A b d - e l - K a d e r tres co-
lumnas; se o l v i d a d e S a g a s t a , p o n g o por moderno, y de M o n t i j o ,
p o n g o p o r antiguo, ambos G r a n d e s M a e s t r o s de la m a s o n e r í a his-
pánica. E s u n D i c c i o n a r i o magnífico p a r a ir a buscar en él todo lo
que se encuentra en las d e m á s enciclopedias masónicas y hasta en las
corrientes. U n D i c c i o n a r i o hecho p o r españoles debiera dedicar a
nuestra m a s o n e r í a a l g u n a m a y o r atención. D e s d i c h a d a m e n t e d e m a -
s o n e r í a española h a y poco escrito, y eso poco es lo que v i e n e r e p i -
tiéndose desde y a l a r g a fecha p o r unos y p o r otros, sin disponerse
n a d i e a i n v e s t i g a r p o r p r o p i a cuenta, arbitrio aquél m á s c ó m o d o , si
no el m á s p r o p i o del historiador concienzudo. M a s no se t r a t a de
hacer la crítica del D i c c i o n a r i o , sino de s e g u i r con nuestro m a r q u é s .
V e m o s , pues, que h a y u n Labrillana catalogado y ahorcado p o r
F r a u A b r i n e s . L u e g o lo encontraremos g o z a n d o de buena salud.
V a m o s a h o r a con el Cavrilano. " E n 1828 el T r i b u n a l d e G r a n a -
da (una de las A n t i l l a s ) imitó este e j e m p l o condenando a l a h o r c a
a u n sabio filántropo, el m a r q u é s d e Cavrilano y a F e r n a n d o A l v a -
r e z d e S o t o m a y o r , a m b o s sospechosos d e m a s o n e r í a . " J . G . F i n d e l :
Geschichte der Freimaurerei von der Zeit ihres Entstehens bis auf
die Gegenwart. Leipzig, 1861, págd 373.
¿ Q u é decir de ese Cavrilano, de esa horca y de esa G r a n a d a que
e l historiador alemán coloca en las A n t i l l a s ? Q u e si H o m e r o se dor-
m í a , también los alemanes se equivocan.
Y llegamos, p o r fin, al m a r q u é s de Cabriñana — conocido p o r
poeta m á s que p o r " f i l á n t r o p o " , aunque sin duda n o dejó de s e r
e s t o último, a fuer de caballero f r a n c m a s ó n — , citado p o r Mo-
r a y t a en su o b r a y a m e n c i o n a d a — p á g . 1 1 1 — , donde se lee : " . . . P o r

© Biblioteca Nacional de España


casualidad se salvaron en Granada el marqués de Cabriñana, qi'e
intentó suicidarse al ser preso, y don D o m i n g o A g u i l e r a , hijo del
conde de Villalobos, marqués de Cerralbo y de A l m a r z a y su her-
mano don G a s p a r . "
Cuando llegamos a este nombre conocido, Cabriñana—^los d e m á s
nos parecían transcripciones mal hechas—, revolvimos papeles y pu-
dimos descubrir que, en efecto, era éste el perseguido como masón,
y no en 1828, como escriben F r a u y Findel, sino en 1S27, como se
desprende del oficio que copiamos de la " R e g e n c i a de la Chanci-
Ilería de G r a n a d a " , y que a la letra dice a s í : " E l E x c e l e n t í s i m o S r .
Secretario de E s t a d o y del Despacho universal d e G r a c i a y J u s t i c i a ,
con fecha 28 de j u n i o último, me comunica la R e a l Orden s i g u i e n t e :
E n t e r a d o el R e y N . S . del oficio de V . S . del 13 del corriente en
que manifiesta que el Intendente de Policía de esa provincia le h a pa-
sado la causa formada al Marqués de Cabriñana y las demás de que
remite lista, contra otros sujetos, como individuos de sociedades se-
cretas y a consecuencia de una correspondencia criminal interceptada г
se ha servido resolver conformándose con el dictamen de V . S . que el
A l c a l d e del Crimen D o n R a m ó n P e d r o s a y A n d r a d e las continúe y
sustancie, según se mandó en la R e a l orden de este mes, y las falle
definitivamente remitiéndolas al Ministerio de mi cargo para la re-
solución que sea del R e a l a g r a d o . . . " L a fecha es 3 de julio de 1827.
F i r m a d a por Calomarde en S a n I l d e f o n s o — L a G r a n j a — , a 31
de agosto d e 1827, y dirigida a don R a m ó n P e d r o s a y A n d r a d e , al-
calde del Crimen en G r a n a d a , h a y otra R e a l orden que se conserva
en los archivos del Ministerio de J u s t i c i a , en la que, entre otras
cosas, se lee " l e he dado la instancia — al rey, al miserable F e r n a n -
do V I I — d e doña M a r í a J o s e f a A r g o t e , hermana de don Ignacio,
marqués de Cabriñana, quien a virtud de un testimonio del memo-
rial de espontáneamiento d e éste, solicita se le declare no merece-
dor de pena por haber pertenecido a la Sociedad de Masones, in-
dultándole además del exceso involuntario de herirse en el cuello
con un cuchillo..." Intento de sucidio a que se refiere M o r a y t a , q u e
en esto como en el nombre acertó, bien que no consigne fechas,
ni particularidades, por donde vendríamos a m e j o r conocimiento del
hecho, que de una v e z queda esclarecido y que pueden y a los nue-
vos historiadores situar en sitio, fecha y personaje adecuados.
P o r cierto que en un papel manuscrito de aqjuel tiempo se hace
relación de lo que se encontró en el taller sorprendido en la dicha
ciudad d e G r a n a d a . " S e encontró — dice el papel manuscrito — un
cedazo colgado en la sala, pintado en él un sol con una luna por d e -

© Biblioteca Nacional de España


t r a s : al otro e x t r e m o otro cedazo lo m i s m o con l a luna : al otro en
u n a tabla pintada una estrella con u n a G . y en el otro e x t r e m o u u
dosel : en una mesa un S a n t o C r i s t o con dos v e l a s , una pistola, un
sable y una espada cruzados, ocho mandiles con sus bordados y e s -
trellas m u y costosas, un libro de actas q u e daba principio el m i s m o
día, con letras iniciales, compás, martillo, triángulo, e t c . "
Un poco fantástica nos resulta esa pistola — que j a m á s hemos
v i s t o en logia—^y esas estrellas " c o s t o s a s " ; p e r o no olvidemos que
quien relata es h o m b r e de imaginativa, que vio sin duda con sus
ojos y con su fantasía lo que a los demás nos ha sido v e d a d o .

III

En el y a mencionado libro del h.'. M o r a y t a se dice que F e r n a n -


do V I , por R e a l decreto fechado en A r a n j u e z , de 2 de j u l i o de 1 7 5 1 ,
prohibió las C o n g r e g a c i o n e s fracmasónicas ( i ) , y que el padre T o -
r r u b i a — y no T o r r u v i a , como él e s c r i b e — - f u é fautor de persecu-
ción. ¿ Q u i é n inventó la historia de las delaciones del p a d r e T o r r u -
b i a ? E n el Acta Latomorum—tomo I , p á g . 65—se lee q u e el edicto
de 2 de j u l i o de 1 7 5 1 " f u é d a d o en v i r t u d de acusación presentada
al C o n s e j o p o r J o s e p h T o r r u b i a , r e v i s o r del S a n t o O f i c i o " . Y nada
más. N i se habla d e si esto l o hizo en razón de s u menester o es -
pontáneamente (2).

(1) « B e n e d i c t o X I V r e n o v ó e n s u B u l a Romanorum Pontificum (18 de


m a y o d e 175 Oi la d e C l e m e n t e X I I y F e r n a n d o VI, i n c o r p o r á n d o l a al d e r e c h o
e s p a ñ o l , e x p i d i ó e n el m i s m o año (2 d e julio) u n R e a l d e c r e t o p r o h i b i e n d o
l a s C o n g r e g a c i o n e s d e F r a n c m a s o n e s b a j o la p e n a d e s u r e a l i n d i g n a c i ó n
y demás q u e tuviere por conveniente imponer, cuya disposición avivó las
p e r s e c u c i o n e s d e la I n q u i s i c i ó n q u e i n f l u i d a p o r F r a y J o s é T o r r u v i a , afilia-
d o a la O r d e n , c o n a u t o r i z a c i ó n d e l p a p a , p a r a s e r v i r d e e ? p í a c o n d e n ó a
m u c h o s y entre ellos a cuantos constituían el cuadro d e esta Logia d e Ma-
d r i d , d e n u n c i a d a p o r el m i s m o T o r r u v i a . » I b i d e m , p á g . 10.
(2) I.ennhoff, Los masones ante la Historia, p á g . згб. B a r c e l o n a , 193 i —
dice que F - a y José Torrubia obró « d e u n a manera e s p e c i a l m e n t e rabiosa»
contra l o s fracmasones. «Al efecto, escribe, d e luchar m á s eficazmente c o n -
tra la m a s o n e r í a i n g r e s ó e n u n a L o g i a d e Madrid, p r e v i a m e n t e a b s u e l t o p o r
el P e n i t e n c i a r i o P o n t i f i c i o . E n la a c u s a c i ó n q u e a l g u n o s m e s e s m á s t a r d e
p r e s e n t ó a s u s s u p e r i o r ' s , dijo q u e l o s m a s o n e s e r a n s o d o m i t a s , b r u j o s , h e -
r e j e s y a t e o s y d e s d e l u e g o s u m a m e n t e p e l i g r o s o s p a r a el E s t a d o y que
para la mnyor glorificación de la fe y edificación de ¡os fieles deberían ser que-
mados vivos en un ejemplar auto de fe». Claro e s q u e L e n n h o f f c o p i a e s t o de
S i n g e r , q u i e n л s u vez, l o t o m ó d e T b o r y , p e r o s i n i l u s t r a r c o n n u e v o s d o -
cumentos esta supuesta entrada d e Torrubia e n la m a s o n e r í a . l a misma
a c u s a c i ó n q u e s e l e a t r i b u y e probaría l o c o n t r a r i o , p u e s n a d i e q u e h a y a
p a s a d o p o r l a s L o g i a s , e s o s a d o a p r o m u l g a r p a t r a ñ a s s e m e j a n t e s . Para m í
lo s e g u r o e s q u e F r a y J o s é T o r r u b i a s u p o a l g o d e m a s o n e r í a por el m u n d o ,
p e r o d e l a e s p a ñ o l a n a d a . A l m e n o s e s o d e m u e s t r a s u libro.

© Biblioteca Nacional de España


P e r o viene luego el supuesto J o h n T r u t h ( i ) , quien recoge en s u
libro La francmasonería: origen, vicisitudes, doctrinas y aspiracio-
nes de esta Sociedad, explicación de los símbolos, alegoría^ y miste-
rios—Madrid, 1870—, un relato del Diario de Viena para los franc-
masones—1784, págs. 183 y siguientes—, que se inserta en la En-
ciclopedia de Lenning—^tomo I I I — y eni donde, sin mayores prue-
bas, se afirma que el tal T o r r u b i a , después de haber obtenido del le-
gado del P a p a dispensa y absolución previas, se inició en el Orden
masónico, para enterarse de visu de lo que en él acontecía. Y aña-
de T r u t h , o quien sea, que el asendereado padrecito presentó una
lista de 97 logias establecidas en E s p a ñ a — número al que pone un
serio interrogante el historiador F i n d e l — , con los nombres de sus
miembros, p a r a los que, s e g ú n T r u t h , F e r n a n d o V I "pronunció la
pena de m u e r t e " contra todo el que profesase masonería. R e a l m e n -
te no es esto lo que se desprende de la lectura del decreto, pues por
ninguna parte habla de condena tan rigurosa, sino de que " s u f r a n
las penas que merezca el escarmiento", pues sólo se pretende " a t a -
j a r tan g r a v e s inconvenientes" como derivan de " l a invención de
los que llaman francmasones", "sospechosa a la Religión y al E s t a -
d o " . Y que no se trataba de pena de muerte se deduce asimismo de
la advertencia que en el citado R e a l decreto se hace a los capitanes
generales, gobernadores de plaza, etc, de que impongan " a cualquie-
ra oficial o individuo de su jurisdicción, mezclado o que se mezcla-
se en esta Congregación, la pena de privarle y arrojarle de s u em-
pleo con ignominia" ; pero nada más. Q u e no se trataba de aplicar
penas rigurosas lo prueba el hecho de que hasta el proceso llamado
" d e l hebillero f r a n c é s " — a ñ o de 1 7 5 7 — , o de M r . Tournon, a quien
en definitiva se le extrañó del R e i n o , no conocemos que se h a y a in-
tentado nada contra francmasones.
P a r e c e más s e g u r a la persecución d e 1748, y no de 1740,
como dice Llórente, llevada a cabo por las confidencias que desde
V i e n a dio el embajador español, de haberse encontrado en u n a lo-
gia alemana un manuscrito intitulado Antorcha resplandeciente, en
el que, entre otros talleres, estaban inscriptos los de Cádiz, con 800
masones afiliados a ellos. E l abate H e r v á s y P a n d u r o , en su libro
Causas morales de la Revolución francesa, recoge la especie, dán-
dola como buena.
P e r o volviendo al padre T o r r u b i a y ajusfándonos a lo que se lee

( i ) E l r e d a c t o r a q u i e n , e n la E n c i c l o p e d i a E s p a s a , l e t o c ó l a p a l a b r a
Masonería, s u p o n e a T r u t h i n g l é s y s u l i b r o t r a d u c i d o . N o h a y tal: es
español.

© Biblioteca Nacional de España


en su librejo — Centinela contra francmasones. Discurso sobre su
origen, instituto, secreto y juramento. Descúbrese la cifra con que
se escriben y las acciones, señales y palabras con que se conocen.
Impúgnanse con la pastoral del Iltmo. Sr. Don Pedro Justiniani,
Obispo de Vintimiüa: traducida del italiano al español por Fray
José Torrubia. M a d r i d , 1 7 5 2 — , deduce uno, así por l a sencillez y
sinceridad de la narración, como por los gazafatones o pifias en que
incurre, que no fué iniciado nunca. " O í decir—escribe—a un franc-
masón en P a r í s — e l padre T o r r u b i a había viajado por F r a n c i a e Ita-
lia—que tenían 308 logias conocidas. L o cierto es que el año 1735
sólo nos dieron razón de 129, en una tabla donde las figuraron mag-
níficamente con sus antigüedades y blasones, empezando en el nú-
m e r o I con la de L u g d a t e - S t r e e t y colocando en el 129 la de PH-
m o u t h . " ( P á g . 45-)
" C u a n d o estuve en Italia pude conseguir una copia legítima de
esta notable pieza — la pastoral de monseñor Justiniani — . S é que
muchos españoles, por falta de instrucción sobre este punto han pre-
varicado en el comercio preciso que tienen con los francmasones, en
el g i r o que hacen por el mundo, asi en las colonias extranjeras de
l a I n d i a Oriental, que frecuentan nuestros filipinos, como especial-
mente en las de la Occidental, J a m a i c a , N u e v a O r l e a n s . . . Grandes
insidias se preparan en todas partes a nuestros españoles pasajeros,
estimando los francmasones m á s a g r e g a r así a uno de nuestra na-
ción que a cinco de o t r a . " ( P á g s . 52-53.)
E l lenguaje, y sobre todo las afirmaciones que se hacen en e l l i -
b r o de T o r r u b i a , autorizan a suponer que en torno a él se hizo una
leyenda de difícil comprobación. A lo que y o alcanzo, no tiene ésta
base histórica alguna, y sí un mentís en el citado libro del fraile.

IV

Dice T h o r y , y copió después Findé-^Geschichte der Freimau-


rerei..., pág. 175. Leipzig, 1 8 6 1 — . y han repetido todos los demás
'historiadores de l a francmasonería en E s p a ñ a , que tan pronto co-
m o J o s é Bonaparte tomó posesión del trono fundó en M a d r i d " u n a
g r a n logia nacional, que celebraba sus Asambleas en la casa de la
Inquisición, por entonces suprimida". ¿ C ó m o ha podido p r o p a g a r -
se esta especie, no obstante, que el único llamado a ponerla en cla-
r o la desmintió?
Findel, que la había tomado del Acta Latomorum, no l e y ó lo
que en la Historia critica de la Inquisición (cap. X V I I I , págs. 376-

© Biblioteca Nacional de España


377) dijo Llórente a este propósito. Nosotros vamos a transcribirlo,
p a r a de una buena vez desvanecer este error en que incurren cuantos
lo leyeron en T h o r y y no intentaron comprobarlo. E s c r i b e L l o r e n -
t e : " . . . he leido que en la Casa de la Inquisición de M a d r i d se fun-
dó una g r a n logia nacional de francmasones españoles, corriendo el
mes de octubre de 1809. T e n g o esta noticia por falsa, pues las Ha-
ves de la casa estaban en poder de un subalterno mío, incapaz de ;
cederlas p a r a ese fin. P r e s u m o que se inventó la especie p a r a ofre-
cer a los lectores este contraste d e unos destinos tan opuestos en un
mismo edificio." ]
Donde sí sucedió ésto, que tan sin comprobaciones han recogido •
todos los que siguieron el Acta Latomorum d e T h o r y , fué en S e -
villa. Sabemos por Lafuente—Historia de las Sociedades Secretas,
etc., tomo I , pág. 155—que hubo allí dos logias y que " u n a celebra-
b a sus reuniones en el edificio de la I n q u i s i c i ó n " . Y el clérigo y
poeta A l b e r t o L i s t a , que era masón, nos lo confirma en la nota que
pone a su oda El triunfo de la tolerancia. Dice — Poesías, M a d r i d ,
11837, pág. 2 1 1 — q u e la referida masónica oda fué " l e í d a en una So-
ciedad de beneficencia, cuyas reuniones se celebraban en el local de
la extinguida Inquisición de S e v i l l a " .
¿ H u b o un trabaciudades y T h o r y leyó Sevilla y luego transcri-
bió M a d r i d ? P a r e c e lo probable, dado el escaso respeto que por esos
mundos nos tienen y el desconocimiento que hombres como F i n d e l
acusan de nuestra g e o g r a f í a .
L o cierto es que en el local de la Inquisición de M a d r i d no se
reunió nunca logia alguna, y sí en la calle de las T r e s Cruces la San-
ta lidia, en lo que están contestes todos los autores, desde Llórente
—^"todo el mundo sabía que se fundó en M a d r i d una logia cuyas se-
siones se celebraban en una casa de la calle de las T r e s C r u c e s ;
Ibidem, pág. 3 7 7 — , hasta Menéndez y P e l a y o ; " l a llamada Santa
Mia estuvo en la calle de las T r e s C r u c e s , siendo probable que aun
existan en los techos y paredes algunos de los atributos y símbolos
del culto del G r a n Arquitecto, que p a r a aquella logia pintó el valen-
ciano R i b e l l e s . " Historia de los heterodoxos españoles. L i b r o V I I I .
T o m o V I L C a p . I , pág. 3 1 . M a d r i d , 1932.
Y nada más a propósito de esto, que si trivial, no por ello pide
menos ser rectificado, pues que son estas depuraciones las que poco
a poco dan a las historia las indispensables calidades de veracidad
que exige.

© Biblioteca Nacional de España


U n estimable publicista, el señor don J . Pianella, planteó hace
y a tiempo—Razón y Fe. T o m o V I I , págs. 68-81, 1903—el proble-
m a de si Méndez N ú ñ e z habia sido o no masón. E n el discurso pro-
nunciado el 10 de junio de 1899 en el C o n g r e s o de Diputados por
,el h.'. M i g u e l M o r a y t a , defendiendo éste el que se inculpara a la
m a s o n e r í a filipina de promotora de la independencia de aquellas i s -
las, le decía a la C á m a r a que eran precisamente M a l c a m p o y M é n -
dez N ú ñ e z quienes habían implantado en el archipiélago magalláni-
co nuestra m u y augusta Orden.
E l señor Pianella no discute lo de M a l c a m p o , pero se revuelve
airado contra la idea de que M é n d e z N ú ñ e z h a y a sido masón. " ¿ P o r
qué — pregunta — no trae T i r a d o R o j a s en las listas que inserta en
su obra el nombre de este insigne marino ? ¿ P o r qué en sus b i o g r a -
fías de los masones que más se han distingudo por su talento y v i r -
tudes, publicadas en 1860, no habla el norteamericano C a s s a r d — n o
norteamericano, sino de Santiago de Cuba, y por partidario de la
independencia de su país se expatrió, sentando en N u e v a Y o r k sus
r e a l e s ; es decir, que era español, acaso descendiente de algún c a f e -
talero francés, de los que huyendo de H a i t í se instalaron en la p a r -
te oriental de la G r a n Antilla — de M é n d e z N ú ñ e z ? ¿ P o r qué no
v i e n e su nombre en el " C u a d r o de los Soberanos G r a n d e s I n s p e c -
tores generales de la Orden que han j u r a d o el g r a d o 33 en este S u -
premo C o n s e j o . . . M a d r i d , 1889"?
P u e s ello es m u y sencillo : porque M é n d e z N ú ñ e z no llegó nun-
c a a ese g r a d o , y porque aun siendo masón actuó en la Península
m u y poco o acaso nada.
C r e e Planellas que el h.'. M o r a y t a tomó " e l peregrino y d i f a -
mador concepto" de la revista The Trestle Board—editada en S a n
E r a n c i s c o , C a l . — , que el 9 de septiembre de 1898 publicaba un a r -
tículo La masonería en Filipinas, donde se l e e : " D o s oficiales de la
A r m a d a , célebres en los anales militares de E s p a ñ a , M a l c a m p o y
M é n d e z N ú ñ e z , resolvieron poner en lucha masonería contra m a s o -
nería, y siendo ellos masones de alto g r a d o , fundaron la logia de
Cavite, a la que denominaron " P r i m e r a L u z F i l i p i n a " , bajo la obe-
diencia del G r a n Oriente L u s i t a n o . "
V o y a explicar y o esto que en la versión de la revista california-
na resulta un tanto oscuro. Comprendiendo M a l c a m p o — había p a -
sado a Filipinas el año de 1856 para cumplir la pena de destierro

© Biblioteca Nacional de España


que se le impuso por matar en duelo en M a h ó n a un r i v a l s u y o en
amores—y Méndez N ú ñ e z que estábamos m u y malquistos en O r i e n -
te, sin relaciones con el J a p ó n , S i a m y C a m b o j a ; no m u y estima-
dos en el T o n k í n , por el fanatismo de nuestros frailes, que intenta-
ron remodelar su religión, moral y costumbres ; odiados en Cochin-
china por el auxilio que prestamos para la toma de S a i g o n , y con
escasas simpatías en China por el mal trato que dábamos a sus na-
cionales en Cuba y Filipinas, intentaron poner término a este ais-
lamiento tan desventajoso, especialmente para la M a r i n a de guerra,
pues los moros piratas se apoyaban en los europeos residentes en las
vecinas colonias, incorporados todos ellos a la masonería, como se
comprobó por entonces en el lamentable incidente surgido en H o n g -
K o n g , con motivo de un embarque de tabaco hecho por R e y n o l d s ,
h.'. de g r a d o superior. Y en efecto, M a l c a m p o y Méndez N ú ñ e z ins-
talaron la referida " P r i m e r a L u z F i l i p i n a " en C a v i t e el año de i86l.
M é n d e z N ú ñ e z había llegado al archipiélago en 1859, mandando el
barco de g u e r r a Narváez, y regresó a la Península en m a y o d e
1862 ( i ) .
Planellas copia un documento fechado en C e b ú el año de 1874,
ípara demostrar que Méndez N ú ñ e z no pudo ser quien estableciera
|en F i l i p i n a s el O r d e n masónico. D i c e así el documento : " A n t e s d e
19 de E n e r o de 1873 e x i s t í a en todo el archipiélago logia alguna
constituida, reuniéndose en esta fecha el primer triángulo o Comisión
de P r í n c i p e s Soberanos R o s a C r u z , la cual se consideraba filial d e
la resiietable L o g i a M a n t ü a n a número i , de M a d r i d . " Y o no d i g o
que el documento sea a p ó c r i f o ; lo que sí se puede asegurar es que
no e x p r e s a exactamente la verdad, pues aparte la " P r i m e r a L u z F i -
l i p i n a " — año de 1861 — , a la que m u y pocos marinos de g u e r r a o

(i) «Acordaron constituir en Cavite—Malcampo y Méndez Núñez—la


p r i m e r a Ingia q u e d e n o m i n a r o n « P r i m e r a Luz Filipina», bajo el Gran O r i e n -
t e L u s i t a n o , y s e p u s i e r o n e n r e l a c i ó n c o n las l o g i a s v e c i n a s d e l e x t r a n j e r o ,
las cuales r e c o n o c e n , c o m o e s sabido, a dicho Oriente, a sus hermanos y a
su rito.
» L a s logias p o r t u g u e s a s d e Macao y H o n g - K o n g s i r v i e r o n d e i n t e r m e -
diarias e n t r e las d e Cavite y las extranjeras d e los otros pueblos vecinos.
»Más t a r d e f u n d a r o n t a m b i é n la l o g i a d e Z a m b o a n g a , q u e la f i r m a b a n
t o d o s l o s m a r i n o s , oficiales y empl^iados d e s t i n a d o s a M i n d a n a o . » Y m á s
a d e l a n t e a ñ a d e el autor del folleto d e d o n d e s e t o m a n e s t a s citas: « A s í c o n -
t i n u a r o n las c o s a s h a s t a d e s p u é s d e 1868, e n q u e s e a g r a v ó la l u c h a e n t r e
l o s i s l e ñ o s (criollos, m e s t i z o s e i n d í g e n a s ) y las O r d e n e s r e l i g i o s a s , l u c h a
q u e trataron d e e x p l o t a r l o s e x t r a n j e r o s , p r i n c i p a l m e n t e e l C ó n s u l G e n e ,
ral d e A l e m a n i a ; y al e f e c t o , c o n s t i t u y e r o n e n Manila m i s m o u n a logia d e -
p e n d i e n t e d e la d e H o n g - K o n g , bajo el rito e s c o c é s . » F r a n c i s c o - E n g r a c i o
V e r g a r a : La masonería en Filipinas... París, 1896. P á g s . 8 y 9.

© Biblioteca Nacional de España


mercantes d e j a r o n de afiliarse—con el título de piloto se recibía en
la C o m a n d a n c i a de M a r i n a de C a v i t e l a nota fijando el día de la i n i -
c i a c i ó n — h a b í a l o g i a s e x t r a n j e r a s , y de una de ellas fué secreta-
rio, de 1868 a 1870, un mestizo d e a l e m á n y criolla, J a c o b o Z o b e l
Z a n g r ó n i z , dueño de los t r a n v í a s de M a n i l a y M a l a b ó n , y u n a de
Jlas m a y o r e s fortunas de F i l i p i n a s hacia 1896. Y a se v e qjie la fecha
del documento n o es e x a c t a .
E l g e n e r a l I z q u i e r d o e r a a s i d u o concurrente a la l o g i a i n g l e s a d e
N a g t a j a m , y n o consintió q u e se c o n d e n a r a a m u e r t e a los q u e en la
conspiración de C a v i t e resultaron m a s o n e s . E s o e x p l i c a que a E n r i -
que P a r a í s o , C r i s a n t o R e y e s y M á x i m o Inocencio, hh.". de las l o g i a s
d e P a n d a c a m y C a v i t e , se les e n v i a r a a C e u t a y C a r t a g e n a . A ese
club-logia de N a g t a j a m asistían a diario el m a r q u é s de A h u m a d a y
el g e n e r a l Molto.
G o l f í n , tan conocido por sus actividades m a s ó n i c a s en E s p a ñ a ,
c u a n d o p a s a a F i l i p i n a s se i n c o r p o r a a u n a l o g i a e x t r a n j e r a de M a -
nila.
P r u e b a de que antes de 1873 había logias en M a n i l a es que en
una corta ausencia de M a l c a m p o , el g e n e r a l S e g u n d o C a b o B l a n c o
V a l d e r r a m a , de a c u e r d o con el coronel don F r a n c i s c o M o s c o s o , j e f e
de la P o l i c í a de la capital, a quien el ,arzobispo P a y o había inducido
a iniciarse en l a m a s o n e r í a p a r a que p u d i e r a así contarle lo que h a -
cían los hh.'., atrepelló una l o g i a de ' M a n i l a — h a b í a y a d i e c i s é i s — ,
p r e n d i e n d o al precitado Z o b e l y a otras v a r i a s p e r s o n a s . M a l c a m p o
r e g r e s ó violentamente y p u s o en libertad a sus hh.'., embarcando p a -
r a E s p a ñ a al imbécil de B l a n c o V a l d e r r a m a .
H a b í a , pues, m a s o n e r í a en F i l i p i n a s desde q u e la fundaron M a l -
c a m p o y M é n d e z N ú ñ e z , p o r razones m u y atendibles, sino antes ( i ) ,
y el autor del artículo inserto en The Trestle Board no hizo m á s que
r e c o g e r la v e r s i ó n q u e d e s d e siempre se conocía en F i l i p i n a s p o r
masones y p o r p r o f a n o s . Y que nuestra O r d e n prendió en aquellas
islas v i g o r o s a m e n t e lo prueba el que hacia 1897 había buen n ú m e r o
de hh.'. (2).

(1) E n e l f o l l e t o d e N . D í a z Pérez—Los frailes de Filipinas. D a t o s y


a p u n t e s s a c a d o s d e l o s d o c u m e n t o s d e N i c o l á s D í a z P é r e z . M a d r i d , 1904—
s e l e e : « e n el a r c h i p i é l a g o n o h u b o l o g i a s hasta fines d e l a ñ o d e 1854, e n
q u e l a s f u n d a r a el m é d i c o d o n M a r i a n o Martí...» N o e s c o s a n u e v a la m a s o -
n e r í a , d e c í a d o n V e n t u r a F . L ó p e z — L a masoneria en Filipinas, El Siglo Fu-
turo d e 7 d e o c t u b r e d e 1892—ni a u n e n n u e s t r a s p r e c i a d a s p o s e s i o n e s d e l
extremo Oriente...
(2) E l n ú m e r o d e m a s o n e s a c t i v o s y c o t i z a n t e s e r a e n F i l i p i n a s h a c i a
ese a ñ o c o m o s i g u e : e s p a ñ o l e s , 1.214; e u r o p e o s , 32; i n d i o s , m e s t i z o s , c h i n o s

© Biblioteca Nacional de España


90 L ATOMÍA

P e r o Planellas, en su afán de " v i n d i c a r " a Méndez Núñez, r e -


curre a don Pascual C e r v e r a para que le diga si su antiguo j e f e era
o no masón. V e a m o s fragmentos de las cartas que le contesta el que
bien podemos llamar ya héroe de Santiago de Cuba. E n la de 27
de agosto de 1902 dice don Pascual a P l a n e l l a s : " C u a n d o yo ser-
v í a sus órdenes—en el año de 1861—me parece que su comporta-
miento era el de un católico creyente." Y en otra parte de la mis-
m a c a r t a ; " . . . se deduce, casi sin riesgo de equivocarse, que si fué
masón ya no lo era o estaba áwmiendo." P o r fin, en una de 2 de
febrero de 1903, dice que j a m á s sospechó " q u e pudiera ser m a -
són, porque su conducta fué siempre la de un caballero católico".
R o j o s argumentos los de don Pascual, pues que, sobre ser los ma-
sones de aquella época harto más discretos que los actuales, y a
que el ambiente circundante así lo exigía, no contradice en nada
que Méndez Núñez fuera católico a que fuera masón.
Católicos fueron Olavide, Jovellanos, P"ray Cirilo de A l a m e -
da, E s p i g a , arzobispo electo de Sevilla, el canónigo Muñoz T o -
rrero, el capellán Villanueva, el obispo T o r r e s A m a t , Cepero, don
Cándido Nocedal, Gabino T e j a d o , Canalejas, y tantos otros ini-
ciados en la masonería, que nunca renegaron públicamente de ella.
¿ Q u é quita el que Méndez Núñez fuera catóHco para que en 1861
trabajara como masón en el archipiélago filipino? (i).

PEDRO GONZÁLEZ-BLANCO.
De la Log.-. Unión n." 9.

y africanos, 830; s e ñ o r a s e s p a ñ o l a s , 17; s e ñ o r a s e x t r a n j e r a s , 9; s e ñ o r a s i n -


dias, mestizas, chinas y africanas, 61; iovcLones, 1 0 . Total; 2.235 y no 25.000
c o m o d i c e e l autor d e un folleto s o j r e la m a s o n e n ' d e n e l a r c h i p i é l a g o m a -
gallánico.
(I) El a g u s t i n o Si\mon—Resumen histórico de la revolución de España.
Cádiz, 1812, pág. 164—confirma q u e a la m a s o n e r í a han p e r t e n e c i d o c l é r i g o s
y frailes, «igiiaimen.p, escribe, l e v a n t ó su cabeza a q u e l l a vana filosofía q u e ,
bajo j u r a m e n t o g e n t í l i c o d e morir a n t e s q u e r e v - l a r y d e s c u b r i r s u s s i s t e -
m a s , arrastró y reclutó para s í a l o s curiosos» y libertinos, f o r m a n d o d e t o -
d o s é s t o s un c u e r p o desmoralizado, q u e , sin c o n o c i m i e n t o d e la v c d a d c r a
religión, da p o r tierra con l o s p r i m e r o s p r i n c i p i o s y c i m i e n t o s d e ésta, p r e -
firiendo su a m o r y beneficiencia r e c í p r o c a d e t o d o s s u s a l u m n o s a l a s d e
sus p a d r e s , hijos y m u j e r e s y, d e c o n s i g u i e n t e , a la d e s u m i s m o Dio.s. H a b l a -
m o s d e a q u e l l a m i s l e i i o s a h e r m a n d a d francmasónica, qiie a d q u i r i ó tanta i m -
p r e s i ó n s o b r e a l g u n o s c o r r o m p i d o s e s p a ñ o l e s , sin exceptuar eclesiusticos, se-
culares y regulares».

© Biblioteca Nacional de España


LOS HH.-. MONTURIOL Y PERAL
(TRABAJO DE A P R E N D I Z )

I
A.", L ; . G.=. D.-. G.'. A:-. D . \ U.".

L . I. F.

VEN.*. M.". Y Q.". H.-.

A l serme sugerida la idea de que y o hiciese un trabajo mediante


e l cual pudiera concedérseme un aumento de salario en nuestro ta-
ller, m e han asaltado dudas y temores c u y a causa atribuyo, desde
luego, a mi absoluta inexperiencia en estas cosas, y a que toda la
producción literaria de mi v i d a se reduce a las cartas que todos e s -
cribimos a nuestras relaciones y a las del trabajo cotidiano de la
oficina. P i d o , por lo tanto, benevolencia al taller y ruego m e dh-
culpéis si ocupo vuestra atención inútilmente.
B i e n sé que el tema de estos trabajos, aunque es de libre elec-
ción, ha de ser tal, que en él puedan quedar reflejados: la calidad
masónica del autor, el g r a d o de instrucción recibida y su modo per-
sonal de interpretar la francmasonería, principalmente en lo que
atañe a la manera cómo h a y a de actuar en el medio p r o f a n o en que
s e desenvuelva, o sea, en definitiva, su capacidad p a r a difundir el
sentimiento y los ideales de nuestra Institución.
Y o intentaré brevemente este programa, tomando como motivo
y origen de mis reflexiones las figuras de dos hermanos, similares
e interesantísimas las dos, de cuyas vidas he tenido a h o r a que bus-
car datos por encargo de un querido maestro de este taller. E l r e -
t r a t o acabado de estas dos importantes figuras de la francmaso-
nería española ha de salir en b r e v e de la erudita pluma de! citado
querido maestro.
Y una vez hechas estas declaraciones, que no sé bien por qué
m e han parecido necesarias, paso a tratar mi tema.

II
L a s figuras que m e sirven de motivo para esta disertación (que
d e alguna manera he de llamarle) son las de N a r c i s o Monturiol e
I s a a c P e r a l . F i g u r a s no absolutamente contemporáneas, aunque a m -
bas tienen su madurez y plenitud en la segunda mitad del p a s a d o
siglo. ^

© Biblioteca Nacional de España


L o s dos son hombres de acción у de genio. L o s dos tuvieron
una preocupación muy de la época : la navegación submarina, у am­
bos aportaron sus ideas p a r a la resolución de los numerosos pro-
blemas que tal empresa lleva consigo, problemas cuyo valor me pa-
rece oportuno destacar p a r a poder d a r así la medida de la impor-
tancia de los t r a b a j o s realizados por aquellos dos hombres ilustres.
L a idea del submarino nace en el hombre como consecuencia
de dos preocupaciones: la exploración del fondo del mar y la po-
sibilidad de atacar, oculto bajo el agua, las naves enemigas en la
g u e r r a naval.
L o s problemas a resolver son graves y numerosos, tanto más si
se tiene en cuenta que la Construcción y la Mecánica no habían
alcanzado en los tiempos de P e r a l y Monturiol el grado de perfec-
cionamiento que tienen ahora. T é n g a s e presente que la presión de)
agua sobre un objeto sumergido es de un kilo por centímetro cua-
drado por cada diez metros de profundidad ; calcúlese la superficie
de un submarino en centímetros cuadrados y juzgúese de las con-
diciones de resistencia que ha de tener el casco de una de estas na-
ves para no quedar aplastada. P o r otra parte el espacio libre den-
tro de la embarcación es escaso; la cantidad de aire para respirar,
pequeña ; no se puede, por lo tanto, emplear ningún motor de com-
bustión, porque cualquier combustión consume oxígeno y haría el
ambiente irrespirable en muy poco tiempo. E l barco, para sumer-
girse tiene que hacerse más pesado que el agua. E s t o se consigue
por medio de unos compartimentos (los llamados " w a t e r ballast")
que se llenan para la inmersión; pero si estos compartimentos son
m u y grandes, las operaciones de sumergirse y emerger son extraor-
dinariamente lentas, debido a la gran cantidad de agua que hay que
admitir o eliminar; y si son m u y pequeños, el peso del barco ha
de estar muy p r ó x i m o al que necesita para hundirse, con gran pe-
ligro, por lo tanto, de naufragio, a la menor eventualidad, y con
detrimento grande de la velocidad de marcha y todas sus condicio-
nes marineras. A ñ á d a n s e a esto mil problemas de equilibrio, visi-
bilidad, orientación, instalación de aparatos y se tendrá una idea
de lo que puede dar qué pensar la construcción de un submarino
en el año 1859 4^^ Monturiol hizo sus demostraciones en el
puerto de Barcelona, y aun en el 1890, en que Isaac P e r a l navegó
sumergido durante una hora en la bahía de Cádiz, a diez metros
de profundidad, sin apartarse lo más mínimo de un rumbo previa-
mente fijado.

© Biblioteca Nacional de España


III

Nosotros no podemos afirmar que Monturiol, con su embarca-


ción submarina, h a y a dado al mundo ningún descubrimiento sen-
sacional.
Y a en 1776, o sea más de ochenta años antes, Bushnell, en los
E s t a d o s U n i d o s , había hecho su " t o r t u g a " con la cual se s u m e r g í a
él solo, manejando unas hélices a mano y llevando al costado del
aparato una bomba con pólvora para soltarla al lado de los barcos
enemigos. E s t e aparato de Bushnell poseía (en embrión, claro está)
todos los órganos esenciales de su submarino m o d e r n o ; y todo lo
que de entonces acá se ha hecho, no ha sido más que desarrollar y
perfeccionar aquellas ideas primitivas.
F u l t o n , durante el Directorio en F r a n c i a , había hecho su " N a u -
t i l u s " . B a u e r , en A l e m a n i a , construyera el " B r a n t a u c h e r " . . . T o d o s
habían hecho sus e n s a y o s ; pero el de nuestro Monturiol no fué,
ciertamente, inferior a los o t r o s ; antes al contrario, nos interesa
hacer constar (porque ello ha de s e r v i r para ulteriores razonamien-
tos) que las características del " I c t í n e o " superaban a las de la ma-
y o r í a de los submarinos construidos en el mundo hasta la fecha, y
algunas de ellas no alcanzadas hasta entonces. A d e m á s , es necesario
decir, p a r a satisfacción de todos, que el móvil que determinó a
nuestro hermano a construir su embarcación no fué la g u e r r a , co-
mo lo fué p a r a casi todos los demás, sino el deseo de atenuar las
dificultades de la pesca, especialmente la del coral.
Monturiol no era marino, ni ingeniero, ni siquiera técnico de
ninguna especialidad. E r a abogado, aunque, según sus biógrafos,
con poco entusiasmo y afición por las leyes. A los veinticinco años
publicó obras tales como Un reo de muerte, Las ejecuciones y los
espectadores. Consejos de un padre a su hijo, en las que y a muestra
su preocupación p o r el mejoramiento de la sociedad y su vehemente
deseo de elevar la condición moral de los hombres.
S u carácter apasionado y su avanzado liberalismo le llevaron a
intervenir en la política de s u tiempo. F u n d ó un periódico comu-
nista. El Padre de Familia. S e le persiguió y tuvo que e m i g r a r al
Mediodía de F r a n c i a . A l l í , sin recursos, se hizo cajista de imprenta,
y de su oficio v i v i ó hasta que pudo volver a E s p a ñ a . S e dedicó a
estudiar las Ciencias Naturales, y al apreciar las dificultades que
se ofrecían a la exploración del fondo del mar, ideó el submarino.
U n a idea en un hombre de esta calidad supone su ejecución in-

© Biblioteca Nacional de España


inediata. L a serie de conocimientos de Mecánica, de Construcción,
de Ingeniería naval necesarios para llevar a cabo una obra de ese
porte no arredraron a nuestro inquieto hermano. Pronto los a d -
quirió. N o faltaba y a más que el dinero, y aquí es necesario supo-
ner que la francmasonería supo apreciar la importancia de la em-
presa. E l caso es que el dinero apareció. Monturiol terminó su obra
y en 1859 el público y las autoridades, entre las cuales se hallaba
O'Donnell, pudieron presenciar en el puerto d e Barcelona unas
pruebas satisfactorias, pruebas que dos años más tarde se repitie-
ron con mejor éxito aún en el puerto de Alicante.
E l pueblo se entusiasmó, el Gobierno llegó a interesarse, M o n -
turiol fué popular. H u b o felicitaciones, agasajos y hasta una R e a l
orden concediendo los materiales y obreros necesarios para cons-
truir otro " I c t í n e o " más perfecto... Y , sin embargo, este otro " l e -
n c o " hubo de ser construido años más tarde, cuando nuestro héroe,
cansado de luchar con la indiferencia de los Gobiernos, logró f o r -
m a r una Sociedad con capital suficiente.
P e r o el nuevo " I c t í n e o " no demostró grandes progresos. T e n í a
defectos. N a d i e pensó que la idea era buena y que los defectos era
necesario corregirlos. T o d o s se d e s a r m a r o n ; nadie se lanzó a con-
tinuar los trabajos emprendidos, aportando ideas o energías n u e v a s .
P o c o a poco se fué olvidando al " I c t í n e o " .
Monturiol siguió su vida inquieta. D i r i g i ó periódicos. U n o de
ellos se llamaba La Fraternidad, y estaba consagrado a la investiga-
ción de las causas de los males sociales. Inventó un motor, escri-
bió muchos trabajos científicos, fué diputado a Cortes, director d e
la F á b r i c a del S e l l o . . . y acabó de oficinista modesto, en im pueblo,
ahogada su imaginación, muertas sus ilusiones.

IV

Cuando el " I c t í n e o " de Monturiol navegó por primera vez en


el puerto de Barcelona, I s a a c P e r a l tenía ocho años. E r a en 1859.
Veintiséis años después hacia él mismo las demostraciones m a g n í -
ficas de su barco submarino.
¿ Q u é se había hecho en el mundo durante este lapso de t i e m p o ?
M u c h o . L o s franceses, en 1863, habían ensayado el " P l o n g e u r " ,
construido por B o u r g e o i s y B r u n con m u y poco éxito, pero con
enseñanzas aprovechables. L o s americanos habían conseguido du-
rante la g u e r r a de Sucesión n a v e g a r con unos pequeños submarinos
proyectados por D a v i d , y hasta llegaron a colocar alguna mina en

© Biblioteca Nacional de España


los barcos enemigos. L o s rusos dieron un g r a n impulso a esta cien-
cia, adoptando decididamente la f o r m a de cigarro puro, inventando
el periscopio y aplicando y a p a r a la propulsión, en algunos casos,
el motor eléctrico con acumuladores. L o s alemanes y a les aplican
un cañón y un tubo lanzatorpedos. P o r último, en 1885 v u e l v e
F r a n c i a a insistir con unos submarinos pequeños de propulsión por
motor eléctrico alimentado por batería de pilas y con otros, en los
que ensayan un nuevo sistema de inmersión, con poco éxito, pero
demostrativo de que y a tenían la visión certera d e que el problema
estaba ahí, lo que les llevó a dar en 1897 (dos años después de nues-
tro P e r a l ) el gran paso que puso el problema de la navegación sub-
marina a la altura en que se encuentra hoy día.
Y ¿quién era P e r a l ?
U n hermano nuestro al que, sin titubear, pueden aplicársele to-
dos los caHficativos que ennoblecen.
M a r i n o de g u e r r a , hijo de otro marino de guerra, fué un hom-
bre de v i d a recta, equilibrada y noble. N a v e g ó , luchó en C u b a man-
dando el cañonero " D a r d o " , estudió constantemente, fué p r o f e s o r
de F í s i c a y Química en la A c a d e m i a de A m p l i a c i ó n de M a r i n a ,
montó una fábrica de acumuladores eléctricos... en fin: toda su
v i d a está integrada por una serie de mandos de Comisiones técni-
cas, de hechos de a r m a s , de trabajos científicos realizados con una
dignidad, competencia y valor admirables.
Concibió su barco, lo proyectó, hizo sus planos y su memoria
con todo a m o r y entusiasmo, para la seguridad e integridad de nues-
tra España (son sus propias palabras), sin que me guiara (sigue di-
ciendo) ni haya abrigado nunca otra ambición que la de contribuir
al engrandecimiento de mi patria y conquistar su honroso afecto.
Y tanto es así que, conocido su proyecto y el resultado de sus en-
sayos. C a s a s extranjeras le hicieron proposiciones tentadoras, a las
que Contestó con negativas rotundas en los términos que el patrio-
tismo le impania. Y no sólo hizo esto sino que, habiéndole regalado
Casado del Alisal (no sé si aquí estará también la mano masónica)
medio millón de pesetas, entusiasmado ante el éxito de una de las
pruebas realizadas en su presencia, P e r a l las g u a r d ó a g r a d e c i d o ;
pero cuando, desesperado ante el odio que se desató después en
contra suya, v i o que harían fracasar irremediablemente su obra, d e -
volvió el donativo íntegro, y a que si lo había aceptado no era p a r a
él, sino p a r a el m e j o r éxito de aquélla.
Y o no puedo decir con precisión hasta qué grado de detalle
técnico conocía P e r a l los progresos que en otros países se habían

© Biblioteca Nacional de España


realizado en la construcción de s u b m a r i n o s ; p e r o creo que no es
a v e n t u r a d o suponer, dado el secreto con q u e generalmente se lle-
v a n estas cosas y la escasez de medios de publicidad de la época,
que m u y a fondo no los conocería. Y sin e m b a r g o los s u p e r ó .
E l submarino, a pesar de su construcción defectuosa, tenía un
buen equilibrio, g r a c i a s a la p e r f e c t a disposición de los " w a t e r b a -
l l a s t " o tanques d e inmersión, c u y a capacidad, en función del p e s o
y el v o l u m e n de toda la embarcación, estaba tan bien calculada, que
sus condiciones de flotabilidad en superficie no se habían alcanzado
hasta entonces. L a propulsión se hacía por medio de una batería
de a c u m u l a d o r e s m u y p e r f e c t a y bien calculada, q u e accionaba u n
motor de 30 H P . C o n esta potencia y con m u y cerca de 90 tone-
ladas de desplazamiento se alcanzaron velocidades de hasta 1 2 m i -
llas en superficie y 10 millas s u m e r g i d o , lo que d a idea no s ó l o de
la buena disposición de los " w a t e r b a l l a s t " , sino que también de la
finura del diseño.
L a inmersión se conseguía en pocos minutos, y en la n a v e g a c i ó n
s u m e r g i d o demostró que podía c o n s e r v a r perfectamente el r u m b o
y e m e r g e r al cabo de una h o r a en un punto m a r c a d o .
F u é , en definitiva, un é x i t o claro y digno de todo elogio.
P u e s b i e n : ¿ q u é se hizo p a r a alentar a este h o m b r e ? S e habló
en las C o r t e s , se felicitó al autor, se l e tributaron a g a s a j o s sin cuen-
to, se le regaló u n sable de honor, y después, este pueblo, tan aficio-
nado a lo m a r a v i l l o s o , a las cosas de g r a n d e s d i m e n s i o n e s ; este
pueblo, que había adquirido en un instante la certidumbre de q u e
inmediatamente íbamos a destruir la escuadra inglesa (era nuestra
preocupación) y todas las escuadras que se nos pusieran por delan-
te, y que el m u n d o sería n u e s t r o ; cuando vio que aquel b a r c o no
e r a n a d a m á s que u n p r i m e r paso, que tenía defectos, que e r a p r e -
ciso seguir trabajando y estudiando y e n s a y a n d o , se desanimó.
A l pobre P e r a l le llamaron ignorante y plagiario ; le dijeron que
estaba comprometiendo el buen nombre de E s p a ñ a y m a l g a s t a n d o
el E r a r i o p ú b l i c o ; que e r a u n f a r s a n t e que tenía la osadía de e x p o -
n e r inútilmente la v i d a d e los héroes que le a c o m p a ñ a b a n en sus
experiencias.
U n y e r n o del entonces m i n i s t r o d e M a r i n a , i n g e n i e r o e n u n d e • '
partamento de aquel M i n i s t e r i o , f o r m ó parte de u n a Comisión en-
c a r g a d a de e x a m i n a r el invento, y consiguió quizá por odio, quizá
por envidia, tal v e z p o r las dos cosas, q u e aquella C o m i s i ó n oficial-
mente n o m b r a d a emitiera un dictamen contrario a la continuación
de las pruebas, ^

© Biblioteca Nacional de España


E l submarino P e r a l y su autor quedaron arrinconados los dos.
E l inventor pidió y consiguió su licencia absoluta en 1891. C u a t r o
años m á s tarde m u r i ó en B e r l í n , después d e haber sido operado de
u n tumor en l a cabeza. T e n í a cuarenta y cuatro años.

Realmente, no sé si con lo que queda dicho habré conseguido


d a r la impresión que m e proponía al comentar la v i d a de estos dos
hermanos masones. Y o deseaba hacer notar mi impresión de que
el genio, las ideas geniales en ninguna parte fluyen de un modo
continuo, sino que, bien v i s t o está, surgen de m a n e r a esporádica,
y es preciso acudir al punto en donde asoman p a r a que las solucio-
nes d e continuidad entre cada destello y el siguiente se llenen con
la a y u d a fraternal y la laboriosidad capaces de poner l a idea ante-
r i o r en condiciones de recibir de lleno y con toda eficacia el im-
pulso íntegro que h a y a de dar la nueva idea.
Y y a que no es tiempo de traer aquí—porque no armonizan con
l o que llevo escrito ni conviene agotar v u e s t r a paciencia con diva-
gaciones interminables—una interpretación, en este sentido, de to-
dos los símbolos que decoran nuestra logia y de nuestro maravilloso
código mora\, quiero terminar invocando alguna de las normas m á s
generales d e nuestro ideal m a s ó n i c o : las q u e s e refieren a l a f r a -
ternidad, al apoyo mutuo y al fin que persigue nuestra Institución :
el p r o g r e s o de la H u m a n i d a d .
E n t i e n d o y o que el p r i m e r esfuerzo de la masonería es el de
f o r m a r hombres perfectamente aptos y dispuestos para apoderarse
de s u ideal en dondequiera que se le presente, y que todo lo que
no sea conseguir esto con toda efectividad, d e cada uno de los que
integramos l a Orden, h a de ser labor incompleta y poco fecunda.
Y si nuestro pensar en este sentido-ha de extenderse a toda la
H u m a n i d a d , nuestro actuar ha de quedar limitado irremediable-
mente al alcance d e nuestras f u e r z a s ; y nosotros, los masones es-
pañoles^ tenemos bien a m a n o una labor, d u r a si se quiere, pero fun-
damental que r e a l i z a r ; una labor que mil veces nos la han indicado
y a hombres sabios y generosos, principal y primordialmente gene-
rosos : la educación social.
S i n educación social nosotros hemos arrinconado sabios como
P e r a l y Monturiol. Con educación social, F r a n c i a animó a otros
inventores menos geniales, sin duda, que los nuestros y continuó
s u obra (fracasada y todo), hasta q u e L a u b e u f hizo el " N a r v a l " ,

© Biblioteca Nacional de España


que convirtió a l s u b m a r i n o antiguo en el sumergible moderno, q u e
p u e d e n a v e g a r a cientos de millas de distancia de su b a s e .
Y a s é y o que los conceptos, las palabras, en fuerza d e r e p e t i r s e
parece c o m o si se desgastaran, c o m o si perdieran su filo y con ello
su facultad de poder penetrar en nuestro espíritu y obligarle a r e ­
accionar. Y esto de l a educación social, que tantas veces hemos es­
cuchado de labios de u n o s y d e otros, h a llegado a r e s o n a r en nues­
tros oídos como u n l u g a r c o m ú n , como un tópico trivial, sin im­
portancia, ante el cual basta con sonreír y o l v i d a r en el acto.
P e r o , q u e r a m o s o no, si pensamos un poco en lo que en otros
países se ha conseguido, g r a c i a s al espíritu colectivo de a p o y o , de
a y u d a mutua, de desprendimiento generoso e inteligente, de aplau­
so y estímulo sincero a l e s f u e r z o realizado p o r otro, no t e n d r e m o s
m á s remedio que reconocer que los sistemas de gobierno, las teorías
políticas, las leyes m á s o menos acertadas, son c o s a secundaria ante
esta moral colectiva que es preciso, a todo trance, c u l t i v a r ; y los
masones, p o r nuestro código, p o r nuestro principio constitutivo,
debemos ser los p r i m e r o s en h a c e r l o ; pero no tomándolo c o m o
motivo p a r a h a b l a r o escribir con m á s o menos énfasis y retórica,
sino p a r a tenerla s i e m p r e presente como n o r m a y g u í a ineludible
de todos, absolutamente de todos nuestros actos en l a v i d a .
Y esto es lo que y o pienso q u e es el ideal que la Institución me-
m a n d a tener si quiero, realmente, pertenecer a ella.

H.". RiAMOR.
D e la L o g . ' . U n i ó n .

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 4.«

POESIA Y MÚSICA MASÓNICAS

MI LOGIA MADRE
A la Log.'. Hope and Perseverance,
d e Labore.

R u n d i e , el subteniente,
B e a z l e , el f e r r o v i a r i o y A c h m a n , el intendente;
D o n k i n , el inspector, y B l a k e , nuestro
buen P r i m e r V i g i l a n t e — p o r d o s v e c e s M a e s t r o — ,
en la calle c o n v e r s a n con E d u l j e e delante
de su tienda. ¡Allí f u e r a , en el m u n d o p r o f a n o ,
dicen ceremoniosos " S e ñ o r " o " M i teniente"...
Y dentro solamente
" H e r m a n o " mío. Hermano '
sin gestos de obediencia o de poder.
T r a s la puerta cerrada
d e l a estancia en que se unen el T e m p l o y el T a l l e r
todo l o han nivelado la escuadra y la plomada.
R a n g o s y v a n i d a d e s han de quedarse fuera. *
¡Al o r d e n de aprendiz!... L l a m e m o s y adelante... ,

( i ) R u d y a r d K i p l i n g n a c i ó e n B o m b a y e n 1865. D e é l s e h a d i c h o q u e
fué « e l p o e t a , e l p r o f e t a y e l p r o f e s o r d e e n e r g í a d e l o s a n g l o s a j o n e s » . P r e -
c i s o y f a n t á s t i c o a la v e z , c o m o u n E d g a r d o P o e , m á s e q u i l i b r a d o , s e a v e n -
tura s o b r e e l r u c i o d e l a r e a l i d a d a l a s r e g i o n e s q u e s ó l o a P e g a s o s o n d a b l e s
e x p l o r a r . A n a l i z a c o m o c o s a s v i s t a s y v i v i d a s l a a l u c i n a c i ó n , e l e s p a n t o , la
quimera. E s , además, el poeta d e las cosas y de los sentimientos primitivos,
el r e l a t o r é p i c o d e l a v i d a s e l v á t i c a . P e r o s i e m p r e c o n el a m o r al H o m b r e ,
q u e pasa p o r entre animales y plantas monstruosas, c o m o el triunfador,
c o m o q u i e n s a b e q u e d o m i n a la Naturaleza. C u e n t i s t a l o ея K i p l i n g a d m i r a
ble. Conciso c o m o S u e t o n i o y amplio c o m o Dickens, cuantos asuntos toca,
c o b r a n , p o r m a n i d o s q u e s e a n , a i r e d e r e n o v a d o s . {Cuántas v e c e s s e h a b r á
desenvuelto por los novelistas populacheros el tema del niño p e r d i d o y ha-
l l a d o p o r l a familia? P u e s e s e e s e l d e l o s Capitanes valerosos, ¡y q u é d i f e r e n -
c i a n o e n c o n t r a m o s ! P e r o a q u í n o s e trata d e h a c e r cn'tica d e e s t e h.*., u n a
d e l a s g l o r i a s d e Inglaterra y d e l m u n d o c u l t o . Para l o s q u e n o l e a n i n g l é s y
sí francés, s e r e c o m i e n d a n e n e s t e idioma las obras d e Kiphng editadas
p o r d i v e r s a s c a s a s . A s í p o r e j e m p l o , e l « M e r c u r e d e F r a n c e » ha p u b l i c a d o
Le livre de la Jungle, Le second livre de la Jungle—Ъяу t a m b i é n una e x c e -
lente traducción castellana d e R a m ó n D . Peres, editada por Gustavo Gilí—,
Le plus belle histoire du inonde, L'Homme qui voulut être roi, Les Bâtisseurs
de ponts, Kin, Stalky et C', Sur les murs de la ville. Lettres du Japon, L'His-
toire des Gadsby y Le retour âImrar, e n l a C a s a OUendorf, Le Maulahka,.
La lumière qui déteint, y e n la librerìa H a c h e t t e , Capitaines Courageux.

© Biblioteca Nacional de España


Y entrábamos en L o g i a . . . L a L o g i a en 'que y o e r a
Segundo Vigilante.

H o m b r e s allí de todas las razas se han unido


bajo el nombre de hermanos ;
con B o l a , el contador, y o he conocido
a nuestro J u d Saul, que en A d e n fué nacido
y a D i n Mohammed, el que levanta planos
p a r a las oficinas del servicio a g r o n ó m i c o ;
y en triple abrazo fraternal, en fin,
comulgaban el siquio^ A m i r S i n g h
y Castro ( ¡ u n e x católico!).
P e q u e ñ o el T e m p l o y p o b r e :
— u n a estancia desnuda
en una casa vieja, abierta sobre
l a calle antigua, solitaria y muda—.
Bajo el A l t a r dos bancos y delante
—simbolizando el a r a de granito—
tma trunca columna de madera...
P a r a cumplir extrictamente el R i t o
teníamos bastante.
Y y o en 'la L o g i a e r a
Segundo Vigilante

E l C u a d r o se reunía
e n tenida m e n s u a l '
y, a veces, en banquete fraternal
cuando alguno partía.
E n t o n c e s se solía
hablar de nuestra 'patria, de Dios... M a s , cada cual,
opinaba de D i o s según l o comprendía.
H a b l a b a n todos pero nadie había
que rompiese los lazos fraternales
hasta oír q u e ' l o s pájaros, dejando sus nidales,
cantaban a la luz del nuevo día
que l a v a b a de escarcha los cristales.
T o r n á b a m o s a casa conmovidos
y, cuando el sol en e l ' O r i e n t e asoma,
n o s íbamos quedando adormecidos
pensando en S h i v a , en Cristo y en M a h o m a ,

© Biblioteca Nacional de España


M I LOGIA MADRE loi

I Cuántas veces tenía


que llevar a otras L o g i a s e x t r a ñ a s
el fraterno saludo d e la m i a i
F u i desde las montañas
a S i n g a p o o r e g u i a d o p o r la estrella fraterna
que dentro d e mí l l e v o . . .
¡ C u á n t o , cuánto daría
por hallarme de nuevo
entre l a s d o s columnas de mi L o g i a m a t e r n a !
D i e r a cuanto he tenido
por poderme encontrar nuevamente delante
de la puerta de aquella L o g i a donde y o he sido
Segundo Vigilante.

R e c o r d a n d o a m i L o g i a siento ganas
de v o l v e r a estrechar fuertemente l a m a n o
de mis hermanos blancos y de aquel otro hermano
de color que llegaba d e tierras africanas.
P o d e r entrar de nuevo al T e m p l o pobre •
de mi L o g i a materna, a la estancia desnuda
de aquella casa vieja, abierta sobre
la calle antigua, solitaria y m u d a .
O í r al Guardatemplo adormecido,
anunciar mi llegada y m i r a r m e delante
de aquel mi V e n e r a b l e , del que he sido
Segundo Vigilante.

A l l í fuera, en las calles, en el mundo p r o f a n o ,


todos eran " S e ñ o r " o " M i teniente".
Y dentro solamente ]
"Hermano mío". Hermano
sin gestos de obediencia o de poder.
T r a s la puerta cerrada
en que se unen el T e m p l o y el T a l l e r
todo lo han nivelado l a escuadra y la plomada.
¡ A l orden de aprendiz! L l a m e m o s y adelante.
Y entrábamos en L o g i a . . . L a L o g i a en que y o era
Segundo Vigilante.
RuDYARD KIPLING.
T r a d u j o e l h.*. G i n e r d e l o s R í o s .
D e l * Log.'. Uoióo.

© Biblioteca Nacional de España


GLORIAS MASÓNICAS: MOZART

L a masonería del siglo x v i i i , q u e a t r a j o a su seno las p e r s o n a -


lidades m á s sobresalientes de aquella época, reclutaba los afiliados,
en su m a y o r í a , en los círculos aristocráticos, y en no pequeña parte
en las e s f e r a s intelectuales.
D e las tres figuras m á s destacadas entre los masones de a q u e -
llos decenios : Goethe, L e s s i n g y M o z a r t , este último es de i m p o r -
tancia e x t r a o r d i n a r i a p a r a la historia espiritual de l a A s o c i a c i ó n ,
p o r q u e sus obras m á s considerables, y con ellas u n a de las p r o d u c -
ciones artísticas m á s feliz de todos los tiempos, difícilmente p u e -
den ser concebidas al m a r g e n d e la m a s o n e r í a .
L e s s i n g v e la salvación de la masonería en su racionalismo éti-
c o , opinión que n o era compartida por Goethe. M o z a r t , p o r s u p a r -
te, se inclina m á s a considerar el aspecto místico de la Institución,
como se deduce fácilmente al escuchar aquellos sonidos blandos y
místicos d e La flauta mágica o d e l a m ú s i c a fúnebre masónica.
E s de g r a n interés e x a m i n a r cómo el ingreso en la masonería
influenció la v i d a de M o z a r t , hasta el punto de que el corto espacio
de tiempo que nuestro músico militó en las filas de la O r d e n (1785
a 1 7 9 1 ) coincide exactamente con los años de fecundidad y pleni-
tud de s u s e x t r a o r d i n a r i a s facultades creadoras. S u s obras m á s
famosas : La boda de Figaro, Don Juan, Cosi fan tutte, La flauta
mágica; sus g r a n d e s sinfonías, sus m á s exquisitas composiciones
d e m ú s i c a de c á m a r a , son concebidas en estos años.
M o z a r t , nacido en S a l z b u r g o en 1756, f u é el v e r d a d e r o niño
p r o d i g i o . S u s facultades e x t r a o r d i n a r i a s s u r g e n tempranamente
con tal intensidad, q u e pronto a t r a e hacia su figura la atención del
m u n d o . S ó l o tenía cinco años, y su padre, lleno de legítimo orgullo,
o r g a n i z a una e x c u r s i ó n artística p o r toda E u r o p a , durante l a cual
M o z a r t da constantes pruebas de su e x t r a o r d i n a r i o talento. G o e t h e
r e c o r d a b a la impresión q u e l e p r o d u j o la audición de un concierto
del muchachuelo músico, que sólo tenía entonces siete años.
E n P a r í s le escuchan en el palacio de V e r s a l l e s , y en L o n d r e s
le a d m i r a n los soberanos y el director d e la orquesta de la corte
a l e m a n a , c a r g o que entonces ocupaba el célebre compositor B a c h . :
Al l l e g a r a B r u s e l a s se v e n obligados a d a r p o r terminado s u
viaje, p o r una repentina e n f e r m e d a d de M o z a r t . R e c o b r a d a su
salud, emprende, a los once años, su e x c u r s i ó n p o r Italia, q u e
puede ser considerada como una serie ininterrumpida de glqriosos

© Biblioteca Nacional de España


t r i u n f o s . L a corte d e Ñ a p ó l e s le hace objeto de g r a n d e s demostra-
ciones de entusiasmo, y en R o m a es condecorado con la c r u z de
la E s p u e l a d e O r o y nombrado m i e m b r o efectivo de la A c a d e m i a
dei b i l a r m o n i c i . P a r a c o n s i d e r a r el v a l o r de estos honores convie-
n e tengamos presente la corta edad del artista.
E s t o s múltiples viajes fueron realizables por la decidida p r o -
tección del arzobispo de S a l z b u r g o , que presentía el genio de
M o z a r t ; p e r o el n u e v o prelado J e r ó n i m o de Coloredo, hombre seco
y en el fondo falto de toda inquietud artística, no fomentó los
esfuerzos del p a d r e del músico en la medida que hubiera sido d e
•esperar. T o d a v í a realiza, nos obstante, otros v i a j e s en compañía
de su madre, sufriendo la a m a r g u r a de p e r d e r l a en uno de ellos.
R e i n t e g r a d o a su ciudad natal, es nombrado m ú s i c o del palacio
a r z o b i s p a l ; p e r o sus relaciones cOn el prelado eran poco amistosas,
hasta el punto de decidir a M o z a r t a abandonar su situación y
t r a s l a d a r su residencia a V i e n a .
L a penuria es g r a n d e en estos p r i m e r o s tiempos, y su boda
con C o n s t a n c i a W e b e r a g r a v a sus dificultades económicas.
E n 1786 estrena La boda de Fígaro, que es recibida con frial-
dad en V i e n a , aunque con entusiasmo en P r a g a . N o tiene tampoco
m a y o r é x i t o en V i e n a con su Don Juan.
E n 1789 acompaña al príncipe v o n L i c h n o w s k y en su v i a j e
a B e r l í n , y ello le proporciona ocasión d e s e r escuchado p o r F e d e -
dico el G r a n d e . D e este v i a j e r e g r e s a y a e n f e r m o , y a pesar de
e l l o se caracteriza este ú l t i m o año de su v i d a p o r su magnífica
fecundidad, de donde brotan Clemenza de Tito, La flauta mágica
y su famoso Requiem.

II

D e s p u é s d e esta s o m e r a b i o g r a f í a , v a m o s a e x a m i n a r sus rela-


ciones con la masonería, p a r a lo que tropezamos con enormes difi-
cultades, p o r f a l t a de documentos que nos permitan seguir su acti-
v i d a d en el campo de la O r d e n .
M o z a r t se relacionó con los círculos masónicos en los años que
A u s t r i a era g o b e r n a d a por J o s é II, que p r o m u l g ó u n decreto en
1785, p o r el cual se limitaba a tres el n ú m e r o de logias q u e podían
t r a b a j a r en cada capital, y esto sólo con la condición de enviar al
G o b i e r n o temporalmente una relación de los afiliados a cada taller.
P a r a d ó j i c a m e n t e , esta medida motivó un florecimiento en l a
masonería austríaca, y a que las restricciones tenían el c a r á c t e r no
d e persecución, sino que m á s bien se pretendía con esta vigilancia _

© Biblioteca Nacional de España


evitar la división de la Orden por la introducción d e innumerables
ritos y sistemas ilegales, permitiendo que bajo el manto protector
de la masoneria floreciese el engaño y el charlatanismo, manifiesto
en el reciente caso de Cagliostro.
¿ Q u é extraño, pues, había de ser que se quisiera proteger al
tronco sano de la masonería con medidas preventivas, entre las
cuales podía agruparse el edicto imperial?
E n aquellos años funcionaba en V i e n a el taller " Z u r w a h r e n
E i n t r a c h t " , del que era venerable el famoso geólogo Ignatz v o n
B o r n . E s t e sabio se propuso crear en V i e n a una logia análoga a
la famosa " L e s noeufs s o e u r s " , de P a r í s ; una especie de A c a d e -
mia Masónica de Ciencias, que tuviera como pilares fundamen-
tales la hbertad de conciencia y la libertad de pensamiento.
E l prestigio de B o r n logró reunir en su taller las inteligencias
m á s sobresalientes de V i e n a .
E n qué fecha fué admitido M o z a r t en la masonería no puede
saberse con exactitud, y a que nada ha dejado escrito sobre su ini-
ciación o su permanencia en la Orden. E s de presumir que los
documentos con ello relacionados fueran destruidos por su padre
o su viuda, temerosos de los disgustos que pudiera acarrearles su
conservación por parte del arzobispo Coloredo, con el que M o z a r t
tuvo en v i d a tantos conflictos.
E n el libro de actas de la logia consta que en 27 de diciembre
de 1784 fué ascendido M o z a r t al grado de compañero, y al pie
del acta vemos la firma de nuestro músico. N o deja de ser intere-
sante e x a m i n a r en la correspondencia de Mozart las referencias
que hace de su vida masónica, pero ello no lo permite la brevedad
d e este trabajo, y remitimos a los lectores interesados en ello a
las notas bibliográficas que insertamos al final de estas páginas.
H a g a m o s constar únicamente que sólo en una epístola aparece el
nombre de B o r n , aun. cuando en él ven muchos investigadores e l
retrato de S a r a s t r o .
E n sus v i a j e s a P r a g a fué grande la actividad masónica de-
nuestro artista, y M e i s s n e r nos cuenta que al visitar la logia " Z u r
W a h r h e i t und E i n t r a c h t " fué recibido a los acordes de una " c a n -
t a t a " que él había compuesto en honor de B o r n . E s t a atención
conmovió tan hondamente a Mozart, que exteriorizó su propósito-
de ofrecer en breve a la masonería un homenaje de m a y o r impor*
tancia. S e refería con ello a La flauta mágica, que estaba y a cua-
jándose en su cerebro.
S e culpa a la masonería de haber abandonado a su maestro-

© Biblioteca Nacional de España


cuando estaba enfermo y arruinado, y de que ni siquiera reunió
los fondos necesarios p a r a enterrarle en sepultura propia. M á s
tarde se ha comprobado que ello se hizo así p o r imposición d e su
viuda Constanza y de s u a m i g o V a n S w i e t e n .
E n la logia " L a E s p e r a n z a C o r o n a d a " se celebró, tenida de
duelo, en l a cual el hermano I g n a c i o A l b e r t i pronunció u n discurso
lleno de profunda emoción. N o queremos ni siquiera considerar
las acusaciones de algunos escritores q u e gratuitamente afirman
que M o z a r t fué envenenado p o r s u s hermanos.
N u e s t r o compositor había asimilado el contenido filosófico de
la masonería, tal como se enseña en el tercer grado, d e u n a manera
perfecta, y n o podemos resistir la tentación de copiar un p á r r a f o
de la carta que en 1787 dirigía a su padre, gravemente e n f e r m o :
" C o m o la muerte es la v e r d a d e r a finalidad de nuestra vida, m e h e
familiarizado, desde hace dos años, d e tal modo con este verdadero
y buen a m i g o , que s u estampa no tiene p a r a mí nada de horrible,
sino que, p o r el contrario, m e produce mucha tranquilidad y g r a n
consuelo. Y d o y gracias a mi Dios, que hizo la gracia de propor-
cionarme la ocasión (usted m e comprende) p a r a saber apreciarla
como l a verdadera clave de nuestra felicidad."

I I I

P o d e m o s dividir l a música masónica en tres categorías. L a


p r i m e r a la forman las canciones y piezas de concierto escritas ad
hoc para s e r interpretadas en las logias con motivo de alguna fes-
tividad o ceremonia.
E n la segunda podríamos a g r u p a r aquella música que origina-
riamente no fué escrita con fines masónicos, pero q u e p o r su con-
tenido musical noble y humanitario es apropiada p a r a ser oída en
los talleres.
E l tercer grupo, el más elevado, lo forma aquella m ú s i c a q u e
es expresión del puro espíritu masónico y q u e no tiene carácter
ocasional. E j e m p l o s de ella pueden considerarse La flauta mágica
y la Marcha fúnebre, ambas de Mozart, o la ópera Osiris, d e
Naumann.
L e e m o s en la Enciclopedia de L e n n i n g que la estética no h a
encontrado todavía características determinadas para distinguir la
música m a s ó n i c a ; pero en líneas generales debe e x i g i r s e de ella
dignidad y alegría reposada, s i n caer en l o ruidoso, ni a u n en las-
composiciones destinadas a ser interpretadas en banquetes.

© Biblioteca Nacional de España


L a mùsica masónica no tiene, o por lo menos no debería tener,
• otra finalidad que preparar la unión espiritual de los hermanos,
que se encuentran en un estado psicológico parecido. E s , en una
palabra, lo mismo que se propone el órgano en los templos reli-
, giosos.
B ü c h e r , en su libro Trabajo y Ritmo, explica cómo una música
adecuada puede intensificar el ritm.o de la vida. S i en algunas
fábricas americanas se ha conseguido elevar la capacidad de tra-
bajo de los obreros por la música, el mismo resultado debe espe-
rarse en los trabajos de una logia.
E l eco de las primeras notas del órgano a la entrada de los
templos transporta al hermano, que pasa de la v i d a p r o f a n a a la
santidad del mismo, desde el campo de sus luchas cotidianas a
superiores regiones espirituales, en las que encuentra a sus herma-
nos con parecido ritmo espiritual.
E s curiosa la fuerza de atracción que las logias ejercen sobre
¡as personas de elevado temperamento m u s i c a l S o b r e todo, en los
países germánicos son numerosos los músicos que se han sentado
en los bancos de los talleres. U n a razón de ello podemos v e r l a en
el propósito que siempre se h a tenido de mantener elevado el nivel
musical del t r a b a j o : la música era considerada como una de las
partes de nuestra columna de la Belleza.
E n aquella época pertenecían en V i e n a a la masonería casi
todas las personalidades del arte m u s i c a l : Francisco Z o h r e r , P a b l o
W r a n i t z k y , Valentín A d a m b e r g e r , Leopoldo K o z e l u h y muchos
más, entre los que se contaba al español Carlos Ordóñez ( i ) .
C o n motivo del aumento de salario de su padre, compone
M o z a r t en 1785 sus Viajes del compañero, al que siguen otras
muchas piezas d e música masónica, hasta llegar a su o b r a maes-
tra La flauta mágica.
E s interesante considerar cómo creó M o z a r t en el ocaso de su
vida dos obras, una dedicada a ensalzar el pensamiento masónico,
mientras la otra, el Requiem, tiene como musa inspiradora la
muerte.
L a enorme contradicción aparente entre los fundamentos espi-

(1) H a n s l i c k , e n s u l i b r o Geschichte des Concertwesens, n o s d i c e q u e e s t e


e s p a ñ o l f u é s e c r e t a r i o d e la A u d i e n c i a T e r r i t o r i a l d e V i e n a . E r a t a m b i é n e x -
c e l e n t e v i o l i n i s t a y c o m p o s i t o r , y e n la A c a d e m i a d e Música s e e s c u c h a b a n
c o n f r e c u e n c i a s u s C a n t a t a s y S i n f o n í a s . E n 1766 f o r m ó p a r t e d e l a - o r q u e s t a
i m p e r i a l y p o r e s t o s a ñ o s e s c r i b i ó m u c h a s p i e z a s d e m ú s i c a d e c á m a r a y al-
gunas canciones alemanes. Era Primer Vigilante d e la logia «Esperanza C o -
ronada»,

© Biblioteca Nacional de España


rituales del Requiem, el catolicismo у s u f e m a s ó n i c a , m u e s t r a р о г
una parte la universalidad del genio de M o z a r t , y , por otra, la
unidad de su creación artistica, que se b a s a en s u inquietud inte-
r i o r , en la quinta esencia d e su v i d a posterior, la relación del
hombre con el mundo que él m i s m o se c r e a , del que no debe con-
siderarse esclavo. E n una palabra, el h o m b r e debe emprender la
lucha contra el destino, y no d e j a r s e dominar p o r éste, como ocu-
r r e con B e e t h o v e n en su Quinta S i n f o n í a .
N o otra es l a relación de M o z a r t con s u D i o s , con su mundo.
L a m a s o n e r í a no es p a r a M o z a r t u n medio racionalista que debe
aclararle el misterio de la vida, sino que es el camino p a r a l l e g a r
a la reconciliación con el destino, que él m i s m o quiere f o r m a r s e ,
p e r o que le es indiferente en su aspecto e x t e r i o r , n e g a t i v o , en la
destrucción del individuo.
P o d r í a m o s reconocer la v e r d a d e r a naturaleza de M o z a r t p o -
niendo en p r i m e r término el aspecto clásico de su ser. E n t o n c e s
llegaremos a comprender la significación que p a r a él tiene la
masonería, y entonces comprenderemos también que la masonería
está contenida: p o r igual en La flauta mágica y en s u Requiem. E s
un encuentro con l a m u e r t e el Requiem, p e r o n o u n a capitulación
ante ella. L a muerte y a no le inspira miedo ni t e r r o r , tampoco es
p a r a él la entrada al p a r a í s o o al i n f i e r n o ; l a acepta como h o m -
bre q u e tiene dominio sobre s í m i s m o , como el c l á s i c o ; la acepta,
repetimos, como una función de la existencia.
M á s importante que la muerte considera él al hombre, al indi-
viduo, y ésta es la v e r d a d e r a enseñanza de l a m a s o n e r í a q u e tan
emocionante e x p r e s i ó n tiene en las escenas de los iniciados en
La flauta mágica.
IV

R á p i d a m e n t e , h a r e m o s u n a descripción del a r g u m e n t o de La
flauta mágica, tomándola de S t o c k , en su Opernbuch:
P e r s e g u i d o p o r una gigantesca serpiente, desciende T a m i n o de
las r o c a s , c a y e n d o sin sentido. A sus gritos de s o c o r r o acuden tres \
d a m a s enlutadas, que matan al monstruo con sus espadas. J
No sin pesar, abandonan al bello j o v e n , q u e al despertar ve-
c ó m o se acerca danzando un hombre cubierto de plumas. E s P a p a - j
g e n o , el cazador d e p á j a r o s , q u e participa al a s o m b r a d o T a m i n o
que se halla en el país de la reina de la noche, y se v a n a g l o r i a de
haber matado a la serpiente. E s t a mentira es c a s t i g a d a inmedia- \

© Biblioteca Nacional de España


tamente p o r las damas, que aparecen nuevamente, colocándole un
candado en la boca.
A T a m i n o l e entregan el retrato d e una j o v e n , cuya e x t r a o r -
dinaria belleza apasiona al j o v e n repentinamente. Entonces aparece
la reina de la noche en persona. E l retrato es de su h i j a P a m i n a ,
que ha sido raptada por S a r a s t r o , un mago perverso. T a m i n o se
encarga de libertar a la joven, y recibirá en premio de su hazaña
la m a n o de su adorada.
Desaparece la reina, y surgen nuevamente las tres damas, que
libran a P a p a g e n o del candado y le dan un instrumento de cam-
panillas. A T a m i n o le entregan una flauta, que le s e r v i r á p a r a
resistir todos los peligros que le esperan en el viaje, durante el
que le acompañarán tres niños.
L a siguiente escena nos transporta a una sala de la suntuosa
mansión de S a r a s t r o . E l horrible Monotasto apremia a Pamina con
sus declaraciones amorosas ; pero huye al llegar P a p a g e n o . E l caza-
d o r de pájaros reconoce a P a m i n a y la informa de su p r ó x i m a
salvación. Mientras tanto, los tres niños han conducido a T a m i n o
a un bosque en el que h a y tres palacios. D e las puertas de dos
de ellos es rechazado el j o v e n ; pero de la del tercero sale un sacer-
dote que le entera de que S a r a s t r o no es ningún tirano, ni tam-
poco un m a g o malintencionado, sino que está lleno d e noble sabi-
duría. E s t o lo reconocerá cuando le lleve " l a mano a m i g a a la
santidad de la asociación e t e r n a " . D e l torbellino de sus pensamien-
tos sale T a m i n o al oír la voz de P a p a g e n o . S a l e corriendo y pro-
c u r a con los sones de s u flauta atraer a sus compañeros, pues
P a p a g e n o no está solo, sino que intenta huir con P a m i n a . M o n o -
tastos sale a su encuentro rodeado de esclavos, pero P a p a g e n o ,
con sus campanillas, obliga a todos a bailar furiosamente. L o s
sones de las trompetas anuncian la p r o x i m i d a d de S a r a s t r o , y P a -
mina cae a los pies del poderoso señor.
L o s apremios d e Monotasto le habían obligado a huir. A q u e l
trae prisionero a T a m i n o ; pero recibe, en l u g a r del premio espe-
r a d o , una buena cantidad de palos. P o r orden de Sarastro, P a -
mina y T a m i n o son llevados al T e m p l o del E x a m e n o de las P r u e -
b a s ; allí deben mostrar si son dignos de más elevada felicidad.
Segundo acto.—En el bosque d e palmeras, S a r a s t r o descubre a
los sacerdotes los planes que le han guiado desde el principio. L o s
dioses habían destinado a P a m i n a p a r a ser esposa del noble joven
T a m i n o , y ahora hacía falta ganar la fuerza de éste p a r a el T e m -
plo de la Sabiduría. Y por ello, S a r a s t r o robó l a hija a la reina

© Biblioteca Nacional de España


d e la noche, la protectora de las tinieblas y la h e r e j í a . P a m i n a ,
por su parte, a t r a j o a T a m i n o .
T o d a v í a debe l a p a r e j a s u f r i r d u r a s pruebas antes de ser con-
aderado^ dignos de entrar en el T e m p l o de la L u z . A continua-
ción v e m o s estas pruebas fantásticas, que T a m i n o soporta con a y u -
da de su flauta y fortalecido con sus p u r a s intenciones. P a p a g e n o
n o consigue hacer otro t a n t o ; p e r o recibe p o r lo menos a P a p a -
gena por esposa. L a s tinieblas están v e n c i d a s , y la j o v e n p a r e j a
entra a l a luz del T e m p l o del Sol.
M u c h o s autores han n e g a d o que el t e x t o o l a m ú s i c a d e esta
ópera t u v i e r a ninguna relación con la m a s o n e r í a . A s í , en u n a r e -
v i s t a que v e í a la luz en L i n z en 1794, se la consideraba m á s bien
un ataque c o n t r a el j a c o b i n i s m o y la revolución. T a m i n o debía ;
ser el príncipe que recibe F r a n c i a p a r a p o n e r t é r m i n o a la R e p ú - j
blica. P a p a g e n o sería el jacobino cazador de p á j a r o s que a t r a e a;
las gentes a los clubs jacobinos para entregarlos a las tinieblas, j
L a reina de la noche m i s m a s e r í a l a R e p ú b l i c a . |
Si v o l v e m o s la hoja encontraremos otra interpretación contra-1
ría, pero igualmente fantástica, la d e B l ü m m l , p a r a el que la r e i n a '
era el gobierno despótico de L u i s X I V , y P a m i n a , la libertad, como
hija del despotismo. E n T a m i n o v e í a al pueblo, y las tres d a m a s
no e r a n otra cosa q u e los diputados d e los t r e s estados. S a r a s t r o
personalizaba la sabiduría de una m e j o r legislación.
E x a m i n a n d o la p o r t a d a de l a p r i m e r a edición, en 1 7 9 1 , de La
flauta mágica, v e m o s claramente que la m a s o n e r í a f u é l a m u s a de
M o z a r t y S c h i k a n e d e r al escribir esta obra. R e p r e s e n t a el dibujo
h entrada al T e m p l o d e los Iniciados, y en él v e m o s l a estrella
pentagonal del c o m p a ñ e r i s m o , el c o m p á s del p r i m e r g r a d o y el r e -
loj de a r e n a de l a maestría.
E l significado m a s ó n i c o de la o b r a es sostenido h o y p o r la
m a y o r í a de los c r í t i c o s ; pero el p r i m e r o que vio en ella una a l e -
g o r í a al A r t e R e a l fué uno d e sus enemigos m á s encarnizados en
la O r d e n , G e o r g F r i e d r i c h D a u m e r , filósofo, que al p r o f e s a r la
fe católica se convirtió en a d v e r s a r i o de l a m a s o n e r í a . E l cuarto
c u a d e r n o de su r e v i s t a Aus der Mansarde está lleno de ataques
contra los masones, y e x p r e s a abiertamente su criterio sobre l a
significación masónica de La flauta mágica, conclusión que había
llegado en su investigación s o b r e asociaciones secretas.
S a r a s t r o es p a r a é l el representante d e l a r e g i ó n espiritual d e
le luz, de la cual e r a soberano y s u p r e m o sacerdote. L a reina de
la noche simbolizada a la h e r e j í a (naturalmente, en sentido m a s ó -

© Biblioteca Nacional de España


nico, o sea l a religión). Monotasto " e s el clero, sobre todo el cató-
lico, retratado de una manera infame y v i l " .
E n las tres damas v e las tres religiones (judaismo, cristianismo
y mahometismo), o bien sólo las tres ramas del cristianismo.
P e r o dejemos estas fantasías. Haciendo un e x a m e n imparcial
de la obra, podemos comprobar que, en realidad. La flauta mágica
contiene una g r a n cantidad de elementos tomados de la vida de
las logias, o que p o r lo menos recuerdan el A r t e R e a l . E n p r i m e r ]
lugar, la persona del orador, qué papel tan preponderante tiene en •
el trabajo de las logias, sobre todo en países latinos. Después, la
constante insistencia, a través de toda la obra, del número 3 : hay
tres damas, tres genios y , por último, los 18 sacerdotes están colo-
cados en seis filas de tres.
E x a m i n a n d o con detalle el texto, veremos múltiples coinci-
dencias con el ceremonial de nuestros talleres. Cuando los tres
niños cantan:

Este camino nos conduce a nuestro destino,


y tú, joven, debes vencer virilmente.
Escucha, pues, nuestro consejo:
Se discreto, constante y tolerante,

podemos, con poco esfuerzo, recordar los tres consejos q u e se dan


a! neófito en sus viajes simbólicos, y cuando contesta T a m i n o ;

Se ve la puerta y las columnas,


que trabajo, arte y sabiduría tienen aquí su asiento,

podemos entender que se refiere a las tres columnas del ritual-


sabiduría, fuerza y belleza.
T a m i n o canta m á s t a r d e :

Cuándo desaparecerás, ¡oh noche eterna!


Cuándo verán la luz mi ojos,

clara indicación del viaje simbólico que hace el neófico con lo»
ojos vendados.
Las t r e s preguntas q u e hace S a r a s t r o a T a m i n o : si es v i r -
tuoso, discreto y caritativo, equivalen a las del ritual, así como la
consulta a los sacerdotes sobre si le creen digno es la votación que
hacen por signos los hermanos con el mismo fin.

© Biblioteca Nacional de España


T o d a la o b r a está llena d e recuerdos m a s ó n i c o s : al llegar T a ­
mino a las puerta del T e m p l o , el o r a d o r recibe el e n c a r g o de -
explicarles cuáles son s u s deberes c o m o hombre, y se pregunta
nuevamente al príncipe si está dispuesto a luchar p o r el i d e a l ;
" t o d a v í a es tiempo de retroceder, u n p a s o m á s y s e r á t a r d e " , se
le a d v i e r t e . L o m i s m o prescribe el ritual cuando se le hace v e r
al neófito las consecuencias de su i n g r e s o en l a O r d e n y se le
invita a v o l v e r a la v i d a p r o f a n a si no se siente con las fuerzas
suficientes. S i g u e n después en la obra, lo m i s m o q u e en el ritual,
los consejos de discreción y silencio, los v i a j e s , las pruebas del
a g u a y del f u e g o .
E s t o en cuanto al t e x t o , pues la estrecha relación de l a m ú s i c a
de La flauta mágica con la m a s o n e r í a es incuestionable, hasta el
punto de que a l g u n o s críticos han hecho r e s a l t a r el hecho de que
esta música, por lo menos en parte, inicia un estilo completamente
original.
Y a al principio de la obertura, con l o s tres majestuosos a c o r ­
des en E s - d u r , q u e M o z a r t repite cuando quiere caracterizar situa­
ciones llenas de g r a n d e z a , se indican las tres salves, y especial­
mente al repetirse a l a mitad de la obertura, son una estilización
del ritmo de aprendiz.
E l tema de los g o l p e s d e martillo se debe relacionar con el
t r a b a j o d e la p i e d r a b r u t a .
A d e m á s , en g e n e r a l , las melodías de La flauta mágica contie­
nen un elemento de mística que impresiona, particularmente al
sonar el p r i m e r acorde del final, y se intensifica en el m o m e n t o
de e x p r e s a r lo misterioso de la O r d e n .
C a d a a c o r d e de la o b r a nos t r a e un recuerdo de nuestro r i ­
t u a l ; p e r o el e x a m e n detallado d e ello p r e f e r i m o s dejarlo a otros
h e r m a n o s m á s capacitados para ello.
B a s t e n por h o y estas líneas d e v u l g a r i z a c i ó n de la personalidad
masónica de una de las figuras m á s preminentes del a r t e musical,
h o n r a de nuestra A s o c i a c i ó n .
H.-. Luz.
De la Log.', Uaión.

Bibliografía.—Abafi: Geschichte der Freimaurerei in Österreich-Ungarn.


M a x Pirlter; R u n d u m d i e Z a u b e r f l ö t c . L e w i s L u d w i g : G e s c h i c h t e d e r F r e i :
maurerei in Osterreich. Lennhoff-Posner: Freimaurer L e x i k o n . Otto Jahn-
W . A . Mozart. H e r m a n n A b e r t : W . A . M o i a r t . P a u l N e t t l : Mozart u n d d i e K. K .
D e n t : M o z a r t s O p e r n . R i c h a r d K o c h : Mozart. F r e i m a u r e r u n l U u m i n a t e n .
Karl B l ü m m l A u s d e u t u n g d e r Zauberflöte. Schiedermaier: D i e Briefe M o ­
zarts u n d s e i n e r F a m i l i e . L u d w i g v o n K o c h e l : V e r z e i c h n i s s a m t l i c h e r T o n ­
w e r k e Mozarts.

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 5.*

SOCIEDADES SECRETAS AL MARGEN


DE LA MASONERÍA
I. — E L K U K L U X K L A N

H a c i a el año de 1922, los periódicos americanos — algunos, no


t o d o s — , los jueces en los E s t a d o s de T e x a s y G e o r g i a y varios
diputados y senadores denunciaban p o r perniciosa la Sociedad
secreta Ku Klux Klan.
Realmente, no era para tanto. Y a en 1867, después de la g u e r r a
de Secesión, funcionó un organismo en nada desemejante al Ku
Klux Klan. Después de l a derrota d e los confederados y de la
libertad de los esclavos negros, el caos económico y social, su
consecuencia, alarmó a los blancos. L o s federales, no sólo hablan
libertado a los negros, sino que les habían dado los derechos de
sufragio y todos los inalienables a la personalidad humana.
R e s u l t a d o d e esta adjudicación jurídica, era el que en muchos
E s t a d o s del S u r , l a población negra, que formaba la m a y o r í a del
cuerpo electoral, dominaba políticamente a sus antiguos señores.
E s t o s formaron entonces u n a Sociedad secreta, cuyo objeto decla-
rado era impedir p o r l a fuerza o la intimidación el que los negros
se a r r o j a s e n a excesos no consentibles, pero cuyo objeto velado
era impedir a la población negra el ejercicio de los derechos elec-
torales que la Constitución les otorgaba.
L o s resultados que se buscaban fueron obtenidos rápidamente.
L o s negros cesaron de votar en el S u r . Cierto que los procedi-
mientos empleados para l o g r a r este "americanismo 100 p o r 100"
fueron de tan extremada brutalidad—negros guindados, linchados,
quemados v i v o s , e t c . — , que hasta el C o n g r e s o tuvo a bien con-
moverse, y p o r u n a l e y votada en 1871 s e suprimió el Ku
Klux Klan.
Y no se volvió a mentar esta Sociedad secreta hasta 1 9 1 5 , si
bien Guillermo J o s é S i m m o n s , su j e f e y restaurador — que se
intitula Imperial W i z a r d , B r u j o I m p e r i a l — , viniera pensando en
ella desde principios de siglo. E n unas hojas repartidas por todas
partes — Ku Klux Klan-Who-Why-What—, S i m m o n s h a expli-
cado que " d u r a n t e catorce años se había pensado, estudiado y tra-
bajado para preparar el " l a n z a m i e n t o " del Ku Klux Klan".
Consagrando su v i d a a l a causa, " d u r a n t e estos años g u a r d ó

© Biblioteca Nacional de España


SOCIEDADES SECRETAS AL MARGEN DE LA MASONERÍA 113

s u secreto en los repliegues silenciosos de s u a l m a " , meditando el


" g r a n p l a n " . A fines d e 1 9 1 5 estaba presto, y en la noche de
' T r a n k s g i v i n g d a y " — d í a de acción d e g r a c i a s — condujo " a
treinta y c u a t r o espíritus intrépidos a lo alto d e una montaña,
c e r c a de A t l a n t a , en G e o r g i a , y a medianoche, entre el ruido f r a -
g o r o s o d e los huracanes que el i n v i e r n o desencadenaba sobre el
monte, soportando una tempestad f r i g i d í s i m a , bañados por el r e s -
plandor s a g r a d o d e la C r u z d e fuego, s u r g i ó el " I m p e r i o I n v i s i -
b l e " de entre las nieblas d e su sueño d e medio s i g l o " .
L a literatura, no por lamentable, d e j a de tener carácter. E s la
m i s m a p a r a todos los casos semejantes. ¿ N o veis a C a g l i o s t r o r e s u -
citar en este S i m m o n s ?
S e i s meses después, el i.° de julio de 1916, el B r u j o I m p e r i a l
hacía pública " u n a p r o c l a m a d i r i g i d a al mundo e n t e r o " , en la que
se e x p o n í a n los objetos y fines del " I m p e r i o I n v i s i b l e " d e los
"Knights—^ caballeros — del Ku Klux Klan". " E l orden, decía
esta proclama, está c o n s a g r a d o al d e b e r sublime y a g r a d a b l e d e
llevar u n a a y u d a generosa, u n a tierna simpatía y una asistencia
fraternal, entre los resplandores d e la v i d a y las sombi-as n e g r a s
d e la m u e r t e . " T o d o s los " a m e r i c a n o s p u r o s " quedaban invitados
a penetrar en el umbral de su benéfico dominio—^^del de l a S o c i e -
dad de r e f e r e n c i a — ^ p a r a cumplir el deber s a g r a d o de p r o t e g e r a
las mujeres, p a r a mantener en todo m o m e n t o la s u p r e m a c í a de los
blancos, p a r a realizar la dicha de la H u m a n i d a d y p a r a c o n s e r v a r
encendido el fuego s a g r a d o del a m e r i c a n i s m o genuino. L a p r o -
c l a m a concluía declarando que el o r d e n e r a " e l a l m a d e l a caba-
llería y el p e r f u m e impenetrable d e la v i r t u d " .
E n realidad, el l e n g u a j e místico de la proclama, ensalzando el
ardiente deseo de hacer una A m é r i c a "100 por 100 a m e r i c a n a " ,
«•a digno de u n h o m b r e que, como S i m m o n s , había sido sacerdote
de una c o n f e s i ó n protestante no c o n f o r m i s t a .
P o c o después del manifiesto o p r o c l a m a extractada, S i m m o n s
hablaba, en términos menos místicos y m á s accesibles al v u l g o , de
los fines generales d e la O r g a n i z a c i ó n , c u y a j e f a t u r a a s u m í a .
" E x c l u í m o s , decía, a los j u d í o s , p o r q u e no creen en l a religión
cristiana. E x c l u í m o s a los católicos, p o r q u e se obligan a una insti-
tución e x t r a ñ a al G o b i e r n o d e los E s t a d o s U n i d o s . T o d o a m e r i -
c a n o de nacimiento, m i e m b r o de u n a I g l e s i a — ^ l a d e I n g l a t e r r a u
otra e x t r a ñ a — , también está e x c l u i d o . E x c l u í m o s a la raza a m a -
rilla y queremos que se le s u p r i m a n al n e g r o los derechos electo-
rales, a fin de a s e g u r a r la s u p r e m a c í a de la r a z a blanca. F u é o b r a

© Biblioteca Nacional de España


de Dios el que la r a z a blanca sea superior a las demás. E l negro,
según plan providencial, nació p a r a esclavo... N o alimentamos
ningún prejuicio de raza. E l negro que obedece a la ley y sabe
cuál es su puesto, nada tiene que temer de nosotros... S ó l o nos
movilizaremos cuando se nos l l a m e ; pero siendo preciso, desarro-
llaremos una fuerza inmensa, misteriosa e invisible, que llevará el
terror a cuantos perturben la l e y . "
P r o n t o se organizó la Sociedad de los Ku Klux Klan por toda
la U n i ó n americana. E n todas partes, sobre las montañas y las
colinas, resplandecían las cruces en la oscuridad de la noche. L o s
miembros d e la Sociedad, vestidos, como nazarenos de la S e m a n a
S a n t a sevillana, todos de blanco, con la capucha tapando cara y
cuello, no podían ser reconocidos. A l lado de los " K l a n s m e n " y
" K n i g h t s " , los j e f e s de las organizaciones regionales llevaban
denominaciones fantásticas: " G h o u l d s " — v a m p i r o s — , " G o b l i n s "
— ' d u e n d e s — , " C y c l o p s " — cíclopes—-, etc. T o d a esta t r a m o y a
estaba m u y hábilmente montada para hacer impresión. L o s proce-
dimientos empleados contra los que caían bajo la sanción k u k l u x -
klánica eran brutales. S e les apaleaba, se les embreaba y se les emplu-
m a b a — "beating, tarring and f e a t h e r i g " — ; a veces, las sancio-
nes eran asaz m á s g r a v e s .

E s t a Sociedad, comenzada en 1915 por 34 personas, tenía el


1921 m á s de 500.000 adeptos. S i n duda alguna, y aun deplorando
los procedimientos, el Ku Klux Klan significaba una reacción e x c e -
sivamente violenta contra todo lo americano impuro, interpretando
los sentimientos de una zona respetabilísima del pueblo de los E s t a -
dos U n i d o s . N o se manifestaba uniformemente: su actividad v a r i a -
b a según las regiones. E n el N o r t e era antisemita; en el S u r , anti-
n e g r o . S i en total la población j u d í a de E s t a d o s U n i d o s no pasa
del 4 por 100, en N u e v a Y o r k alcanza al 25 por 100. E l Ku Klux
Klan representó no sólo el sentimiento antiextranjero en general,
sino, sobre todo', el antisemita. L a ley votada por el C o n g r e s o en
1921, limitando el número de emigrantes de una nación, durante el
año, al 3 por 100 del de individuos del mismo país residentes en
E s t a d o s U n i d o s , con a r r e g l o al censo d e 1910, fué arrancada por
los k u k l u x k l á n i c o s .
P a r a los miembros de esta Sociedad secreta noi había m á s a m e -
ricanos que los descendientes de los 102 puritanos, de los " P i l g r i m
F a t h e r s " , que en 1620 embarcaron en el Mayflower, huyendo de
las persecuciones, fundadores de los primeros poblados, que m á s
tarde habían de ser " N e w E n g l a n d " . E r a preciso prescindir de

© Biblioteca Nacional de España


los 5.000.000 de judíos, p o r . . . j u d í o s ; de los 18.000.000 d e cató­
licos, porque no inspiraban confianza desde el punto de vista ame-
r i c a n í s i m o ; de los adeptos a la " C h u r c h of E n g l a n d " , a las igle­
sias ortodoxas de Oriente y a la secta de los baptistas alemanes,
llamados " D u n k a r d s " ; de los " a m a r i l l o s " chinos y j a p o n e s e s ; de
los negros, en fin, que representan una población de m á s d e
16.000ДХЮ — en Carolina del S u r hay, por cada 100 blancos, 150
n e g r o s ; en Mississipí, 1 4 5 ; en L u i s i a n a , 90; en G e o r g i a , 88; en
A l a b a m a , 8 2 ; en F l o r i d a , 7 5 ; en V i r g i n i a , 5 5 ; en la Carolina del
N o r t e , 50—.
M a s trátese de judíos, de católicos, de amarillos o de negros,
el Ku Klux Klan era antiextranjero sobre todo. F u é no sólo una
S o t i e d a d que se alimentó de las fuerzas espirituales que le sumi-
nistraba la g u e r r a , sino, m á s que nada, d e las que suscitó l a post-
guerra.
C o m o el mantenimiento de una Sociedad como ésta necesitaba
de dinero abundante, p a r a integrar la O r d e n se necesitaba dar
diez dólares al tiempo de ser iniciado, y seis y medio por el hábito
o uniforme del K l a n . A d e m á s , se p a g a b a al año una cuota osci-
lante entre cinco y diez dólares.
Sucedía a veces que los " K n i g h t s " del " I m p e r i o I n v i s i b l e " , a
l a hora de enderezar entuertos no se comportaban como los A m a -
dís d e Gaula, ni siquiera como los doce pares de la T a b l a R e d o n d a .
A s í , en l a p r i m a v e r a de 1 9 2 1 , estos señores k u k l u x k l á n i c o s come-
tieron en B e a u m o n t — T e x a s — una serie de crímenes, que en
v a n o intentó desmentir, ocupando planas enteras de los periódicos ;
— pagadas, como es natural, en l a Administración — el W i z a r d
Imperial. E n abril de ese mismo año, los " K l a n s m e n " arrebataron
d e un hotel de Dallas — T e x a s — a s u sirviente negro, llevándo-
selo al campo, donde lo apalearon, marcándole en la frente, con
un ácido, las letras K . K . K . N o fueron los atropellos m a y o r e s en
T e x a s , sino que también en A l a b a m a , en F l o r i d a , en Mississipi.
S e r í a poco leal colgarle al Ku Klux Klaw todos esos crímenes. S i n
duda, que a la s o m b r a de él, muchos que n o se habían iniciado en
la Sociedad ni guardaban sus reglamentos, dieron rienda suelta a
sus furores y resentimientos.
E r a además el Ku Klux Klan antisocialista — en 1920 arre-
bataron de l a tribuna, en un mitin socialista, en Maso'n City
( l o w a ) , a la señora I d a Crouch Harlett—^y antibolcheviki.
C o m o afectaba a la tranquilidad de mucha gente, el Ku Klux
Klan fué debelado por los diarios—especialmente por el New-York

© Biblioteca Nacional de España


World, al que S i m m o n s persiguió por difamación — ; enjuiciada
por el P r o c u r a d o r general—> Attorney general — de la República
y p o r los jueces de los lugares en que se habían cometido noto­
rios atropellos; objeto de una información seria en las C á m a r a s ;
y así, l a Sociedad secreta que en 1 9 1 5 fundaron un pastor protes­
tante, sin fortuna ni autoridad, y tres docenas de individuos sin
influencia, d e c a y ó en tal medida, que hoy apenas si podrían encon­
trarse huellas de ella, sí es que no ha desaparecido definitivamente.

II.'. DANTON.
D e l » Log.-. Unión.

Bibliografúi:

A l m a W h i t e : " T h e K u - K u x - K l a n in i p í o p h e c y " . Zarephat, 1923.


A l m a W h i t e : " G u a r d i a n s of L i b e r t y " . Z a r e p h a t , 1926.
B o n n : " A m e r i k a u n d s e i n P r o b l e m " . M u n i c h , 1925.
V í c t o r L i o n a : " L a c r o i x d e f e u " . P a r í s , 1928.
H . W . E v a n s " T h e K l a n of t o m o r r o v / a n d t h e K l a n spiritual".
K a n s a s , 1924.
F e r g u s o n : " T h e c o n f u s i ó n of t o n g u e s " . L o n d r e s , 1929.
A r t h u r R u n d t : " A m e r i k a i s t a n d e r s " . B e r l í n , 1926.
S t a n l e y F r o t s : " T h e c h a l l e n g e of t h e K l a n " . I n d i a n ó p o l i s , 1 9 2 3 / 4 .
H e n r y F r y : " T h e m o d e r n K u - K l u x - K l a n " . B o s t o n , 1922.
M e c k l i n : " T h e K . K . K . a s t u d y of t h e A m e r i c a n m u n d " . N u e v a
Y o r k , 1924.
S i m m o n s : " A m e r i c a ' s m e n a c e o r t h e e n e m y w i t h i n " . A t l a n t a , 1926.

© Biblioteca Nacional de España


HISTORIA DE LAS SECTAS: LA GNOSIS
L a gnosis es, según sus adeptos, la ciencia de los tres m u n d o s :
el físico, el psíquico y el divino.
E l E v a n g e l i o de J u a n , el discípulo bien amado del S a l v a d o r ,
es el único p a r a los gnósticos.
E n él, dice R e n a n — F í e de Jesús, pág. 5 3 3 — , está la tradición
original. A mi parecer, escribe Sorel—Contribution a l'étude pro-
fane de la Bible, p á g . 283—¡ el cuarto E v a n g e l i o fué v-ompuesto
p o r un testigo de los primeros momentos del cristianismo, nutrido
de p u r a teología judaica.
L o s primeros gnósticos son contemporáneos de los apóstoles.
S i m ó n el M a g o estuvo en relación con ellos' y Nicolás fué uno
de los siete diáconos de J e r u s a l é n .
S i m ó n el M a g o , E l x a i , el rabí A k i b a y el sirio B a r d e s a n e s son
gnósticos kabalistas.
E n la introducción a su Hermes Trimegiste, L u i s M é n a r d se-
ñala las coincidencias entre el E v a n g e l i o de S a n J u a n y el Poiman-
dres.
"Valentín, uno de los más grandes doctores de la gnosis, calca
su teogonia sobre la egipcia.
P o r lo demás las diferentes escuelas gnósticas admiten princi-
pios de Zoroastro, de los Esenios, de los Terapeutas, de Platón,
de Aristóteles y de sus continuadores.
N i en esa, que la indocumentación sigue llamando aún, " l a r g a
noche m e d i e v a l " se extingue la gnosis.
Claudio de T u r í n — s i g l o i x — , G u n d u l f o y Gizzard la mantie-
nen. P e d r o de B r u y x y su discípulo E n r i q u e influyen sobre A b e -
lardo, c u y a teoría de la T r i n i d a d recuerda las enseñanzas gnósticas.
A l Evangelio eterno, de J o c q u í n , abad de F l o r a — 1 2 0 2 — , s u
discípulo, J u a n de P a r m a , lo ponía al lado del de J e s ú s . E l A n t i -
g u o Testamento, decía—^véase N . P e y r a t : Les Albigeois et ¡Tnqui-
sition, t. I I I , p á g . 1 5 4 — r e p r e s e n t a el V e s t í b u l o ; el N u e v o T e s -
tamento, el lugar Santo ; el E v a n g e l i o eterno, el S a n t o de los S a n -
tos. E l primero ha sido la edad de la ley ; el segundo, la edad de la
gracia ; el tercero, será la edad del amor.
P e d r o de V a l d o ( i ) , discípulo de B r u y x y acaso de A b e l a r d o ,

(1) P e d r o V a l d o era u n r i c o c o m e r c i a n t e l i o n é s , q u e u n b u e n d í a
— p a s a b a e s t o a m e d i a d o s del s i g l o X I I — r e p a r t i ó el p r o d u c t o d e s u s
b i e n e s e n t r e l o s p o b r e s , t r o c a n d o el o s t e n t o s o traje q u e u s a b a p o r u n
s a y a l y u n a s s a n d a l i a s . A s i r e c o r r i ó el M e d i o d í a de F r a n c i a , l e y e n d o at

© Biblioteca Nacional de España


da, a la l l a m a d a h e r e j í a s d e los V a l d e n s e s , un g r a n contenido m o r a l .
P e r o e s en A q u i t a n i a y en el L a n g u e d o c d o n d e e l g n o s t i c i s m o
arraiga con mayor vivacidad.

En 1 1 6 7 , escribe Fabre des E s s a r t s — L ' A r h r e gnostique, pá-


g i n a 49—, se celebró en T o l o s a u n C o n c i l i o de obispos m a n í q u e o s ,
bajo l a presidencia de N i c e t a s de Constantinopla. Asistieron pre-
l a d o s b ú l g a r o s , h ú n g a r o s , bohemios y s i n d u d a orientales, d o n d e l a
gnosis desde T a t i a n o y los Eucráticos jamás dejó de t e n e r alta-
res. E s t o s n u e v o s g n ó s t i c o s , a l o s q u e s e l l a m ó Cataros, predicaron
el E v a n g e l i o del P a r a c l e t o , del E s p í r i t u Santo Consolador, por
Alemania, Inglaterra, Flandes, Lombardia, Toscana...

En 1208, b a j o l a p r e s i d e n c i a del p a t r i a r c a G u i l h a b e r t o de C a s -
tres, los m i n i s t r o s del n u e v o culto, r e u n i d o s e n M o n t s e g u r , fijaron
los detalles d e l a l i t u r g i a y l o s principales p u n t o s de l a doctrina,
absolutamente conforme en s u s líneas esenciales a l a de los a p ó s -
toles primitivos. U n Dios inconcebible e ignoto, manifestándose
p o r C r i s t o , a u r o r a de l a s p r o f u n d i d a d e s de s u E s e n c i a . S u m a d r e
n o es M a r í a , s i n o M a n í , el P e n s a m i e n t o d i v i n o . E l c u e r p o d e C r i s -
t o e r a p u r a m e n t e s i d e r a l . E s L u z b e l , el ángel c a í d o , el d e m i u r g o '

los campesinos u n a traducción e n francés del N u e v o T e s t a m e n t o . A l


morir dejó n o pocos discípulos, que mezclaron las doctrinas por él ense-
ñadas c o n las d e gnósticos y maniqueos, condensando s u s creencias en
las a f i r m a c i o n e s q u e s i g u e n : " E l e s p í r i t u d e l m a l e s e l c r e a d o r d e t o d o
lo visible, y l a impureza, e l c a m i n o q u e conduce a l a generación. E l
C r i s t o , n a c i d o e n B e l é n y c r u c i f i c a d o e n el C a l v a r i o , e r a l a e n c a r n a c i ó n
d e l e s p í r i t u d e l m a l . L a l e y d e C r i s t o f u é a b o l i d a p o r la d e l E s p í r i t u S a n t o .
E l espíritu d e D i o s había descendido al cuerpo d e S a n P a b l o . " Creían
e n la p r e c i e n c i a d i v i n a , y d e d u c i e n d o d e e s t a c r e e n c i a e l f a t a l i s m o , n e g a -
b a n l a l i b e r t a d d e l h o m b r e y l a d e D i o s . C o n d e n a b a n el m a t r i m o n i o
c o m o cosa nefanda, y n o admitían la remisión d e l o s pecados e n la
o t r a v i d a . L a p r i n c i p a l c e r e m o n i a d e s u c u l t o c o n s i s t í a e n la i n f u s i ó n
d e l E s p í r i t u S a n t o , p r a c t i c a d a p o r el c r e y e n t e p e r f e c t o , e n l a b o c a d e l
neófito. S u precepto m á s terminante era la condenación del poder t e m -
poral d e la Iglesia. Rebujados e n astrosas capas, l o s cataros—albigenses,
c a t a r o s , " s a b o t s " y p o b r e s d e Lyon e r a n l a m i s m a c o s a — , c a l z a n d o s a n -
dalias, n o t o m a b a n otro a l i m e n t o q u e l e g u m b r e s y frutas, ni tenían m á s
c a m a q u e el s u e l o . D e s p u é s d e h a b e r r e c o r r i d o e l L y o n e s a d o , s e i n t e r -
n a n e n el L a n g u e d o c , o L e n g u a d o c ( V é a s e C . S c h m i d t : Histoire et
doctrines de la ^ecte des cataras ou albigeois. P a r í s - G i n e b r a , 1 8 4 9 . ) ,
donde p o r el sentimiento d e repulsión q u e inspiraba la Iglesia católica
a r r a i g a r o n s u s p r e d i c a c i o n e s d e u n m o d o c a s i m i l a g r o s o . En t a l o p i n i ó n
e r a n t e n i d o s p o r a q u e l l o s p a r a j e s l o s s a c e r d o t e s , q u e h a b í a e n el L a n -
g u e d o c el d i c h o d e q u e v a l í a m á s s e r s a l t e a d o r d e c a m i n o s q u e c l é r i g o .
' ( V é a s e V í c t o r B a l a g u e r : Historia política y literaria de los trovadores.
M a d r i d , 1 8 7 8 - 1 8 7 9 . ) . V e r d a d e s q u e la c o r r u p c i ó n d e l c l e r o e r a e n e l
siglo X I I general. E m p e r o si e n otras regiones nadie le concedía impor-
tancia, chocábales m u c h o a l o s languedocianos, relativamente civilizados,
cuya acalorada y vagabunda imaginación creyó encontrar el incentivo ^

© Biblioteca Nacional de España


d e los " v a l e n t i n i a n o s " , quien h a f o r m a d o el m u n d o . S i n e s i o , en sus
h i m n o s , da el n o m b r e de D e m i u r g o a D i o s , c o n s i d e r a d o c o m o h i j o .
No m u y distinta e r a la d o c t r i n a d e l o s a l b i g e n s e s . E s t e C r i s t o de-
b e r á l l e v a r u n d í a a l C i e l o a L u z b e l rehabilitado. E l P a r a c l e t o es
el r e g e n e r a d o r del m u n d o .
Los a l b i g e n s e s c e l e b r a b a n c u a t r o fiestas solemnes : Nadal o Na-
v i d a d , a p a r i c i ó n de C r i s t o en l a T i e r r a ; Pascar, que conmemoraba
el r e t o r n o d e C r i s t o al s e n o del P l e r o m a o m u n d o d i v i n o ; Pente-
costa, q u e r e c o r d a b a el a d v e n i m i e n t o del P a r a c l e t o ; Manisola, fies-
ta de los m u e r t o s y d e los afligidos.
Esta I g l e s i a se m a n t i e n e frente a la romana. L a lucha entre
a m b a s , l u c h a del N o r t e de F r a n c i a c o n t r a el M e d i o d í a , f u é a t r o z ,
e s p a n t o s a , d r a m a s o m b r í o , n a r r a d o e n u n l i b r o épico y a a l u d i d o :
Los albigenses y la Inquisición.
Tan lamentable c r u z a d a acabó c o n el M e d i o d í a , con toda una
c i v i l i z a c i ó n . H a b í a en E u r o p a , dice C a r l o s Molinier—L'Inquisition
dans le Midi de la France au XIII" et au XIV" siécles, páginas
459-460—, al c o m e n z a r el s i g l o x i i i u n pueblo m á s a v a n z a d o q u e
t o d o s los d e m á s en c i v i l i z a c i ó n , m á s a v a n z a d o i n c l u s o que I t a l i a . . .
El d e s e n v o l v i m i e n t o d e l a v i d a municipal h a b í a d e s a r m a d o y a h a -

de q u e necesitaban para m a n t e n e r v i v o el f u e g o d e s u s creencias e n la


e n s e ñ a n z a d e l o s v a l d e n s e s , quienes, p o r la humildad d e s u traje y p o r
la a u s t e r a v i d a q u e l l e v a b a n , o f r e c í a n g r a n c o n t r a s t e c o n l o s s a c e r d o t e s
c a t ó l i c o s . D e b i e r o n , pues, l o s v a l d e n s e s a la corrupción d e la I g l e s i a y
a la pureza aparente d e s u s doctrinas la popularidad q u e e n l o s E s t a d o s
pirenaicos alcanzaron. Inquieta R o m a p o r la f a m a d e las predicaciones
cataras, el papa Alejandro I I I ordenó a Enrique, abad d e Clarvaux y
d e s p u é s cardenal arzobispo d e Albania, q u e partiera c o m o s u l e g a d o
p a r a l a r e g i ó n l a n g u e d o c i a n a a c o n v e r t i r a l o s h e r e j e s . O b e d e c i ó el a b a d ,
y al frente d e u n ejército s e p u s o ante el castillo d e Lavaur, residencia
d e R a m ó n R o g e r I , Trencavel, g r a n p r o t e c t o r d e l o s a l b i g e n s e s , q u i e n
t e m e r o s o d e incurrir e n l a s c e n s u r a s d e l a I g l e s i a , p r o m e t i ó l e q u e n o
toleraría e n s u s E s t a d o s la existencia d e la herejía. S a t i s f e c h o d e la r e s -
puesta, regresó Enrique a R o m a , n o s i n haber convertido el país e n u n
desierto. " A q u í — e s c r i b e u n cronista d e la é p o c a — n o s e v e otra c o s a q u e
c a m p o s talados y habitaciones destruidas, hasta en s u s cimientos, por el :
incendio." ¿ Q u é otra c o s a necesitaban l o s albigenses? E l odio contra l a ?
I g l e s i a católica s e redobló, y este rencor f u é favorecido p o r la falta d e
previsión y tino d e l o s cinco pontífices q u e sucedieron a Alejandro I I I .
Estos pontífices fueron: Lucio I I I (1181-118S), U r b a n o I I I (1185-1187),
Gregorio V I I I (1187-1188), Clemente I I I (1188-1191) y Celestino I I I
( 1 1 9 1 - 1 1 9 8 ) ( V é a s e T é l l e z : Biographie Universalis. P a r í s , 1 8 4 5 . ) . S ó l o
I n o c e n c i o I I I s e o c u p ó d e e s t a herejía, y e n v í a a L a n g u e d o c p o r s u s ,
l e g a d o s a f r a y G u i d o y a f r a y R a y n i e r o , m o n j e s d e la O r d e n d e l C í s t e r ,
q u e s i n ejércitos ni p o m p a alguna solicitarían d e l o s señores pirenaicos
la e x p u l s i ó n d e l o s h e r e j e s . N o d e b i e r o n l o g r a r l o , p o r q u e e l a ñ o d e 1 2 0 0
fueron reemplazados p o r el cardenal d e Santa Prisca, y éste, a s u v e z ,
e n 1203, por P e d r o d e Castelnau. Mientras tanto, l o s albigenses, s a l -

© Biblioteca Nacional de España


eia siglo y medio la feudalidad. L o s p r í n c i p e s . . . habían abdicado
de s u poder a b u s i v o , satisfechos de presidir pacíficamente u n a p r o s -
peridad como no se había conocido desde la invasión de los B á r -
b a r o s . . . Q u e fuese un mundo perfecto nadie se a t r e v e r í a a d e c i r l o ,
p e r o que e r a un m u n d o en q u e se p o d í a v i v i r podemos a f i r m a r l o . . .

D i s p e r s o s , quemados, colgados, abatidos, los albigenses retoñan


p o r todas partes. U n g r a n núcleo d e sus ideas se las incorpora l a
iglesia. ¿ Q u é son los T e m p l a r i o s , los F r a n c i s c a n o s , las Ordenes
mendicantes, sino los herederos d e los c a t a r o s ?
Sin e m b a r g o , en el Concilio de V i e n a l a I g l e s i a , que condena
la doctrina de los T e m p l a r i o s , fulmina s u e x c o m u n i ó n contra los
" e s p i r i t u a l e s " , que consideraban a S a n F r a n c i s c o como una encar-
nación d e C r i s t o , contra los " b e g u i n o s " , que parecían los continua-
dores de Carpócrates, y en fin, contra los " f r a t i c e l l i " o "frérots",
que restauraban el comunismo gnóstico de E p i f a n i o .
No h a y que i r a buscar a la I g l e s i a los v e r d a d e r o s represen-
tantes de la tradición " j u a n i n a " , sino entre los " v a l d e n s e s " , hasta
las horrendas matanzas de 1545, en J u a n H u s s , en J e r ó n i m o de
P r a g a y en los " h e r m a n o s m o r a v o s " que a ú n subsisten, en cuáque-

v a n d o l o s P i r i n e o s , s e corrían a C a t a l u ñ a y A r a g ó n . P e d r o I I d e A r a -
g ó n , q u e p o r aquel t i e m p o p a s ó a R o m a , d o n d e f u é u n g i d o p o r I n o c e n -
c i o I I I , s e e n c a r g ó d e intervenir o i n t e r m e d i a r e n t r e el l e g a d o y l o s
s e ñ o r e s p i r e n a i c o s , a q u i e n e s c o m o s o b e r a n o feudal t e n í a n o b l i g a c i ó n d e
d e f e n d e r . E n d i c i e m b r e d e 1204 s e d i r i g i ó a C a r c a s o n a , d e d o n d e e r a
v i z c o n d e R a m ó n R o g e r I I , hijo d e aquel c u y o s s ú d i t o s h a b í a n s i d o l a s
p r i m e r a s v í c t i m a s d e l furor d e l o s l e g a d o s r o m a n o s . L l e g a d o q u e h u b o ,
p r o m o v i ó , b a j o s u p r e s i d e n c i a , e n el c a s t i l l o d e C a r c a s o n a , u n a d i s c u s i ó n
e n t r e h e r e j e s y s a c e r d o t e s , y tras p r o l o n g a d o s d e b a t e s , el r e y d e c l a r ó
a l o s a l b i g e n s e s c o n v i c t o s d e error, e s c a n d a l i z a n d o c o n e l l o a l o s p r e l a -
d o s q u e s e h a l l a b a n p r e s e n t e s , l o s c u a l e s le t a c h a r o n p ú b l i c a m e n t e d e
u s u r p a d o r d e a t r i b u c i o n e s . S a b e d o r d e e l l o P e d r o d e C a s t e l n a u , partici-
ipólo al papa, q u e p r o m u l g ó u n d e c r e t o t r a s l a d a n d o al l e g a d o la j u r i s -
dición p r i m i t i v a d e l o s o b i s p o s . L a historia d e c ó m o la e j e r c i ó P e d r o
de C a s t e l n a u n o s l l e n a r í a m u c h a s p á g i n a s ("Véase G u i b a l : L,e poéme de
la croissade cantre les albigeois on l'époqtie naMonale de la France du
Siid au tresieme siécle. T o l o s a , 1 8 6 3 . — P a r c t e l a i n e : Histoire de ¡a guerre
cantre les albigeois. P a r í s , 1 8 4 3 . — S m e d : Les sources de l'histoire de la
croissade centre les albigeois, " R e v u e d e s q u e s t i o n s h i s t o r i q u e s " . O c t u -
bre d e 1 8 7 4 . — P . d e B o f a r u l l : Los condes de Вагсе1ош, vindicados.
B a r c e l o n a , 1836. 2 v o l s . ) . N o s o n t a m p o c o d e e s t e l u g a r l o s c o m e n t a r i o s
a las g u e r r a s de l o s a l b i g e n s e s , p o r otra p a r t e t a n i n t e r e s a n t e para la
h i s t o r i a de la m o n a r q u í a a r a g o n e s a . S ó l o n o s q u e d a añadir q u e la h e r e -
jía d e l o s a l b i g e n s e s , c o m o la d e l o s n o m i n a l i s t a s , c o m o el a v e r r o i s m o ,
el p e l a g i a n i s m o y el n e s t e r i a n i s m o , c o m o t o d a s las p r o t e s t a s d e la E d a d
M e d i a en f a v o r d e la libertad d e p e n s a m i e n t o , a h o g a d a bajo el p e s o d e
un d o g m a t i s m o r í g i d o e i n t r a n s i g e n t e , h a l l a r o n s u m á s c o m p l e t a e x p r e -
s i ó n e n la r e f o r m a luterana d e l s i g l o X V I .

© Biblioteca Nacional de España


r o s y m o r m o n e s , en el quietismo de M o l i n o s y d e la señora d e
G u y o n , en el j a n s e n i s m o , en las " a r m o n í a s " de F o u r i e r .
E n 1889 h a y c o m o u n a v e r d a d e r a epifanía del gnosticismo con
V a l e n t í n n, quien decía que " e l E o n J e s ú s m e i m p u s o las manos
y m e consagró obispo de M o n t s e g u r " , declaración c o n f o r m e a las
tradiciones v a u l d e n s a s : " e l sacerdocio puede ser c o n f e r i d o en toda
su plenitud p o r simple influjo divino sin la acción de n i n g ú n s i g -
no iniciaático".
En 1889-90 V a l e n t í n I I organizó el culto, restableciendo los
Sacramentos, Fracción del Gran Consolamentum y Appareillamen-
tum y " l a g e r a r q u í a g n o s t i c a " por el nombramiento de once obis-
pos titulares y u n a " s o f i a " , es decir, u n obispo-hembra y u n g r a n
n ú m e r o d e diáconos y diaconisas.
M o n t s e g u r fué escogido como sede p r i m a d a en recuerdo de la
S a n t a M o n t a ñ a sobre la que fueron quemados, p o r el poder s a t á -
nico de la Inquisición, en 1244, doscientos mártires.
E n septiembre de 1893 los obispos confirieron a V a l e n t í n I I l a
sede de M o n t s e g u r . A l g u n o s días m á s t a r d e la O r d e n de los M a r -
tinistas se asoció a la m u y alta A s a m b l e a S i n o d a l .
E l 1890 de la era v u l g a r fué el P r i m e r A ñ o de la R e s t a u r a c i ó n
de la G n o s i s .
V a l e n t í n I I oficiaba a l g u n a s veces. E n esos casos llevaba l a
g r a n capa n e g r a d e los cataros, un anillo de plata con amatista,
guantes violeta e igualmente violeta el palio, en el que estaba b o r -
dada la paloma paráclita, en plata también.
C o m o las adhesiones e r a n muchas la I g l e s i a católica llegó a
d a r la v o z de alarma. E n el a ñ o V — n o v i e m b r e de 1894—.Valen-
tín I I a b j u r ó su f e " j u a n i n a " , solemnemente, en la catedral de
O r l e a n s , poniendo en las manos del obispo sus insignias m a s ó -
nicas y gnósticas.
E n enero d e 1896 S i n e s i o — F a b r e des E s s a r t s p a r a los p r o f a -
n o s — , obispo gnóstico de B u r d e o s , fué elegido patriarca, p r i m a d o
de los albigenses, obispo de M o n t s e g u r , en el l u g a r que había ocu-
pado hasta entonces V a l e n t í n I I , el dimisionario. E s t e V a l e n t í n I I
se llamaba en el m u n d o p r o f a n o J u l i o D o i n e l , a r c h i v e r o d e L o i r e t .
. F u é colaborador de L e o T a x i l . B a j o su patriarcado gnóstico m u -
r i ó el abate R o c a — s e p t i e m b r e de 1893—, un h o m b r e enérgico, de
palabra ardiente y persuasiva, m u y en relación c o n la gnosis, y a
quien el obispo d e P e r p i ñ á n había prohibido llevar sotana. V i v í a
retirado en Pollestres, a n u e v e kilómetros de P e r p i ñ á n . T r a b a j a -
b a en tma pieza g r a n d e , que e r a a la v e z biblioteca y capilla. L a ,

© Biblioteca Nacional de España


chimenea le s e r v í a de altar. S o b r e este altar improvisado celebraba
la misa. A pesar de su edad avanzada e r a m u y activo. Redactaba
un hebdomadario El Anticlerical, que m á s tarde, al ceder su fu-
r o r combativo, v i n o a llamarse El Socialista Cristiano. A l morir,
el clero le negó sus bendiciones. L a s puertas de la iglesia de N e f -
fiach, donde él por entonces moraba, se cerraron al paso de su en-
tierro. P e r o lo que no quiso hacer el catolicismo lo hizo el gnos-
ticismo. lEI T . H . S í n o d o acordó el Consolamentum al abate R o -
ca. " V a l e n t í n reúne en espíritu, a las ocho y media de la noche,
la g r a n A s a m b l e a , compuesta de los obispos de Montsegur, T o -
losa, Béziers, A v i g n o n , del coadjutor de la S a n t a G r a c i a , patriarca-
obispo de M i l á n , del coadjutor de T o l o s a , obispo de Concorezzo,
y d e su señoría, la S o f í a . T o d o s , al mismo tiempo, impusieron
las manos y profirieron la evocación por la que debe bendecirse
y libertarse la envoltura astral del difunto."
Precedentemente hemos hablado de Sinesio. P r e c i s o será dar
noticias m á s concretas sobre él. A n t e s de que se le elevara a la
condición d e primado, había sido ordenado diácono a los veinti-
cinco días del mes onceno del año I V de la Gnosis restaurada—25
de noviembre de 1893, era v u l g a r — y consagrado obispo al si-
guiente año.
Sinesio era empleado en el ministerio de Instrucción pública y
un notable escritor, historiador, poeta, novelista, etc. ( i ) .
S u m á s adicto colaborador fué S o f r o n i o , obispo de B é z i e r s .
Sofronio—(Je verdadero nombre F u g a i r o n — e r a doctor en M e -
dicina y Ciencias. E s c r i b i ó un Essai sur les Phénoménes élec-
triques des Etres vivants y un catecismo gnóstico, dividido en ocho
fascículos. L o s dos primeros se refieren a los "misterios ilumina-
t i v o s " ; el tercero, a los "misterios purificados" ; el cuarto y quin-
to, a la "celebración de los m i s t e r i o s " ; el sexto, a la "constitución
d e la I g l e s i a " ; el séptimo, a " l a s leyes físicas y c i v i l e s " , es decir,
a la moral, y el octavo, a la "historia de la I g l e s i a gnostica". S e
trata, como se v e , d e un v e r d a d e r o código religioso.
P a p u s , bajo el nombre de Vicente, fué obispo de T o l o s a ; L u -
ciano Monchel, de B u r d e o s ; L é d i z , de Concorezzo; P e d r o B o s -
nia, de M i l á n . E n R o m a los gnósticos forman un g r u p o m u y ac-

( i) R e c o r d e m o s s u s obras p r i n c i p a l e s entre las q u e L'Arbre gnostique,


e x c e l e n t e r e s u m e n d e la historia d e l g n o s t i c i s m o ; Humanité, t o m o d e p o e -
sías; La Chanson de Couleurs, Dupleix et F Inde française, Pour tous les âges,
c o l e c c i ó n d e n o v e l i s t a s ; Les Hiérophantes y La force, le droit et les trois
chambres, e n d o n d e i n s p i r á n d o s e e n l o s p r i n c i p i o s d e S a i n t - I v e s d ' A l v e y d r e
traza e l p l a n d e una n u e v a c o n s t i t u c i ó n .

© Biblioteca Nacional de España


HISTORIA DE LAS SECTAS: LA GNOSIS 123

tivo. L o mismo en T o l o s a , donde han creado una revista mensual,


el Réveil des Albigeois. E n un local alquilado se celebra el culto
" j u a n i n o " . L a s mujeres acuden en g r a n número.
E n Checoeslovaquia cuenta el culto gnóstico con numerosos
fieles. P r a g a es la sede primada. A p o l o n i o — de nombre v u l g a r
Drazdach—es el titular. Oficia c o n ornamentos y v a s o s sagrados.
E n P a r í s se suspendió el culto a consecuencia de un artículo
que pubhcó Le Matin — intitulado La Messe bianche — en 21 de
j u n i o de 1899. Obispos, diáconos y diaconisas son elegidos por
los fieles. E s t o s son de dos g r a d o s : a) los asociados o a u d i t o r e s ;
b) los iniciados o perfectos.
N i n g u n a función sacerdotal se retribuye. T o d o dignatario, a
imitación del apóstol S a n P a b l o , deberá ejercer -un oficio. E l obis-
po es el presidente de la A s a m b l e a que lo h a elegido y el órgano
de sus deseos y de s u voluntad. D i r i g e la instrucción de los fieles
y preside las ceremonias del culto.
L a doctrina gnostica es sencilla y bella. Sinesio la resume en
su libro L'Arbre gnostique, p á g s . yo-yi, en las líneas que s i g u e n :
" A l problema de la creación la Gnosis r e s p o n d e : E l mundo f í -
sico es l a o b r a de un poder inferior ; está mal hecho, lleno de con-
tradicciones y de horrores para emanar directamente de un ser
infinitamente bueno y justo.
" A l problema de la Encarnación, l a Gnosis r e s p o n d e ; E l E e o n
Cristo descendiendo del divino Pleroma, encarnó en J e s ú s para
salvar a los Psíquicos de buena v o l u n t a d ; pero en cuanto c u m -
plió su predicación, regresó al seno de P l e r o m a sin s u f r i r las
torturas del Gòlgota.
" A la cuestión social, la Gnosis r e s p o n d e : N o hay m á s que
una familia humana cuyas aspiraciones deben ser comunes — lle-
g a r a una armonía perfecta, acabando con las g u e r r a s .
" E n el problema de la mujer, la Gnosis r e s p o n d e : L a m u j e r
es igual al hombre, el parhedro indiscutible de la S y r g i a antro-
pomòrfica, y como tal tiene derecho a ejercer la plenitud del sa-
cerdocio; y así, el v a s o de torpezas de que habla la I g l e s i a cató-
lica, s e convierte en el v a s o de elección p a r a la G n o s i s . "
T i e n e n los gnósticos por símbolo el Таи. A veces lo entrela­
zan de pámpanos o colocan sobre él la estrella flamígera o penta­
grama.
E l Таи, dice Sinesio en la obra arriba citada — pág. 7—, era
u n signo s a g r a d o en la época neolítica. A d u c e el testimonio de los
cráneos de esa época, encontrados al pie de los dólmenes de S e i n e -

© Biblioteca Nacional de España


et-Oise. E s t o s cráneos llevan en la región occipital el signo de la
gnosis, signo que se encuentra por todas partes y en todas las
épocas, sea en los hipogeos egipcios, sea en las criptas indostá-
nicas.
T a l es la gnosis reestablecida en su doctrina, en su culto ín­
tegro, en sus símbolos y ritos, ni más ni menos que la que en
otros días practicaron los Basilides y los V a l e n t i n e s . . .

H.'. EDISON.
De la L o { . ' . U a K i i .

© Biblioteca Nacional de España


LA SECTA DE «ALUMBRADOS*
EN E L S I G L O xvi(')
M e n é n d e z P e l a y o , descubridor felicísimo de nuestros antiguos
heterodoxos, ^ y D. Manuel Serrano S a n z , que estudió procesos
diversos de alumbrados en el reino de T o l e d o , han puesto en
c l a i o , con B o e h m e r y B a r r a n t e s , puntos oscuros d e esta impene-
trable secta, que tanto camino hizo e n E x t r e m a d u r a especialmente,
y cuyos documentos dio a luz el p a d r e M i g u e l M i r , de la C o m p a -
ñía de J e s ú s .
S i con alguna secta tiene ésta parecido, es con la de los valden-
ses, o pobres de Lyon, si bien se nos presenta como absolutamente
autóctona y puramente española. N a c i ó esta secta de alumbrados
espontáneamente, por acción independiente de l a conciencia indi-
vidual, así de los que dirigían el movimiento como de l a plebe que
lo seguía.
En el a r c h i v o de l a Inquisición h a y documentos d e insospecha-
ble autenticidad, y todos o la m a y o r parte tienen por autor al f a -
moso dominico f r a y A l o n s o de la F u e n t e , cuyo Memorial en que
trata de las cosas que me an pasado con los alumbrados d'Estre-
madura desde el año de setenta hasta el fin deste año de setenta y

(i) L o s « a l u m b r a d o s » r e p r o d u c e n e n la s e g u n d a m i t a d d e l s i g l o x v i e l
s e n t i d o m a n i q u e o d e p r i s c i l i a n i s t a s y a l b i g e n s e s . E s c u r i o s o el q u e e s a p a -
labra d e « a l u m b r a d o s » fuera la m i s m a q u e había d e a d o p t a r W e i s s h a u p t e n
e l s i g l o x v m p a r a s u s a d e p t o s . C o n v i e n e c o m p u l s a r la obra d e l m o n g e b e r -
n a r d o F r a y Á n g e l M a n r i q u e , o b i s p o q u e f u é d e Badajoz—Socorro que el es-
tado eclesiástico podía hacer al Rey N. S. con provecho mayor suyo y del reino.
S a l a m a n c a , 1624. E n 1627 r e a p a r e c i ó e n S e v i l l a , al d e c i r d e O r t i z d e Zúñiga,
la s e c t a d e a l u m b r a d o s « q u e c o n c a p a d e v i r t u d e j e r c í a n m u c h o s v i c i o s d e
q u e l o s s u j e t o s p r i n c i p a l e s f u e r o n el m a e s t r o Juan d e V i l l a l p a n d o , s a c e r d o -
t e , natural d e G a r a c h i c o e n l a Isla d e T e n e r i f e y Catalina d e J e s ú s , b e a t a
c a r m e l i t a » . P r i s c i l i a n i s t a s y a g a p e t a s d i f u n d i e r o n p o r la E s p a ñ a r o m a n a el
g n o s t i c i s m o . A s p i r a b a n l o s g n ó s t i c o s a la c i e n c i a p e r f e c t a y t e n í a n a l o s
c r i s t i a n o s p o r r u d o s e i g n o r a n t e s . L l á m a n s e g n ó s t i c o s , d i c e S a n Juan Cri-
s ò s t o m o , p o r q u e p r e t e n d e n s a b e r m á s q u e l o s o t r o s . E s t a sabiduría e r a
esotérica, e s decir, vedada a l o s profanos. Proclamaban unas sectas e l asce-
t i s m o y la m a c e r a c i ó n d e la c a r n e , c o m o m e d i o s d e v e n c e r la p a r t e hylica
o material; otras, q u e s i e n d o « t o d o p u r o p«ra l o s p u r o s » , d e s p u é s d e llegar
a l a p e r f e c t a gnosis p o c o i m p o r t a b a n l o s d e s c a r r í o s d e la c a r n e . E n e s t e s e n -
t i d o fueron p r e c u r s o r e s d e l m o l i n o s i s m o y d e las s e c t a s a l u m b r a d a s . ( V é a s e
la Historia de los Heteredoxos españoles, p á g s . 55 y sigs. d e l d o c t o r i l u m i n a d o
y genial, M a r c e l i n o M e n é n d e z y P e l a y o , a q u i e n , s e a n c u a l e s f u e r e n l a s d i f e -
r e n c i a s d o c t r i n a l e s q u e d e él n o s s e p a r e n , t a n t o d e b e m o s l o s e s p a ñ o l e s q u e
intentamos estudiar, siquiera s e a d e m o d o somero, los diversos aspectos d e
la v i d a r e l i g i o s a p e n i n s u l a r ) .

© Biblioteca Nacional de España


anco (1570-1575) pone en c l a r a luz todo cuanto c o n l a secta de
r e f e r e n c i a se relaciona.
V a m o s a t i a n s c r i b i r lo m á s interesante, con l a o r t o g r a f í a de la
época, nada infccesible p a r a el lector, cudquie'-a q u e sea.
Comienza así el Memorial:
" E n el fin de este a ñ o de setenta, que f u é en el mes de D i c i e m -
bre, v i n e desde S e v i l l a a E s t r e m a d u r a , a la F u e n t e del M a e s t r e
q u e es mi natural, y hallé de asiento en el dicho pueblo un clérigo
que todos llamaban teatino, y p o r nombre de pila G a s p a r S á n c h e z ,
teólogo, predicador y v e c i n o de u n pueblo questa seis leguas de
C i u d a d R o d r i g o , que se dice Sanhelices de los Gallegos. T e n i a este
clérigo g r a n d e opinión de santidad y buena v i d a ; c o n f e s a u a per-
petuamente a QÍertas beatas y pedricaua m u y a menudo, y en su
v i d a e x t e r i o r e r a m u y compuesto, y que x a m á s se le v i d o ni olió
cosa q u e supisse a desonestidad, m á s de que daua m u c h a p r i e s a
en los actos de relision, c o m u l g a n d o todos los d í a s a gentes de
m u y poco talento de virtud, p o r lo qual muchas gentes le m o r d í a n
y m u r m u r a u a n d e s u s o b r a s ; y esta fué la causa porquel dicho
clérigo s e m e llegó y pidió que le a y u d a s e a sustentar l a uirtud
con m i s sermones ; y o lo hice ansí, q u e los p r i m e r o s días que pedri-
q u é al pueblo, hablé en f a u o r de dicho teatino y le p u r g u é de a l g u -
n a s cosas q u e le oponían q u e parecían lenes, y con este f a u o r se
m e llegaron muchas m u g e r e s teatinas de aquella liga y m e comen-
t a r o n a comuni<;ar cosas de espíritu, lo qual no g u a r d a r o n el p r e -
cepto de s u m ? estro q u e m a n d a u a e x p r e s a m e n t e a las dichas m u -
g e r e s q u e n o d i x e s e n a otros confesores el secreto de las cosas
espirituales que D i o s revelaua en l a o r a c i ó n ; pero f u é consejo de
nuestro S e ñ o r que y o les favoreciese en m i s sermones, pensando
q u e s u dotrína e r a buena y sana, p a r a q u e con este s e g u r o se
fiaren de m i , como lo hizieron algunas tratándome d e ciertos
raptos que tenían en l a oración q u e p a r a mis oydos f u é cosa m u y
escandalosa v e r q u e u n a gente simple e de t a n poco u s o en las
cosas de v r i t u d tuviesen señales tan poderosas de s a n t i d a d : y ansi
con el admiración quel ánimo con<;ibió de aquellos raptos comenqé
curiosamente a b u s c a r l a causa de donde p r o c e d í a n . . . "
T e n í a el buen fraile que p a s a r a B a d a j o z , a donde iba d e p r e -
dicador, m á s n o sin p e r s u a d i r s e antes de que aquellas m u j e r e s
ignorantes de " l a s cosas de l a l e y de D i o s " que, según decían, se
ejercitaban en l a contemplación, andaban p o r errados caminos.
Y a en B a d a j o z , o y ó " a l g u n a s cosas de los a l u m b r a d o s " , nue-
v a s p a r a él, y m u y a j e n a s d e lo que había l e y d o " e n l a dotrína

© Biblioteca Nacional de España


d e los s a n t o s " , lo cual despertó en su ánimo gran curiosidad, por
saber aquellas cosas " m u y de fundamento y r r a i z " , y llegada la
Cuaresma fué a predicar al A l m e n d r a l , "todo aquel tiempo sancto"
donde halló muchas alumbradas y alumbrados. Comenzó a predicar
juzgando la doctrina, y aunque por aquel tiempo sabía poco " d e
los ritos y rreglas d e l l a " , impugnó el que tomaran sus secuaces,
" p o r primera medicina", la divina contemplación, último estadio
de la perfección cristiana, con lo que consiguió " q u e se ofendieran
todos los a l u m b r a d o s " y lo tuvieran por contrario.
Considerando algunas personas que el padre L a F u e n t e se ce-
baba en la ciencia de los alumbrados, le decían " c o s a s estrafias de
ellos, conviene a saber, como se algauan con el cielo, como cauti-
uauan las donzellas, como descasauan a las casadas, como se apo-
deraban de las haziendas, como se arrebatauan y tenían sentimien-
tos diuinos, como dauan gritos y berreauan en el templo, como gerra-
uan los dientes al tiempo de comulgar, como dauan obediencia a
sus maestros, como alqauan su bandera de santidad y a todos los
demás tenian por p e c a d o r e s . . . "
P a s ó el padre a la Fuente del Maestre, donde halló u n a sobrina
suya, " h i j a de e r m a n a " , convertida en teatina, con señales de gran
santidad, poniéndole admiración ver una mozuela de no más de
diez y siete años, despojada de sus cabellos, " m u d a d o el rostro,
amarilla, suzia, flaca, dando gemidos, suspirando, l a cabera b a x a ,
todo lo qual m e pareció ynvenqión m i s t e r i o s a " . C o m o le r o g a r a
que le dijese algo d e lo que hacía p a r a s e r v i r a D i o s , " o t r a her^
mana suya, b e a t a " , se incomodó mucho, porque cuanto le pregun-
taba el tío era contra el sigilo de la doctrina. M a s al cabo logró
sacarla de las g a r r a s de la hermana m á s v i e j a y pertinaz, trayén-
dola a razón e inclinándola a que llanamente le d i j e r a todo cuanto
sabía. Y lo que le dijo fué que el confesor le encomendaba que se
pusiera ante D i o s en contemplación y que d i j e s e : " A q u í estoi
Señor, aquí m e t e n é i s " ; y que no rezase " n i d i x e r a otra palabra
ni v s a s e de otra o r a c i ó n " ; y preguntada acerca d e los efectos d e
aquellas invocaciones, añadió que una v e z hechas " s e n t í a sobre si
tan gran opresión d e malos pensamientos, de suzias consideracio-
nes, de carnales movimientos, de conceptos ynfieles, de eregias, blas-
femias contra D i o s , contra los S a n t o s , contra la lympieza d e la
m a d r e d e D i o s . . . " , que de aquellos tormentos salía "consumida,
loca é sin j u i z i o " ; mas que todo lo llevaba resignadamente, por
haberle dicho su maestro que aquella era señal de perfección y c a -
m i n o por donde se alcanzaba. C o n l o cual, el padre pronto advirtió

© Biblioteca Nacional de España


que en la dicha doctrina " a v i a demonio y pacto con S a t a n á s " , y
luego sintió en el entendimiento " u n a ylustracion tan poderosa d e
los misterios desta s e c t a " , pareciéndole que " v e s i b l e m e n t e v i a los
demonios en los dichos efectos, y que los autores eran agote cruel
d e la santa m a d r e Y g l e s i a y que todos los maestros desta maldad
e r a n ministros del A n t e c h r i s t o . . . " .
P e r s u a d i d o de lo cual, comenzó el buen dominico a predicar
contra la secta d e los alumbrados y a dar voces públicamente, a d -
virtiendo a l a gente q u e se g u a r d a r a de aquella novedad, " a v n q u e
los alumbrados se alteraron m u c h o " , acudiendo a él p a r a que mo-
d e r a s e el estilo. H a s t a u n p a d r e d e la T r i n i d a d parece s e r que v o l -
v i ó por los fueros d e los alumbrados, reprendiendo al dominico,
que acudió " a S a n F r a n c i s c o y hablando con el predicador de aquel
convento q u e e r a p e r s o n a g r a u e y de g r a n d e o p i n i ó n " le comunicó
las cosas de l a d i c h a doctrina, le pidió que le a y u d a s e , y en pública
predicación autorizó lo por f r a y A l o n s o d e la F u e n t e dicho, pues
" a v i a hablado como p r o f e t a " .
P o r aquel tiempo p a s ó el dominico a T a l a v e r u e l a , " q u e s t a tres
leguas de B a d a x o z " , donde se halló con " u n a m a n a d a de alum-
b r a d a s y u n g r a n d e a l u m b r a d o " , que se llamaba T o j a l , p r i v a d o de
c o n f e s a r p o r el p r o v i s o r d e aquel obispado, sorprendiendo n u e v o s
e r r o r e s de la secta, entre los que el d e q u e los pecado veniales b a s -
taban p a r a q u e u n a l m a se condenara, y habiendo predicado contra
aquel supuesto, v i n o a reprenderlo un a l u m b r a d o , " o m b r e ydiocta
y de p o c o s a b e r " , al cual, p a r a hacerle callar, a m e n a z ó con el
S a n t o Oficio.
D e T a l a v e r u e l a pasó a l a F u e n t e del M a e s t r e , donde le aconte-
ció al dominico " u n a cosa de las notables e r r a r a s que se a n visto
en el m u n d o " . ¿ Q u é c o s a r a r a e r a é s t a ? P u e s q u e entre las a l u m -
b r a d a s de aquel pueblo había u n a que " s e celebraba p o r muger
santísima y m u y sabia en los misteríos desta s e c t a " , " m o g a don-
zella e h i j a de u n pobre h o m b r e o r t o l a n o " , q u e c o m u l g a b a todos
los días, y tan hambrienta del sacramento, que cuando n o se lo a d -
ministraban caía e n f e r m a , dando m i l g e m i d o s , como m u j e r m o r d i d a
de rabia.
E s t a n d o presente esta m u j e r en un sermón de los predicados
p o r el dominico y como quien v a a hecho m u y pensado, luego que
éste bajó del pulpito, sacando la alumbrada, que se llamaba M a r i
S á n c h e z , una cruz de b a j o el manto, " e n un instante se puso en
l o alto ; en lo qual se v i d o u n a obra evidente de S a t a n á s , q u e siendo
el escalera del J ^ ú l p i t o ^ s p e r í s i m a y que tenia quebrado u n escalón

© Biblioteca Nacional de España


m u y alta, la subió con tanta belosidad y ligereza como si fuera un
g a t o " , que nadie pudo entender, de las tres mil almas que estaban
en el templo, cómo se habia encaramado si no e r a con la ayuda
del demonio. Y con un palo mondo en la mano, pues el travesano
de la cruz se había partido, dio un poderoso grito, y volviéndose
contra el predicador lo llama a disputar con ella, diciéndole:
" ¡ V e n i d acá, b a c h i l l e r e j o ! " M a s y a la justicia, arremetiendo contra
ella, pretendía hacerla b a j a r ; pero la M a r i Sánchez " s e defendia
asida a la v e r x a s del pulpito y estuvo tan fuerte y poderosa p a r a
resistir a la justicia, que fué necesaria, según entendí, que la asie-
sen de partes vergonzosas p a r a hazerla b a x a r , y desta manera se
d e x ó venzer, y luego la b a x a r o n muy desonestamente, descubiertas
sus carnes y las piernas arriba, y la cabeqa a b a x o , con grande y n o -
minia de su p e r s o n a . . . "
E l cura del pueblo, que " e s t a v a engañado y tonto de la gente
desta s e c t a " , a las que tenía en opinión de santidad, se volvió con-
t r a f r a y A l o n s o , defendiendo a las alumbradas y en especial a la
M a r i Sánchez, predicando en su f a v o r .
A todo esto y después de haber oído el dominico visiones de
las alumbradas, determinó pasar a L l e r e n a , p a r a dar cuenta al
S a n t o Oficio de todas aquellas cosas, donde se informó d e cómo
los teatinos se habían quejado de él a l a Inquisición, por haberlos
excluido del cielo en uno de los sermones, lo cual había hecho fray
'Alonso " p o r q u e ellos son vírgenes sin castidad y casados sin débito
conyugal, y rreligiosos sin clausura y continentes sin limpieza, las
quales condiciones son agenas d e todos los estados y por esta r r a -
zon los e x c l u y del c i e l o . "
S i g u i ó el padre L a F u e n t e tronando en B a d a j o z contra la secta
" q u e era en su fundamento subtiüsima y enbuelta con demonios
y arte m á g i c a " . U n a de las alumbradas que m a y o r e s y más conti-
nuas visiones tenía, se le presentó un día al dominico, y después
de haberle contado que veía por todas partes a Cristo, y a en la
cruz, y a en el pesebre, y a atado a la columna, y a glorioso, y que
entendía la melodía y música celestial, entróle tal paroxismo que
quedó sin sentido. Y aunque el fraile " t i r a u a d e l l a " , " n o desper-
• taua m a s que si fuese una p i e d r a " .
Determinó entonces f r a y A l o n s o consultar con su maestro pro-
vincial, con f r a y J u a n d e Ochoa y con el maestro A g u a y o , entre-
gándoles una M e m o r i a sobre los alumbrados. F r a y J u a n de Ochoa
se le mostró m u y partidario, diciéndole que aquello era lo que los
alumbrados de T o l e d o hacían, y que diese cuenta de una buena

© Biblioteca Nacional de España


v e z a la Inquisición, p a r a que pusiera remedio a esta doctrina, m u y
extendida por Extremadura.
D i r i g i ó , en efecto, v a r i o s memoriales a la Inquisición, sin q u e
hicieran mella en tan " s a n t o " T r i b u n a l . S e quedaba f r a y A l o n s o
" e s p a n t a d o de v e r el poco e f e c t o " que sus alegatos hacían entre los
inquisidores, pues la herejía estaba tan patente y clara, que el q u e
no tuvieran en nada sus " p a p e l e s " lo llevaba a dudar de si era él
quien estaba en e r r o n í a o si no acertaba a comunicar a los demás
entendimientos lo q u e en el s u y o v e í a con luz meridiana.
I n t e n t a r o n los alumbrados rendirlo, convidándolo a ser a m i g o
del p a d r e H e r n a n d o A l v a r e z , " p r i n c i p a l cabega de toda esta s e c t a " .
Y c o m o no pudieran rendirlo, comenzaron los alumbrados a d i f a -
marlo.
A todo esto la secta e x t e n d í a sus ramificaciones p o r A z u a g a ,
Z a f r a , F u e n t e de Cantos, Montemolín, V a l e n c i a de las T o r r e s , A l -
m e n d r a l e j o y el propio L l e r e n a , donde radicaba el S a n t o Oficio,
que no quería entender en esta herejía.
P o r fin hubo de rendirse a los reiterados embites del p a d r e L a
F u e n t e , m a n d a n d o comisiones p a r a hacer información secreta en
F u e n t e del M a e s t r e y F u e n t e de Cantos, sin lanzarse a m a y o r e s
indagaciones.
E n ese tiempo, que era el a ñ o 1572, se comenzaron a m a n i f e s -
t a r los alumbrados del monasterio de L a p a , de la O r d e n de S a n
F r a n c i s c o , a quienes f a v o r e c i e r o n los obispos que habían sido de
B a d a j o z D . Cristóbal de R o j a s y D'. J u a n de R i b e r a , que también
pertenecían a la secta.
E n una ausencia de f r a y A l o n s o a la villa de A r e n a s , en la
p r o v i n c i a d e A v i l a , donde fué a c o m p r a r cierta cantidad de ma-
dera, llegaron los alumbrados de L l e r e n a a convencer al prior de
S a n t o D o m i n g o de que no d e j a r a predicar al p a d r e L a F u e n t e ,
n o v e d a d conque se encontró éste al r e g r e s a r al pueblo e x t r e m e ñ o .
E l prior, p a r a no quitarle del todo la predicación, e n v i ó a f r a y
A l o n s o a U s a g r e la C u a r e s m a del 1 5 7 3 .
E n aquel pueblo encontró el p a d r e L a F u e n t e un alumbrado
" d e g r a n d e ostentación" que tenía " u n a pequeña m a n a d a deste
g é n e r o d e a l u m b r a d a s " , entre las q u e se encontraba una q u e había
sido " c o r r u c t a en cosas d e s o n e s t a s " y que llevaba " f a m a de otra
M a g d a l e n a " . A l l í le descubrieron "ciertos yndicios poderosos del
arte m á g i c a questos v s a n p a r a sujetar las m u j e r e s y traerlas a su
v o l u n t a d " ; allí conoció a u n sujeto que había estado en religión
diez años y repartido sus bienes — pues e r a rico — entre los p o -

© Biblioteca Nacional de España


bres, p e r o q u e en v o l v i e n d o a s u tierra, a U s a g r e , " p o n i e n d o Ios-
o j o s en una beata hermosísima, se rreboluió con ella y subitamente
se hizo amonestar, y otro día salió vestido p r o f a n a m e n t e con c a l -
cas curiosas y abito de soldado y se casó yn facie Eclesie..."
C o m o el p a d r e L a F u e n t e , debelador obstinadísimo d e los a l u m -
brados, t u v i e r a ocasión de ir a la corte, en ella se entrevistó con
D . R o d r i g o de C a s t r o , a quien hizo entrega de uno de los infinitos
memoriales q u e sobre l a secta tenía encritos, el cual l l e v ó a tan
buen término el negocio, que bien p r o n t o la Inquisición de L l e r e n a
se vio amonestada, p a r a que m u y luego hiciera p r e n d e r a los
culpados. Y a s í , " e n el principio del mes de nouiembre del a ñ o
d e setenta e tres fueron presos por el S a n t o Oficio tres a l u m b r a -
dos pricipales, H e r n a n d o A l v a r e z , capitán desta cuadrilla, F r a n c i s c o
Qamora y G a s p a r S á n c h e z " , que asustados de la predicación de
f r a y A l o n s o , andaban y a remontados y g u a r e c i d o s p o r tierras de
S e v i l l a , donde el arzobispo D . Cristóbal de R o j a s h o n r a b a m u c h o
a los de la secta. P o r cierto, que el p a d r e L a F u e n t e o b s e r v a que
este D . Cristóbal había mandado a B a d a j o z al p a d r e González,
de la C o m p a ñ í a de J e s ú s , y que ajlí " c o m e n z ó a h a c e r " el " e n s a y o
de a r t e m á g i c a q u e llaman los e j e r c i c i o s " . S e refiere a los de S a n
I g n a c i o , y dice que de ellos " s a l i e r o n muchos a l u m b r a d o s " , entre
otros, el p r o v i s o r del obispado badajocense, doctor M e l é n d e z , que
estuvo " t a n perdido, tan ciego, tan d e s u a r i a d o en esta secta, que
no q u e r í a d a r orden sacro, ni m i r a u a a la cara al que no seguía la
dicha d o c t r i n a " . T i e n e el dominico a j e s u í t a s y a l u m b r a d o s p o r
gentes de la m i s m a r a l e a ; " t o d o s son u n o s " .
A n d u v o l a Inquisición poco diligente, pues permitía que los d e s -
calzos franciscanos predicasen con la misma libertad que antes d e
que estuvieran encerrados los tres capitanes de l a secta, a quienes
apellidaban de inocentes y s i e r v o s d e D i o s .
P o r aquel entonces la Inquisición d e L l e r e n a trataba de trasla-
d a r s e a P l a s e n c i a , donde por orden del C o n s e j o S u p e r i o r y a tenían
c o m p r a d a s c a s a s . P e r o el tozudo de f r a y A l o n s o , v i e n d o que con
ella se le iba de la m a n o la presa, escribió al inquisidor g e n e r a l ,
hablándole d e los negocios de l a E x t r e m a d u r a , q u e no eran t a n
l e v e s como s e suponían y que amenazaban destruir l a simiente
cristiana. L l a m ó el C o n s e j o d e Inquisición a M a d r i d al p a d r e L a
F u e n t e , m a s éste, h o m b r e cauto, quiso consultar antes con gente '.
docta, p a r a lo que, pasando por S a l a m a n c a , sometió el asunto al j
m a e s t r o G a l l o , a f r a y M a n c i o y a f r a y B a r i o l o m é de M e d i n a , solí- ;
citándoles su parecer. U n a v e z leídos los memoriales, esos m e m o - ^

© Biblioteca Nacional de España


ríales q u e siempre llevaba f r a y A l o n s o p a r a quien quisiera i n f o r -
í o r m a r s e de lo que e r a la secta de los alumbrados, convinieron
los preguntados en q u e aquélla era doctrina maldita y peligrosísima
p a r a la cristiandad, con lo q u e el dominico L a F u e n t e partió de
S a l a m a n c a p a r a M a d r i d en el m e s de m a y o . C u e n t a él que los
señores del C o n s e j o d e Inquisición l o recibieron amorosamente, y
p r e g u n t a d o por lo que pasaba en E x t r e m a d u r a respondió lumino-
samente a todas las objecciones, p o r ser aquella materia m u y tri-
llada por f r a y A l o n s o . D e todos los inquisidores fué el licenciado
M o n t o y a , fiscal del S a n t o Oficio, quien m e j o r entendió aquella
maldad, y por tanto el que debía ir a enterarse de visu de cuanto
en E x t r e m a d u r a pasaba.
La intervención de M o n t o y a fué decisiva. E n j u n i o de 1574,
d í a de S a n t i a g o , se leía p o r los pueblos d e E x t r e m a d u r a el edicto
general de la fe y el especial c o n t r a la secta y ritos de los a l u m -
brados, que predicó el prior d e S a n t o D o m i n g o del C a m p o .
A c a e c i ó p o r aquellos tiempos u n suceso que p u s o espanto en
los habitantes de Z a f r a , si es que hemos de creer a f r a y A l o n s o . '
Y f u é éste que en la D e h e s a N u e v a , a una legua d e Z a f r a , " a p a -
r e c i ó una sierpe la m á s temible y espantosa q u e x a m á s se uido en
nuestras E s p a ñ a s " . L a contemplaron " c o n sus o j o s " m á s de veinte
personas, y al decir de éstas tenía la cabeza " c o m o v n a t e r n e r a " ,
y los o j o s g r a n d e s " e m u y t e m e r o s o s " , y la cola " t a n g r u e s a y
l a r g a como v n m a d e r o q u i n z a l " , el pecho " a l t o y l e v a n t a d o de la
t i e r r a " ; en fin, su aspecto ponía en el ánimo tanta g r i m a y temor
que los q u e la vieron quedaron atemorizados p o r muchos días. P u e s
¿ c ó m o creen ustedes que desapareció esta sierpe, que no era terres-
t r e s , " s i n o criatura superior y d e m o n i o " , porque en aquella tierra
n o se podía c r i a r ? Sencillamente, con la presencia en Z a f r a del
licenciado M o n t o y a . S i e n d o la t i e r r a tan hollada y r a s a , no se com-
prende q u e este fiero animal pudiera darse allí sin hacer daños
terribles en el g a n a d o , pues sin duda animal tan v o r a c í s i m o come-
r í a al menos " d o s v a c a s cada v n d í a " , y nadie s e quejó de que le
faltase en sus hatos g a n a d o a l g u n o . C o n lo que no cabe dudar que
aquel m o n s t r u o e r a el mismo S a t a n á s , que espantado del inquisidor
huyó a los propios infiernos, donde reina per omnia sécula secii-
lorum.
R e c o r r i ó el licenciado M o n t o y a los pueblos de Z a f r a , L o s S a n -
tos, M e d i n a de las T o r r e s , P u e b l a d e S a n c h o P é r e z , F u e n t e del
M a e s t r e , Calzadilla y F u e n t e de Cantos, r e g r e s a n d o a L l e r e n a con
los informes recogidos.

© Biblioteca Nacional de España


P o r ese tiempo fué a predicar f r a y A l o n s o a Cazalla d e la S i e -
rra, donde se encontró un caballero, de nombre F a j a r d o , alum-
brado, el que confesó a dicho fraile muchas abominaciones y tor-
pezas, "peores que las de S o d o m a y G o m o r r a " , pues estaba ende-
moniado. Y dice el padre L a Fuente q u e este género de demonios
es el más raro " q u e se a uisto en la y g l e s i a " .
D e nuevo el dominico contraalumbrados fué llamado a M a d r i d ,
donde otra vez hizo ante la Inquisición declaraciones formidables I
contra la herética pravedad, ordenándole el C o n s e j o visita a diver- I
sos pueblos, la que hizo a los de V i l l a f r a n e a . R i b e r a , Almendralej o, ^
Acebuchal, V i l l a l v a , S a l v a t i e r r a , L a P a r r a , S a l v a l e ó n , A l m e n d r a l ,
L a M o r e r a , T o r r e s del A l m e n d r a l , N o g a l e s , S a n t a M a r t a , V a l v e r -
de, V i l l a n u e v a de B a r c a r r o t a y la H i g u e r a de V a r g a s , en todos los
que leyó los edictos que condenaban la nueva secta. .
Insiste f r a y A l o n s o en considerar a los teatinos y a los alum-
brados gentes de la misma doctrina y p e r v e r s a intención moral.
A l catolicismo severo y dogmático de la alta E d a d M e d i a , que
aun perduraba en hombres como fray A l o n s o de la Fuente, sin duda
habla de chocar todas aquellas interioridades psicológicas que im-
portaba el jesuitismo con los ejercicios espirituales de Ignacio de
L o y o l a . D e ahí que tenga a los teatinos — jesuítas — y a sus adep-
tos por alumbrados.
A c a b a n d o de descubrir en Cazalla m á s misterios de los q u e y a
conocía, relativos a la secta, objeto especial de sus persecuciones,
dio el p a d r e L e F u e n t e cuenta a la Inquisición de S e v i l l a de las
cosas que pasaban.
E l año 1575 b a j ó a L l e r e n a , desde M a d r i d , el licenciado M o n -
toya por orden del Consejo, y allí se le unió f r a y A l o n s o , el
cual a poco tomaba l a vuelta a l a corte, p a r a deponer, p o r tercera
v e z , todo cuanto aun no había dicho de lo mucho que tenía escrito
" c c n letras g ó t i c a s " e n s u pensamiento contra tan " g r a u e y oculta
tentación".
D e cuanto entendía el padre L a F u e n t e d e este e r r o r — lo m á s
pensaba él que andaba escondido, por no querer decirlo los discí-
pulos de la secta verdaderamente iniciados — llegaba a colegir q u e
los alumbrados
a) eran grandes hechiceros y magos que tenían pacto con el
demonio, al que utilizaban para sus fines, especialmente el de la
posesión d e mujeres, " p a r a el qual efecto les a y u d a el demonio
grandemente, el qual viene a las mujeres y las enciende terrible-
mente a deseos de carne, con tan grande opresión que las hace y r

© Biblioteca Nacional de España


r a m a n d o a sus maestros a pedir la m e d i c i n a . . . Y los dichos maes-
t r o s aplicaban el remedio natural, t r a t a n d o c o n las tentadas, des-
onestamente, y dándoles a entender que no es p e c a d o . . . A l menos
consta p o r l a r g a y n f o r m a c i ó n que los ósculos en la boca y r r o s t r o
y tocamientos en partes v e r g o n g o s a s y todas las torpedades que se
encierran en esto esterior, no es pecado, y asi lo e x e r c i t a n como
c o s a lícita y onesta. T r a t a n solo con gente moga y m u y ocasionada
p a r a la obra, de la c a r n e . . . " ;
b) q u e el demonio tomaba p a r t e en las obras carnales, pues
q u e a las alumbradas " e n s u z i a en dos mil p o l u c i o n e s " , si bien los
a l u m b r a d o s , so p r e t e x t o de e x o r c i z a r a las posesas, entrábanse en
los aposentos m á s recónditos, teniendo " p a r t e con las dichas alum-
bradas...";
c) q u e el demonio, e n figura de C r i s t o , acometía " c a r n a l m e n t e
a las m u g e r e s " , teniendo acceso carnal con las alumbradas en " c i r -
cunstancias tan feas, tan abominables que no s e s u f r e decir por
la o n r r a de J e s u c r i s t o . . . " ;
d) q u e los a l u m b r a d o s , " a l tiempo del coyto seminan f u e r a
del v a s o p o r no e m p r e ñ a r las a l u m b r a d a s " , la cual abominación
dice el fraile que se llamaba deleitarse a l o n u e v o ;
e) que t r a t a n las a l u m b r a d a s en el acto sacramental las m a -
y o r e s torpezas, y así, faltando los c o n f e s o r e s de su secta no se a c e r -
can al tribunal de la penitencia;
f) que p a r a encubrir sus abominaciones, los alumbrados co-
m u l g a n y confiesan a sus adeptas m u y a menudo, apartando a las
doncellas d e la tutela paterna y a las casadas del servicio de sus
maridos ;
g) que al sentimiento d i v i n o llaman m o v i m i e n t o sensible, con-
s i d e r a n d o q u e l a g r a c i a se nos r e v e l a físicamente y por señales
irrefragables ;
h) q u e inspiración divina, santidad y perfeccionamiento se m a -
nifiestan sensiblemente, pues suponen a D i o s cuerpo y no espíritu,
p o r lo que se le p u e d e v e r en esta v i d a , n o embargante el dicho
de la B i b l i a de que quien lo v e a m o r i r á ;
i) que en esta v i d a se puede ser b i e n a v e n t u r a d o e impecable ;
i) que siendo D i o s quien directa e inmediatamente se entiende
c o n nosotros, no había p o r q u é obedecer a los prelados ni a h o m b r e
alguno ;
k) q u e no era menester a y u n a r , sino contemplar, p a r a lo que
se requiere comer b i e n ;

© Biblioteca Nacional de España


l) que para cumplir l a ley divina bastaba con l a oración, con-
siderando l a mental como sacramento;
m) que en las cosas g r a v e s esperaban revelación y respuesta
divina ;
n) que suponían que no podían s a l v a r s e los que no fueran de
s u doctrina;
o) que entre ellos se usa revelar las confesiones sacramenta-
les, comulgando con muchas formas, pues pretendían que cuantas
más, recibían m a y o r g r a c i a ;
p) que comulgaban por fuerza a los endemoniados, y " a v i e n -
do comulgado cierto alumbrado a v n a beata que se dezia estar
endemoniada, acabada la comunión y estando él reuestido, se llegó
a ella y le metió su lengua en la boca della" ;
q) que no querían v e r la imagen de Cristo, diciendo " q u e es
d e compasión y sentimiento de su m u e r t e " , y así cuando ante ellos
se alzaba el sacramento cerraban los ojos, y
r) que decían que para salvarse no bastaba g u a r d a r los M a n -
damientos.
T a l son, concretamente, las herejías de que fray A l o n s o tildaba
a los alumbrados. A no ser este dominico, que tanto trabajó " p o r
hacer creyble al C o n s e j o esta nueua s e c t a " , sin duda se hubiera
corrido a toda E s p a ñ a , que la perversión convertida en fanatismo
religioso hace siempre l a r g o camino.
N o s ha parecido incluir en esta sección la historia compendiada
d e la secta de los alumbrados, a t r a v é s del documento m á s inte-
resante que cabe estudiar con referencia a ella.
E s de justicia notar cómo en ninguna de las desviaciones de
i a masonería, pero ni en el rito paládico, a f a v o r del que se intentó,
especialmente por el inverecundo L e o T a x i l , desacreditar la Orden,
se llegó j a m á s a la extremos que aquí quedan consignados, y de
los que no cabe dudar, puesto q u e siempre que citamos a l g o i n v e -
rosímil o torpe acudimos al buen padre L a Fuente, especimen de
hombre, que en d e f e n s a de la fe y de las buenas tradiciones cris-
tianas supo sacrificar su tranquilidad y sosiego.
N o inmérito había dicho el padre M a r i a n a en el libro 8.» d e
su " H i s t o r i a d e E s p a ñ a " que la religión y el brazo eclesiástico
eran capa con que muchas veces se solapaban los grandes engaños.
Y a el P a p a Clemente V H L presidiendo en 1592 un Capítulo
general de jesuítas, pronunció una plática, en la que les d i j o : " Q u i -
siera saber q u é hacéis todos los días metidos tres o cuatro horas
t n el confesonario con personas que se confiesan todos los d í a s :

© Biblioteca Nacional de España


p o r q u e estas almas timoratas que frecuentan tanto los sacramentos
no pueden tener nada, o casi nada que os digan que necesite abso-
lución. Y o no puedo dejar de inferir de aquí y de este uso, una
cosa que se os a r g u y e , y es que por medio de la confesión sabéis
m u y bien todo lo que pasa en el m u n d o . P e ro ¿puede darse abuso
m á s horroroso que servirse de un sacramento tan santo p a r a ad-
quirir noticias p r o f a n a s ? "
L o s alumbrados de E x t r e m a d u r a son la demostración más fla-
grante de hasta dónde pueden llegar los e x t r a v í o s de la imaginación
en gentes entregadas a la práctica de un culto interpretado torci-
damente.
A l g o de esta secta resucita en el quietismo de Molinos, y de
ese color está teñido todo el proceso contra las monjas de Corella,
al comediar el siglo x v i i i . P e r o del " m o l i n i s m o " o " m o l i n o s i s m o "
hablaremos en otro volumen de estos archivos.

H . ' . GAUTIER.
D e la Log.", t í n i ó n .

© Biblioteca Nacional de España


LOS HÉROES D E L PENSAMIENTO
JUAN HUSS
A u r o r a del siglo x v . L a abominable t r i n i d a d — c o m o decía el
canciller G e r s o n •— se reparten el m u n d o católico : J u a n X X I I L
G r e g o r i o X I I , Benedicto X I I I . A la I g l e s i a de C r i s t o podía apli-
cársele la p r o f e c í a del apóstol de P a t m o s : " L a g r a n B a b i l o n i a
está c o n v e r t i d a en m o r a d a de los d e m o n i o s . . . T o d a s las naciones
han bebido el v i n o del f u r o r de su impudicia y los r e y e s de la,
t i e r r a se han prostituido con e l l a . "
S e trafica con las p l e g a r i a s , se venden los sacramentos. L o s
curas rehusan el bautismo a los niños c u a n d o los padrinos no lle-
v a n presentes de v a l o r . L a abominación de l a desolación en los
l u g a r e s santos.
J u a n , p o b r e clérigo, de b a j a e x t r a c c i ó n , c u y o patronímico se
pierde, pero, c o m o había nacido en H u s i n e c , se le llama H u s s .
T o d o cuanto tiene, o m e j o r , todo cuanto le dan, lo g a s t a en com-
p r a r libros. E l a ñ o 1392 lo p a s a a p a n y a g u a . E n 1400 recibe-
órdenes sacerdotales. P o c o después lo n o m b r a n rector de la F a -
cultad de T e o l o g í a . D e esta época son s u s p r i m e r a s predicaciones..
E l a ñ o de 1403 m a r c a una fecha importante en la v i d a de
J u a n H u s s . T r o p i e z a con los escritos de Wicleíf. ¿ Q u é contenía
esos e s c r i t o s ? P r o p o s i c i o n e s c o m o é s t a : " L o s p a p a s actuales s o n
la encarnación del A n t i c r i s t o . T o d a le j e r a r q u í a papal, hasta el
último de los sacerdotes, está maldita en razón de su rapacidad, de
su simonía, de s u crueldad, de s u sed de dominación, d e s u m a l a
conducta. N o h a y q u e obedecer a los p a p a s ; las decretales son
nulas, las indulgencias distribuidas p o r dinero, ilusorias y f r a u -
d u l e n t a s . " A d e m á s , Wicleff no admitía la confesión a u r i c u l a r c o -
m o o b l i g a t o r i a ; condenaba el ejercicio del poder temporal p o r el
sacerdote, los diezmos y tráficos s a g r a d o s . E n fin, n e g a b a la t r a n -
substanciación.
N u t r i d o H u s s del pensamiento de Wicleff, entró en la liza.
M á s r e f o r m a d o r que innovador, limita su p r o g r a m a a una g u e r r a
sin t r e g u a contra todos los falsos sacerdotes, c o n t r a todos los t r a -
ficantes en c o s a s santas.
N o m b r a d o predicador en los S í n o d o s anuales, en su verbo-
f u l g u r a n t e alterna el acento tribunicio con l a unción apostólica.
D e s e n c a d e n a los furores del c l e r o de P r a g a , uno de los m á s c o -
r r o m p i d o s de E u r o p a , y estremece las m á s p r o f u n d a s fibras del-
a l m a del pueblo.

© Biblioteca Nacional de España


S u vida es p u r a ; sus costumbres, impecables; su existencia,
de a s c e t a ; su fe, sincera. L a s intrigas de un clero, que se siente
avergonzado ante tan noble ejemplar humano, hacen que el obispo
lo expulse de la cátedra. C o m o el rey Estanislao y la reina S o f í a
eran favorables a la r e f o r m a predicada por H u s s , sus enemigos
hubieron de diferir la venganza. E n 1 4 1 0 J u a n X X I I I le cita a
comparecer ante él. J u a n H u s s no v a . E l P a p a lo excomulga. J u a n
H u s s se ríe del telum imbelle y continúa sus predicaciones, fusti-
gando a los que comerciaban con las indulgencias. U n papa cu-
pidíneo es, no el vicario de C r i s t o , sino el de J u d a s Iscariote. L a
indignación de J u a n H u s s g a n a el pueblo, que cuelga las bulas in-
dulgencíales del cuello de u n a prostituta, a quien pasean por las
calles de la ciudad.
R o m a comienza a perder la paciencia. E l P a p a fulmina contra
H u s s excomunión m a y o r . Wenceslao, atemorizado, suplica a H u s s
que se retire a K o n i z a d e k . E s t e destierro nos vale el tratado De
Ecclesia. P e r o la hora del martirio se a p r o x i m a b a .
Presionado por el emperador Segismundo, J u a n X X I I I con-
voca el Concilio de Constanza, p a r a poner término al Cisma de
Occidente y decidir cuál de los tres papas debe reinar. L a s sesio-
n e s de la g r a n asamblea se abren el i.* dé noviembre de 1414.
N u n c a se reunió tanta clerecía: 3 patriarcas, 20 arzobispos,
22 cardenales, 92 obispos, 120 abades, 1.800 sacerdotes, casi to-
dos los príncipes del Imperio, embajadores d e los reyes católicos,
de las cismáticas R u s i a y Grecia, y 1.600 condes y caballeros. Y
como todo no había de ser disputas teológicas, acuden también
buen golpe de nigromantes y 700 mujeres, locas de su cuerpo. D e
t a l suerte, que la pequeña e imperial Constanza se convierte en
una ciudad todo movimiento y vida.
J u a n H u s s v a también a Constanza sabiendo que v a al sacri-
ficio, pero que éste es necesario para que sus predicaciones fruc-
tifiquen. S u s discípulos le escoltan. E l v i a j e hasta Constanza fué
una marcha triunfal.
M i g u e l de Causis había escrito contra él la más pérfida requi-
sitoria. L o s cardenales lo mandan a la barra. J u a n H u s s pasa co-
m o prisionero a un convento situado a orillas del R h i n . P o r un
horrible refinamiento, la celda escogida está emponzoñada por la
vecindad de las letrinas.
J u a n H u s s temblaba de fiebre, de malaria, en la infecta cárcel.
J u a n de Chlmu, su discípulo, coloca una protesta indignada en la

© Biblioteca Nacional de España


Los HÉROES DEL PENSAMIENTO: JUAN H u S S 139

p u e r t a d e las iglesias de l a ciudad. S e g i s m u n d o ordena c o m p a r e z -


ca ante el Concilio.
H u s s es autorizado a responder por escrito las acusaciones
formuladas p o r M i g u e l de C a u s i s . C o m o H u s s se q u e j a de que en
la cloaca en que v i v e no h a y ni luz, se le lleva a una t o r r e del
castillo de Gottlieb y se l e r e c l u y e en celda e x p u e s t a a todos los
vientos. A l l í se le ponen grillos. L e afligen dolores d e muelas y
una g r a n neuralgia. N a d a m á s noblemente r e s i g n a d o ni m á s c r i s -
tianamente estoico que las caTtas que dirige a sus a m i g o s . N i u n
g r i t o de rebeldía, ni una impaciencia contra sus carceleros. P a r a
todos tiene palabras d e bondad.
H a c i a esta época otro prisionero entraba en el castillo de Gott-
Heb: J u a n X X H I , el P a p a i m p ú d i c o y simoniaco, que el Concilio
acababa d e deponer. ¡ Q u é t r á g i c a antítesis en esta cohabitación y
qué de contrastes entre los destinos d e amobs p e r s o n a j e s ! J u a n
H u s s , la v i r t u d hecha carne humana, m u e r e por su fe inquebran-
table en el m á s afrentoso de los suplicios. J u a n X X H I , el v e n d e -
d o r d e indulgencias, antiguo c o r s a r i o , a c u s a d o de haber c o m p r a -
do la t i a r a a precio de o r o , de haber violado v í r g e n e s y religiosas,
d e haber envenenado y asesinado, reconoce todos sus crímenes y
sale de la prisión al cabo d e unos días, muriendo más tarde hones-
tamente al lado d e M a r t í n V , c o m o decano del S a c r o Colegio.
L o s discípulos de H u s s dirigen memoriales a las autoridades
eclesiásticas, al Concilio, a fin de obtener la libertad del m a e s t r o .
lEl a u g u s t o p r i s i o n e r o comparece ante el Concilio. P r e s i d e el
cardenal d e Ostia. A J u a n H u s s , febril, agotado, c o n los dientes
y u n a p a r t e de los m a x i l a r e s cariados, se le obliga a contestar a
cuestiones capciosas, en medio de abominables insultos, pidiéndole
a gritos l a retractación. H ú s s permanece inquebrantable.
E l I." d e j u l i o una diputación de prelados v i e n e a pedirle de
n u e v o q u e se retracte. E n v a n o . " Q u e el P a d r e , el H i j o y el E s p í -
ritu S a n t o m e concedan l a paciencia y el v a l o r preciso p a r a p e r -
s e v e r a r hasta el fin, escapando a los lazos de S a t á n " , e x c l a m a .
I r r a d i a el sol sobre C o n s t a n z a en aquella m a ñ a n a del 6 d e j u -
lio. M i e n t r a s se canta en la catedral una m i s a solemne, J u a n H u s s
está encadenado a la puerta de la iglesia. A c a b a d a la m i s a entra
e n ella y se le hace sentar en u n a silla m u y alta, p a r a que p u e d a
oír el s e r m ó n del obispo de L o d i , que declara en su peroración
—¡horríbile die tu!—que los acontecimientos d e aquel d í a cubrían
de g l o r i a al e m p e r a d o r S e g i s m u n d o . D e s p u é s se dio lectura de los
artículos que condenaban a J u a n H u s s . E s t e protestó de su ¡nocen-

© Biblioteca Nacional de España


eia, afirmando que todo cuanto de él se decía eran pérfidas inven-
ciones. Después se le leyó la sentencia de muerte.
Siete obispos se acercaron al paciente y le despojaron de los
hábitos sacerdotales. D e nuevo le invitó a retractarse. J u a n H u s s ,
volviéndose hacia la muchedumbre, con voz firme dijo que era
inocente de todas las herejías que s e le imputaban. L o s obispos le
interrumpieron brutalmente, diciéndole que abusaba de su pacien-
cia. Después se le limaron las uñas y se le colocó sobre la cabeza
una mitra de papel, donde se leían estas p a l a b r a s : " j H e aquí al
heresiarca!"
Después S e g i s m u n d o dio orden al conde palatino L u i s de en-
c a r g a r s e del culpable. E s t e a su vez dijo al preboste imperial de
C o n s t a n z a : " R e c i b i d a este hombre como j u z g a d o por nosotros
dos, y quemadlo como h e r e j e . "
S o n r í e H u s s con una dulce piedad, y e x c l a m a : " ¡ J e s ú s , hijo
de D i o s , tened misericordia de m í ! "
L l e g a d o al lugar del suplicio s e puso algunos instantes de r o -
dillas. U n sacerdote se le a p r o x i m ó , invitándole a la confesión y
a retractarse. "Inútil—respondió J u a n H u s s — , no estoy en pecado
mortal."
E n el movimiento de denegación que hizo con la cabeza se le
c a y ó la mitra, y como uno de sus guardianes la recogiera se lo
agradeció, sonriendo.
El maestro dijo adiós a sus carceleros, agradeciéndoles sus
bondades, y quiso arengar a la multitud en a l e m á n ; pero no se le
d e j ó hablar.
A una señal del conde palatino el v e r d u g o encendió la ho-
guera. H u s s dijo p o r tres v e c e s : " ¡ J e s ú s , hijo de D i o s v i v o , ten
piedad de m i ! " Después, una g r a n llamarada consumió al g r a n
hombre.
P a r a que sus discípulos no pudieran conservar ninguna reli-
quia hasta los huesos calcinados se a r r o j a r o n al río.
E s p a n t a n estos horrores cometidos en nombre del D i o s de la
mansedumbre. E l asesinato jurídico-rituálico de H u s s es un acto
d e baja venganza cumpHda por los sacerdotes de L u z b e l contra
el sacerdote de Cristo, lucha perenne entre O r m u z y A r i m á n , en-
tre el poder de las conciencias luminosas contra el abominable po-
d e r de las tinieblas.
H.". PABLO IGLESIAS.
De U Log.-. Uniín.

© Biblioteca Nacional de España


LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN
L A M E N T A L I D A D Y L A P S I C O L O G I A D E L "PRIMITIVO"

Ven.". M a e s . ' , у Q.". hh.'. :

N o creo que pueda realizarse un estudio fecundo de las reli­


giones actuales sin el previo conocimiento de la mentalidad primi­
tiva. Entiendo y o aquí por " p r i m i t i v o " lo que y a regular y cien­
tíficamente se clasifica como t a l ; esto es, al imperfecto civilizado,
sea el hombre de la pre o de la protohistoria, sea el de hoy. M á s
no h a de tomarse el término en sentido absoluto, y a que h a y pue­
blos " p r i m i t i v o s " con un pasado infinitamente superior al pre­
sente. ( V i d . L e v y B r u h l : La mentalité primitive, P a r í s , 1922, y
E . B . T y l o r : Primitive Culture, 6.^ ed. 1920.)
N o puede negarse que el pensamiento religioso es esencial­
mente creador ; pero tampoco que el rito se repite indefinidamente :
las religiones de hoy lo heredaron de las precedentes, sin cambiar
más que su explicación doctrinal. Y en lo ceremoniático, de todos
es sabido que las actuales iglesias conservan y reproducen los g e s ­
tos de 1*лз manifestaciones religiosas m á s remotas.
L a psicología de los " p r i m i t i v o s " nos da, pues, la clave no sólo
d e las reformas m á s humildes de la v i d a religiosa, sino hasta de
los moldes en los que siempre cuajó esta actividad psíquica.
E l hombre primitivo depende del grupo social, y se solidariza
con la comunidad. N o existe la propiedad p e r s o n a l ; l a tierra se
explota por todos, en interés c o m ú n ; la misma responsabilidad es
colectiva, y esta interdependencia alcanza a generaciones sucesivas :
los hijos son castigados por los delitos de los padres o beneficiados
por sus virtudes. H a s t a l a misma venganza se ejerce por todos
los que f o r m a n parte del clan. A g a m e n n o n ultraja a A p o l o e n la
mítica helénica, y si él, por ardides que n o son del caso, escapa a
. la venganza celeste, los héroes que lo acompañan perecen casi todos
en las riberas del S c a m a n d r a .
Con caractetizar el " p r i m i t i v o " , en m u y g r a n manera este soli-
darismo nada nos lo revela m e j o r que su falta de v i d a interna, s u
absoluta carencia de facultad introspectiva. E l " p r i m i t i v o " no se
interroga j a m á s ; nunca se repliega sobre sí mismo. P a r a él n o
existe otro mundo que el exterior, el material. S ó l o reconoce los
cuerpos físicos, y así toda la realidad se le aparece como materia
resistente y espacial. Careciendo de v i d a interior, por fuerza ha
de materializar todos sus pensamientos. Observaciones q u e viajeros

© Biblioteca Nacional de España


y exploradores nos han traído—bastarían las de K r u y t , sobre
los indígenas de la Indonesia—-asi nos lo garantiza. L o s congo-
leses suponen que las cualidades de los cuerpos se transmiten por
contacto o por incorporación — c o n s u m i é n d o l o s — . L o s esquima-
les colocan sobre piedras a los niños débiles, para que éstas les
comuniquen solidez. E n el S u d á n comen la carne del leopardo,
p a r a que les transmita v i g o r y bravura, y la de la zorra, para con-
seguir habilidad y astucia.
C r e e el " p r i m i t i v o " en sustancias, y no, como nosotros, en cua-
lidades. N o hay para él hombres fuertes ni hombres sabios, hay
tan sólo fortaleza y sabiduría que temporal y transitoriamente pue-
den residir en un determinado individuo. N o h a y nadie, pues, v i r -
tuoso o vicioso " e n s í " . E l vicio aflige al hombre que pretende
desembarazarse de tan penosa carga con bautismos, purificaciones,
inmersiones en ríos sagrados o en el m a r ; lo mismo se lee en el
Atharva Veda que " l a persona cubierta de sudor se despoja de su
suciedad bañándose".
U n a g r e g a d o s o c i a l — t r i b u o c l a n — es una unidad en la que
todos los miembros son portadores de una idéntica sustancia. R i t o s
periódicos, la comensalidad m u y singularmente, mantienen y re-
fuerzan los lazos sociales. T o d a v í a en la G r e c i a antigua, " l a repú-
Wica {Ateneo, V , 2.) depende de esta comida comunal".
Anótese que en ciertos pueblos de E s p a ñ a se conserva aún la
costumbre de e x i g i r a cualquier otra persona d e otro agregado
social, aldea o villa, que corteja a una mujer el convite o " p i s o "
que lo incorpore y dé carta de naturaleza. P o r q u e el extranjero es
un enemigo en tanto no h a comido y bebido en comunidad ; es de-
cir, hasta que no se incorpora la materia de que están hechos los
miembros de la m i s m a tribu. E n los pueblos primitivos y hasta en
muchos que no tenemos por tales, el foráneo es, antes de realizar
el rito comensalista, u n apestado, del que se huye. C o m o se v e , es
ritualmente como se establecen los lazos protectores de hospitali-
dad, de donde han d e brotar obligaciones mutuas, c u y a violación
se castiga severamente.
L a religión de los primitivos no es m á s que una aplicación d e
estos principios. E l " m a n á " de los melanesios no es otra cosa que
" u n poder de influencia no física, pero que sólo en los cuerpos
materiales se manifiesta", sin que esté ligado a ellos de modo per-
manente e irreparable. U n guerrero vence en diez batallas, no por
la fuerza de sus músculos ni p o r la agilidad de sus movimientos,
sino porque unas partículas de " m a n á " procedentes de un héroe

© Biblioteca Nacional de España


glorioso le han comunicado virtudes eminentes p a r a triunfar sobre
los demás, transmisión operada por contacto o deglución de algún
órgano del difunto. ( P . C o d r i n g t o n : The Melanesians. O x f o r d ,
1891. P á g s . 1 1 8 y siguientes.). C o m o el " m a n á " melanesio actúan
el " o r e n d a " de los iroqueses, el " w a k a n " de los dakotas, el " m a -
r i t u " de los algonkins o el " t i n h " de los anamitas, fluido que v i r -
tualiza cosas y seres o "propiedad misteriosa, cósmica, impersonal
que se manifiesta en los objetos a los que por una u otra razón
se les atribuye un cierto v a l o r " ( M i s s A . F l e t c h e r : A Study of
the Omaha Tribes. N u e v a Y o r k , 1907. P á g . 582. — W . J o n e s :
The Algonkin Manitu, en el " J o u r n a l of A m e r i c a n F o l k L o r e " ,
t. X V I I I , págs. 123 y siguientes. — A . G i r a u : Magie et religion
annamites. Paris, 1912. P á g . 130.).
L a etnografía comparada ha puesto en clara luz la existencia
de esta fuerza primordial en todas las religiones primitivas. E l '
" b r a h m a n " no es un dios personal, sino un principio que por do­
quier se manifiesta y al que las ceremonias del culto y las fórmu­
las mágicas prestan eficiencia. L o s " n u m i n a " eran poderes imper­
sonales, amorfos, dispersos en la naturaleza, que llenaban el alma
del romano de u n a inquietud constante. P a r a los isrealitas el " e l "
era la propiedad que fundamentalmente comunicaba fuerza, salud
y vigor.
Donde los modernos hablamos de propiedades y cualidades, el
" p r i m i t i v o " sólo veía sustancias más o menos materializables. L o
más genuino de la mentalidad primitiva pudiéramos decir que es
su materialismo religioso. A s í vemos que cuando el iniciado se
esfuerza en asimilarse lo divino dispone sólo de dos procedimien­
t o s : el contacto — tocar objetos religiosos, frotarse contra piedras
árboles sagrados, etc. — , o bien la deglución o consumición de
cuerpos cargados del misterioso " m a n á " . U n ejemplo nos ilustrará
al respecto. A los árabes, adoradores del camello, les está prohibido
matarlo ; p e r o una vez al afío se deroga esta ley, para r e f o r z a r los
lazos que unen a la tribu con las fuerzas divinas, p a r a acrecentar
los poderes sobrehumanos individuales. Entonces la tribu se reúne
en la plaza del poblado, colocándose en medio a la víctima. E n
fila india, dan vuelta todos a la plaza, hasta que bruscamente el
sacerdote que conduce la procesión se a r r o j a sobre la víctima,
hundiéndole el cuchillo en el cuello. L a multitud se precipita sobre
el animal, y momentos después no queda de él nada. S e lo han
comida íntegramente. N o de otro modo devoraban los atenienses,
sobre la A c r ó p o l i s , las carnes palpitantes de un buey sagrado, y

© Biblioteca Nacional de España


d cordero propiciatorio de l a P a s c u a j u d í a e r a y es un sacrificio
d e comunión del mismo genero ( V é a s e W . R o b e r t s o n Smith : The
Religion of the Semites. E d i n b u r g o , 1901. P á g s . 388 y siguientes.).
T o d a l a religiosidad primitiva consiste, según l a feliz expresión
d e Codrington, en un esfuerzo inconsciente p o r incorporarse el
" m a n á " y aprovecharlo. A u n q u e el " m a n á " e m i g r a incoercible y
undívago de u n cuerpo a otro, hay receptáculos privilegiados, y a
sean seres y a cosas : son los que, organismos vivos o materias iner-
tes, poseen una vitalidad anormal. E s t a preminencia ha de p o r
fuerza reconocer u n a causa, y a q u e p a r a el primitivo nada la h a y
sin ella.
M a r e t t refiere que hablando con u n pigmeo éste l e dijo, apena-
do, que cortando madera con un cuchillo llegó un día en que éste,
desviándose, v i n o a herirle. ¿ Q u i é n , si no u n a superior potencia
— el " o u d a c h " , que es para los pigmeos la equivalencia del " m a -
n á " — , pudo imprimir al cuchillo u n a dirección distinta d e la que
él había querido d a r l e ? ( R . R . M a r e t t : The Threshold of Religion.
L o n d r e s , 1909. P á g . 100.).
L a s piedras sOn los cuerpos en que el " m a n á " reside m á s f r e -
a i e n t e m e n t e y con m a y o r aquiescencia ( i ) . E n t r e los australianos
y los yucatecos ciertos cristales eran objeto de culto y los meteo-
ritos que caían d e l a b ó v e d a celeste. L a piedra de D e l f o s se tenía
p o r el ombligo del m u n d o ; la n e g r a de Pesinonte e r a s a g r a d a en
todo el Oriente, y la d e l a M e c a es adorado p o r los árabes en l a
K a r a b a — dícese que es la propia casa de A b r a h a m transportada
a la M e c a — , y a ella v a n en peregrinación caravanas de " h a d j i "
musulmanes todos los años. P e r o , qué m á s : ¿ n o es h o y de piedra
el a r a santa de los altares de la religión católica?
Después de las piedras, los árboles son los objetos que han sido
más adorados en las religiones primitivas. L o s indios bolivianos
hacían brotar de ellos a s u s antepasados. E l árbol de la ciencia, del
bifn y del mal son invocados en numerosos ritos, y en G r e c i a era
sainado el bosque de Dodona.

(i) L o s t h o b e l i o s o «primitivos» e s p a ñ o l e s practicaban s u s sacrificios


h o l o c a u s t o s y l i b a c i o n e » e n l u g a r e s santos-cadosc/i-hmit^dos p o r u n s u r c o
c i r c u l a r — í 2 í r — , b i e n en l o alto de la m o n t a ñ a , y a e n el c e n t r o d e l a s s e l v a s ,
s o b r e p i e d r a s e n o r m e s , c o m o l o s keneheng—pitaras s u e l t a s — a r a s d e l o s
p r i m i t i v o s i n g l e s e s y g e r m a n o s c o m o l o s dolm';nes—mesas d e p i e d r a — d e
f r a n c o s y galos, c o m o l o s czomb¡aies—pieár3.s c i r c u l a r e s — d e l o s n o r u e g o s ;
c o m o l a s p i e d r a s d e hadas y d e aȒas d e l o s p o r t u g u e s e s .

© Biblioteca Nacional de España


V e m o s p o r todos lo precedente que la mentalidad primitiva es
n o sólo materialista, sino realista. L o s actos que el hombre realiza
ante los objetos saturados de materia sagrada dan origen a las
religiones; las actividades derivadas del realismo de su pensamien-
to crean la magia. Y a veremos lo que la escuela preanimista en-
tiende por m a g i a . A q u í sólo podemos avanzar que m a g i a es, en .
su sentido genérico, el arte de dominar las fuerzas misteriosas de
la naturaleza y de la vida.
O t r a de las características de l a mentalidad primitiva es que en ]
ella no hay espacio p a r a la duda. E l primitivo acepta como v e r d a - '
des objetivas todas sus impresiones: no puede, por tanto, dudar.
L o s civilizados, por el contrario, desentrañamos instintivamente el
origen de nuestras percepciones y no confundimos la realidad con
sus simulacros. E l " p r i m i t i v o " l a confunde casi siempre, y como
el simulacro equivale p a r a él a la realidad, c r e a el culto de los
amuletos, y considera a un animal, perro o león en piedra, colo-
cado en los términos de un territorio o a la entrada de una casa,
como un fidelísimo guardián. L l e v a n d o esa premisa a sus últi-
mas consecuencias, el primitivo considera que la sombra que pro-
yecta el cuerpo pertenece, como algo viviente, al cuerpo m i s m o ;
y así, entre los basutos, se supone que cuando marchando por las
orillas de u n río los cocodrilos se fijan en la sombra y la devoran,
p r i v a n al hombre de una parte esencial d e su ser.
P u e s que el nombre de un objeto o de un ser nos trae su re-
presentación y sustituye a la cosa designada, todo cuanto sea evo-
cado ritualmente nacerá a v i d a objetiva. E l mundo lo crea el V e r b o
en todas las mitologías. fórmula mágica enunciada solemne-
mente por el sacerdote — el c a s o de l a trasustanciación, por e j e m -
p l o — impondrá a l a naturaleza y más tarde a los dioses mismos
l a s voluntades humanas. A s í , el pensamiento de los primitivos,
realista y materialista a la v e z , pretende conseguir y d e hecho con-
s i g u e sus fines, p o r procedimientos q u e aún pareciéndonos e x t r a -
ños, no son más que el postulado de los caracteres fundamentales
de su mentalidad.
E l conjunto de procedimientos constituye el rito. S i la imagen,
la palabra, equivale a la realidad misma, imitar la realidad será
crearla. D e ahí los ritos miméticos, d e imitación, y los d e purifi-
cación, agregación, etc.
E n t r e los semitas, las mujeres se bañan en fuentes o s e frotan
contra piedras p a r a conseguir virtud generativa. L a s fiestas luper-
cales tenían en R o m a el m i s m o objeto. A l lado de estos ritos de

© Biblioteca Nacional de España


a g r e g a c i ó n , v e m o s que entre las melanesias e x i s t e el mimètico d e •
l l e v a r sobre sí un muñeco p a r a que s e c o n v i e r t a en v e r d a d e r o niño. [
E x i s t e , sin e m b a r g o , un e x t r a ñ o rito relativo al nacimiento del I
niño, del q u e hablan los antiguos historiadores y que M a r c o P o l o \
comprobaba en el T u r k e s t a n : el de la " c o u b a d a " , c u y o rastro pue- \
d e encontrarse en diversos rincones de E u r o p a . L a m u j e r — ^ y en
esto consiste el rito — se levanta poco después d e haber dado a
luz, y d e j a al recién nacido en el lecho del padre, huyendo en se-
g u i d a a s u habitación. E l padre se acuesta entonces, c o m o si estu-
v i e r a en trance de alumbramiento, y así recibe la visita de a m i -
gos y la de la c o m a d r o n a . ¿ C ó m o e x p l i c a r esta e x t r a ñ a c o s t u m -
b r e ? ¿ N o podría suceder que habiendo sido las suciedades h u m a -
nas, antes que patriarcales, matriarcales, en l a familia de la m a d r e
y no en la del padre e r a donde entraba el h i j o ? A l cambiar las cos-
tumbres, se crean entre padres e hijos lazos que precedentemente
los unieron a la m a d r e .
R i t o s d e paso son todos los del matrimonio, y doblemente p o r
s e r el tránsito del celibato y la s e g r e g a c i ó n de la p r o p i a familia
p a r a entrar en una n u e v a . S i n e m b a r g o , la unión no es absoluta.
E n las sociedades matriarcales, el marido no entra en el d a n de la
m u j e r , y es siempre, en una cierta medida, un e x t r a ñ o hasta p a r a
sus propíos hijos.
M á s complejos, con serlo mucho los del matrimonio, son l o s
ritos de l a muerte. L a muerte es la invasión del individuo por u n a
sustancia deletérea, y como el c a d á v e r q u e d a c a r g a d o de ella, p u e -
den sobrevenir n u e v a s v í c t i m a s . E s t o es lo q u e i m p o r t a evitar.
C i e r t o q u e se purifica el c a d á v e r ; pero como ello no basta, la casa
entera del difunto es tabú y , consiguientemente, los familiares. D e
ahí los trajes de duelo, conservados hasta h o y c o m o avisos p a r a
p r e s e r v a r s e del contacto.
L o s indígenas del estrecho de B o u g a i n v i l l e obligan a los f a m i -
liares del muerto a b a ñ a r s e en el m a r una v e z terminadas las e x e -
quias, y en algunos cabilas m a r r o q u í e s , como en otro tiempo e n t r e
babilonios y g r i e g o s , se q u e m a cuanto h a y a pertenecido al difunto.
P u e b l o s h a y que conceden a los muertos el h o m e n a j e d e c o m é r -
selos. L o s a r a w a k pulverizan los huesos del difunto y b e b e n t e !
p o l v o rnezclado con a g u a . L o s indígenas de la casi isla de l a s
G a c e l a s parten en pedazos los m i e m b r o s de los héroes muertos,
los asan y se los comen, p a r a a p r o p i a r s e su energía. Y a H e r o d o t o
nos muestra a los masagetas en torno a un v i e j o venerable p a r a
inmolarlo. JÍ

© Biblioteca Nacional de España


Valiendo p a r a el " p r i m i t i v o " la imagen tanto como la realidad,
el cuerpo será un ser v i v o en tanto conserve su aspecto. A s i , la
momificación garantiza la supervivencia. Conservando el cadáver,
hay que ponerlo al abrigo de toda amenaza de destrucción; de ahí
los sepulcros construidos con materiales sólidos — ejemplo, las
P i r á m i d e s — • que resistan el ultraje de los siglos. L o s hipogeos
subterráneos ponen a disposición de los muertos salas suntuosas
y confortables. M a s como todas las precauciones pueden ser insu-
ficientes, se modela la estatua del muerto, alrededor de la que
familiares, servidores y amigos aseguran al desaparecido una e x i s -
tencia feliz. L a estatuitas que los artistas de T a n a g r a cincelaban
eran seres vivientes desplegando en torno al difunto una actividad
inquieta y múltiple. Cuando falta la imagen, queda aún una última
posibilidad d e sobrevivirse inscribiendo en la losa funeraria el
nombre. E n fin, entre los egipcios había un sacerdote, el " t e h e n u " ,
cuyo papel consistía en identificarse con el muerto, poniendo sem-
blante cadavérico, para más luego v o l v e r a la vida, presagio de
la resurrección del individuo en favor del que oficiaba. A s í , por
ritos numerosos y todos de carácter mimètico, se hacía resucitar
al difunto.
* * *
Pueden estudiarse las religiones desde el punto de vista teoló-
gico propio de cada u n a ; desde el punto de vista filosófico, por
lo que hace a la compatibilidad de la razón von la fe, a las condi-
ciones humanas de génesis y desenvolvimiento y al grado de fal-
sedad o verdad que contienen, y desde el punto de vista histórico
cuando, prescindiendo de toda cuestión d e principios, se estudia
el hecho documentario y monumental.
Goblet de Alviella, en el I I I Congreso de H i s t o r i a de las R e l i -
giones, celebrado en O x f o r d en 1908, propuso una terminología
m á s sencilla para designar estas tres ' ramificaciones, llamando
ierografia- a l a descripción de las religiones, ierologia al e x a m e n
tde las relaciones de concomitancia y continuidad del fenómeno re-
ligioso y ierosofía a la filosofía propiamente dicha de la religión.
L a escuela paleontológica propugnada por B o u c h e r de Perthes,
la evolucionista de D a r w i n y la antropológica de T y l o r dan origen
a la explicación animista, o sea la facultad concedida al " p r i m i -
t i v o " para d a r a los objetos reales una gran vivacidad espiritual
y el culto a los antepasados, sean de la familia, sean de la tribu,
y del que primero S p e n c e r y luego G r a n t A l i e n (The evolution of

© Biblioteca Nacional de España


idea of God. L o n d r e s , 1897.) hicieron el origen de las religiones.
N o es del caso confutar aquí l a teoría neoevemerista-spence- \
riana. Y a lo hicieron, y por cierto luminosamente, M a r i l l e r (Uori-
giné des dieux, en la " R e V u e Philosophique de la F r a n c e et de
l'etranger", juho-septiembre de 1899) y R e v i l l e (La nouvelle
theorie evehemeriste de Spencer, en la " R e v u e d e l'historie des
religions", diciembre de 1901), en F r a n c i a , y E d m u n d o González
Blanco en la fenecida revista " L a E s p a ñ a M o d e r n a " , tomo 1 8 1 ,
páginas 1 1 3 - 1 4 7 , enero de 1904.
D e r i v a d o del animismo y tenido por R e i n a c h como el génesis
de las religiones todos, brotó el totemismo. Toten — de incierta
ortografía — es palabra usada por los indios del Cipewai, en N o r t e
A m é r i c a , y aunque significa familia, tribu, denota un objeto físico,
m e j o r animal q u e planta, con la que el " p r i m i t i v o " pretende estar
en relación particular e íntima y al que venera con respeto supers-
ticioso. A l finalizar el siglo x v i i i , y a los misioneros franceses
habían observado la importancia social y religiosa de que gozaban
algunos animales y plantas entre las tribus indias, pero sin dedu-
cir de ello consecuencia alguna. E n la Oratio adhortat. ad gent.
2; Clemente de A l e j a n d r í a nos informa que los evenitas adoraron
al pez llamado p h a g r o ; los elefantianos, al pez m e o t e ; los o x i r i n -
chitas, al pez de que tomaron nombre ; los heracleopolitas, al izneu-
m o n ; los saltas y tebanos, a la o v e j a ; los samios y licopolitanos, 1 I
l o b o ; los cinopolitanos, al p e r r o ; los menphiticos y heliopolitanos,
al buey y al cocodrilo; los mendesios, al cabrón o cegajo, y los
libios, al carnero.
A Robertson Smith, a F r e c e r y a J e v o n s , en Inglaterra, y a
R e i n a c h y v o n Gennep, en F r a n c i a , estaba encargada la tarea de
sistematizar estas observaciones. E l " t o t e m i s m o " , según el canon
establecido, es, ante todo, un ligamen religioso ( i ) , una alianza
entre u n g r u p o de hombres y u n a especie d e animales o vegetales.

( i ) L a palabra r e l i g i ó n , e n s u m á s a m p l i o significado, i m p l i c a u n a d e p e n -
d e n c i a q u e n o s liga c o n un s u p r e m o p o d e r al q u e el h o m b r e s e s i e n t e s u b o r -
dinado tributándole culto, ya individual ya colectivo.
T a n q u e r e y , r e s u m i e n d o la d o c t r i n a t o m i s t i c a {De Vera Religione, p á g . 26,
R o m a , 1908), d i c e «obiective s u m p t a , p r o u t e s t , relatio, r e l i g i o e s t c o m p l e x u s
r e l a t i o n u m m o r a l l u m D e u m i n t e r e t h o m i n e s s e u s u m m a officiavum q u í v u s
h o m i n e s D e u m c o l e r e d e b e n t : subiective, q u a t e n u s m e n t i s d i s p o s i t i o , r e l i g i o
est virtus quaedam moralis voluntatem disponens ad e x h i b e n d u m cultum
D e o debitum, t a m q u a m omnium Creatori e t S u p r e m o D o m i n o » . Para
Schmidt la religión e s «el reconocimiento d e u n o o d e muchos seres p e r s o -
nales, q u e s e elevan p o r encima d e las condiciones terrestres y t e m p o r a l e s
y e l s e n t i m i e n t o d e d e p e n d e n c i a a n t e e l l o s » . {L'origine de l'idee de Dieu,

© Biblioteca Nacional de España


relación que asume diversas formas, según que el toten sea vene-
rado p o r un núcleo d e hombres — toten del clan—, o s e discierna
a la m u j e r de u n a tribu •— toten del sexo — , o bien a un solo indi-
viduo—'toten personal—. Debe el hombre a su toten, puesto que
con él establece relaciones de dependencia, respeto absoluto, que
prácticamente se define en no poder matarlo ni comerlo, salvo en
el caso de comunión colectiva en que, como hemos visto, se inmola
p a r a que la tribu se asimile l a virtud divina y renueve la provisión
de santidad y el pacto d e alianza social.
L o s estudios sobre los orígenes de las religiones se orientan
no sólo hacia la etnología, sino también hacia la filología—^estu-
dios de mitología y mitografía — , con M e y e r , ' R h o d e , U s e n e r y
Oldenberg. L o s descubrimientos babilónicos arrastraron a W i n k l e r ,
a J e r e m í a s y a S t u c k e n al estudio del viejo caldeo, resucitando la
llamada escuela naturalista. A f í n a esta escuela, si bien partiendo
de otro género de estudios, es l a d e A d r i a n o Milani, que descubre
el origen de la religión del pueblo heteo-pelasgo-mediterráneo en
una especie de panteón cósmico formado p o r el Cielo-Padre y l a
T i e r r a - M a d r e , con ramificaciones y símbolos colaterales y secun-
darios, representados p o r el culto a l a piedra bruta — pilastras,
idolillos, vasos con figuras humanas, representaciones pétreas de
animales y vegetales, etc., etc. — y a cuyo complejo da el nombre
de dattili. D e esta religión datíHca, propia del neolítico y quizá del

p á g i n a 4, V i e n a , 1910). E l a b a t e L o i s y {La Religión, p á g . 40. P a r í s , 1917), c o n


sidera q u e « e n s u idea más general la religión e s la relación especialísima
en q u e el hombre cree encontrarse respecto a seres o principios superiores
d e l o s q u e s e e s t i m a d e p e n d i e n t e , r e l a c i ó n q u e s e afirma y realiza p r i n c i - .
p á l m e n t e a t r a v é s d e l culto». i
S a l o m ó n R e i n a c h h a c e d é l a r e l i g i ó n {Orpheus, p á g . 4, P a r í s , 1909), « u n
c o n j u n t o d e e s c r ú p u l o s (tabú) q u e o b s t a c u l i z a n e l h b r e j u e g o d e n u e s t r a s
facultades intelectivas».
i.n las definiciones p r e c e d e n t e s s e abarcan l o s tres elementos q u e c o n s -
t i t u y e n la religión, a saber: creencia e n p o d e r s u p e r i o r e s sin l a q u e l a s reli-
g i o n e s c a r e c e r í a n d e o b j e t o , p o r l o q u e c i e n t í f i c a m e n t e e s i n a d m i s i b l e la
d e f i n i c i ó n d e R e i n a c h ; v í n c u l o d e d e p e n d e n c i a q u e liga al h o m b r e c o n e s o s
mismos poderes y modo práctico d e explicar y concretar esta relación—ri-
tos, prácticas, etc.
A p u n t o , p o r q u e implica el c o n c e p t o d e vínculo q u e tanto placía a Lac-
t a n c i o y q u e San A g u s t í n s i g u i ó (Retract. i , i 3 Ì la e t i m o l o g í a d e religio d e re-
ligare: « H o c v í n c u l o p i e t a t i s a c c e p i t non ut C i c e r o i i i t e r p r e t a t u s e s t , a r e l e -
g c r e » . {Inst. div. I V , 28). L a i n t e r p r e t a c i ó n c i c e r o n i a n a q u e m o r f o l ó g i c a m e n -
t e e s m á s c o r r e c t a , s e e n c u e n t r a e n Natura Deorum, 2, 28, 72: « Q u i a u t e m
omnia quae ad cultum D e o r u m pertinerent, diligenter tractarem e t t a n q u a m
relegerent dicti sunt religiose, e x r e l e g e n d o diligentes, e x intelligendo inte-
l l i g c n t e s » . ( V é a s e a W a r d e F o w l e r : The latin history of the word *-Religio-»,
T o m o II, p á g s . 169 y sigs.)

© Biblioteca Nacional de España


paleolítico, derivan todas las del Oriente y las del Occidente clá-
sico. A h o r a bien, las dos teorías, pambabilonista y panmediterrá-
nea, adolecen, en mi concepto, de presuponer un pensamiento evo-
lucionado por la abundancia de las significaciones simbólicas m u y
lejanas de la mentalidad del " p r i m i t i v o " .
L e escuela preanimista •— es preciso pensar en un estudio ante-
rior al a n i m i s m o — r e m o n t a a K i n g , .y tiene por secuaces al y a
citado Marett, a Clodd, H u b e r y M a u s s . E s t a escuela considera la
magia como la primera forma religiosa del pensamiento humano.
S u principio fundamental es que lo semejante obra sobre lo seme-
jante, empirismo común basado en el sofisma post hoc, ergo prop-
ter hoc.
H a y dos formas de m a g i a : la imitativa, simbólica, mimètica, у
la simpàtica о contagiosa. L a imitativa parte del pricipio y a f o r m u ­
lado d e q u e lo semejante busca u obra sobre lo semejante ; la sim­
pática, del principio de que la parte pueda actuar sobre el todo.
A esta categoría de magia pertenecen los conjuros, maldiciones o
cualquier clase d e fórmulas que produzcan el efecto deseado, p o r
el solo hecho de ser pronunciadas, en razón de las relaciones que
con la cosa tengan. L a magia, en su aspecto más solemne y fre-
cuente, e x i g e que el m a g o " s e a un hombre dotado d e l a capaci-
dad d e escrutar las fuerzas misteriosas de la naturaleza y constre-
ñirlas al fin deseado". E s el m a g o el médico natural de l a tribu,
pues que la enfermedad la traen los malos espíritus, sobre los
que él tiene poder, y es, además, el j e f e político, pues su comuni-
cación con las potencias superiores le confiere una autoridad que
le permite dominar la v i d a social. E s también el sabio, pues c o m o
depositario de la tradición, la desenvuelve y multiplica por el cons-
tante y experimental ejercicio. L a m a g i a es, en efecto, el v e s t í -
bulo de la ciencia, por cuanto es el primer intento hecho p a r a su-
bordinar en beneficio del hombre las fuerzas de la naturaleza, y ,
sobre todo, el m a y o r que se hizo en los tiempos primitivos por
vincular en un hombre una gran acción sobre las fuerzas ciegas
que gobiernan la vida. E s t a s fuerzas superiores, atribuidas a u n
poder personal y anónimo, es l o que y a vimos que en cada uno
de los pueblos, con denominaciones diversas, tenia un mismo e
idéntico sentido.
L a escuela sociológica 'de D u r k h e i n , de l a q u e H u b e r t y M a u s s
son los m á s eficaces representantes, parten del principio de que la
sociedad es la creadora de todas las grandes instituciones sociales
—• moral, derecho, e t c . — .

© Biblioteca Nacional de España


L a religión p a r a ios sociólogos no es m á s que una diviniza-
c i ó n de l a sociedad m i s m a , realizada p o r exaltaciones sucesivas d e
la v i d a psíquica y mental del individuo en los momentos solemnes
d e la v i d a colectiva, que nos a r r a s t r a n a u n complejo de creaciones
prácticas — ritos, movimientos, ets. — , medios adecuados p a r a q u e
l a sociedad se concentre y adquiera conciencia d e si y de los d i v e r -
sos mitos y representaciones que sintetizan, idealizándola, la v i d a
del g r u p o social. L a s cosas s a g r a d a s , pues, son la fuente de ener-
g í a espiritual d e donde el g r u p o colectivo humano d e r i v a periódi-
camente su p r o p i a exaltación. U n a religión, dice D u r k h e i n (Les
formes elementakes de la vie reUgieuse. P a r í s , 1 8 1 2 . P á g . 65) es
un sistema c o n e x o d e creencias y de prácticas relativas a las cosas
s a g r a d a s que unen en u n a m i s m a comunidad, llamada I g l e s i a , a los
que prestan un m i s m o asentimiento.
E l concepto de lo s a g r a d o existe en la m a g i a , con la diferencia
ú n i c a d e q u e impone menos limitaciones q u e en l a religión. E l
m a g o usa de su fuerza y de su habilidad — de s u " m a n á " — p a r a
d o m i n a r las fuerzas naturales, en tanto que la religión prohibe H
violación de esa m i s m a f u e r z a — ^ " s a c e r " , " t a b ú " —
D u s s a u d , a r r a n c a n d o del p r e a n i m i s m o m á g i c o y de su concepto
del " m a n " , h a identificado a éste con el " p r i n c i p i o d e la v i d a " ,
considerando como génesis de las religiones la preocupación indi-
v i d u a l de acrecer la r e s e r v a vital p r o p i a y la de los que nos rodean.
D e esta suerte, la religión v e n d r í a a s e r " u n conjunto o r g a n i z a d o
d e creencias y ritos que tienen p o r o b j e t o a u m e n t a r y perpetuar el
principio vital en el individuo, en el g r u p o y en la naturaleza m i s -
m a " ( R . D u s s a u d : Introduction a l'histoire des religions, París,
1914. P á g . 290.).
H a y otra f o r m a de p r e a n i m i s m o defendida por L a n g — un
tiempo secuaz de T y l o r — con colorido totemístico. E x a m i n a n d o
las tradiciones r e c o g i d a s en los pueblos s a l v a j e s , especialmente de
A u s t r a l i a , encontró la idea de un S e r S u p r e m o concebido como-
p a d r e providente ( i ) . T a n altísima creación no puede sugerirla la

(i) Los primeros pobladores de España adoraban un dios «inefable» o


s i n n o m b r e , n o e n t e m p l o s c o m o l o s f e n i c i o s , s i n o e n la c u m b r e d e l o s m o n t e s
y e n l a s g r a n d e s s e l v a s q u e l e c o n s a g r a b a n . La i n m o r t a l i d a d d e l a l m a y l a
creencia e n los premios y castigos d e s p u é s d e esta vida fueron dogmas q u e
dirigieron su conducta y sus recreos—canto y danza—en las n o e m e n i a s o
e n t r a d a s d e luna. S a n A g u s t í n c o l o c a e n t r e l o s p u e b ' o s q u e p o r m u c h o s
siglos c o n s e r v a r o n pura la clara noticia d e u n dios i n c o r p ó r e o , incorrupti-
b l e , autor d e t o d o l o c r e a d o , s u m o b i e n y p r i n c i p i o y fin d e t o d a s l a s c o s a s
a l o s t h o b e l i o s o p r i m i t i v o s e s p a ñ o l e s . E l filósofo J u a n L u i s V i v e s d i c e

© Biblioteca Nacional de España


animistica del espíritu aplicada, ampliandola a la divinidad. M á s
bien p a r e c e que esa idea d e D i o s — tal opina T y l o r — . s e l a deban
los s a l v a j e s a los misioneros.
L a teoría de que en los pueblos m á s antiguos y primitivos h a y a
e x i s t i d o la idea de u n S e r S u p r e m o , con culto a él discernido, y
u n a ética bastante p u r a , estrechamente relacionada c o n la d e las
religiones actuales, ha encontrado en S c h m i d t u n a c é r r i m o d e f e n s o r .
L o s e g u r o es que la interpretación d e los fenómenos de la natu-
raleza no es la única preocupación del " p r i m i t i v o " , al q u e se le
presentan, con m a y o r u r g e n c i a de lo que suponemos, los fenómenos
de la v i d a psíquica, individual o colectiva. D e ahí la deificación d e
la naturaleza d e r i v a d a siempre de u n concepto animista, proyectado
en la fenomenalidad del p r o p i o hecho natural. P e r o los animistas
se equivocan al suponer que el concepto del espíritu individual es
" p r i m i t i v o " . L o s preanimistas h a n demostrado que no es así. N o
puede d á r s e l e tampoco la razón a los preanimistas m á g i c o s , porque
si bien el concepto d e la fuerza impersonal — i " m a n á " — es indis-
putablemente anterior al del espíritu individual, eso s e r v i r á p a r a
e x p l i c a r la organización del ritual m á g i c o , p e r o no el s u r g i r del
sentimiento religioso con la relativa creencia en u n S e r c r e a d o r y
providente. M á s nos satisfacen el p r e a n i m i s m o lógico de L a n g o
el vitalístico de D u s s a u d , concebidos con m a y o r latitudinarismo,
pero insuficientes ambos p o r prescindir del elemento emocional, q u e
es específico en las religiones. N o prestamos asentimiento a la p o r
otra parte m u y estimable doctrina sociológica, p o r su e x c e s i v a ten-
dencia al " t o t e m i s m o " y a l a m a g i a . E l totemismo no es m á s que
una f o r m a de organización social, limitada a l a r a z a n e g r a espe-
cialmente, y c u y o aspecto religioso depende del hecho d e que en
los núcleos primitivos la religión i m p r e g n a las manifestaciones todas
de la v d i a social. P o r otra parte, el concepto de l o s a g r a d o — " t a -

c o m e n t a n d o a S a n A g u s t í n , q u e l o s e s p a ñ o l e s m á s r e m o t o s filosofaban y q u e
sus sabios o sacer dotes, hacían e n días determinados públicos discursos
s o b r e l a e m u l a c i ó n d e l a v i r t u d , la e s e n c i a d e D i o s , la o r g a n i z a c i ó n d e l a
naturaleza y otros t ó p i c o s p o r el orden, ante el pueblo q u e s e congregaba
a e s c u c h a r l e s . P u e d e q u e V i v e s t e n g a razón si s e r e f i e r e a s o c i e d a d e s y a
f o r m a d a s y m u y p r ó x i m a s a la l l e g a d a d e l o s f e n i c i o s , p e r o e n m o d o a l g u n í
a los pobladores primitivos q u e harto tenían q u e hacer con desmontar
t e r r e n o s , c u l t i v a r c a m p o s y p a s t o r e a r g a n a d o s , sin q u e p u e d a a c o g e r s e c o m o
v e r o s í m i l el q u e c o n v o c a s e n asambleas, d o n d e lucir c o n o c i m i e n t o s . Tan
i n f u n d a d a e s e s t a c o n j e t u r a c o m o la d e l P . M a r i a n a , q u e d e s c r i b e a l o s p r i -
mitivos e s p a ñ o l e s c o m o a g e n t e incivil, greñuda, anárquica y hasta feroz.
L o s thobelianos procedían d e una civilización postdiluviana, q u e conserva-
ba las artes y las ciencias antediluvianas. Tal e s la o p i n i ó n d e d e E s t r a b o n ,
Salustio y Flavio ¿osefo.

© Biblioteca Nacional de España


b ú " — , de a p l i c a r s e c o m o discriminante r e l i g i o s o a las c o s a s , s e r í a
insuficiente, p o r q u e l a s s a g r a d a s son éstas o l a s otras prohibidas e n '
ei u s o c o m ú n , n o p o r sí m i s m a s , s i n o en v i r t u d de un principio
q u e las convierte en tales, y a este principio y n o al " t a b ú " hay
q u e r e f e r i r s e . E l concepto casi d e m i ù r g i c o q u e de l a sociedad tiene
la doctrina preconizada p o r D u r k e i n , c o m o c r e a d o r a de todas las
actividades espirituales, se desvanece considerando l a importancia
del individuo c o m o elemento celular q u e f o r m a el a g r e g a d o social,
sin p o r ello caracterizar su funcionamiento y que v i v e en estrechí-
s i m o contacto con l a naturaleza, que es l a q u e i m p r i m e u n a influen- <
cía p r i m o r d i a l en l a génesis de l a idea religiosa, entre tanto que
l a sociedad tiene p o r peculiar función c o o r d i n a r l a y darle u n v a l o r
ideal y n o r m a t i v o , que, s u b o r d i n a d o , s i r v a a la cohesión y desen-
v o l v i m i e n t o del núcleo social.
L o fundamental es en el fenómeno religioso el v í n c u l o que rela-
c i o n a al h o m b r e , y a individual y a colectivamente, con las poten-
cias superiores, l i g a q u e constituye l a esencia m i s m a d e l a s r e l i g i o -
nes y que brota de u n i m p u l s o inconsciente, d e un instinto indefi-
nible, p e r o psicológicamente e x p l i c a b l e , y f u n d a d o en el respeto, en
el t e m o r , en el e m p a v o r e c i m i e n t o que siente el h o m b r e ante el g r a n
misterio de la N a t u r a l e z a , en el que está inmerso. E s t e respeto h a c i a
el S e r S u p r e m o en el que se individualiza el poder divino, obra s o -
bre la naturaleza y sobre l a v i d a , se concreta en ceremonias c u l -
tuales que e x p r e s a n de m a n e r a plástica l a índole d e las relaciones
entre l a c r i a t u r a y el C r e a d o r . E s p r e c i s a m e n t e en estas prácticas
rituales d o n d e se r e v e l a peculiarmente el elemento colectivo, y a que
en los núcleos p r i m i t i v o s el individuo v i v e s u b o r d i n a d o al núcleo
social que r e g u l a el r i t m o d e su v i d a entera y q u e sólo g a r a n t i z a
aquella posibilidad d e e x i s t e n c i a que, s a l v a g u a r d a n d o el interés de
la célula, defiende al m i s m o tiempo el de toda la organización social.
O s saluda fraternalmente vuestro

H.". COMUNERO.
De U Log.-. Unión.

© Biblioteca Nacional de España


LOS "JOVELLANISTAS", ¿FUERON SOCIE-
DAD SECRETA?
E n 1835, dice el S r . Pizala — Historia de la guerra civil, t. I V ,
pág. 664—, principiaron a organizarse de nuevos los masones es-
c o c e s e s — en realidad, nunca estuvieron del todo desorganizados,
pese a la afirmación del historiador citado — ; en el mismo año
y en el siguiente, los jovellanistas. E s t a Sociedad, también secreta,
representaba el partido moderado, y aquélla el que luego se deno-
minó progresista.
Considerábanse como jovellianistas los generales R e n d ó n , Ceba-
llos E s c a l e r a , conde de Mirasol y algunos otros. L a masoneria
escocesa recelaba de ellos y quería suplantarlos por coroneles de
su confianza. ¿ P e r o , en realidad, existieron los jovellanistasf ¿ F u é
simplemente esta Sociedad secreta un ente de razón inventado por
los progresistas p a r a acusar a los moderados de tener también una \
Sociedad secreta? T o d o parece confirmar esta aserción, mas l o |
cierto es que el propio Espartero, si no cabeza, brazo del partido j
progresista, lo c r e y ó así.
L o cierto es que de las maquinaciones de los progresistas sur-
gieron los jovellanistas, dando aires de secta a lo que nunca pasó
de cabala e intriga política. ^
L a Representación de E s p a r t e r o , documento histórico de suma
importancia, dice en uno de sus p á r r a f o s : " N o podrá menos de
deducirse la existencia de un proyecto p a r a fomentar la revolu-
ción, el desorden, o por lo menos unn alarma, que b a j o la som-
bra de la noche introdujese la confusión y diese ostensible pre-
t e x t o al general N a r v á e z de acometer con sus fuerzas, para que
saliendo, como no podía menos de salir, victorioso, quedase con-
signado como cierto el alboroto, como oportuna la previsión y
como necesaria la medida de investir con la dictadura a l a perso-
na determinada por las inteligencias —• a los moderados se les lla-
maba sarcàsticamente los de la suprema inteligencia; más tarde
llamarían en M é x i c o a los porfiristas científicos—, quienes sa-
brían robustecerla, dando al suceso el color que conviniese a la
extensión de sus miras. Fácil es calcular hasta dónde hubiesen
llegado las pretensiones, y hasta dónde los efectos del vasto plan
que hace mucho tiempo se fragua, según la voz pública, en la
tenebrosa Sociedad que l a misma señala con el nombre d e J o v e ^
llanos." Y , sin embargo, aunque se llegó a publicar el r e -
glamento de ella, la tenebrosa Sociedad no existió nunca. R o s e l i ,

© Biblioteca Nacional de España


Los "JOVELLANISTAS", ¿FUERON SOCIEDAD SECRETA? 155

en sus adiciones a la Historia de España del padre M a r i a n a , es^


cribía en 1842: " L a famosa Sociedad secreta d e Jovellanos, que
pensamos no se conoció sino en el nombre, o c o m o un informe
embrión abortado p a r a espanto de los c r é d u l o s . . . "
F l ó r e z — Historia de la vida de Espartero, t. I V , pág. 627 —
dice, sin mayores probanzas y en forma un tanto dubitativa, que
los enemigos de la libertad "estaban en realidad secretamente a s o -
ciados, con l a denominación de jovellanistas o alguna otra adop-
tada últimamente, puesto que esto d e los nombres es a c c i d e n t a l . . . "
A ñ a d i e n d o en otro l u g a r que entre los que figuraban en las listas
de jovellanistas que circulabna p o r M a d r i d estaba González B r a v o .
P i z a l a publico en su Historia de la guerra civil — tomo I I I ,
p á g i n a 424—^el reglamento de los jovellanistas, trasunto fiel d e
otros de sociedades análogas, con un p r e á m b u l o perfectamente
vacuo e hijo de una pluma adocenada. Cabalmente, entre los
moderados abundaban los buenos literatos.
S e dice que en el sello de la fantástica Sociedad habia una
leyenda en latín, de esta g u i s a : Acheronte movcbo. E n todo
caso diría Acheronta movebo. L o s moderados e r a n buenos lati-
nistas; pero sobre todo moderados, y no parece lógico que to- l
maran en nombre del orden la d i v i s a : Fleeter e si nequeam su-
peras, Acheronta movebo; esto e s : " S i n o logro atraer en mi f a -
v o r a los dioses del E m p í r e o , r e c u r r i r é a los poderes i n f e r n a l e s . "
D e nuevo en 1839 v o l v e m o s a encontrar en un importante
documento una alusión a los jovellanistas. S e trata del p r o g r a m a
del Club disidente del p r o g r e s i s m o , que temeroso de la prepo-
tencia militar de E s p a r t e r o , trataba de sustituir el ministerio
P i t a - A r r a z o l a con los progresistas hh.". C a l a t r a v a , Olózaga, Z u -
malacárregui y González. E n el tal documento se considera a
la reina " s o j u z g a d a p o r ]!as pandillas de jovellanistas y aya-
cuchos".
Mi a v i s o es que n o existió tal Sociedad secreta sino como
f a n t a s ф a que los progresistas, en u n momento dado, necesitaron
sacar a plaza p a r a el m e j o r servicio d e sus planes políticos.

H.'. PROGRESO
D « U Leg.-. Unión.

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 6.^

B I B L I O G R A F Í A M A S Ó N I C A
LIBROS, REVISTAS O PERIÓDICOS Q U E T R A T A N
DE MASONERÍA ESPAÑOLA, PUBLICADOS DEN-
TRO O FUERA D E E S P A Ñ A Y D E LOS AQUÍ
PUBLICADOS SOBRE MASONERÍA EN GENERAL M

A b e l l a y C a s a r i e g o ( E . ) : F i l i p i n a s . M a d r i d , 1898.
A l c a l á G a l i a n o ( A . ) : R e c u e r d o s d e u n a n c i a n o . M a d r i d , 1878.
— Historia d e E s p a ñ a desde los tiempos primitivos hasta la mayoría
da la Reina d o ñ a Isabel I I , y anotada c o n arreglo a lo que escribió
e n i n g l é s e l d o c t o r D u n h a m . M a d r i d , 1845. ( V é a n s e l o s t o m o s V ,
Vr y V I I . )
A l m e i d a ( A . ) : E l c o n s u l t o r d e l m a s ó n . (Madrid, 1883-84.
A l v a r a d o ( F r a y F . d e ) : Cartas críticas... Cinco v o l ú m e n e s . Madrid,
1824-1825.
A n a l e s d e l a r t e R e a l . M a d r i d , 1889. L o s d i r i g í a el h.'. J o a q u í n R u i z .
A n t e p a r a (J. M . ) : E m a n c i p a c i ó n d e S u d - A m é r i c a . D o c u m e n t o s h i s t ó r i -
c o s explicativos de los p r o y e c t o s y designios del general Miranda
durante los últimos veinticinco años en favor de aquella empresa.
L o n d r e s , 1810.
A r t e c h e : G u e r r a d e l a I n d e p e n d e n c i a . M a d r i d , 1899.
Arús y Arderíus ( R . ) : Diccionario enciclopédico de la masonería. Bar-
c e l o n a , 1884.
A v i z a n e t a ( E . ) : M i n a y l o s p r o s c r i p t o s . A r g e l , 1836.
A z a r a ( D o n J. N . d e ) : E l e s p í r i t u de... d e s c u b i e r t o e n s u c o r r e s p o n d e n -
c i a p a r t i c u l a r c o n d o n M a n u e l R o d a . M a d r i d , 1846.
Barruel ( A b a t e ) : C o m p e n d i o de las M e m o r i a s para servir a la historia
d e l j a c o b i n i s m o . I m p r e n t a d e la p r o v i n c i a d e L e ó n y del 6." E j é r c i t o .
D o s v o l ú m e n e s . 1812.
B a s e s para el establecimiento e n E s p a ñ a de la O r d e n militar y b e n é -
fica d e l T e m p l e . M a d r i d , 1846.
B a y o ( E . d e K . ) : H i s t o r i a d e la v i d a y r e i n a d o d e F e r n a n d o V I I d e
E s p a ñ a . T r e s v o l ú m e n e s . M a d r i d , 1842.
B e n t h a m ( J . ) : E s s a y s o n the political situation of Spain, the constitu-
t i o n , a n d t h e N e w S p a n i s h c o d e . L o n d r e s , 1822.
B l a s c o I b á ñ e z ( V . ) : H i s t o r i a d e la R e v o l u c i ó n e s p a n d a ( 1 8 0 8 - 1 8 7 4 ) .
B a r c e l o n a , 1890.
B o l e t í n O f i c i a l d e l G r a n d e O r i e n t e E s p a ñ o l . E n la s e g u n d a é p o c a s e
v i e n e p u b l i c a n d o d e 1926 a h o y .
B o n o Serrano ( G . ) : Miscelánea Religiosa, Politica y Literaria. M a -
drid, 1870.
B o r e s R o m e r o ( J . ) • L a i n s u r r e c c i ó n filipina. C u a t r o v e r d a d e s . M a -
drid, 1897.
B o r r e g o ( A . ) : É x o d o d e l o s a f r a n c e s a d o s . P a l m a d e M a l l o r c a , 1812.
— H i s t o r i a d e l a R e v o l u c i ó n . M a d r i d , 1877.

(i) Si sólo hubieran de recogerse los libros que en España s e han publicado en fa-
vor o impugnando la masonería, no necesitaríamos más de dos páginas. Se incluyen las
obras que de algún modo se relacionan con la masonería o que a ella aluden. Desdi-
chadamente las actividades intelectuales en España son, no ya en este orden, en todos,
de tal modo precarias, que da grima asomarse al panorama del mundo y contemplar-
nos después tan cacoquímicos.

© Biblioteca Nacional de España


— E s p a ñ a y l a R e v o l u c i ó n . M a d r i d , 18S6.
Borrón |(J.): L a Biblia e n E s p a ñ a . Traducción de Manuel Azaña. M a -
drid, 1921.
B r u g u e r a ( M . ) : H i s t o r i a d e la o r d e n d e l o s c a b a l l e r o s d e l t e m p l e . B a r -
c e l o n a , 1882.
C á d i z M a s ó n i c o . A ñ o , 1897. E r a d i r e c t o r el h.'. A m a d o G a r c í a .
C a l a v i a ( M . ) : E s p a ñ a y la d e m o c r a c i a . M a d r i d , 1879.
C a r a v a n t e s (J. V . ) : A n a l e s d r a m á t i c o s d e l c r i m e n . C a u s a s c é l e b r e s .
Madrid, 1858-1861.
C a r n i c e r o : H i s t o r i a r a z o n a d a d e l o s p r i n c i p a l e s s u c e s o s d e la g l o r i o s a
r e v o l u c i ó n d e E s p a ñ a . M a d r i d , 1814.
Carnicero (J. C ) : E l liberalismo c o n v e n c i d o por s u s m i s m o s e s c r i t o s ;
i m p u g n a c i ó n de la " T e o r í a de las Cortes", por Marina. Madrid,
a n o 1820.
C a r o y M o r a ( J . ) : L a s i t u a c i ó n d e l p a í s . M a n i l a , 1897.
Casal y O c h o a (E. P . ) : C u e s t i o n e s filipinas. E s t u d i o p o l í t i c o s o c i a l . M a -
drid, 1888.
C a s s a r d ( A . ) : M a n u a l d e l a M a s o n e r í a , o s e a el T e j a d o r d e l o s ritos a n t i -
g u o s E s c o c é s , F r a n c é s y de A d o p c i ó n . D o s v o l ú m e n e s . N u e v a York,
1871.
Castillo (J. d e l ) : L a cindadela inquisitoral de B a r c e l o n a . Barcelona,
1836.
Castillo J i m é n e z (J. M. del) : K a t i p u n a n o el filibusterismo en Filipinas.
M a d r i d , 1897.
C a s t r o ( A . d e ) : C á d i z e n t i e m p o d e la g u e r r a d e la I n d e p e n d e n c i a . Cá'-
diz, 1864.
C e p e d a ( R . R. d e ) : L a m a s o n e r í a p i n t a d a p o r s í m i s m a . M a d r i d , 1883.
C e r n a u | ( J . ) : Senda, d e l u c e s m a s ó n i c a s . N u e v a Y o r k , 1821.
C h a b i r a u d : H i s t o r i q u e d e la m a ç o n n e r i e e n E s p a g n e . " L a c h a i n a d ' u n i o n "
P a r í s , 1872.
Ciria ( H . ) : E p i s o d i o s . . . l i b e r a l e s . M a d r i d , 1904.
C l a v e l l(F. T . ) : H i s t o r i a p i n t o r e s c a d e l a f r a n c m a s o n e r í a y d e l a s s o c i e -
d a d e s s e c r e t a s a n t i g u a s y m o d e r n a s . M a d r i d , 1847.
C o l ó n ( J . J . ) : E s p a ñ a v i n d i c a d a . M a d r i d , 1814.
C o m a s y R i e r a : H i s t o r i a d e l a s s e c t a s s e c r e t a s . B a r c e l o n a , 1854.
C o p o n s y A s p e e r ( F . ) : M e m o r i a s d e l o s a ñ o s d e 1814 y 1820 al 2 4 , e s -
c r i t a s p o r el T e n i e n t e g e n e r a l E x c m o . Sr. D . F r a n c i s c o d e C o p o n s y
N a v i a . M a d r i d , 1858.
C o x e ( G . ) : E s p a ñ a b a j o e l r e i n a d o d e la c a s a d e B o r b ó n . . . T r a d . e s p . d e
© o n J a c i n t o d e S a l a s y Q u i r o g a . M a d r i d , 1846-47.
Cuenta dada de su vida política por d o n M a n u e l G o d o y , príncipe de la
Paz, o sean m e m o r i a s críticas y apologéticas para la historia del s e -
ñ o r d o n Carlos I V d e B o r b ó n . Madrid, 1836-1842.
G u s t i n e ( R . d e ) : L o s B o r b o n e s d e E s p a ñ a . M a d r i d , 1839.
D a n v i l a y C o l l a d o ( M . ) : R e i n a d o d e C a r l o s I I I e n la H i s t o r i a G e n e r a l
d e E s p a ñ a , e s c r i t a p o r i n d i v i d u o s d e n ú m e r o d e la R e a l A c a d e m i a d e
la H i s t o r i a , b a j o la d i r e c c i ó n d e l E x c m o . Sr. D o n A n t o n i o C á n o v a s
d e l C a s t i l l o . M a d r i d , 1893.
D í a z Pérez ( N . ) : L a francmasonería española. E n s a y o histórico de la
orden de los francmasones en España desde su origen hasta nuestros
d í a s . M a d r i d , 1894.
D í a ¿ P é r e z ( V . ) : Misterios d e las construcciones góticas. S i g n o s lapida-
rios d e l o s o b r e r o s d e la E d a d M e d i a y s í m b o l o s f r a n c m a s ó n i c o s .
^ E n el " A l r e d e d o r del M u n d o " , 1.° d e s e p t i e m b r e d e 1899. P á g s . 16-19.
D í a z ( R . ) : L a v e r d a d d e la f r a n c m a s o n e r í a . R é p l i c a al l i b r o d e l P r e s -
b í t e r o T u s q u e t s . B a r c e l o n a , 1932.

© Biblioteca Nacional de España


158 LAÏO:,IIA

D i e s c k s ( G . ) : G e s c h i c h t e S p a n i e n s v o n d e n f r i i h e s t e n Z e i t e n b i s auf
die G e g e n w a r t . B e r l i n , 1895-96.
D i e Spanischen Freimaurer an der A r b e i t E n " Mittelrheinische V o l k s -
z e i t u n g " , d e 28 de j u n i o de 1915.
D i e U m t r i e b e der F r e i m a u r e r i n S p a n i e n . E n " K o e l n i s c h e V o l k s z e i t u n g " ,
d e 9 d e j u n i o d e 1917.
D . . . ( D u c ô s ) ( L . ) : H i s t o r i a crítica d e la s e c t a d e l o s f r a n c m a s o n e s , e u
origen, doctrina y m á x i m a s , c o n la descripción de algunas logias. M a -
drid, 1815.
D o b l a d o ( L . ) : L e t t e r s f r o m S p a i n . L o n d r e s , 1822.
E g u i I a z . ( T . d e ) : D i s c u r s o a p o l o g é t i c o d e la L e a l t a d e s p a ñ o l a , o s e a
b o s q u e j o d e l o m á s n o t a b l e y p ú b l i c o de la a c i a g a é p o c a del p e r í o -
d o r e v o l u c i o n a r i o d e E s p a ñ a . M a d r i d , 1825.
E l M a s ó n , M o d e r n o . M a d r i d , 1908.
E l O b s e r v a d o r de las s o c i e d a d e s s e c r e t a s . S i n a ñ o de i m p r e s i ó n .
E l T a l l e r . S e v i l l a , 1880-1895.
E l U n i v e r s o . A n a l e s d e la f r a n c - m a s o n e r í a . . M a d r i d , 1878. E r a director
el h.'. F r a n c i s c o del P i n o .
E l velo alzado para l o s curiosos o el secreto de la revolución francesa
m a n i f e s t a d o c o n la f r a n c m a s o n e r í a . M a d r i d , 1814.
E s p a ñ o l e s : U n i ó n y alerta. E x t r a c t o d e u n p a p e l c o g i d o a l o s m a s o n e s ,
c u y o t í t u l o , e t c . . . C ó r d o b a , 1824.
E s t a t u t o s g e n e r a l e s d e la M a s o n e r í a s e g ú n el rito e s c o c é s a n t i g u o y
a c e p t a d o . A l O r i e n t e de M a t u a . A ñ o , 1847.
E s t a t u t o s , r e g l a m e n t o y c ó d i g o de l a C o n f e d e r a c i ó n de C. C. e s p a í í o l e s .
M a d r i d , 1822.
E t a n g s ( N . C. d e s ) : M a n u a l d e l P r a n c - m a s ó n d e s t i n a d o para Uso d e l a s
L o g i a s d e E s p a ñ a . M a d r i d , 1871.
E x a m e n c r í t i c o d e l a s c a u s a s d e la p e r s e c u c i ó n q u e h a n e x p e r i m e n t a d o
l o a F r a n c m a s o n e s . M a d r i d , 1820.
E x a m e n crítico d e l a s r e v o l u c i o n e s d e E s p a ñ a . P a r í s , 1837.
E y b e r t ( A . ) : L e s M a r t y r s d e la f r a n c m a ç o n n e r i e e n E s p a g n e e n 1853,
a v e c u n precia h i s t o r i q u e d e s p e r s e c u t i o n s e x e r c é e s c o n t r e l e s f r a n -
m a ç o n s d a n s t o u t e la p é n i n s u l e d e p u i s l e r è g n e d e P h i l t p e V j u s q u ' a
n o s j o u r s . P a r i s , 1854.
Favre ( F . ) : La franmaçonnerie en Espagne. "Le Monde Maçonnique".
P á g s . 288-295. P a r í s , 1873.
F e i j ó o ( P . J . ) : C a r t a s e r u d i t a s y c u r i o s a s . T o m o I V . E d i c i ó n de M a -
drid de 1774.
Fereal ( V . de) : L e s Mystères de l'Inquisition et autres sociétés secretes
d ' E s p a g n e , e t c , P a r í s , 1844.
Fernández ( A . ) : E l observador de los Sociedades secretas. Madrid. Sin
año de impresión.
F e r r e r d e l R í o ( A . ) : H i s t o r i a d e l r e i n a d o d e C a r l o s I I I . M a d r i d , 1856.
F i g u e r o a y R í o s : F r a n c m a s o n e r í a e s p a ñ o l a . C a r t a g e n a , 1883.
F i n d e l ( J . G . ) : H i s t o r i a d e la M a s o n e r í a d e s d e su o r i g e n h a s t a 1717, y
r e s u m e n h i s t ó r i c o d e s d e 1717 e n a d e l a n t e , p o r E m a n . R e b o l d . T r a d u -
c i d o , del franc'és p o r el S e c r e t a r i o d e la Gran L o g i a d e la I s l a d e
Cuba ( A u r e l i o A l m e i d a ) , c o n un a p é n d i c e t r a d u c i d o d e la e n c i c l o -
pedia d e R. M a c o y s o b r e la M a s o n e r í a a m e r i c a n a . H a b a n a , 1877.
F l o r e s (J. S . ) : H i s t o r i a d e la v i d a d e E s p a r t e r o . C u a t r o v o l ú m e n e s . M a -
drid, 1845.
F o r d ( R . ) : H a n d b o o k for t r a v e l l e r s i n S p a i n . L o n d r e s , 1845.
F o r s ( L u i s R i c a r d o ) : D i c c i o n a r i o e n c i c l o p é d i c o d e la m a s o n e r í a . B a r -
c e l o n a , 1884. .
F o r t ( E . ) : A p u n t e s gráfico m a s ó n i c o s . M e m o n a d e la L o g i a R e g e n e r a -
c i ó n d e l o s v a l l e s d e la L í n e a , c o n s t i t u i d a e n 1811. M a d r i d , 1912.

© Biblioteca Nacional de España


F u e n t e ( J . E . ) : E s p a ñ a y A l e m a n i a . G i j ó n , 1894.
G a l l a r d o ( В . ) : D i c c i o n a r i o c r í t i c o b u r l e s c o d e l q u e s e titula " D i c c i o n a -
rio r a z o n a d o m a n u a l " . P a r a i n t e l i g e n c i a d e c i e r t o s e s c r i t o r e s q u e p o r
e q u i v o c a c i ó n h a n n a c i d o e n E s p a ñ a . C á d i z , 1811.
García B a r z a n a l l a n a : L a m a s o n e r í a e n F i l i i m i a s . B a r c e l o n a , 1897.
García R u i z : H i s t o r i a s . M a d r i d , 1876.
García y C a s t r o ( F . d e P . ) : A p u n t e s y r e f l e x i o n e s p a r a l a h i s t o r i a d e
E s p a ñ a e n e l s i g l o X I X . S e v i l l a , 1823.
Q a r c i n y ( J . ) : Q u a d r o d e la E s p a ñ a d e s d e el r e i n a d o d e C a r l o s I V . V a -
lencia, 1811.
G. J. G.: E x a m e n d e l a s c a u s a s q u e en 1814 c o n t r i b u y e r o n a la a b o l i -
c i ó n d e l s i s t e m a c o n s t i t u c i o n a l . M a d r i d , 1820.
Goicoerrotea ( R . ) : L o s masones. "Rev. de España". T. X I I I . P á g s . 481-
503. M a d r i d , 1870.
G ó m e z H e r m o s i l l a ( J . ) : E l J a c o b i n i s m o . T r e s v o l ú m e n e s . M a d r i d , 1823.
G r a b i n s k i ( C o n d e d e ) ; A m é d é e d e S a v o i e , R o i d ' E s p a g n e . P a r í s , 1891.
G r a n d - M a i s s o n : L ' E s p a g n e et N a p o l e ó n . P a r í s , 1908.
Gyr ( A b a t e ) : L a francmasonería en sí m i s m a y en s u s relaciones c o n
o t r a s s o c i e d a d e s s e c r e t a s d e E u r o p a , etc. V i t o r i a , 1867.
H i l d e b r a n d ( T h . ) : D i e Carbonari. E i n e G e s c h i c h t e a u s d e r s p a n i s c h e n
R e v o l u t i o n . B e r l í n , 1827.
H i s t o r i a d e la R e v o l u c i ó n d e E s p a ñ a e n 1820. Cádiz, 1820.
H u b b a r d ( G . ) : H i s t o i r e contemporaine de l'Espagne. París. Madrid,
1869.
Huertas L o z a n o (J.): Y o h e sido impío. Revelaciones espiritistas y m a -
s ó n i c a s . M a d r i d , 1892.
H u g o ( A . ) : H i s t o i r e d e la c a m p a g n e d ' E s p a g n e e n 1823. P a r í s , 1824-25.
J u r a m i : L u z b r i l l a n t e . Cádiz, 1811.
L a Civitta c a t t o l i c a . N." de 18 d e M a y o de 1867.
L a d y - f r e e m a s o n r y i n S p a i n . E n la r e v i s t a " T h e F r e e m a s o n " . L o n d r e s ,
1880.
L a E s p a f í a M a s ó n i c a . M a d r i d , 1884-1886. L a dirigieron l o s hh.'. F r a n c o s
R o d r í g u e z y del P i n o .
L a F r a t e r n i d a d . S e v i l l a , 1870.
Lafuentei ( V . d e l a ) : H i s t o r i a d e l a s s o c i e d a d e s s e c r e t a s a n t i g u a s y m o -
d e r n a s e n E s p a ñ a y e s p e c i a l m e n t e d e la F r a n c m a s o n e r í a . T r e s t o m o s .
M a d r i d , 1874, y L u g o , 1881.
L a m a s o n e r í a p o r d e n t r o . M a d r i d , 1883.
L a m a s o n i z a c i ó n d e F i l i p i n a s . R i z a l y s u o b r a , B a r c e l o n a , 1897.
L a r d i z á b a l ( M . d e ) : M a n i f i e s t o q u e p r e s e n t a a la N a c i ó n el C o n s e j e r o
d e E s t a d o . . . A l i c a n t e , 1811.
L a R e f o r m a . H e l l í n , 1884. L o dirigía el h.'. M a r i a n o F i g u e r o a R í o s .
" L a U n i ó n M a s ó n i c a " . T á n g e r , 1892.
L e c e r f f ( E . A . ) : L a m a s o n e r í a e n E s p a ñ a , e n la r e v i s t a " L a G r a n
L o g i a " , T o m o I, p á g s . 42-60, H a b a n a , 1881.
L e n n b o í í ( E . ) : L o s m a s o n e s a n t e la h i s t o r i a . B a r c e l o n a , 1931.
I j l o r e n t e ( J . A . ) : H i s t o r i a crítica d e la I n q u i s i c i ó n d e E s p a ñ a . D o s t o -
m o s . B a r c e l o n a , 1870.
L ó p e z ( S a n t i a g o ) ; H i s t o r i a y t r a g e d i a d e l o s t e m p l a r i o s . M a d r i d , 1813.
L ó p e z ( S . ) : D e s p e r t a d o r c r i s t i a n o - p o l í t i c o . M a d r i d , 1815.
L o s p o d e r e s o c u l t o s de E s p a ñ a . B a r c e l o n a , 1932. _
Li... T . . . R . . . L a l u z m a s ó n i c a o r e v e l a c i ó n d e t o d o s l o s m i s t e r i o s d e l a
m a s o n e r í a . C o n t e s t a c i ó n al l i b r o d e M r . S e g u r y a BUS p a r t i d a r i o s .
S a n t i a g o , 1870.
M a n i f i e s t o d e d o n M a t í a s V i n u e s a . M a d r i d , 1821.
M a n i f i e s t o d e la A s a m b l e a c o n s t i t u y e n t e d e C o m u n e r o s E s p a ñ o l e e c o n e -
titucionales a t o d o s l o s c o m u n e r o s . M a d r i d , 1823.

© Biblioteca Nacional de España


Manifiesto de l o q u e n o ha h e c h o el C o n d e del Montijo, escrito para
d e s e n g a ñ o y confusión de los que de buena o m a l a f e le dicen autor
d e s e d i c i o n e s q u e n o h a h e c h o n i p o d i d o h a c e r . C á d i z , 1810.
Marliani ( M . d e ) : Histoire politique de l'Espagne moderne. D o s v o l ú m e -
n e s . P a r í s , 1840.
Marqués de Mendigorría: Mis memorias íntimas. Tres volúmenes. M a -
drid, 1886-1889.
Martignac ( V . d e ) : Essai historique sur la Revolution d'Espagne et
s u r l ' i n t e r v e n t í o n e n 1823. P a r í s , 1823.
M a r t í n ( A . ) : H i s t o r i a d e la g u e r r a d e l a d i v i s i ó n real d e N a v a r r a c o n -
tra e l i n t r u s o s i s t e m a . P a m p l o n a . 1825.
M a u r i c i o : L a m a s o n e r í a a n t e l a I g l e s i a y l a P a t r i a . B a r c e l o n a , 1879.
M á x i m a s e instrucciones políticas q u e el Grande Oriente E s p a ñ o l ha
m a n d a d o p o n e r e n e j e c u c i ó n a t o d a s l a s l o g i a s d e la M a s o n e r í a e g i p -
c i a n a , c o n l a s l i c e n c i a s n e c e s a r i a s . C ó r d o b a , 1824.
Memorias contemporáneas, o sea colección histórica de sucesos de nues-
t r o s d í a s , p o r u n r e t i r a d o . M a d r i d , 1838.
M é n d e z ( T . ) : Denuncia a los tribunales de los Clubs formidables de
l a f r a c m a s o n e r í a . . . tíraducido p o r . . . M a d r i d , 1828.
Menéndez de Luarca: Remedio fumigatorio, ígneo, fulminante, extre-
m o . . . S a n t a n d e r , 1816.
Menéndez y Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles. T o m o V I I
d e l a s O b r a s C o m p l e t a s . M a d r i d , 1932,
M e s o n e r o R o m a n o s ( R . ) : M e m o r i a s d e u n s e t e n t ó n . M a d r i d , 1880.
M i n a n o ( S . d e ) . H i s t o i r e d e la R e v o l u t i o n d ' E s p a g n e ( 1 8 2 0 - 2 3 ) . P a -
rís, 1824.
Miraflores ( M a r q u é s d e ) : A p u n t e s histérico-críticos para escribir la his-
t o r i a d e E s p a ñ a d e 1820 a 1823. L o n d r e s , 1834.
— R e s e ñ a h i s t ó r i c o c r í t i c a d e la p a r t i c i p a c i ó n d e l o s p a r t i d o s e n l o s s u -
c e s o s p o l í t i c o s d e E s p a ñ a . M a d r i d , 1836.
M o r a y t a y Sagrario ((M.) : Historia general de E s p a ñ a . T o m o V I . M a -
drid. 1892.
— M a s o n e r í a e s p a ñ o l a . P á g i n a s d e s u h i s t o r i a . M a d r i d , 1915.
— E l P . F e i j ó o y s u s o b r a s . V a l e n c i a , 1912.
M o z a s M e s a ( M . ) : D o n J o s é de Carvajal y Lancaster, ministro de F e r -
n a n d o V I I . A p u n t e s d e s u v i d a y l a b o r p o l í t i c a . J a é n , 1924.
N e l l e r t o ( J . ) : M e m o r i a s para la historia de la R e v o l u c i ó n española, c o n
d o c u m e n t o s j u s t i f i c a t i v o s . . . P a r í s , 1814.
N ú ñ e z de V e l a s c o ( F . ) : C o n t e n c i ó n e n t r e la m i l i c i a y la c i e n c i a . V a -
l l a d o l i d , 1614.
O l ó z a g a (S. d e ) : Estudios de Elocuencia política. Jurisprudencia, H i s -
t o r i a y M o r a l . M a d r i d , 1864.
O . ( O b e s s o ) - Q . ( J . ) : L o s m a s o n e s s i n d i s f r a z , e t c . B u r g o s , 1869.
P a g e s ( J . ) : L a E s p a ñ a m a s ó n i c a . B a r c e l o n a , 1888.
P a l a c i o ( E . ) : E s p a ñ a d e s d e el p r i m e r B o r b ó n h a s t a l a r e v o l u c i ó n d e
s e p t i e m b r e . M a d r i d , 1868.
P e r t u s a : D i c c i o n a r i o m a s ó n i c o d e b o l s i l l o c o n u n d i c c i o n a r i o d e ritos y
u n v o c a b u l a r i o a n a l í t i c o d e 1.400 g r a d o s m a s ó n i c o s . M a d r i d , 1872.
P i c a d o Franco ( L . M . ) : Historia del origen, acontecimientos y ac-
ciones de guerra de la s e x t a división del s e g u n d o ejército... M a -
drid, 1817.
P i k e ( A . ) : I n f o r m e e m i t i d o . M a d r i d , 1882.
P i z a l a ( A . ) : H i s t o r i a d e la g u e r r a civil. 1868-69.
— H i s t o r i a c o n t e m p o r á n e a . M a d r i d , 1875-1879.
P o c o M a s : S c e n e s a n d a v e n t u r e s i n S p a i n ( 1 8 3 5 - 4 0 ) . L o n d r e s , 1845.
P o n c i n s ( L . d e ) : L a s f u e r z a s s e c r e t a s d e la R e v o l u c i ó n . F.-. M.=. J u -
d a i s m o . M a d r i d , 1932.

© Biblioteca Nacional de España


Presas (J.) : Pintura de los males que ha causado a E s p a ñ a el Gobierno
a b s o l u t o . B u r d e o s . 1827.
Príncipe (M. A . ) : Tirios y Troyanos. Historia tragi-cómico-política del
s i g l o X I X . M a d r i d , 1848.
Q u i n ( M . J . ) : M e m o r i e s of F e r d i n a n d V I I . L o n d r e s , 1824.
R a f a e l ( R . d e ) : L a M a s o n e r í a p i n t a d a p o r sí m i s m a . M a d r i d , 1883.
R e p r e s e n t a c i o n e s q u e h i z o a s u M a j e s t a d el a u g u s t o C o n g r e s o N a c i o -
n a l d o n A n t o n i o A l c a l á G a l i a n o , s o b r e la " G a c e t a d e M a d r i d " d e
21 d e S e p t i e m b r e d e l a ñ o p r ó x i m o p a s a d o y s u e x t r a c t o d e s u s p r o -
c e d i m i e n t o s e n l a c a u s a d e l C o n d e d e T i l l i . M a d r i d , 1812.
R e v e l a t i o n s of S p a i n , por un i n g l é s r e s i d e n t e . L o n d r e s , 1845.
R e y e s ( Y . d e l o s ) : L a s e n s a c i o n a l m e m o r i a . . . M a d r i d , 1899.
R e y n a l d ( H . ) : H i s t o i r e d e l ' E s p a g n e d e p u i s la m o r t d e C h a r l e s I I I . P a -
ris, 1873.
Rico y A m a t ( J . ) : Historia política y parlamentaria d e España. T r e s
v o l ú m e n e s . M a d r i d , 1860-61.
R i e r a y C o m a s (J. M . ) : M i s t e r i o s d e l a s s e c t a s s e c r e t a s o el f r a n c m a s ó n
p r o s c r i p t o . B a r c e l o n a , 1847.
R i s p a Perpifiá ( F . ) ; C i n c u e n t a a ñ o s d e c o n s p i r a d o r . ( M e m o r i a s p o l í t i c o -
r e v o l u c i o n a r i a ) 1853-1903. B a r c e l o n a , 1932.
R o a B a r c e n a (J. M . ) : B i o g r a f í a d e J o s é J o a q u í n P e s a d o . M é x i c o , 1878.
Rodríguez de Campomanes ( P . ) : Disertaciones históricas del orden y
cavalleria de los T e m p l a r i o s o R e s u m e n historial d e sus principios,
f u n d a c i ó n , i n s t i t u t o , p r o g r e s o s y e x t i n c i ó n e n el C o n c i l i o d e V i e n a . . .
M a d r i d , 1747.
R o m e r o A l p u e n t e ( J . ) : W e l l i n g t o n e n E s p a ñ a y B a l l e s t e r o s e n Ceuta. ^
V a l e n c i a , 1813.
Rousseau CF.): L e regne de Charles I I I d ' E s p a g n e . D o s vols. París,
a ñ o 1907.
R u b i o (CO : H i s t o r i a filosófica d e la R e v o l u c i ó n e s p a ñ o l a . D o s v o l s . M a -
drid, 1869.
S a l m ó n ( P . ) : R e s u m e n h i s t ó r i c o d e l a r e v o l u c i ó n d e E s p a ñ a . P a l m a , 1813.
San Miguel ( E . ) : Vida de D o n A g u s t í n Arguelles. Cuatro t o m o s . Ma-
drid, 1851.
— D e la g u e r r a civil e n E s p a ñ a . M a d r i d , 1836.
S a r d a y S a l v a n y : M a s o n i s m o y C a t o l i c i s m o . B a r c e l o n a , 1885.
S e m a n a r i o P i n t o r e s c o E s p a ñ o l . T o m o V I . A ñ o , 1841.
^ S e r r a y C a u s s a ( N . ) : M a s o n e r í a d e l d e r e c h o y al r e v é s . E s t u d i o s o b r e
l a n a t u r a l e z a y fines d e la m i s m a . B a r c e l o n a , ' 1908.
S o r i a ( F . ) : U n a p é n d i c e a l a s C r ó n i c a s d e 1870. M a d r i d , 1870.
S t r a u c h i ( F r a y R . ) : E l fiscal fiscalizado... P a l m a d e M a l l o r c a , 1813.
Street (G. E . ) - S o m e account of Gothic Architecture in Spain. L o n -
d r e s , 1869.
S u á r e z G u i l l e n ( A . ) : L o s m a s o n e s e n E s p a ñ a . M a d r i d , 1932.
Sunyé (R.): L a maçonnerie en Espagne. "Le Monde Maçonnique". Pá-
g i n a s 124-142. P a r í s , 1885.
T a x i l ( L . ) y V e r d u n ( P . ) : L o s a s e s i n a t o s m a s ó n i c o s . B a r c e l o n a , 1889.
— L o s m i s t e r i o s d e la F r a n c m a s o n e r í a . Balrcelona, 1887.
T h o r y ( C . A . ) : A c t a L a t o m o r u m . P a r í s , 1815.
T i r a d o y R o j a s ( M . ) : L a m a s o n e r í a e n E s p a ñ a . M a d r i d , 1892-93.
— L a s T r a s - L o g i a s . Continuación de " L a masonería en España". M a -
drid, 1895.
T o m á s P a s t o r ( L . ) : A p u n t e s para la historia de l o s caballeros francma-
s o n e s e n la l e n g u a o n a c i ó n e s p a ñ o l a . M a d r i d . S i n f e c h a .
T o r r a s y B a g e s ( D r . ) : ¿ Q u é e s la M a s o n e r í a ? B a r c e l o n a , 1884.

© Biblioteca Nacional de España


Torrente ( M . ) : Historia de las Repúblicas hispanoamericanas. Tres v o -
l ú m e n e s . M a d r i d , 1829-30.
Torres A m a t ( F . ) : Vida del l i m o . D o n F é l i x A m a t . . . Madrid, 1835.
T o r r u b i a ( F r a y J. J . ) : C e n t i n e l a c o n t r a F r a n c - M a s s o n e s . D i s c u r s o s o b r a
BU i n s t i t u t o s e c r e t o y j u r a m e n t o ; d e s c ú b r e s e l a cifra c o n q u e e s c r i b e n
y l a s a c c i o n e s , s e r i a l e s y p a l a b r a s c o n q u e s e c o n o c e n , e t c . Madrid,-
1752.
Treviño y Villa ( M . ) : Francmasonería. Madrid, sin fecha (acaso
de 1926).
Trueba y Cossío ( T . d e ) : Sandoval or T h e fracmason. A Spanish tale.
L o n d r e s , 1826.
Truth ( J . ) : L a Francmasonería. Origen, vicisituds, doctrinas y aspira-
c i o n e s d e esta s o c i e d a d . Madrid, 1870.
T u s q u e t s (J.) : O r í g e n e s d e la R e v o l u c i ó n española. Barcelona, 1931.
U n a p a r t e d e s c o n o c i d a d e l a H i s t o r i a d e n u e s t r a r e v o l u c i ó n . C á d i z , 1811..
Urcullu ( J . ) : Relación histórica d e l o s acontecimientos m á s principales
ocurridos e n la Coruna y e n o t r o s p u n t o s d e Galicia... Coruna, 1820.
U r q u i n a o n a y P a r d o ( P e d r o d e ) : E s p a ñ a bajo el poder arbitrario d e la
C o n g r e g a c i ó n apostólica. Madrid, 1835.
U s e r ò T o r r e n t e ( M . ) : J e s u i t i s m o y m a s o n e r í a . V a l e n c i a , 1932.
V a i l i ( R e v . C. H . ) : L o s m i s t e r i o s a n t i g u o s y l a m a s o n e r í a m o d e r n a . B a r -
celona, 1928.
Valenti Gamp (S.) y Massaguer ( E . ) : L a s sectas y las sociedades secre-
tas a través d e la Historia. Barcelona. Sin fecha.
V a n H a l e n ( J . ) : M é m o i r e s . P a r í s , 1827.
V é l e z ( P . ) : P r e s e r v a t i v o s contra la irreligión. P a l m a , 1812.
— A p o l o g í a d e l a l t a r y d e l t r o n o . M a d r i d , 1818.
V e r g a r a ( F . E . ) : L a m a s o n e r í a e n F i l i p i n a s . P a r í s , 1896.
Vergara (G. M . ) : L o s diputados eclesiásticos en las Cortes d e Cádiz.
Madrid, 1912.
V i c t o r y y S u á r e z ;(|B.): L a M a s o n e r í a e n E s p a ñ a , e n l a " R e v i s t a M a -
s ó n i c a A m e r i c a n a " . T o m o I I , p á g s . 8 9 - 9 8 . 1874.
V i l l a n u e v a (J. L o r e n z o ) : V i a j e literario a l a s I g l e s i a s d e E s p a ñ a . . . M a -
drid, 1 8 0 6 .
Zaipiola ( J . ) : R e c u e r d o s d e t r e i n t a a ñ o s (1810-1840). S a n t i a g o d e C h i -

Zúñiga ( A . R.) : L a logia Lautaro y la independencia de América. Bue-


n o s Aires, 1922.
* * He S

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 7.»

NOTAS VARIAS
1. T a r e a q u e i n c u m b e a la f r a n c m a s o n e r í a .

N u e s t r a S o c i e d a d n o trata d e realizar u n fin d e t e r m i n a d o — ha d i c h o


u n g r a n h i s t o r i a d o r d e la f r a n c m a s o n e r í a — ; es u n a I n s t i t u c i ó n que p r o ­
cura d e s a r r o l l a r s e y e x t e n d e r s e . E l ideal 'perseguido e s a q u e l por el q u e
la v o l u n t a d d e D i o s s e c o n v i e r t e en v o l u n t a d de t o d o s : la u n i ó n c o n la
N a t u r a l e z a y c o n D i o s , o b t e n i d a p o r el e n n o b l e c i m i e n t o m o r a l es el fin
d e la H u m a n i d a d y t a m b i é n e l d e n u e s t r a A s o c i a c i ó n . i
Trabajar infatigablemente con mirada serena y comunidad de inten- ]
c i ó n y c o n q u i s t a r e s t a m e t a es la tarea del f r a n c m a s ó n . E s t e t r a b a j o d e ^
p e r f e c c i o n a m i e n t o m o r a l e i n t e l e c t u a l el m a s ó n d e b e referirlo a sí m i s - ]
m o , e s f o r z á n d o s e en adquirir el p r o p i o c o n o c i m i e n t o , a c t u a n d o s o b r e s u s í
d i s p o s i c i o n e s i n t e r i o r e s , a fin d e d e s p o j a r c o m p l e t a m e n t e la d u l c e , sana 1
y b i e n h e c h o r a caridad, de l o s l a z o s del e g o í s m o , de la s e n s u a l i d a d y de J
la p e r e z a . S ó l o e n t o n c e s p o d r á c o m e n z a r a predicar la v e r d a d , a inspi­
rar la n o b l e z a y la virtud a l o s que l o r o d e a n y procurar el b i e n d e l o s
d e m á s , s e g ú n la v o l u n t a d de D i o s , s i n e g o í s m o s ni m i r a s i n t e r e s a d a s .

2. L o s m a s o n e s y el E s t a d o .

í L a S o c i e d a d dei f r a n c m a s o n e s es c o l a b o r a d o r a del E s t a d o , y a q u e p o r
p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l de s u c o n s t i t u c i ó n r e h u s a e n t r o m e t e r s e e n l o s a c ­
tos y debates políticos, y tiende s ó l o a formar buenos ciudadanos que
t r a b a j a n d o en b i e n d e la H u m a n i d a d d e s a r r o l l e n en e l l o s y e n c u a n t o s
les r o d e e n el s e n t i d o d e l o r d e n y de la l e g a l i d a d .
Cualquiera q u e s e a la diferencia d e o p i n i o n e s — la m a s o n e r í a d e j a a
c a d a cual s u l i b e r t a d d e c o n c i e n c i a — e s t a m o s o d e b e m o s e s t a r t o d o s d e
a c u e r d o , s i n e x c e p c i ó n a l g u n a , en la v o l u n t a d d e e j e r c e r en la p r á c t i c a
las v i r t u d e s s o c i a l e s , e v i t a n d o a g r a v i o s a " t o d o s l o s p o d e r e s l e g a l m e n t e
constituidos".
D e c í a L e s s i n g q u e " f u é s i e m p r e í n d i c e d e la e s t a b i l i d a d y v i g o r d e
u n g o b i e r n o el que e n el E s t a d o la f r a n c m a s o n e r í a g o c e de t o d a s s u s
l i b e r t a d e s , c i n v e r s a m e n t e p r u e b a d e s u debilidad y de s u e s c a s a c o n ­
fianza en sí m i s m o s , el q u e l o s G o b i e r n o s p o n g a n trabas a la I n s t i t u c i ó n
masónica."

3. L a masonería y las iglesias.

L a a c t i t u d q u e la f r a n c m a s o n e r í a g u a r d a a n t e el E s t a d o e s la m i s m a
que debe asumir ante las confesiones religiosas.
S u s p r i n c i p i o s le i m p i d e n a t a c a r n i n g ú n d o g m a . N o l e i n t e r e s a m á s
q u e s u s m i e m b r o s , e n r e l a c i ó n c o n la s o c i e d a d h u m a n a , c u m p l a n l o s p r e ­
c e p t o s f u n d a m e n t a l e s d e caridad y de t o l e r a n c i a .
L a f r a n c m a s o n e r í a n o se d i r i g e m á s q u e al h o m b r e , y trabaja por
h a c e r de s u s a d e p t o s h o m b r e s de bien.
L a h o s t i l i d a d q u e la I g l e s i a c a t ó l i c a y o t r a s I g l e s i a s — s i e s q u e e n t r e
l o s h o m b r e s c u l t o s de ellas aun p r e v a l e c e — h a n m a n i f e s t a d o a n t e la
m a s o n e r í a s ó l o ha p o d i d o f u n d a r s e e n la d e s c o n f i a n z a o e n la s o s p e c h a
provocada por relatos falsos o apreciaciones equivocadas, y sobre todo,
p o r l a i g n o r a n c i a c o m p l e t a d e l v e r d a d e r o c a r á c t e r y d e la influencia
francmasónica.

© Biblioteca Nacional de España


E l r e p r o c h e , t a n r e i t e r a d o , d e q u e la m a s o n e r í a f a v o r e c e la i n d i f e r e n -
c i a r e l i g i o s a c a r e c e d e f u n d a m e n t o . P o r el c o n t r a r i o , la m a s o n e r í a , p a r a
poder fundir e n s u s principios a la c o m u n i d a d entera, se a p o y a e n los
s o p o r t e s e t e r n o s e i n m u t a b l e s d e t o d a s las r e l i g i o n e s , c o n s i d e r a n d o t a n
s o l o el v a l o r m o r a l d e s u s a f i l i a d o s , a b a n d o n a n d o a c a d a u n o a s u s o p i -
n i o n e s p a r t i c u l a r e s . S ó l o d e e s t a m a n e r a e v i t a la m a s o n e r í a l a s d i s c u s i o -
n e s p o l í t i c a s y r e l i g i o s a s q u e q u e b r a n t a n las n o r m a s d e la c o n v i v e n c i a y
son c a u s a e f i c i e n t e d e t o d o s l o s a n t a g o n i s m o s .

4. L a masonería y el sentimiento propiamente religioso.

S e y d e l a s i m i l a b a la f r a n c m a s o n e r í a , e n c u a n t o d i s p o s i c i ó n e s p i r i t u a l ,
al s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o q u e s e m a n i f i e s t a c o n m a y o r v i v a c i d a d y e n e r g í a
e n las t e n d e n c i a s a la d e v o c i ó n . A la d e v o c i ó n , d i c e él, n o c o m o s i m p l e
f o r m a , sino c o m o carácter determinante. L a d e v o c i ó n , el fervor, escribe,
<en la p l e g a r i a e s u n a d i s p o s i c i ó n t o t a l m e n t e f r a n c m a s ó n i c a . E l e s p í r i t u
r e l i g i o s o q u e p r o v o c a e s t e e s t a d o e s el e s p í r i t u m i s m o d e la f r a n c m a s o -
n e r í a . E s t a d i s p o s i c i ó n n o e s e n sí u n h e c h o e x t e r i o r d e s i g n a d o P o r u n a
d e n o m i n a c i ó n cualquiera; e s u n lenguaje o una a c c i ó n dirigida hacia el
i n t e r i o r , u n a i n f l u e n c i a d e l a l m a s o b r e sí m i s m a . A h o r a b i e n ; t o d a d e v o -
ción, de cualquier g r a d o que sea, no está s o m e t i d a a ninguna f o r m a de
c r e e n c i a . S e t r a t a d e u n a d e v o c i ó n q u e e n la p r á c t i c a n o p r e c i s a o s t e n -
t a r s e , s i n o q u e a b r e el a l m a a t o d a s las s i m p a t í a s , a l u m b r a e n n o s o t r o s
una llama divina y abrasa nuestros corazones de un a m o r i n c o n m e n s u -
r a b l e . E s t a d i s p o s i c i ó n d e l c o r a z ó n , e s t e e s t a d o d e a l m a e s la f r a n c m a -
s o n e r í a , q u e a partir d e e s a b a s e s e c o n s t i t u y e e n S o c i e d a d , a d o p t a f o r -
m a s determinadas, cierta clase d e enseñanzas y la práctica de determi-
nadas obras.
E l c e n t r o h u m a n o , el a l m a d e l h o m b r e , el y o p r o p i a m e n t e d i c h o , el
p u n t o d e " i n t e r j e c c i ó n " y el o r i g e n d e t o d a s s u s f u e r z a s i n t e l e c t u a l e s y
m a t e r i a l e s e s , s e g ú n el a u t o r p r e c i t a d o , la r e u n i ó n d e d o s t e n d e n c i a s
originales y siempre opuestas, que en cada individuo y en circunstancias
diversas se producen, combaten y reconcilian.
;La p r i m e r a d e e s t a s t e n d e n c i a s e s el s e n t i m i e n t o d e la p e r s o n a l i d a d ,
e l e g o í s m o ; y la s e g u n d a , el s e n t i m i e n t o i d e a l o r e l i g i o s o . S ó l o s e g ú n
•estos m ó v i l e s p u e d e j u z g a r s e l í c i t a m e n t e d e t o d a m a n i f e s t a c i ó n , d e t o d a
a c c i ó n exterior.
N o es el p r i n c i p i o q u e l o h a i n s p i r a d o l o q u e i m p r i m e a u n h e c h o u n
c a r á c t e r b u e n o o m a l o . E í s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o e s b u e n o e n sí, p o r q u e
l o q u e c o n s t i t u y e el b i e n e s la n e g a c i ó n d e l y o a n t e s u p o d e r i d e a l , q u e
la r e l i g i ó n l l a m a D i o s , y el m a l c o n s i s t e e n el i m p e r i o a b s o l u t o d e l y o .
L a f r a n c m a s o n e r í a e s e s t a d i s p o s i c i ó n d e l a l m a p o r la q u e la t e n d e n -
c i a i d e a l o h a c i a el b i e n d o m i n a s o b r e la c o n t r a r i a ; y e s t e p r e d o m i n i o
d e la t e n d e n c i a ideal, o b t e n i d o e n c u a l q u i e r g r a d o q u e s e a , es la c o n -
d i c i ó n n e c e s a r i a p a r a f o r m a r ¡parte d e n u e s t r a O r d e n .

5. Por qué nos asociamos.

L a m a n i f e s t a c i ó n m á s pura y m á s c o m p l e t a d e la t e n d e n c i a h a c i a el
b i e n , h a c i a la p i e d a d , h a c i a la v i d a e s p i r i t u a l , n o p u e d e s e r el h e c h o d e
u n i n d i v i d u o a i s l a d o , s i n o el d e u n a a s o c i a c i ó n d e i n d i v i d u o s , f u n d a d a s o -
b r e el p r i n c i p i o f o r m a l " d e q u e t o d o s n o son_ m á s q u e u n o " , e n el s e n -
tido de que todos h a c e n abdicación de sí m i s m o s , para n o mirar sino
al b i e n g e n e r a l y al s e n t i m i e n t o ideal, s e g ú n a c a d a c u a l l e e s d a b l e c o n -
cebirlo, reconocerlo y realizarlo, combatiendo y destruyendo toda t e n d e n -
•cia p e r s o n a l y t o d o e l e m e n t o d e d i v i s i ó n , t a n t o e n sí m i s m o s c o m o e n .

© Biblioteca Nacional de España


l o s d e m á s , a fin d e q u e la finalidad g e n e r a l e i d e a l d o m i n e s o l a y s a l v e :
a Ibs i n d i v i d u o s .
E s t e s e n t i m i e n t o de piedad, es decir de caridad o asociación, se m e z -
c l a c o n el s e n t i m i e n t o p r i m i t i v o d e la p e r s o n a l i d a d y c r e a u n a s e r i e d e
a s o c i a c i o n e s m á s o m e n o s e s t r e c h a s , p a r a l l e g a r al g o c e e n c o m ú n d e l o
q u e h a y d e m á s g r a n d e e n la v i d a . D e él p r o c e d e n l a s u n i o n e s d e a m o r ,
amistad, familia. Iglesias, E s t a d o .
E s n e c e s a r i o e s t a b l e c e r u n a a s o c i a c i ó n , d e s d e el p u n t o d e v i s t a m á s .
a m p l i o , o, si s e q u i e r e , d e u n a a s o c i a c i ó n q u e a b a r q u e a t o d a s l a s d e m á s
bajo un m i s m o principio, para p o n e r límites al espíritu personal.
N o ciertas consideraciones, o ciertas enseñanzas, o ciertos puntos de:
p a r t i d a , o c i e r t a s a c t i t u d e s d e l e s p í r i t u , ni el s e n t i m i e n t o d e la n a c i o n a -
l i d a d o d e la f a m i l i a , ni s i q u i e r a d e t e r m i n a d a s a f i n i d a d e s e l e c t i v a s , p u e -
den ser las que d e t e r m i n e n estos límites, sino m á s bien un s e n t i m i e n t o
q u e b r o t e d e l o m á s í n t i m o d e n u e s t r o c o r a z ó n , "la t e n d e n c i a o r i g i n a l " .
S ó l o e s t a t e n d e n c i a fija al h o m b r e d e u n a m a n e r a j u s t a e i n f a l i b l e s o b r e :
su ser verdadero.
D e esta asociación n o puede excluirse a los que "creen" de otro m o d o , ,
sino a los que "quieren" o " s o n " de otro m o d o . P u e s bien; esta síntesis
a s o c i a t i v a , e s t a c o m u n i d a d d e h o m b r e s q u e s ó l o f o r m a n " u n o " , e n el'
d e s e o d e l l e g a r a la p e r f e c c i ó n , e n la v o l u n t a d d e c o n o c e r l o v e r d a d e r o
y l o b e l l o , el a m o r al b i e n p o r sí m i s m o , y e n el e j e r c i c i o d e s u r e a l i z a -
c i ó n , es la s o c i e d a d d e f r a n c m a s o n e s .
E s e s t a la a l i a n z a m a y o r q u e e x i s t e e n el s e n o d e la H u m a n i d a d , e l
v a s t o círculo que abarca y concentra en sí t o d o s los s i s t e m a s secunda--
r i o s a s o c i a t i v o s , la f o r m a m á s p u r a y m á s e l e v a d a d e la v i d a c o n f l u y e n - •
d o por un lazo c o m ú n a este punto; fuera de ella no existe asociación-
m o r a l o r e l i g i o s a a p o y a d a t a n f u e r t e m e n t e s o b r e la p u r e z a d e l a s t e n -
d e n c i a s , y q u e , c o m o la m a s o n e r í a , t e n g a p o r p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l , c o n : j
e x c l u s i ó n de todos los d e m á s , el bien general. j

© Biblioteca Nacional de España


in ^

w
M cu
o " 2' TO s •

o o .

~ § •

« s
I I
j " « .ti . C

II
i i fc; 0 J 3 Ì;.2 rt O O NJ (L
R ri
0(3 tì 5 u Uj
o ri

I S
3 J3

u
3
x/ì
W 1 ^ tu
'u
U tu V c
ri
ti o
>>
<! .S i o 2 (U O
a u ria
a -O m c H
ri
o -ri c
- D M c
cu j (0 M m
.0
ri
ri ri i u 'co
o V C^ ri
C/5 ' o
a s u ^ j s j ^ c u O o o t i o o o c u o i ' o ' a i u ,
W

< •u -
m C
to tu
w tu tu

C 2 NI — "c
3 o N ÌM ri' •o
. ^ B co : 0 s
.1-. u cu
tu u E
s's' -siili;J-s-L-tìii -v V S
3 co
N Cu ri
E
f i : HO
fffl : <
co
CU 6 : ri '•
. N :
V-
o .0 o
: "n
co cu :
ri : c u tu
tfe
3 :
: he
ri : fe tu
S r i i i
.• +-*
rt
* u 0 c ri
co ri ce
e ri co
M.2 ^ 2 :
3-a .2 « •
ridile s i i l e tg.S ri
vr; cn tn tr.
inrii-rivriturt^OOOoOcu W
<pqpauuuuuuQuuQ

© Biblioteca Nacional de España


•o
o
o

o
"g
o .S
tu
•TA •o
o
*r tù § -d o TU
•n i M - S ' ^ ^
o •
. o en f-^ o
tu >ï 53 • .4_i '^U O en
• S ^ S J u o rt ' 5 'Tj OJ
•ïï .S S u G 2 tu > , g
P O O P H mV
en

a
P a
0

II tu

S-
n! rt
" B •M
0) OJ
3
-S « (U
-a " •T-> O
- n
: tu
: c
.0S c
o a - o GP
OJ M B - o tu B a, -43 X gi i
u rt D 3 oû 1> !
B •o . ï c c - a B
ni X ni rt 13.'tu o

3 O O O O O
Et u
•4-1
3
BO

c
o
a
>

C
3 3B
tu
c
c • W 3
1) <U cfl SI g
-*-» en 4J' ni
tu tu .
J3 C _2 -ï; u
M 3 <; tn <n

'H 2 tn tn oi •-T 3:^ *"*


tn tn • r3i
II" o
TH
o o,
tu
B
tu-
tu ce; T -3 o c
'53 3 TC : 1^ g<^
o OOPHI „ J I •§ IS 2 s
• en : K
L
: ri •
o o :: <u C ::
•S • 3 •
& § i d
: c
:
:: - V
i
;:
T-l <u
tu o : 3 o
o • -o
o À ^ : : ri
:
TU • 0
cp 3 B
• o îi îi e „'"XÎ o t,
o ™ ri (U o c
en • TT
- 1 '5! TS! -£! C B
« P < <u u ^
i3 S J O 1-1 1^ 1^ riri^ 3
o u

•S 2 ^ 2 >05
OOOOWffi
-a

© Biblioteca Nacional de España


ri V ri

" M (U
o
o ri
ri
o
12; •et; s_:S a ri
O ri
C J 5 +j o 1 ^ bo o
m
ri
ri

<^ O a; . c ,• o
c m ri 5 M " bo jj E o v •S -•• " O ii . ^ 'O x: tj
3 .bp IH >
C os a i
. • r- re
u S C i n U r t r i k i i ì o a>
IzjnJOOOWfiH^c/j

ai s
W XI .ti
u
3g
ri ri
fa "HE
ri

r S

s
X!
<; o
3
XI
N
N

.H

fa _ri

3
13
ri s
o "ri
3
60
co
ti <u

" ti
t-l J 3

h-1

© Biblioteca Nacional de España


Í Í5
S
Ü 3
3 0
ri W •o
a ri
3
O XI •a «y ri
XI c c •O ri rt

RI riX!. ri
Ui
j/1 &2
"il
<; !>, Oe g "O

ri '•

E i

T
U +J
W ri
<u X
TJ'
u .
1—(

Í- : E «eu c
3 u «u : eu
-a • 3 eu XI
Cu tí S & es X: -, ej
•u C g 3
ri ^ w £: & Ë g „E O X Ë C °
S;
53 <J'
rt (U <U
fa<;§ pH c/} c/î tr- o -M

c
4) eu
x :
o x : •a
eu c
V ho
u l>
XI
X!
1> C eu
<u tí
X u, O TA:
X: +J (U
<U CO 3 CD
m S ; 3 CI v U 3 • | | L Ï . £ Î | 3

c
V
o
ri
O
."S
•S
O
eu

4; /—.
_ .U eu O O ¡3 X *I O
^ ri ri C -o
ri-2 = 2 O V
o <u o ri ho S) O « r i •§Ë'= a
««tó 1 eu
>

© Biblioteca Nacional de España


7. Cronología mesónica.

1390. Manuscrito reqio de Halliwell.-—Procede e s t e m a n u s c r i t o , p r o -


b a b l e m e n t e el m á s a n t i g u o d e las H e r m a n d a d e s d e C o n s t r u c t o r e s , d e
fines del s i g l o X I V , y f u é p u b l i c a d o p o r H a l l i w e l l e n 1840. L o q u e
p o s e e m o s es u n a copia, c u y o original, q u e d e b i ó s e r p u b l i c a d o p o c o s
a ñ o s a n t e s d e 1400, n o s e h a e n c o n t r a d o . S e trata d e un p o e m a d e 7 9 4
v e r s o s , para q u e l o s j ó v e n e s o b r e r o s a p r e n d i e s e n d e m e m o r i a c o n m á s
facilidad l o s c o n o c i m i e n t o s i n d i s p e n s a b l e s .
1850. Manuscrito de Cook. — P r o b a b l e m e n t e de m e d i a d o s d e l s i -
g l o X V , f u é p u b l i c a d o p o r primera v e z e n 1 8 6 1 , s i e n d o t o m a d o d e u n
p e r g a m i n o q u e s e c o n s e r v a e n el M u s e o B r i t á n i c o . C o n t i e n e u n a s e r i e d e
l e y e n d a s , q u e i n t e n t a n d e m o s t r a r q u e la c o n s t r u c c i ó n e s el oficio m á s
n o b l e , p o r t e n e r s u o r i g e n e n la G e o m e t r í a , la m á s c o n s i d e r a d a d e las
s i e t e a r t e s libres.
1459. 0<'denanzas de las Hermandades de Conslr'ictores de Estras-
burgo.—En ellas s e n o s i n f o r m a d e las c o s t u m b r e s d e e s t a s H e r m a n d a -
des, y é s t a , d e 1459, la m á s a n t i g u a d e l a s c o n o c i d a s , fué a d o p t a d a en
el C o n g r e s o d e R e g e n s b u r g o . C u a n d o a g o n i z a b a e l e s t i l o r o m á n i c o , s u s -
t i t u i d o p o r el g ó t i c o , l o s b e n e d i c t i n o s s i g u i e r o n d e s t a c á n d o s e p o r s u s
e s p e c i a l e s a p t i t u d e s , y e n t r e e l l o s s e significó el m o n j e A l b e r t o A r -
g e n t i n u s , q u e d e m o s t r ó tal c a p a c i d a d d u r a n t e la c o n s t r u c c i ó n d e la C a -
tedral d e E s t r a s b u r g o q u e h i z o q u e a q u e l l a c o r p o r a c i ó n s e c o n s i d e r a s e
c o m o el c e n t r o d e t o d a s l a s H e r m a n d a d e s .
1598. Principio del libro de actas de la Logia Mary's Chapel de Edim-
burgo.—Es el libro d e a c t a s m á s a n t i g u o l l e g a d o a n u e s t r a s m a n o s e l
d e e s t a l o g i a , a s u v e z l a m á s a n t i g u a d e l a s e s c o c e s a s . S e trata d e la
L o g i a d e C o n s t r u c t o r e s d e la c a p i l l a d e S a n t a María, q u e d e s p u é s s e
t r a n s f o r m ó e n m a s ó n i c a . L l e v a el n ú m e r o u n o d e las l o g i a s afiliadas
a la Gran L o g i a E s c o c e s a . P o r e l honotí d e e s t a a n t i g ü e d a d h u b o g r a n
l u c h a c o n otra l l a m a d a " M o t h e r K i l w i n n i n g " , q u e s e d e c i d i ó a f a v o r
d e e s t a ú l t i m a , q u e l l e v a el n ú m e r o c e r o .
1641. Iniciación del geríeralisimo escocés Roberto Moray. — P r i m e r
n o m b r e q u e figura en el p r o t o c o l o de u n a l o g i a c o m o iniciado, sin t e -
n e r la profesión d e constructor. F u é una personalidad destacadísima de
s u é p o c a . D e él d i c e el h i s t o r i a d o r B u r n e t t q u e " e r a u n o d e l o s h o m -
bres m á s i n t e l i g e n t e s y v a l i o s o s d e s u t i e m p o " .
1686. Referencias sobre masoneria, de Roberto Plot y John Aubrey.—
L o s p r i m e r o s a t a q u e s c o n t r a la F,". M.\ figuran e n la H i s t o r i a N a t u r a l
<ie S t a f f o r d s h i r e , d e l p r o f e s o r d e Q u í m i c a d e O x f o r d , D r . R o b e r t P l o t ,
en la q u e d e s c r i b e la i n s t a l a c i ó n d e u n a l o g i a p e r t e n e c i e n t e a u n a O r -
d e n " q u e , m á s o m e n o s , e s t á e x t e n d i d a p o r t o d o el r e i n o " . C o n t i e i i e
d a t o s i n t e r e s a n t e s para la i n v e s t i g a c i ó n d e l a h i s t o r i a d e l a m a s o n e r í a
a n t e s d e 1717.
J o h n A u b r e y , a r q u e ó l o g o y m i e m b r o d e la R o y a l S o c i e t y , c u e n t a e n
la Historia Natural de Wiltshire c ó m o en una reunión de masones
" a c e p t a d o s " , q u e t u v o lugar e n la Catedral d e S a n P a b l o , f u é i n i c i a d o
C r i s t ó b a l W r e n . N o s e h a p u e s t o t o d a v í a e n c l a r o la c e r t e z a d e e s t a
afirmación.
1688. Sátiras contra la masonería, — L o s e s t u d i a n t e s de_^ D u b l i n r e -
p r e s e n t a n u n a p i e z a teatral e n l a q u e h a c e n o b j e t o d e sátiras a l o s
masones.
1709. Referencias de Prensa.—En la r e v i s t a l o n d i n e n s e " T h e T a t -
1er" s e e s c r i b e s o b r e l a A s o c i a c i ó n s e c r e t a d e l a m a s o n e r í a c o m o d e
algo por todos conocido.
1717. Fundación de la Gran Lotjia Inglesa.—Cuatro l o g i a s d e L o n -
•dres: C r o w n A l e h o u s e , A p p l e T r e e T a v e r n , R u m m e r A n d G r a p e у

© Biblioteca Nacional de España


• G o o s e A n d G r i d i r o n A l e h o u s e , s e r e ú n e n p a r a fundarla, e l i g i e n d o c o m o ]
primer Gran Maestre a A n t o n i n o Sayer. ¡
1719. Teófilo Desaguliers es nombrado Gran Maestre de la Gran]
Logia Inglesa.—Este e m i n e n t e f í s i c o f u é hijo d e u n s a c e r d o t e p r o t e s - í
t a n t e fraticés, q u e h u y ó a I n g l a t e r r a d e s p u é s d e l E d i c t o d e N a n t e s . F i - ;
l ó s o f o y t e ó l o g o de renombre, se supone que intervino en la redacción j
d e l a s C o n s t i t u c i o n e s d e A n d e r s o n . C o m o m i e m b r o de la R o y a l S o - j
c i e t y , t e n í a r e l a c i ó n e s t r e c h a c o n p e r s o n a l i d a d e s d e s t a c a d a s del s a b e r y i
d e la a r i s t o c r a c i a , y a t r a j o el i n t e r é s d e e l l o s h a c i a las l o g i a s , d a n d o - \
l a s u n a i m p o r t a n c i a y u n i n c r e m e n t o e x t r a o r d i n a r i o . I n i c i ó , e n K e w , al '
p r í n c i p e d e G a l e s ; en H o l a n d a , al q u e d e s p u é s f u é k a i s e r , F r a n c i s c o !
E s t e b a n . T a m b i é n a t r a j o a las l o g i a s al d u q u e d e M o n t a g u . Ì
1723. Se elige Gran Maestre al dnanc de Montagli.—Empiezan coni
él la s e r i e d e G r a n d e s M a e s t r e s d e la a r i s t o c r a c i a i n g l e s a . M o n t a g u , \
-uno d e l o s p a r e s m á s r i c o s d e s u é p o c a , era m u y c o n o c i d o p o r s u fi- 1
l a n t r o p í a y ipor h a b e r o c u p a d o s i e m p r e c a r g o s p o l í t i c o s y s o c i a l e s m u y ^
d e s t a c a d o s ; e n t r e e l l o s , la G r a n M a e s t r í a de la O r d e n d e l B a ñ o . F u é |
t a m b i é n , d u r a n t e a l g ú n t i e m p o , lord d e J u s t i c i a del R e i n o . Ì
— Aprobación de los "Old Charges".— " A n t i g u o s d e b e r e s " , r e - ;
dactados por A n d e r s o n . j
1724. Fundación de la Orden de los Gormogones.—Esta n u e v a s e c - 5
ta, i n i c i a d a p o r W h a r t o n , era c o n t r a r i a a la m a s o n e r í a . E n e l l a s e a p r e - |
c i a b a la influencia d e l e l e m e n t o e s t u a r d i s t a , q u e d e n o m i n a b a n u s u r p a - \
d o r e s a l o s m i e m b r o s d e la f a m i l i a e n t o n c e s r e i n a n t e . J
L a O r d e n pretendía ser originaria de China; pero c o m o t o d o e l l o Ì
era o b r a p e r s o n a l de W h a r t o n , p e r d i ó s u r e l a t i v a i m p o r t a n c i a al a b a n - \
d o n a r é s t e I n g l a t e r r a . D e s a p a r e c i ó t o t a l m e n t e e n 1731. i
1725. Fundación de la Gran Logia de Irlanda.—Fué d e e l l a el pri-,'
m e r G r a n M a e s t r e el E a r l of R o s s e . \
—• Primera log-'a en París. —• S e d e n o m i n a b a " A u L o u i s d ' A r - j
g e n t " , y s e r e u n í a e n el e s t a b l e c i m i e n t o q u e el i n g l é s H u r e t e n í a e n la í
calle Boucherie. i
1728. Primera logia en Madrid.—Denominada "La Matritense". F u é :
f u n d a d a p o r F e l i p e , d u q u e d e W h a r t o n , q u e m á s t a r d e s e c o n v i r t i ó al ]
catolicismo, ingresando en una Orden religiosa y muriendo en un c o n - \
v e n t o de España. \
1729. Primera logia en Gibralthr.—Denominada " S t . J o h n of J e r u - ¡
s a l e n " . A c t u a l m e n t e h a y e n Gibrnltar t r e s l o g i a s i n g l e s a s , d o s e s c o - i
cesas, una irlandesa y otra española. \
1730. Primera logia en IAX India.—^T^ord C o l e r a i n e c o n c e d i ó p o d e r e s i
para f u n d a r l a e n F o r t W i l l i a m ( h o y C a l c u t a ) . A p a r e c e e n el r e g i s t r o í
d e la G r a n L o g i a c o n el n o m b r e d e " E a s t I n d i a A r m s in B e n g a l " . i
—• Primera gran logia provincial en América.—Fundada por el J
c o r o n e l D a n i e l C o x e , a q u i e n el d u q u e d e N o r f o l k c o n c e d i ó p a t e n t e
de Gran M a e s t r e Provincial para Pensilvania, N u e v a Y o r k y N u e v a 1
Jersey.
— Primera edición del libro "Masonry dissected". — F u é el a u - \
t o r S a m u e l P r i c h a r d , y era t a n g r a n d e la c u r i o s i d a d q u e i n s p i r a b a n l o s i
s e c r e t o s d e la m a s o n e r í a q u e e s t a p u b l i c a c i ó n , e n la q u e s e r e v e l a b a n j
a l g u n a s c e r e m o n i a s , t u v o u n g r a n é x i t o , c o m o l o d e m u e s t r a q u e e n el \
m i s m o a ñ o s e p u b l i c ó la s e g u n d a e d i c i ó n . E n 1737 s e h a b í a n v e n d i d o j
siete ediciones, y traducciones alemanas, francesas y holandesas. C o m o i
e n t o n c e s e s t a b a p r o h i b i d a la i m p r e s i ó n d e l o s r i t u a l e s , t i e n e e s t e e s c r i t o \
p a r a n o s o t r o s c i e r t o v a l o r e n el c a m p o d e la i n v e s t i g a c i ó n h i s t ó r i c a . \
1731. Es iniciado el príncipe Francisca Esteban.—-Шкв t a r d e f u é ;
Icáiser F r a n c i s c o I. E n el a c t o d e la i n i c i a c i ó n f u é p r o m o v i d o al g r a d o j
d e Compañero. E n los m e s e s siguientes desarrolla una gran actividad ;|

© Biblioteca Nacional de España


m a s ó n i c a , s i é n d o l e c o n f e r i d o e! g r a d o d e M a e s t r o e n u n a l o g i a de­
N o r w i c h . L e g a n ó p a r a la O r d e n C h e s t e r f i e l d , c é l e b r e a u t o r d e " C a r ­
tas a mi hijo", у que en aquella é p o c a era e m b a j a d o r inglés en los
Países Bajos.
1732. Primera logia inglesa en París.—Logia de B u s s y , sometida a
la C o n s t i t u c i ó n i n g l e s a . P r o b a b l e m e n t e e s la m i s m a " A u L o u i s d ' A r ­
gent.
1733. Fundación de la Gran Logia de B O J Í O » . — D e n o m i n a d a " S a i n t
J o h n ' s G r a n d L o d g e " . F u n c i o n a b a e n B u n c h of G r a p e s T a v e r n у l a
dirigía entonces H e n r y Price.
1734. Creación del "Fund of Benevolence".—Este fondo de s o c o ­
r r o d e la G r a n L o g i a I n g l e s a f u n c i o n a t o d a v í a e n la a c t u a l i d a d у p r o ­
duce unas 3 6 . 0 0 0 libras anuales, que se dedican a atender n e c e s i d a d e s
de hermanos e n precaria situación e c o n ó m i c a y de viudas de m a s o n e s
necesitadas.
1—' _ Primera edición americana del Ubro de Anderson-—Dirigida
por B e n j a m í n Flanklin, aparecieron las C o n s t i t u c i o n e s de A n d e r s o n .
1735. Fundación de logias en Lisboa. — L a m a s o n e r í a fué i n t r o d u -
cida este año en P o r t u g a l por Georges Gordon, célebre m a t e m á t i c o ,
que fué colaborador del D i c c i o n a r i o Británico de B a y l e .
— Primera logia en Estocolmo.—Fundada p o r el g e n e r a l d e C a b a -
llería c o n d e A x e l E r i c s o n W r e d e - S p a r r e , q u e h a b í a s i d o i n i c i a d o e n
París pocos años antes.
— Primera logia de La Haya. — T i t u l a d a " L e V e r i t a b l e z e l e " . D e
ella fué primer Gran Maestre Juan Cornelio Radermacher.
— Prohibición de la masonería en los Países Bajos.—El p u e b l o s a -
q u e ó la L o g i a " D e la p a i x " , d e A m s t e r d a m , q u e s e c o m p o n í a casi e x -
c l u s i v a m e n t e d e m i e m b r o s i n g l e s e s . E l G o b i e r n o s e vio p r e c i s a d o a
s u s p e n d e r las a c t i v i d a d e s m a s ó n i c a s . E n c a m b i o , e n 1 7 4 0 , s e p r o h i b i ó
a l o s s a c e r d o t e s q u e a p r o v e c h a s e n el c o n f e s o n a r i o p a r a h a c e r c a m p a ñ a
c o n t r a la O r d e n .
1736. Fundación de la Gran Logia Escocesa.-—A p e s a r d e s e r E s -
c o c i a la patria p r o b a b l e d e la m a s o n e r í a , s e f u n d ó la G r a n L o g i a
d e s p u é s q u e e n I r l a n d a e I n g l a t e r r a . L a c e r e m o n i a s e c e l e b r ó el 3 0 d e
septiembre, con asistencia de 3 3 delegados de logias, eligiendo primer
G r a n M a e s t r e a W i l l i a m Clair.
1737. Iniciación del principe de Gales.—^La c e r e m o n i a s e c e l e b r ó
e n el C a s t i l l o d e K e w , c e r c a d e R i c h m o n d . F u é D e s a g u l i e r s el G r a n
M a e s t r e q u i e n p r e s i d i ó la r e u n i ó n en la q u e fué a c e p t a d o m a s ó n el p r i -
m e r m i e m b r o d e la C a s a R e a l i n g l e s a , q u e f o r m a b a e n l a s filas d e la
Orden. E s t e príncipe r e i n ó d e s p u é s c o n el n o m b r e d e J o r g e I I .
— Discurso del caballero Ramsay. — F u é a t r i b u i d o por e r r o r al e n -
t o n c e s G r a n M,-iestre, en P a r í s , d u q u e d e A n t i n , s i e n d o su a u t o r R a m -
s a y , q u e o c u p a b a el c a r g o d e G r a n O r a d o r d e la G r a n L o g i a . S e l e
c r i t i c a h a b e r t e n i d o c o m o i n t e n c i ó n s o m e t e r la m a s o n e r í a al c a t o l i c i s -
mo, pero esta afirmación tiene poco fundamento. D e todos m o d o s , s o -
bre este discurso s e a p o y a r o n las l e y e n d a s del origen de la m a s o n e r í a
(que se pretendía que eran continuación de la Orden de los Caballeros
d e S a n J u a n ) , d a n d o lugar a desviaciones m a s ó n i c a s , sobre todo en el
s i g l o X V I I I , que perturbaron la vida interior d e la Orden. \
— Prohibición de la masonería en Toscana.—El g r a n d u q u e G a s t ó n -
d e M é d i c i s la d i c t ó p o c o t i e m p o a n t e s d e s u m u e r t e , c e s a n d o l a s p e r - \
s e c u c i o n e s al s u b i r al G o b i e r n o s u s u c e s o r , q u e era m a s ó n .
—• Primera logia hamburguesa.—Llamada "Absalom". La fundó eli
t e n i e n t e h o l a n d é s C h a r l e s S á r r y , c o n s i d e r a d o c o m o el p a d r e d e la m a - j
sonería alemana.
— Luis XIV prohibe la masonería en Francia.—El jefe de Policía

© Biblioteca Nacional de España


H e n a t o Herault se distingue por sus persecuciones. E n el estableci-
m i e n t o del v i n a t e r o Cha'pelet f u n c i o n a b a u n a l o g i a c l a n d e s t i n a , lo q u e
dio o r i g e n a u n a m u l t a d e m i l l i b r a s y a la o r d e n d e tapiar la {¡uerta,
d e su establecimiento.
1738. Prohibición de la masonería en Venecia.—Nueva prohibición
d e la O r d e n e n 1785.
— El Senado hamburgués hace lo mismo.—No o b s t a n t e la p r o h i b i -
c i ó n e s t i m u l a las a c t i v i d a d e s d e l o s afiliados, y u n a C o m i s i ó n v a a
B r u n s v i g a p a r a iniciar a u n " i l u s t r e i n c o n n u " , q u e r e s u l t a el d e s p u é s
r e y d e P r u s i a , F e d e r i c o el G r a n d e .
— Primera bula romana contra la masonería.—"In E m i n e n t i " . P u -
b l i c a d a p o r el P a p a C l e m e n t e X I I , s e c o n t i e n e la p r i m e r a prohibición^
a los católicos de mezclarse c o n esta "secta religiosa" E n Francia,
H u n g r í a y Austria negaron los Gobiernos autorización para publicar
e s t a bula. E n c a m b i o , t r a j o c o m o c o n s e c u e n c i a la p r o h i b i c i ó n d e las
a c t i v i d a d e s m a s ó n i c a s e n l o s P a í s e s B a j o s . E n el E s t a d o d e la I g l e s i a ,
M a l t a y S u c c i a l l e g ó h a s t a el p u n t o d e c a s t i g a r s e a l o s m a s o n e s c o n la
p e n a de m u e r t e por el s o l o h e c h o de serlo.
—' Prohibición de la masonería en Polonia.—Como consecuencia de
la B u l a P a p a l t u v i e r o n q u e c e s a r l o s t a l l e r e s m a s ó n i c o s d e e s t e p a í s ,
cuyas actividades habían empezado un año antes. Reinaba entonces A u -
gusto III.
— Primera logia en Dresden.— " A u x t r o i s a i g l e s b l a n c s " , s e g u n d a
l o g i a d e A l e m a n i a , f u n d a d a p o r el c o n d e R u t o w s k y .
— Iniciación de Federico el Grande.—Entonces era príncipe heredero.
S e v e r i f i c ó e n B r u n s v i g a , e n la H o s p e d e r í a d e K o r n . F u é u n h e c h o d e
i m p o r t a n c i a e x t r a o r d i n a r i a p a r a el d e s a r r o l l o d e la O r d e n e n P r u s i a .
1739. Persecuciones en Florencia. — C o m o c o n s e c u e n c i a d e la b u l a -
d e C l e m e n t e X I I s e r e u n i e r o n el i n q u i s i d o r y t r e s c a n c i l l e r e s p a p a l e s
y d e n o m i n a r o n a la m a s o n e r í a " m o l i n i s m o o q u i e t i s m o s e c r e t o " , d i c -
tando penas severísimas contra los m a s o n e s . E l poeta Crudeli fué m a r -
tirizado por pertenecer a una logia.
1740. Federico el Grande dirige una logia, en Charlottemburgo.—En
e s t a p r i m e r a r e u n i ó n inicia a s u h e r m a n o G u i l l e r m o .
1742. Primera logia en Viena.—^Denominada " A u x trois c a n o n s " y
f u n d a d a por el c o n d e v o n H o d i t z .
— Muerte del Gran Mae.';*-- inqléí Antonina Sayer.—Primer Gran
M a e s t r e ; s e sabe m u y p o c o de su vida. I n d u d a b l e m e n t e no fué p e r s o -
n a l i d a d d e s t a c a d a e n a q u e l l a é p o c a , p u e s m á s t a r d e le e n c o n t r a m o s d e
g u a r d a t e m p l o de una logia, y a que por supuestas irregularidades aban-
d o n ó su puesto.
1743. Maria Teresa clausura la logia vienesa.—Militares irrumpen
d u r a n t e u n a r e u n i ó n d e la l o g i a y d e t i e n e n a l o s m i e m b r o s d e la m i s -
m a , p o r o r d e n d e la E m p e r a t r i z . S e i g n o r a n l o s m o t i v o s q u e t u v o p a r a
esta determinación.
—. Persecuciones en Lisboa, — E l d o m i n i c a n o B o n n e t d e M e a u t r y ,
que s e llamaba a sí m i s m o "carnassier d e N o t r e Seígneur", l o q u e
r e v e l a s u s i n s t i n t o s c r u e l e s , d e n u n c i a a l o s m a s o n e s c o m o h e r e j e s , y el
i n q u i s i d o r d o n P e d r o d e S i l v e i r a c o n s i g u e d e J u a n V la p u b l i c a c i ó n d e
u n a o r d e n a n z a a u t o r i z a n d o la p e r s e c u c i ó n d e l o s m a s o n e s . M u c h o s h e r -
m a n o s f u e r o n e j e c u t a d o s , y a e s p e c i a l t o r t u r a s e s o m e t i ó al j o y e r o
s u i z o C o u s t o s , s a c r i f i c a d o e n u n a u t o d e fe.
1748. Prohibición en Turquía.—El s u l t á n s u s p e n d e l a s l o g i a s , c o n -
siderándolas c o m o sectas irreligiosas.
1751. Bula contra masones. — " P r o v i d a s R o m a n o r u m P o n t i f i c u m " ,
d e B e n e d i c t o X I V . C o n f i r m a la b u l a a n t e r i o r d e C l e m e n t e X I I y b u s c a ^

© Biblioteca Nacional de España


m o t i v o s para c o m b a t i r la m a s o n e r í a e n el o r d e n r e l i g i o s o , c o n s i d e r a n d o
a los m a s o n e s c o m o herejes.
— Iniciación de la Estricta Observancia. — I > £ s v i a c i ó n m a s ó n i c a e n
A l e m a n i a , c u y o i n i c i a d o r fué el c a b a l l e r o v o n H u n d , q u e o c a s i o n ó una.
g r a n p e r t u r b a c i ó n e n la m a s o n e r í a d e a q u e l p a í s . P r e t e n d í a n l o s afilia-
dos ser sucesores de los caballeros T e m p l a r i o s .
— Prohibición en España.—Bajo el r e m a d o d e F e r n a n d o V I , el
p a d r e J o s é T o r r u b i a , c e n s o r d e la I n q u i s i c i ó n , q u e a c a s o s e i n i c i ó e n u n
t a l l e r , h a c i é n d o s e d i s p e n s a r p r e v i a m e n t e p o r el P a p a del i n c u m p l i m i e n t o
del j u r a m e n t o d e s i l e n c i o q u e h a b r í a d e p r e s t a r e n l a s l o g i a s . C o n o c i d o s
los n o m b r e s de los m a s o n e s se inició una feroz persecución contra los
m á s calificados, c o m o "reos de alta traición" ( 1 ) .
1752. Iniciación de Jorge Washington.—En la l o g i a F r e d e r i c k s b u r g
n ú m e r o 1, d e V i r g i n i a . N o d e s c u i d ó n u n c a la a s i s t e n c i a a las l o g i a s , y
c o m o c a s o c u r i o s o p o d e m o s citar q u e el J u r a m e n t o d e F i d e l i d a d q u e
p r e s t ó al h a c e r s e c a r g o d e la P r e s i d e n c i a d e l o s E s t a d o s U n i d o s lo h i z o
s o b r e la B i b l i a d e la l o g i a S t . J o h n , d e N u e v a Y o r k .
1753. Inauguración del Orfelinato Masónico de Estocolmo. — H o y
t o d a v í a e s t a i n s t i t u c i ó n e s el o r g u l l o d e l o s m a s o n e s suecos.
1755. Creación de la Gran Logia Francesa.-—Transformación d e la
G r a n d e L o g e A n g l a i s e d e F r a n c e . D e s d e 1773 s e l l a m a G r a n d O r i e n t
de France.
1756. Nacimiento de Mozart.—-Céltbrt c o m p o s i t o r , a u t o r d e la o b r a
m u s i c a l m a s ó n i c a m á s c o n s i d e r a b l e , " L a flauta e n c a n t a d a " .
'— Fundación de la- Gran Logia Holandesa. — C o n s t i t u i d a p o r d i e z
l o g i a s , s i e n d o p r i m e r G r a n M a e s t r e el b a r ó n A e r s s e n B e i j e r e n .
1757. Aparición de los Caballeros Rosacruz y Orocrits. — D i r i g i d a
e s t a n u e v a O r d e n p o r el a l q u i m i s t a s i l e s i a n o S a m u e l R i c h t e r . A l g u n o s
i n v e s t i g a d o r e s m a s ó n i c o s a f i r m a n ser e s t a O r d e n m u c h o m á s a n t i g u a ,
y a ú n la t i e n e n por el f u n d a m e n t o y o r i g e n de la m i s m a m a s o n e r í a .
— L a I n q u i s i c i ó n e s p a ñ o l a s i g u e c a u s a al h e b i l l e r o f r a n c é s M r . T o u r -
n o n , p o r i n c u r s o e n c r i m e n d e m a s o n e r í a . A l final fué, c o m o e x t r a n j e r o
q u e era, e x o n e r a d o del r e i n o .
1760. Creación del Capítido de St. Clermont en Berlin.—Fundada
p o r u n oficial f r a n c é s , M a r q u i s G a b r i e l F i l l e y d e L e r n e u , la l o g i a m i -
litar " F i d e l i t é " fué t r a n s f o r m a d a p o r P r i n t z e n e n u n C a p í t u l o S u p e r i o r
" h i e r o s o l a m i t a " . E s t e e n v i ó a l a s l o g i a s del N o r t e d e A l e m a n i a al a v e n -
turero S a m u e l R o s a para fundar n u e v o s Capítulos.
1766. Iniciación de Herder.-—Escritor a l e m á n que trabajó con ardor
p o r alejar de la m a s o n e r í a l a s t e o r í a s s o b r e el o r i g e n a n c e s t r a l d e la
O r d e n . S ó l o v e í a e n la m a s o n e r í a u n a A s o c i a c i ó n d e fines h u m a n i t a r i o s ,
y s e d o l í a d e las p e r t u r b a c i o n e s a q u e s o m e t í a n a la O r d e n l o s a v e n t u -
r e r o s , a l q u i m i s t a s y l o g r e r o s q u e figuraban e n t r e l o s h e r m a n o s d e a q u e -
lla é p o c a .
1771. Iniciación de Lessing.-—Uno de los escritores m a s o n e s m á s
i l u s t r e s . E r a V e n e r a b l e al c e l e b r a r s e la c e r e m o n i a v o n Z i n n e n d o r f .
1772. Convención de Kohlo.—De e l l a s u r g i ó la f u s i ó n d e la E s t r i c t a
O b s e r v a n c i a y el l l a m a d o s i s t e m a Clerical.
1773. Iniciación de Knigge.—Alma de la O r d e n d e l o s I l u m i n a d o s ,
fundada por W e i s h a u p t , que t u v o escasa importancia hasta que K n i g g e
h i z o las " N u e v a s O r d e n a n z a s " . P a r t i c i p ó d e s p u é s e n la c r e a c i ó n d e la
A s o c i a c i ó n Ecléctica de Francfort.
— Fundación del Gran Oriente Francés.—Tuvo l u g a r el 24 d e m a y o ;
p e r o c o m o a l g u n o s m i e m b r o s d e la " G r a n d e L o g e " s e m a n t u v i e r o n

(i) En otro lugar de este número el h.'. Bolívar aclara este pu«fo que hasta aquí
no lo estaba.

© Biblioteca Nacional de España


a p a r t a d o s , n o p u d o e v i t a r s e la e s c i s i ó n . E l G r a n O r i e n t e , q u e t e n í a g r a n
p r e p o n d e r a n c i a , s e i n s t a l ó e n la C a s a - n o v i c i a d o q u e l o s j e s u í t a s e x p u l - .
s a d o s h a b í a n t e n i d o e n el F a u b o u r g S a i n t G e r m a i n .
1775. Primera logia de negros en Boston.—^Fundada p o r P r i n c e H a l l ,
un n e g r o procedente de Barbados y oriundo de Africa.
'— Prohibición en Ñápales.—Fernando IV y s u m i n i s t r o T a n u c c i e r a n
c o n t r a r i o s a la m a s o n e r í a . E n e s t e a ñ o e s p e r a b a el p u e b l o n a p o l i t a n o u n
m i l a g r o , y a q u e la i m a g e n v e n e r a d a d e b í a e m p e z a r a s a n g r a r , y n o l o
h i z o . A t r i b u y e r o n e s t o a la " p e s t e d e l o s m a s o n e s " , y h u b o c o n a t o s d e
l e v a n t a m i e n t o , q u e d i e r o n p r e t e x t o al m o n a r c a para p e r s e c u c i o n e s .
1776. Creación Orden de los Ilti/minado.s-—Fué i n i c i a d o r W e i s h a u p t
de Ingolstadt.
1778. Primera edición de "Ernst y Falk".—Se p u b l i c a r o n e n e s t e a ñ o
l o s t r e s p r i m e r o s d i á l o g o s p a r a m a s o n e s , c u y o a u t o r es L e s s i n g , y q u e
s o n u n a s í n t e s i s a d m i r a b l e d e l c o n t e n i d o e s p i r i t u a l d e la m a s o n e r í a .
.—• Iniciación de Voltaire.—En la l o g i a de P a r í s " A u x neuf s o e u r s " .
T e n í a e n t o n c e s o c h e n t a y c u a t r o a ñ o s , y f a l l e c i ó al a ñ o s i g u i e n t e .
— Convención de Lyon.—Celebrada p o r d i s i d e n t e s d e la E s t r i c t a
Observancia, que crearon una nueva secta, d e n o m i n á n d o s e "Chevaliers
b i e n f a i s a n t s d e la C i t é S a i n t e " . T a m b i é n s e l l a m a b a R é g i m e n e s c o c é s
rectificado.
— Creación del Orfelinato Masónico de Praga.
1780. Iniciación de Goethe.—Én la l o g i a " A m a l i a " , de W e i m a r , B o d e
tenía el m a l l e t e de V e n e r a b l e e n esta ceremonia.
— S e c o n v i e r t e la G r a n L o g i a E s p a ñ o l a f u n d a d a e n 1760 e n G r a n
O r i e n t e , s i e n d o el c o n d e d e A r a n d a s u p r i m e r G r a n M a e s t r e , s e g ú n
a c u e r d o de 24 de junio.
1781. Fundación Gran Logia de Nueva York.—Después de abandonaír
los i n g l e s e s su antigua colonia las diferentes logias fueron declarán-
d o s e i n d e p e n d i e n t e s d e la o b e d i e n c i a i n g l e s a . P r i m e r o l o h i z o B o s t o n , y
s i g u i ó s u e j e m p l o N u e v a Y o r k , e n 1781.
1782. Congreso de Wilhelmsbad.—Señala el fin d e la E s t r i c t a O b s e r -
vancia, s i s t e m a que L e s s i n g había calificado de "fantasía", y G o e t h e d e
" m a s c a r a d a r o j i b l a n c a " , r e f i r i é n d o s e a l o s t r a j e s d e l o s c a b a l l e r o s afi-
l i a d o s al s i s t e m a ; p e r o q u e i n d u d a b l e m e n t e t u v o p a p e l p r e p o n d e r a n t e e n
la m a s o n e r í a a l e m a n a d e l s i g l o X V I I I .
— Iniciación de Blucher.—En la l o g i a p o m e r a n a " A u g u s t a de la
C o r o n a d e O r o " . C é l e b r e m a r i s c a l a l e m á n ; figura d e s t a c a d a e n las l u -
chas de independencia contra N a p o l e ó n I.
1783. Fundación de la Unión Ecléctica de Francfort. — D e s p u é s d e l
C o n . g r e s o d e W i l h e l m s b a d h u b o u n o s m e s e s d e i n d e c i s i ó n e n la m a s o -
nería alemana, de incertidumbre. Broenner, V e n e r a b l e de una logia de
F r a n c f o r t , h i z o u n l l a m a m i e n t o a la u n i d a d , y p e d í a la v u e l t a a l o s a n -
tiguos y sencillos rituales. S ó l o los tres primeros g r a d o s deberían e x i s -
tir é n la O r d e n . A e s t a s i d e a s s e s u m a r o n 5 3 l o g i a s , q u e c o n s t i t u y e r o n
la U n i ó n E c l é c t i c a .
— Iniciación de Fessler.—Antiguo c a p u c h i n o , i n g r e s ó en u n a l o g i a
m a s ó n i c a d e n o m i n a d a " P h o e n i x z u r r u n d e n T a f el". R e f o r m a d o r y c r e a -
d o r del s i s t e m a d i c h o d e F e s s l e r .
1784. Fundación de la Gran Logia Austriaca.—Primer Gran M a e s t r e
lo fué Dietrichstein.
'—I Prohibición de la Orden de los Iluminados.—'La d i c t ó el E l e c -
tor Carlos T e o d o r o de Baviera.
—' Fundación del Gran Oriente de Polonia. — P r i m e r G r a n M a e s t r e
Andreas Makronovcsky.
1785. Congreso de Filaletas en París.—Se c e l e b r ó p a r a a c o r d a r p r o -
g r a m a a e s t e s i s t e m a , l l a m a d o t a m b i é n " A m i s d e la V é r i t é " . N o t u v o

© Biblioteca Nacional de España


n i n g ú n resultado práctico. Q u i s o participar en este C o n g r e s o Cagliostro,
que ofreció descubrir los secretos de ciencias ocultas haciendo aparecer
l o s e s p í r i t u s , s e g ú n é l , m e d i a d o r e s e n t r e l o s h o m b r e s y ei C r e a d o r S u -
premo.
— José II de Austria, contra la masonería.-—Reduce c o n s i d e r a b l e m e n -
t e el n ú m e r o d e l o g i a s , a u n q u e o f i c i a l m e n t e l o h a c e e n b e n e f i c i o d e la
O r d e n y c o m o protector de la m i s m a .
— Iniciación de Haydn. — C é l e b r e c o m p o s i t o r a u s t r í a c o , a d m i t i d o
en una logia de Viena. L o s seis célebres cuartetos de Mozart están de-
d i c a d o s al q u e f u é s u g r a n a m i g o .
1789. Suspensión de una logia en Roma. — L a l o g i a " A m i c i S i n c e r i "
fué i n a u g u r a d a d o s a ñ o s a n t e s y e s t a b a b a j o o b e d i e n c i a d e l G r a n O r i e n -
t e f r a n c é s . S e c l a u s u r ó a c o n t i n u a c i ó n del p r o c e s o y o r d e n d e p r i s i ó n
dictada contra Cagliostro.
— Fundación de la Royal Masonic Institution for Girls.—Fundada bajo
l o s a u s p i c i o s d e la G r a n L o g i a I n g l e s a . E n e l l a s e s o s t i e n e n y s e d a n a l i -
m e n t o s a l a s hijas d e m a s o n e s . T i e n e c o l e g i o s e n W e y b r i d g e , C l a p h a m
y actualmente se construye u n o n u e v o en Rickmansworth Park.
1791. Estreno de "La flauta encantada". — U l t i m a ó p e r a d e M o z a r t ,
c o n e s p í r i t u n e t a m e n t e m a s ó n i c o e n c u a n t o al l i b r e t o . L a m ú s i c a e s t á
i n s p i r a d a i g u a l m e n t e e n t e m a s m a s ó n i c o s , d e s d e el m o t i v o d e la o b e r -
t u r a , q u e c o n s u s g o l p e s d e m a r t i l l o s i m b o l i z a el t r a b a j o d e la p i e d r a
bruta, h a s t a el m o t i v o s i e m p r e r e p e t i d o del n ú m e r o t r e s .
— Persecuciones en Madeira. — C o m o c o n s e c u e n c i a d e la R e v o l u c i ó n
f r a n c e s a a r r e c i ó la p e r s e c u c i ó n p o r t u g u e s a , r e c i b i e n d o el g o b e r n a d o r d e
l a s i s l a s la o r d e n d e r e d u c i r t o d o s l o s m a s o n e s a p r i s i ó n . F e r g u s s o n , c a -
p i t á n d e un b a r c o i n g l é s , q u e s u p o la n o t i c i a , l o g r ó e m b a r c a r s e s e n t a y
c u a t r o m a s o n e s c o n s u s f a m i l i a s en s u v e l e r o " G o o d H o p e " y t r a n s p o r -
t a r l o s a A m é r i c a . A l l l e g a r a N u e v a Y o r k , e n u n a d e las v e l a s s e l e í a :
"Asylum querimus" con unos signos masónicos. W a s h i n g t o n los acogió
c o n v e r d a d e r o e n t u s i a s m o , c o n c e d i é n d o l e s la c i u d a d a n í a a m e r i c a n a .
1794. Iniciación de Fichte.—Filósofo a l e m á n . N o s e h a p o d i d o fijar
c o n e x a c t i t u d la f e c h a d e s u i n i c i a c i ó n , p e r o e n e s t e a ñ o a p a r e c e c o m o
m i e m b r o de una logia de Rudolstadt. Sus ideas sobre masonería están
c o n t e n i d a s e n las c é l e b r e s " D i e c i s é i s c a r t a s a C o n s t a n t s o b r e la filo- '
sofia de los m a s o n e s " , editadas por Fischer.
1795. Inauguración del Hospital Masónico en Hamburgo.—Dedicado,
a mujeres enfermas. i
1796. Persecuciones en Rusia.—Pablo I , q u e era m a s ó n , t r a t ó e n pri-;;
m e r l u g a r c o n l a s a u t o r i d a d e s s u p r e m a s d e la m a s o n e r í a s o b r e l a s m e - ;
didas a aplicar para i n c r e m e n t a r s u importancia. M á s tarde d e c r e t ó s u •
p e r s e c u c i ó n , s i n d u d a p o r h a b e r s i d o n o m b r a d o G r a n M a e s t r e de la •
O r d e n d e l o s C a b a l l e r o s d e M a l t a ( c o n t r a r i a a la m a s o n e r í a ) , y p o r l a .;
influencia de los jesuítas, q u e e n aquella época s e e x t e n d í a por t o d o ;
el r e i n o .
— C o n s p i r a c i ó n d e P i c o r n e l l , L a x , C o r t é s y Pons—^todos m a s o n e s —
p a r a e s t a b l e c e r la R e p ú b l i c a e n E s p a ñ a . ( C o n d e n a d o s a m u e r t e , l e s f u é
c o n m u t a d a la p e n a p o r la d e d e s t i e r r o , a i n s t a n c i a s del e m b a j a d o r f r a n -
cés. Picornell y Cortés urdieron en Caracas ( V e n e z u e l a ) , donde fueron
a dar la p r i m e r a i n t e n t o n a s e p a r a t i s t a — a ñ o d e 1 7 8 7 — a n t e s d e q u e M i -
randa y Bolívar pensaran en ello.
1797. Robert Burns es elegido "Poeta Laureahs". —Célebre poeta
e s c o c é s que, s e g ú n afirmación de m u c h o s escritores, fué n o m b r a d o " P o e -
t a L a u r e a t u s " d e la l o g i a K i l w i n n i n g d e S a n J a i m e n ú m e r o 1. D i u d l e y
W r i g h t ha d e m o s t r a d o que se trata s ó l o de una leyenda.
1798. Royal Masonic InsUtute for Boys. — I n a u g u r a d o p o r la G r a n
L o g i a I n g l e s a , p a r a m u c h a c h o s . L a o b r a d e b e n e f i c e n c i a q u e r e a l i z a la

© Biblioteca Nacional de España


m a s o n e r í a i n g l e s a e s m u y c o n s i d e r a b l e . E n la i n s t i t u c i ó n d e n i ñ a s s o s -
t i e n e e n la a c t u a l i d a d 400, y p a g a la e n s e ñ a n z a a o t r a s 8 0 0 . E n e s t a q u e ,
nos ocupa, de m u c h a c h o s , s o n 400 los niños que reciben instrucción
g r a t u i t a y 800 l o s a l o j a d o s e n l o s e d i f i c i o s d e la O r d e n .
1799. Bill del Parlamento inglés. —Se d e c l a r a b a n i l e g a l e s t o d a s l a s
A s o c i a c i o n e s q u e e x i g i e s e n d e s u s a d e p t o s u n j u r a m e n t o al q u e l a s a u t o -
ridades n o hubieran concedido el visto bueno. C o m o ello amenazaba la
e x i s t e n c i a d e la m a s o n e r í a , l o s d o s G r a n d e s M a e s t r e s i n t e r v i n i e r o n c o n -
j u n t a m e n t e e n el P a r l a m e n t o , l o g r a n d o u n a l e y d e e x c e p c i ó n p a r a n u e s -
tra O r d e n , a c a m b i o d e e n t r e g a r a n u a l m e n t e u n a h s t a d e l o s h e r m a n o s .
1801. Fundación del Mother Council, en Charleston.—'En e s t a p o -
b l a c i ó n d e l o s E s t a d o s U n i d o s s e c r e ó el S u p r e m o C o n s e j o d e l R i t o
E s c o c é s A n t i g u o y A c e p t a d o , que m á s tarde se trasladó ( e n 1870) a
W a s h i n g t o n . E l h e c h o de que este s i s t e m a de altos grados echara fuer-
tes raíces en esta población s e puede explicar haciendo constar que era
u n c e n t r o d e e m i g r a d o s franceses, q u e h u í a n d e las p e r s e c u c i o n e s c o n -
t r a l o s h u g o n o t e s . S e afirma q u e e n t o n c e s l l e g a r í a el n ú m e r o de e s t o s ,
e m i g r a d o s a 16.000, a u m e n t a d o c o n l o s q u e h u í a n d e l l e v a n t a m i e n t o d e
n e g r o s de Haití.
1804. E l S u p r e m o C o n s e j o d e C h a r l e s t o n d e l e g a e n el c o n d e d e
G r a s s e - T i l l y , q u e l o g r a el a p o y o d e A z a n z a , p a r a s o m e t e r a la m a s o -
n e r í a e s p a ñ o l a y a i n d e p e n d i z a d a al G r a n O r i e n t e f r a n c é s .
1805. Iniciación del filósofo Krause.—Fué admitido en una logia de
Altenburgo. Su obra m a s ó n i c a m á s considerable es de investigación his-
t ó r i c a , y s e t i t u l a "I^os t r e s m á s a n t i g u o s d o c u m e n t o s d e l a s H e r m a n -
d a d e s m a s ó n i c a s " , q u e le v a l i ó p e r s e c u c i o n e s d e la m i s m a O r d e n y a c a -
rreó incluso su expulsión de ella.
1809. Iniciación d e Wieland. — F u é r e c i b i d o e n la l o g i a " A m a l i a "
cuando ya tenía setenta y seis años. T r e s conferencias q u e redactó sobre
m a s o n e r í a n o p u d o l e e r l a s él m i s m o , p u e s s u a v a n z a d a e d a d l e i m p e d í a
c o n c u r r i r c o n f r e c u e n c i a a l o s t r a b a j o s d e l a s l o g i a s . U n a d e e l l a s la
t e r m i n a b a c o n u n c é l e b r e v e r s o , q u e d i c e a p r o x i m a d a n t e : " Q u e el g é -
n e r o h u m a n o s e convierta e n una cadena fraternal que reparta por igual
el D e r e c h o , la L u z y la V e r d a d . "
— Fundación de la Gran Logia Directorial de St. Petersburgo.'—Lla-
m a d a W l a d i m i r . B o e b e r era director de los trabajos que se realizaban,
s i g u i e n d o el r i t o s u e c o .
—' S e e s t a b l e c e e n M a d r i d , a 3 d e n o v i e m b r e , u n C a p í t u l o d e l g r a d o
31 d e l rito a n t i g u o .
1810. Persecuciones en Portugal.—Treinta m a s o n e s de Lisboa fueron
d e p o r t a d o s a l a s A z o r e s . E r a n l o s t i e m p o s d e la i n v a s i ó n n a p o l e ó n i c a , y
s o l o d u r a n t e la o c u p a c i ó n e x t r a n j e r a p u d o d e s e n v o l v e r s e la O r d e n c o n
relativa tranquilidad.
1811. Gran Logia Hamburguesa Independiente. — Y a e n 1808 t e n í a
S c h r o e d e r el p l a n d e i n d e p e n d i z a r s e d e la G r a n L o g i a I n g l e s a , p e r o al
o c u p a r l a s t r o p a s d e N a p o l e ó n , H a m b u r g o l l e v ó a l a r e a l i d a d el p r o -
p ó s i t o , c o n o b j e t o , al m i s m o t i e m p o , d e i m p e d i r s e r a b s o r b i d o s p o r el
Gran O r i e n t e francés, que quería hacer de aquellas logias una "Grande
L o g e Provincial Hanseatique".
_ 1813. Creación de la United Grand Lodge.—Las dos grandes logias
m g l e s a s d e " A n c e n t s " y " M o d e r n s " s e u n i e r o n el 25 de n o v i e m b r e , fir-
m a n d o l o s c é l e b r e s " A r t i c l e s of U n i o n b e t w e e n t h e t w o G r a n d L o d g e s
of F r e e m a s o n s in E n g l a n d " . S e f u n d ó u n a l l a m a d a " L o g i a de R e c o n -
c i l i a c i ó n , q u e d e b í a unificar l o s r i t u a l e s .
1814. Bula de Pío VII contra masones.—"Sollicitudo onmium". Fué
p u b l i c a d a p o c o d e s p u é s d e a u t o r i z a r la O r d e n d e l o s J e s u í t a s , y e n e l l a
se amenazaba con los mayores castigos a masones y carbonarios.

© Biblioteca Nacional de España


—• Persecuciones en España. — S e s u c e d i e r o n c o n g r a n c r u e l d a d al
o c u p a r el t r o n o F e r n a n d o V I L M u c h o s h e r m a n o s q u e n u n c a h a b í a n t o -
m a d o parte en las luchas políticas fueron encarcelados y torturados por
el s o l o h e c h o de pertenecer a las logias.
1815. Fundación de la Gran Logia Astrea en Rusia.—Disidentes de
la G r a n L o g i a D i r e c t o r i a l f u n d a r o n e s t a n u e v a l o g i a en St. P e t e r s b u r g o ,
d e c l a r a n d o q u e n a d a q u e r í a n s a b e r d e a l t o s g r a d o s ni de enfraños de i l u -
m i n a d o s y m í s t i c o s que trabajaban por la restauración de las O r d e n e s
m i l i t a r e s c o n el s e ñ u e l o d e s e c r e t o s d e a l q u i m i a .
— S e s u b l e v a e n I^a C o r u n a , a f a v o r d e la C o n s t i t u c i ó n , el g e n e -
ral d o n J u a n D í a z P o r l i e r , en s e p t i e m b r e . C o m o el m o v i m i e n t o , por trai-
ciones sucesivas no tuviera buen suceso, t o m a r o n a Porlier prisionero,
a h o r c á n d o l o el día 3 d e o c t u b r e .
1817. S u b l e v a c i ó n e n C a t a l u ñ a — y e n f a v o r d e la L i b e r t a d — d e l h.'.
g e n e r a l L a c y , q u e t a n t o s e h a b í a d i s t i n g u i d o e n la g u e r r a d e la i n -
d e p e n d e n c i a . C o m o n o s e p u d i e r a l l e v a r a b u e n t é r m i n o a c a u s a d e la
d e f e c c i ó n de l o s s o l d a d o s , L a c y , c o g i d o p r i s i o n e r o , f u é f u s i l a d o e n l o s
f o s o s d e l C a s t i l l o d e B e l l v e r ( B a l e a r e s ) , el día 5 d e j u l i o .
1819. C o n s p i r a c i ó n d e l m a s ó n V i d a l e n V a l e n c i a . C o m o f r a c a s a r a ,
pereció ahorcado don Joaquín Vidal, jefe de los conjurados; fueron
f u s i l a d o s , p o r la e s p a l d a , d o n F'élix B e l t r á n d e L i s , d o n D i e g o C a l a t r a v a ,
el c a p i t á n d o n L u i s A v i n o , l o s s a r g e n t o s de C a b a l l e r í a del P r í n c i p e
R e n g e l y la R o s a y h a s t a d i e c i s i e t e m á s . E l c a p i t á n d e l r e g i m i e n t o d e
la R e i n a , d o n J u a n M a r í a S o l a , s e s u i c i d ó a n t e s d e c a e r e n m a n o s d e l
g e n e r a l E l i o , u n t i g r e al s e r v i c i o d e u n z o r r o , q u e era F e r n a n d o V I L
T o d o s l o s m á r t i r e s d e la c a u s a liberal e r a n m a s o n e s .
1820. S u b l e v a c i ó n c o n t r a el a b s o l u t i s m o d e F e r n a n d o V I I , l l e v a d a a
cabo por masones.
1821. U n o s cuantos m a s o n e s ambiciosos fundaron a principios de este
a ñ o la S o c i e d a d d e " c o m u n e r o s " , q u e t a n t o h a d a d o q u e h a c e r a l o s
historiadores.
— E l día 18 d e s e p t i e m b r e m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o en M a d r i d , c o -
n a t o d e c o m u n e r o s y f r a n c m a s o n e s para i m p l a n t a r la R e p ú b l i c a .
1822. Fundación de la primera loqia sudamericana.—El p r i m e r G r a n
M a e s t r e de este Gran Oriente Brasileño, que contaba con tres logias,
f u é d o n J o s é B o n i f a c i o . E l m i s m o a ñ o l e s u c e d i ó el h i j o d e l r e y J u a n V I
d e P o r t u g a l , q u e p o c o d e s p u é s e r a el e m p e r a d o r d o n P e d r o I d e B r a s i l .
— Congreso de la Santa Alianza en Verona.—^En él a t a c a r o n la m a -
s o n e r í a c o n e s p e c i a l v i o l e n c i a el a n t i g u o m i n i s t r o p r u s i a n o H a u g w i t z ,
que había sido m a s ó n y después fundó una O r d e n pietista, llamada " L o s
H e r m a n o s d e la C r u z " . S e a f i r m ó e n t o n c e s q u e el a s e s i n a t o d e r e y e s
y la R e v o l u c i ó n f r a n c e s a h a b í a n s i d o l o s ú n i c o s fines d e la m a s o n e r í a .
E l p e l i g r o p a r a n u e s t r a O r d e n fué e l i m i n a d o p o r la i n t e r v e n c i ó n f a v o -
r a b l e del r e y p r u s i a n o F e d e r i c o G u i l l e r m o I I I .
— S e e s t a b l e c e e n E s p a ñ a el c a r b o n a r i s m o .
1824. Primera^ Gran Logia de Cenfroamérica.-—Después d e la I n d e -
p e n d e n c i a floreció n u e v a m e n t e l a m a s o n e r í a , s i e n d o p r i m e r G r a n M a e s -
t r e el g e n e r a l I n g i g n a c , m i n i s t r o del p r e s i d e n t e B o y e r , g r a n a m i g o d e
la O r d e n .
— D e c r e t o s d e 1.« d e a g o s t o , 25 d e s e p t i e m b r e y 9 d e o c t u b r e , e n l o s
q u e s e o r d e n a la d i s o l u c i ó n de la m a s o n e r í a e n E s p a ñ a y la p e r s e c u c i ó n
d e l o s m a s o n e s q u e e n el t é r m i n o d e u n m e s n o s e a c o g i e s e n a i n d u l t o y
c o n t i n u a r a n p e r t e n e c i e n d o a la O r d e n .
— E l c o r o n e l D o n F r a n c i s c o V a l d é s s a l e d e G i b r a l t a r el 3 d e a g o s t o
c o n 200 h o m b r e s y s o r p r e n d e la p l a z a d e T a r i f a . E l c a r b o n a r i o i t a l i a n o
M e r c o n c i n i d e s e m b a r c a e n M a r b e l l a . L o s c o n j u r a d o s t i e n e n al fin q u e
r e n d i r s e . H u y e n V a l d é s y M e r c o n c i n i , y s o n f u s i l a d o s e n A l g e c i r a s el

© Biblioteca Nacional de España


c a p i t á n d o n P e d r o G o n z á l e z V a l d é s , el t e n i e n t e d o n J u a n P o r t a l , el
s u b t e n i e n t e d o n F r a n c i s c o R u i z Gil y el i t a l i a n o M a r c a r r o n e , t o d o s m a -
sones y carbonarios.
1825. Persecuciones en España.—pesar de h a b e r s i d o n o m b r a d o
G r a n M a e s t r e el i n f a n t e F r a n c i s c o d e P a u l a d e B o r b ó n , n o a m i n o r ó s u
t e n a z p e r s e c u c i ó n F e r n a n d o V I I , y e n e s t e a ñ o f u e r o n a h o r c a d o s diez
m a s o n e s e n E s p a ñ a , c a s i t o d o s oficiales d e l E j é r c i t o .
1826. Bula contra masones, de León XIIL—"Quo graviora mala".
T u v o c o m o consecuencia inmediata que siete m a s o n e s m á s fueran deca-
pitados en España.
— Asunto Morgan. — M o t i v ó g r a n d e s p e r s e c u c i o n e s eri _ N o r t e a m é -
rica. E s t e individuo, que perteneció a una logia, a n u n c i ó que p e n -
s a b a p u b l i c a r u n l i b r o d e s c u b r i e n d o l o s m i s t e r i o s de l o s r i t u a l e s y
símbolos. Para impedirlo acordaron los m a s o n e s , con una gran falta de
tacto, secuestrar a M o r g a n . M á s tarde, a c u s a d o d e estafa, fué c o n d e n a d o
a prisión, y s i e n d o conducido a un fuerte junto a las cataratas del N i á -
gara, desapareció de un m o d o inexplicable. E n seguida se s u p u s o que
había sido a s e s i n a d o por los m a s o n e s ; y las autoridades, obligadas por
u n f o r m i d a b e m o v i m i e n t o d e o p i n i ó n , h i c i e r o n a la O r d e n v í c t i m a d e
s u s e x c e s o s . E n 1831 a p a r e c i ó e n E s m i r n a W i l l i a m M o r g a n , q u e s e
había evadido de sus guardianes.
— S u b l e v a c i ó n libera! d e l o s B a z á n , c o n o t r o s m a s o n e s . F r a c a s ó p o r
n o h a b e r r e s p o n d i d o m u c h o s d e l o s c o m p r o m p t i d o s . E l día 2 de m a r z o
s e fusila al t e n i e n t e c o r o n e l d o n S a n t o s J o s é P a r d o F i g u e r o a , al c a p i t á n
de caballería don Juan Fernández Bazán, a los artilleros don A n t o n i o
P a t i l l o , d o n J u a n B a l a g u e r y d o n A n t o n i o M a r s á . E l 4 es f u s i l a d o e n
O r i h u e l a el c o r o n e l d o n A n t o n i o F e r n á n d e z B a z á n , c a b e z a d e l m o v i -
miento.
1828. E l c o n d e d e E s p a ñ a fusila m a s o n e s a r e a c c i o n a r i o q u e p i d e s .
E l 19 d e f e b r e r o i n m o l a , j u n t o a O l o t , al Jel^ deis Estanys. c o n t r e s
a y u d a n t e s s u y o s . E l 19 d e n o v i e m b r e fusila, y l u e g o c u e l g a e n la h o r c a ,
el c a d á v e r d e l c o r o n e l d o n S a n t o s J o s é O r t e g a .
1829. Ejecución de Gálvez.—Jefe del E i é r r i t o e s p a ñ o l , q u e f u é c o n -
denado a muerte en Barcelona por orden de Fernando V I I .
— E l 26 d e f e b r e r o s e f u s i l a a l o s m a s o n e s t e n i e n t e c o r o n e l d o n
S a n t o s R o v i r a d e Sila, al p a s a n t e d e escribanía^ d o n J o a q u í n V i l l a r y al
r i c o p r o p i e t a r i o d o n J o s é S a n s ( a ) Pep Morcaire.
— Encíclica contra la masonería.—El P a p a P í o V I I I p u b l i c o el b r e v e
" T r a d i t i h u m i l i t a t e " , . c o n f i r m a n d o las b u l a s de p o n t í f i c e s a n t e r i o r e s .
1830. B a j o l o s a u s p i c i o s d e l b a n q u e r o L a f f i t e s e f o r m ó e n P e r p i ñ á n
u n a J u n t a d e e m i g r a d o s e s p a ñ o l e s , al f r e n t e d e la q u e s e p u s o el m a s ó t l
Qalatrava.
1831. E l 11 de diciembre^ s e f u s i l a en M á l a g a al g e n e r a l T o r r i j o s , al
teniente coronel de Artillería don Juan -López Pinto, a don Francisco
F e r n á n d e z G o l f í n , a d o n M a n u e l F l o r e s C a l d e r ó n , al oficial i n g l é s B o -
3'el, a d o n M a n u e l R e a l , a d o n R a m ó n I b á ñ e z , a d o n F r a r t c i s c o A r c a s
y o t r a s v a r i a s p e r s o n a s d i s t i n g u i d a s , t o d o s hh.'.
1832. Bida de Gregorio X F / . — " M i r a r e v o s " , c o n t r a m a s o n e s .
1836. R e v o l u c i ó n l l a m a d a la " s a r g e n t a d a " , en la q u e i n t e r v i n i e r o n ,
c o m o en casi todas las del siglo X I X , los m a s o n e s .
1840. Iniciación de un príncipe alemán. — E l q u e d e s p u é s fué G u i -
l l e r m o I, e m p e r a d o r d e A l e m a n i a . F u é i n i c i a d o por el G r a n M a e s t r e
conde H e n c k e l v o n D o n n e r s m a r k en presencia de los Grandes M a e s t r e s
d e las o t r a s d o s G r a n d e s L o g i a s d e P r u s i a . F u é p r o m o v i d o al g r a d o
d e M a e s t r e d e l o s t r e s s i s t e m a s . E n el m i s m o a c t o s e d e c l a r ó p r o t e c t o r
d e la O r d e n .
1844. Fundación de la Gran Logia "Alpina", de Suiza.—En Z u r i c h .

© Biblioteca Nacional de España


M á s b i e n t u v o el c a r á c t e r d e u n a u n i ó n d e l o g i a s , y a q u e s e d e j ó a é s t a s
e n l i b e r t a d d e a d o p t a r el ritual q u e t u v i e r a n p o r c o n v e n i e n t e . L o s r e p r e -
s e n t a n t e s d e las c a t o r c e l o g i a s a s i s t e n t e s e l i g i e r o n G r a n M a e s t r e al h i s -
toriador J a c o b o Hettinger.
1846. Encíclica de Pío IX, contra masones.—"Qui p l u r i b u s " . D u r a n t e
s u p o n t i f i c a d o s e d e c l a r ó l a infalibilidad del P a p a e n rnateria d e D o g -
m a . E s t a fué la p r i m e r a d e las o c h o e n c í c h c a s y a l o c u c i o n e s q u e p u -
b l i c ó c o n t r a la O r d e n .
1849. Alocución de Pío IX.—Iniciando nuevas hostilidades.
18S3. Iniciación de Federico Guillermo de Prusia.—Después fué e m -
perador de A l e m a n i a Federico I I I . E n plena c a m p a ñ a de oposición c o n -
tra la m a s o n e r í a l e l l e v ó s u p a d r e a la G r a n L o g i a T e r r i t o r i a l , d o n d e
f u é i n i c i a d o p o r é l m i s m o c o n el m a l l e t e d e F e d e r i c o el G r a n d e . F u é
n o m b r a d o m i e m b r o d e h o n o r d e las o t r a s d o s g r a n d e s l o g i a s .
18S5. Fundación de la Gran Logia Canadiense.—^ L a p r i m e r a G r a n
Logia que se inauguró en Ontario.
1858. Gran Logia Territorial £ ) о и м о . — D a n s k e S t o r e L a n d s l o g e d e
C o p e n h a g u e . C o n s t i t u í a la V I I I p r o v i n c i a del s i s t e m a s u e c o . E l G r a n
M a e s t r e q u e p r i m e r a m e n t e o c u p ó el p u e s t o f u é B r a e s t r u p .
1860. S e f u n d a e n C u b a el G r a n O r i e n t e d e C o l ó n , i n d e p e n d i e n t e d e
la m a s o n e r í a e s p a ñ o l a .
1861. Gran Oriente en Italia.—Fué n o m b r a d o al crearle e n e s t e a ñ o
G r a n M a e s t r e el c o n d e N i g r a , e m b a j a d o r d e I t a l i a e n P a r í s . E s t a u n i ó n i
s e r e a l i z ó en T u r í n , p e r o p r o n t o la d i v i s i ó n p o l í t i c a e n t o n c e s r e i n a n t e \
e n I t a l i a t u v o s u reflejo e n la m a s o n e r í a italiana, a p a r e c i e n d o la " M a - \
dre L o g g i a Capitulare D a n t e AUighieri". J
1863. Nueva encíclica de Pío IX. — " Q u a n t o c o n f i c i a m u r " . C o n t r a ^
masones. I
1868-69. Grandes Orientes de España.—Se c r e ó el G r a n O r i e n t e Nri- i
cional, q u e presidía R a m ó n María Calatrava. P o c o d e s p u é s el Gran •
Oriente de España, m á s democrático, c u y o Gran Maestre fué Carlos
M a ñ á n , y m á s t a r d e el p o l í t i c o R u i z Zorrilla.
— Gran Oriente de Grecia.—Gran M a e s t r e el p r í n c i p e R h o d a k a n a k i s .
C u a t r o a ñ o s m á s t a r d e s e c r e ó e l S u p r e m o C o n s e j o d e l g r a d o 33, q u e
o c u p ó el m i s m o p r í n c i p e .
1870. Gran Logia de Hungría.—Gran L o g i a S a n J u a n . F'ué f u n d a d a
e s t e a ñ o , b a j o la d i r e c c i ó n d e F r a n z P u l s z k y , y f u é r e c o n o c i d a p o r la
Asociación Ecléctica de Alemania.
1871. Gran Oriente de Hungría.-—Reconocido p o r el G r a n O r i e n t e
f r a n c é s , s i e n d o p r i m e r G r a n M a e s t r e J o a n n o v i c s . A c e p t ó el r i t o e s c o c é s .
1873. Nueva encíclica de Pío IX.—"Etsi multa".
1875. Breve de Pío IX.—Nuevos a t a q u e s a la m a s o n e r í a .
1877. El Gran Oriente francés suprime la fórmula A. L. G. D. G.
A. D. U. — " L a m a s o n e r í a t i e n e c o m o f u n d a m e n t o s la l i b e r t a d d e c o n -
c i e n c i a i n c o n d i c i o n a l y la s o l i d a r i d a d h u m a n a . N o r e c h a z a a n a d i e p o r
m o t i v o s d e c r e e n c i a s . " C o n s e c u e n c i a d e e s t e a c u e r d o f u é la r u p t u r a d e
r e l a c i o n e s c o n la G r a n L o g i a I n g l e s a , c u y a c o n d u c t a i m i t a r o n l o s p a í s e s
anglosajones.
1884. Nueva encíclica de León XIII.—"Humanum g e n u s " , e n la q u e
califica a l o s m a s o n e s d e " i m p u r a m h a n c l u e m " .
—• Fundación de la Gran Logia Australia. — E n A d e l a i d a . F u é e s t a
G r a n L o g i a d e A u s t r a l i a del S u r l a p r i m e r a f u n d a d a . A c t u a l m e n t e h a y
en Australia seis grandes logias.
1886. Gran Logia Simbólica en Hungría. — F u é la u n i ó n d e las d o s
grandes logias existentes. P r i m e r Gran Maestre fué F r a n z P u l s z k y , y
Primer Gran M a e s t r e Honorario, Joannovic. S e adoptó para todas las
l o g i a s el ritual d e S c h r o e d e r . «

© Biblioteca Nacional de España


1891. Gran Logia Noruega.—Norske Store Landsloge. Provincia del ,
s i s t e m a s u e c o , s e liace i n d e p e n d i e n t e , n o m b r a n d o P r i m e r G r a n M a e s t r e
al r e y O s e a r I I .
1892. El Siglo Futuro dtnuncÍA la e x i s t e n c i a d e u n a G r a n L o g i a M i -
litar c o n la s e d e e n M a d r i d .
1893. Nuevos ataques de León XIIL-—^"Praeclara g r a t u l a t i o n i e " . Cir-
c u l a r a t a c a n d o a l o s h e r m a n o s d e s p u é s d e l t r i u n f o d e l M i n i s t e r i o liberal
d e Giolitti.
1895. Congreso Masónico.—Se c e l e b r ó e n M i l á n .
1896. Congreso Antimasónico de Trento.—Estaban en p e r s o n a o r e -
p r e s e n t a d o s 2 2 c a r d e n a l e s , 23 a r z o b i s p o s , 116 o b i s p o s . A s i s t i ó L e o T a -
x i l , al q u e s e p i d i e r o n p r u e b a s d e la e x i s t e n c i a d e m i s s V a u g h a n , p e r -
s o n a j e q u e figuraba e n s u s e s c r i t o s a c u s a t o r i o s c o n t r a la O r d e n . D i j o
q u e n o p o d í a p r e s e n t a r l a s p o r q u e e s t a m u j e r t e m í a la v e n g a n z a d e l o s
m a s o n e s . L a s c o n c l u s i o n e s del C o n g r e s o f u e r o n las d e c o m b a t i r c o n
t o d o r i g o r la m a s o n e r í a , a la q u e a p H c a b a n l o s m á s d u r o s c a l i f i c a t i v o s .
— Congreso Masónico.—Tenía c a r á c t e r i n t e r n a c i o n a l y s e c e l e b r ó e n
Amsterdam.
1897. Leo Taxil, nuevamente- de actualidad. — E n u n a c o n f e r e n c i a
d e la S o c i e d a d G e o g r á f i c a d e P a r í s a f i r m a q u e n o h a e x i s t i d o n u n c a
m i s s V a u g h a n , y q u e d u r a n t e d o c e a ñ o s ha e s t a d o b u r l á n d o s e , c o n f a n -
t a s í a s a b s u r d a s , d e las a l t a s a u t o r i d a d e s del c l e r o c a t ó l i c o .
— Congreso antimasónico de Viena.—Lo p r e s i d i ó el c a r d e n a l A n t ó n
Gruscha.
1900. Congreso Masónico Internacional.—^Celebrado e n P a r í s .
1902. Congreso Masónico Internacional. — T u v o l u g a r e n G i n e b r a .
1903. Oficina Internacional Masónica.—Se c r e a e s t e a ñ o e n G i n e b r a .
1904. Congreso Internacional Masónico.—En B r u s e l a s .
1905. Universala Framasona Ligo. — C r e a d a e n el C o n g r e s o E s p e -
r a n t i s t a d e B o u l o g n e - s u r - M e r , t u v o c o m o p r i m i t i v o o b j e t o reunir a t o -
dos los m a s o n e s que hablasen esperanto. C o n m o t i v o del C o n g r e s o E s -
p e r a n t i s t a d e B e r n a ( e n 1913) s e a m p l i a r o n s u s fines a . l a u n i ó n d e l o -
gias que quisieran desarrollar c o m o o b j e t o preferente de s u s trabajos
el s e n t i d o p a c i f i s t a e i n t e r n a c i o n a l d e la m a s o n e r í a . E n e s t a o c a s i ó n s e
h i z o p r e s i d e n t e al G r a n M a e s t r e p o r t u g u é s M a g a l h a e s L i m a .
—• Congreso Masónico en Lisboa.—Hispanoportugués.
1908. Manifestación Masónica hiternacional.—Se c e l e b r ó e n B a s i l e a .
1909. Fundación del Gran Oriente de Turquía. — E l s u l t á n A b d u l -
H a m i d , q u e v e í a en la m a s o n e r í a u n i n s t r u m e n t o p o l í t i c o de I n g l a t e r r a ,
p e r s e g u í a t o d a a c t i v i d a d m a s ó n i c a . S ó l o , p o r e l l o , d e s p u é s del t r i u n f o
d e la r e v o l u c i ó n d e l o s j ó v e n e s t u r c o s , p u d o c r e a r s e u n S u p r e m o C o n -
s e j o y u n G r a n O r i e n t e , t o m a n d o с о ш о b a s e u n a l o g i a italiana, " B i s a n ­
z i o Risorta", у otra que trabajaba bajo los auspicios de E s p a ñ a , " M e s -
chrutijet".
1911. Congreso Internacignal Masónico.—Se c e l e b r ó e n R o m a .
1912. Congreso del Supremo Consejo del Rito Escocés.—Se c e l e b r ó
en W a s h i n g t o n .
1913. Gran Logia Nacional de Francia.—Gran M a e s t r e E d o u a r d R i -
b a u c o u r t . C o n s t i t u i d a p o r m i e m b r o s i n g l e s e s y r e c o n o c i d a p o r la G r a n
L o g i a I n g l e s a . S o n las l o g i a s q u e l o c o n s t i t u y e n a q u e l l a s q u e n o e s t á n
de a c u e r d o c o n la s u p r e s i ó n de la f ó r m u l a del G r a n A r q u i t e c t o d e l U n i -
verso.
1914. Declaración de la Guerra Mimdial.—Con e l l o , r u p t u r a d e rela-
c i o n e s d e las l o g i a s a l e m a n a s c o n las d e l o s p a í s e s e n e m i g o s .
1917. Fundación de la Gran Logia Btdgaria.—Al f u n d a r s e , s ó l o c o n s -
t a b a d e d o s l o g i a s , s i e n d o e n la a c t u a l i d a d las q u e t r a b a j a n b a j o s u o b e -
d i e n c i a , d i e z . G r a n M a e s t r e l o e s D . P . Midileff.

© Biblioteca Nacional de España


— Congreso en París.—Concurrieron m a s o n e s de los países aliadot y
neutrales.
— Reunión en Berlín.—De l o s G r a n d e s M a e s t r o s d e las l o g i a s d e l o s
países centroeuropeos.
1918. Fundación de la Gran Logia de Viena.—Provisionalmente fué
d i r i g i d a p o r u n C o n s e j o d e q u i n c e m i e m b r o s , y al s i g u i e n t e a ñ o s e e l i -
g i ó G r a n M a e s t r e al D r . R i c h a r d S c h l e s i n g e r .
1919. Fundación de la Gran Logia Yugoeslava.—En B e l g r a d o . P r i -
m e r G r a n M a e s t r e , el d i r e c t o r d e l B a n c o N a c i o n a l , G e o r g W e i f e r t .
1920. Asalto de la Gran Logia Húngara.—Miembros de una Asocia-
c i ó n d e oficiales del E j é r c i t o l o r e a l i z a r o n el 2 4 d e m a y o . P a r e c e q u e
estaban de acuerdo c o n el Gobierno.
1921. Fundación de la Gran Logia Nacional de Polonia.—La p a t e n t e
para e s t a p r o c l a m a c i ó n la o b t u v i e r o n d e la " G r a n L o g g i a N a z i o n a l e " ,
de Roma.
— i Asociación Masónica Internacional. — S e a s o c i a r o n las G r a n d e s
L o g i a s y Grandes Orientes de N u e v a York, Viena, Bélgica, Bulgaria,
E s p a ñ a , Francia, Italia, H o l a n d a , Portugal, Turquía y Suiza. D e s p u é s
d e s e i s s e s i o n e s s e l l e g ó a la d e c l a r a c i ó n d e l o s p r i n c i p i o s q u e h a b í a n
d e p r e s i d i r la labor m a s ó n i c a . T o d a s e s t a s A s o c i a c i o n e s , c o n i d e a l e s c o -
m u n e s , conservarían su soberanía y características propias y libertad en
l o s r i t u a l e s ; s e s u b r a y ó el i d e a l d e f r a t e r n i d a d d e t o d o s l o s h o m b r e s
y s e d e t e r m i n ó c o m o fin d e la O r d e n la i n v e s t i g a c i ó n d e la v e r d a d , el
c u l t i v o de la m o r a l y la s o l i d a r i d a d , la l i b e r t a d d e c o n c i e n c i a y la t o -
lerancia.
1922. Congreso de Lausana. — L o c e l e b r a r o n l o s S u p r e m o s C o n s e j o s
del rito e s c o c é s , a n t i g u o y a c e p t a d o .
1923. Gran Logia Nacional Checoeslovaca. — F u n d a d a b a j o l o s a u s -
p i c i o s d e la G r a n L o g i a Y u g o e s l a v a .
— Congreso de la A. M. I. en Ginebra.—Se a c o r d ó n o ' p e d i r d e -
claraciones de ninguna gran logia que n o se solicitasen de todas las
d e m á s . E l l o era a c o n s e c u e n c i a d e u n a p e t i c i ó n d e B é l g i c a para el c a s o
de que alguna gran logia alemana solicitase ingreso imponerle decla-
r a c i o n e s s o b r e la g u e r r a . G r e c i a , V e n e z u e l a , C o l o m b i a , F i l i p i n a s , P u e r t o
Rico y San Salvador fueron los m i e m b r o s entonces admitidos.
•— Fundación de la Gran Logia Nacional de Rumania.—Con a u t o r i z a -
c i ó n del G r a n O r i e n t e F r a n c é s .
1924. Congreso de la A. M. I.—En B r u s e l a s . N u e v o s m i e m b r o s ; E c u a -
dor, G u a t e m a l a , P e r ú y H a i t í .
—• Persecuciones en Italia.—Muchas logias fueron destruidas en actos
vandálicos, siendo asesinados algunos m a s o n e s por los fascistas.
1925. Congreso de la A. M. I.—Celebrado en G i n e b r a , G r a n C a n c i l l e r
fué nombrado Reverchon en sustitución de Mr. Quartier-la-Tente, que
h a b í a f a l l e c i d o . S e d i s c u t i ó la r e g u l a r i d a d d e la G r a n L o g i a R u m a n a ,
que negaban í l o l a n d a y N u e v a York.
— Nuevas persecuciones en Italia.—^Decreto a n t i m a s ó n i c o del 10 d e
e n e r o , p r o h i b i e n d o a l o s f u n c i o n a r i o s p e r t e n e c e r a la O r d e n . L o s 2 2 0 d i -
p u t a d o s de la o p o s i c i ó n n o e s t a b a n p r e s e n t e s . E l G r a n M a e s t r e T o r r i -
g i a n i a f i r m ó q u e el t e r r o r n o i m p e d i r í a a l o s m a s o n e s p r o t e s t a r c o n t r a
la d i c t a d u r a , y e l l o fué o r i g e n d e n u e v a s p e r s e c u c i o n e s , s i e n d o ; s e s i -
n a d o s en F l o r e n c i a los h e r m a n o s Neciolini, Filati, ex diputado e invá-
l i d o d e g u e r r a , y C o n s o l i , a b o g a d o . C o n t r a el g e n e r a l C a p e l l o se a b r i ó
p r o c e s o y, aunque nada p u d o inculpársele, fué c o n d e n a d o a treinta a ñ o s
de prisión. E l Gran Maestre Torrigiani fué c o n d e n a d o a cinco a ñ o s d e
d e p o r t a c i ó n e n las islas L i p a r i , al día s i g u i e n t e de h a b e r d i s u e l t o e s p o n -
t á n e a m e n t e las l o g i a s . D e s d e e n t o n c e s p u e d e a f i r m a r s e q u e n o e x i s t e
la m a s o n e r í a italiana.

© Biblioteca Nacional de España


— Fundación de la Gran Logia de Finlandia. — P r i m e r Gran M a e s -
tre fué S o l i t a n d e r . F u é a d o p t a d o el m i s m o ritual d e la Gran L o g i a d e
Nueva York.
— Gran Oriente de Rumania, — P r i m e r G r a n M a e s t r e , el e x a l c a l d e
de Bucarest, Dr. Cheorgian.
1926. Reimión en Aquisgrán. — V a r i o s m a s o n e s v i e n e s e s s e r e -
u n e n para u n a c o n t r o v e r s i a c o n el c o n o c i d o a n t i m a s ó n p a d r e H e r m a n n
Gruber, d e la C o m p a ñ í a d e J e s ú s .
— Manifestación masónica. — S e c e l e b r ó e n B e l g r a d o , b a j o l o s a u s -
p i c i o s d e la A . M . I.
1927. Congreso de la A. M. L —• E n P a r í s . P o r 16 v o t o s c o n t r a 2
( F r a n c i a y L u x e m b u r g o ) s e a c o r d ó q u e la f ó r m u l a del G r a n A r q u i t e c t o
d e l U n i v e r s o d e b í a s u b s i s t i r para l o g r a r la a d h e s i ó n de I n g l a t e r r a y l o s
p a í s e s a n g l o s a j o n e s . S e a n o t ó N o r u e g a n u e v o m i e m b r o de la A . M . I.
S e a c o r d ó la p u b l i c a c i ó n d e u n A n u a r i o .
— Congreso Universala Framasona Ligo.—En B a s i l e a .
—• Infentos de aproximación. — D e la m a s o n e r í a f r a n c e s a y U n i ó n
E c l é c t i c a d e A l e m a n i a , q u e fracasan.
1928. Manifestación Masónica Internacional.—En V e r d u n .
— Congreso en Viena.—De la U n i v e r s a l a F r a m a s o n a L i g o .
1929. Disposiciones de la Gran Logia Inglesa.—Suspendiendo las l e -
y e s de e x c e p c i ó n contra los m a s o n e s de s u s a n t i g u o s enemigos d e la
G r a n Guerra.
— Congreso de Amsterdam.—De la U n i v e r s a l a F r a m a s o n a L i g o .
— Congreso en. París. — D e l o s S u p r e m o s C o n s e j o s del rito e s c o c é s
antiguo y aceptado.
1930. Gran Logia Simbólica en Alemania.—Algunos miembros que
n o v e í a n c o n a g r a d o el c r i t e r i o n a c i o n a l i s t a q u e i n s p i r a a la m a s o n e r í a
alemana crearon e s t a n u e v a G r a n L o g i a . S e trata de h e r m a n o s q u e
p i e n s a n q u e s e p u e d e ser p a t r i o t a t e n i e n d o s e n t i m i e n t o s i n t e r n a c i o n a l e s
d e fraternidad.
— Congreso de la A. M. I. — E n B r u s e l a s . N u e v o s m i e m b r o s Brasil,
C u b a y M é j i c o . L a s d i f e r e n c i a s e n t r e el G r a n O r i e n t e e s p a ñ o l y la G r a n
L o g i a de P u e r t o R i c o s e s o l v e n t a r o n p o r u n T r i b u n a l e s p e c i a l . S e a c o r -
d ó q u e el p r ó x i m o C o n g r e s o s e c e l e b r e e s t e a ñ o en C o n s t a n t i n o p l a .

8. U n a s o c i e d a d s e c r e t a filial d e la m a s o n e r í a .

E n el Elogio fúnebre q u e a p a r e c e firmado por el c o n d e de C h e s t e


al frente de las Obras poéticas de Ventura de la Vega, P a r í s , 1866, d i c e
el g e n e r a l P e z u e l a , q u e el p o e t a d e referencia, E s p r o n c e d a y a l g u n o s
j ó v e n e s m á s ' q u e l u e g o s e d i s t i n g u i e r o n en el c u l t i v o d e las letras, f u n -
d a r o n d e s p u é s de la r e a c c i ó n de 1824 " u n a s o c i e d a d s e c r e t a l l a m a d a
Los Numantinos". C u y o p r o g r a m a " s e r e d u c í a s i m p l e m e n t e a m a t a r
;al tirano, q u e era en a q u e l l a s a z ó n el R e y F e r n a n d o V I I , y a c o n s -
tituirse en R e p ú b l i c a a l o g r i e g o " . Y a u n q u e P e z u e l a s e burla de las
" t e n e b r a r i a s r e u n i o n e s " el h e c h o es q u e el de la s o c i e d a d Los Numan-
tinos fué j u e g o " q u e l l e v ó a la c á r c e l a a l g u n o s d e s u s i n d i v i d u o s y
m a n t u v o a n u e s t r o d o n V e n t u r a r e c l u s o por t r e s m e s e s . . . "
Desdichadamente, de esta sociedad, c o m o de todo lo m a s ó n i c o o
a f e r e n t e , n o s a b e m o s m á s q u e e s t a s l i g e r í s i m a s n o t i c i a s , q u e n o s d a el
general Pezuela, y alguna que otra referencia sin valor.
C o m o t a n t o s o t r o s t e m a s o f r e c e m o s e s t e a la c u r i o s i d a d d e l o s
f u t u r o s i n v e s t i g a d o r e s d e la m a s o n e r í a y de las s o c i e d a d e s s e c r e t a s e s -
p a ñ o l a s . H o r a es y a d e rectificar la a t r o p e l l a d a h i s t o r i a d e d o n V i c e n t e
Lafuente, hecha con m e j o r voluntad que acierto, e impregnada de un

© Biblioteca Nacional de España


t o n o s a r c à s t i c o , i n c o m p a t i b l e c o n la d i g n i d a d d e u n a i n v e s t i g a c i ó n h e -
cha desde u n p u n t o de vista objetivo.

9. M a s o n e s q u e h a U a e n el m u n d o e n 1928.

(Datos del calendario alemán de C. van Dalen).


Miembros Lof ias

Bélgica 4.500 25
Bullaria 500 10
Dinamarca G . L 700 16
G.L.T 7.610 16
Alemania 76.000 722
Inglaterra 400.000 4.462
Finlandia Datos desconocidos.
F r a n c i a G. O 30.600 433
» G. L 16-000 215
» G. L . I n d 1-500 26
Grecia 6.000 49
Irlanda 70.000 679
Y u g o e s l a r i a G. L 800 23
G. L . S i m b 100 5
Luxemburgo 110 1
Holanda.. 8.225 129
Noruega 11-105 23
Austril 1-790 22
Polonia 450 11
Portugal . 5.000 79
R u m a n i a G. 0 900 18
G. L . N a c i o n a l 2.450 36
Escocia 59.000 1.107
Succia 22.120 30
Sui7a 5.000 39

Checoeslovaquia 1 -805 37
Turquía 2.300 23
Europa 741.735 8.357
Asja*^ 7.000 102
Africa 4.500 86
América d d Norte 5.509.000 18.000
> Central , 35.000 314
> del Sur 50.000 639
Australia 192-300 2.020

Totales 4.539.535 29.518

El m a y o r n ú m e r o d e m i e m b r o s por logia lo alcanza Succia, y el m e n o r


Bélgica y Francia.
L a m a y o r G r a n L o g i a e u r o p e a e s l a d e I n g l a t e r r a (400.000), q u e a s u
v e z e s la m » y o r d e l m u n d o , p u e s l e s i g u e la G r a n L o g i a d e N u e v a Y o r k
con 343.700 m i e m b r o s .
La m á s p e q u e ñ a e s L u x e m b u r g o , c o n 110 afiliados.

(1) B i t a j cifrai bailante exactai en aquella fecha (1928), varían h o j un poco.

© Biblioteca Nacional de España


Organizaciones análogas a la masoneria.

(Independent Order God Fellows).


1. Gran Logia Soberana en Baltimore ( E E . UU.).
9. Grandes Logias Independientes e n Europa y Australasia.
70. Grandes Logias en América.
58. Grandes Campamentos.
15078. Logias dependientes.
3428. Campamentos dependientes.
10189. Logias d e R e b e c a (para hermanas).

Miembros:

H e r m a n o s e n logias 1.622.231
Hermanas e n logias Rebeca 734.857
Hermanos en logias Rebeca 254.952

.^^-^ 2.357.088

D o n a t i v o s h e c h o s p o r la I. O . O. F. a instituciones d e caridad o e n s e -
ñ a n z a e n e l a ñ o 1928: 5 2 . 0 0 0 . 0 0 0 d e p e s e t a s .
E n el año 1928 había e m p l e a d o e n estas instituciones un capital d e
1.370.268.500 p e s e t a s (mil t r e s c i e n t o s s e t e n t a m i l l o n e s d o s c i e n t a s s e s e n t a y
ocho mil quinientas pesetas).

10. L a s logias de Viena.


E n u n s o l o m e s s e h a n c e l e b r a d o e n l a s l o g i a s v i e n e s a s l a s sioruientes
conferencias :
Logia Eintracht.
Fundamentos d e la e c o n o m í a d e la p o s t g u e r r a .
Harmonía.
Psicología de la c a r i d a d .
Charla sobre Java.
La música y la c r i s i s e c o n ó m i c a .
Logia Portschritt. ,.
P r o b l e m a del "sintrabajo".
C u e s t i o n e s c u l t u r a l e s m á s i m p o r t a n t e s d e la m a s o n e r í a .
Logia Freiheit.
Impresiones sobre Rusia.
Goya, pintor del pacifismo.
V i d a de Mozart, s e g ú n las últimas investigaciones.
Logia Freundschaft.
M a l a c o n c i e n c i a c o n t r a la F,', M.'.
Tribunal humano.
Puedo acordarme...
S o b r e el m i e d o a la m u e r t e . ¡
Logia Gleichheit.
' Virtud problemática. 1
Organismo y organización.
Conferencia de instrucción para aprendices. •
Logia Goethe.
L o que y o he visto en Rusia. Í
Consecuencias e c o n ó m i c a s de la guerra.
Meditaciones lógicas y místicas. _

© Biblioteca Nacional de España


Logia HeimaA-
" D e s p r e c i o p o r la g u e r r a .
L a s p r e m i s a s e c o n ó m i c a s de la p a z m u n d i a l .
Logia Helios.
"Tiempo presente y ahorro.
La. constitución humanitaria.
Mística, símbolo y número.
P r o m o c i ó n de aprendices y banquete.
Logia Hííimanitas.
La. m a s o n e r í a y la c a r i c a t u r a .
Etica y Revolución.
E n m e m o r i a del h e r m a n o D a v i d .
Logia Kosmos.
D e r e c h o y orden.
S o b r e la felicidad.
E l c a m i n o h a c i a el c a o s .
Logia Labor.
¿ E s la m a s o n e r í a u n s e c r e t o ?
A l g o sobre mi profesión.
B a s e s f í s i c a s d e la m o r a l .
Logia Drei Ringen. - - • '
L u c h a d e c l a s e s d e s d e el p u n t o d e v i s t a d e la m o r a l .
Crisis del " t é r m i n o m e d i o " .
Logia Mozart.
S i g n o de los tiempos.
P a r a el d e s a r r o l l o d e l s e r v i c i o d e C o r r e o s a u s t r í a c o .
P a r a c e l s o , el h o m b r e .
Logia Pionier.
Europa y Asia.
C r i m i n a l i d a d e n la j u v e n t u d .
L o s realistas éticos.
Logia Plato.
Schiller.
Logia Prometeo.
Democracia y masonería.
P o e s í a m a s ó n i c a (con lectura de ejemplos de Goethe y Blumauers).
Logi-a Schiller.
S e r e c i b e la v i s i t a e n c o r p o r a c i ó n d e la l o g i a P l a t o .
E l o c a s o del m u n d o .
Problemas educativos.
19 d e n o v i e m b r e . C o n c i e r t o s a l o s q u e s e i n v i t a n a las f a m i l i a s de
d e l o s h.'.
Logia Sókrates.
E l poeta D a v i d y su obra.
Problemas de nuestro tiempo.
S o b r e las orquídeas.
C o n s i d e r a c i o n e s s o b r e la v i d a .
Logia Wahrheit.
Situación económica.
Amistad.
Ciencia y religión.
P r o m o c i ó n de aprendices y conferencia de instrucción.
Logia Zukvnft.
L a j u v e n t u d y el a r t e .
Caridad y educación.

© Biblioteca Nacional de España


D e s p u é s d e las conferencias s e invita a los profanos a q u e asistan e n
otra s a l a a debatir l o s t e m a s d e s a r r o l l a d o s e n e l l a s .

11. ¿Fué masón Pío I X ?

N o infrecuentemente s e tropieza por libros y escritos m a s ó n i c o s , la


especie de que P í o I X , Mastai-Ferrretti, perteneciera a nuestra Orga-
nización.
Larousse, e n s u "Diccionario Enciclopédico", a c o g i ó la noticia y los
d e m á s ia repitieron s i n m a y o r e x a m e n .
H a s t a l l e g ó a circular ipor P a r í s u n a f o t o g r a f í a e n l a q u e s e r e p r e -
s e n t a a l c i t a d o P a p a c o n u n c o r d ó n m a s ó n i c o s o b r e la s o t a n a .
E n a l g ú n m o m e n t o e n la C á m a r a f r a n c e s a s e s u s c i t ó e s t e d i á l o g o :
" E l m i n i s t r o . — N o s e trata aquí d e l o s i n a s o n e s . . . Y o n o l o s o y y
no puedo contestar a esa pregunta.
"El P r e s i d e n t e ( F l o q u e t ) . — P u e s y o l o s o y , y p u e d o c o n t e s t a r q u e
la m a s o n e r í a e s t á a u t o r i z a d a e n F r a n c i a d e s d e h a c e m u c h o s a ñ o s .
"El c o n d e d e B e r n i s . — A u t o r i z a d a p o r s u s e ñ o r í a .
"El P r e s i d e n t e . — A u t o r i z a d a m á s q u e p o r n a d i e p o r el P a p a P í o I X ,
q u e f o r m a parte d e ella. ( E x c l a m a c i o n e s e n l a d e r e c h a . N u t r i d o s a p l a u -
s o s e n la i z q u i e r d a . ) "
P u e s bien., ¿ q u é o r i g e n t e n í a l a patraña? S e g ú n u n d o c u m e n t o q u e
se decía procedente d e u n a logia alemania. P í o I X había ingresado e n
un taller d e P a l e r m o , " L a cadena eterna". E l d o c u m e n t o resultó a p ó -
crifo. P a r e c e q u e e n e l l o a n d u v o u n c i e r t o L e ó n M a r í a L u i s B i g o t , c a -
t e d r á t i c o y p e r i o d i s t a , m i e m b r o d e la L o g i a " N a t u r a l e z a y F i l a n t r o p í a " ,
de Lorient, departamento d e Morbilán.
F u é A d r i á n L e m m i , Gran M a e s t r e d e la m a s o n e r í a italiana p o r e n -
t o n c e s , q u i e n r e q u e r i d o p o r e l G.'. O.", f r a n c é s p a r a q u e dijera s i e l
Pontífice d e referencia había sido o n o m a s ó n , c o n t e s t ó l o siguiente:
"Noi n o n abbiamo potuto avere mai un d o c u m e n t o serio per provare
la s u a i n i z i a z i o n e n e l l e V e n d i t e о n e l l e L o g g i e i t a l i a n e . "
E s decir, q u e n o h a b i a m o d o d e p r o b a r q u e P í o I X h u b i e s e s i d o
carbonario o masón.
_ Q u e d e , p u e s , rectificado e s t e error, q u e c o n t a n b u e n s u c e s o h a c o -
r r i d o e n t r e l o s m a s o n e s h a s t a ahora.
L o s q u e quieran m a y o r e s a m p l i a c i o n e s p u e d e n c o n s u l t a r c o n f r u t o :
L e o T a x i l : jPio IX franamiQon? P a r i s , 1892: G. C o n r a d : P í u s I X , Die
clericale SchiUerhebnng... B r e s l a u , 1878, y el a r t í c u l o d e L i m o u s i n e n
la r e v i s t a " A c a c i a " , T . I I I . A ñ o 1904. Pie IX, ne fut pas jrancmaQon.

12. Dirección de las Grandes Logias.

P o r c r e e r l o d e i n t e r é s para l o s h e m a n o s q u e v i a j e n p o r el e x t r a n -
jero detallamos a continuación las direcciones de las Grandes L o g i a s :
G r a n d e O r i e n t e d e B é l g i c a . R u é d e P e r s i l , 8, B r u s e l a s . G r a n M a e s -
tre: Raoul Engel, abogado.
G r a n L o g i a d e B u l g a r i a . R u é R a k o v s k i , 106, Sofía. Gran M a e s t r e :
P . Midileff, c o r o n e l r e t i r a d o d e E s t a d o M a y o r .
Gran L o g i a Territorial de Dinamarca. B l e g d a m s v e j , 23. Copenha-
g u e n . Gran M a e s t r e d e la O r d e n : S. M. C h r i s t i a n X , r e y d e D i n a m a r c a .
Gran L o g i a d e D i n a m a r c a . S m a l l e g a d e , 3 3 , C o P e n h a g u e n . G r a n
M a e s t r e : M a x M ü l l e r t z , director.
Gran L o g i a U n i d a d e I n g l a t e r r a , F r e e m a s o n s H a l l , G r e a t Q u e e n
St. L o n d o n , G r a n M a e s t r e : S, A . R, el D u q u e d e C o n n a u g h t .
G r a n L o g i a d e F i n l a n d i a . U n i o n s g a t a n , 13, H e l s i n k i . G r a n M a e s t r e :
A x e l Solitander.

© Biblioteca Nacional de España


G r a n O r i e n t e d e FVancia. 16, R u e C a d e t , P a r í s ( 9 ) . P r e s i d e n t e : A r -
thur Groussier, ingeniero.
G r a n L o g i a d e F r a n c i a . 8, R u e P u t e a u x , P a r i s ( 1 7 ) . G r a n M a e s t r e :
Maurice Monier.
G r a n L o g i a I n d e p e n d i e n t e d e F r a n c i a . R u e d e B e l g r a d e , 1, P a r í s
( 7 ) . Gran Maestre: D e Mondehàre.
G r a n O r i e n t e d e G r e c i a . O t h o n s t , 12, A t e n a s . G r a n M a e s t r e : M i l -
tiades Pouris, industriai.
S u p r e m o C o n s e j o G r a d o 33.° e n G r e c i a . R u e V o u l i s , 36, A t e n a s .
Gran C o m e n d a d o r : A n a s t a s e Stoupis.
G r a n L o g i a d e I r l a n d a . M o l e s w o r t h S t r e e t , D u b l i n , C. 2. G r a n M a e s -
t r e : R. H . E a r l of D o n o u g h m o r e .
Gran Oriente de Italia en R o m a . N o s a b s t e n e m o s de indicar direc-
c i o n e s p o r e s t a r l a I n s t i t u c i ó n p e r s e g u i d a y pirohibida p o r el G o b i e r n o
italiano.
G r a n L o g i a d e Y u g o e s l a v i a . C i k a L j u b i n a , 18, I I I , B e o g r a d . G r a n
Maestre: Georg Weifert.
G r a n L o g i a S i m b ó l i c a L i b e r t a s . l u r j e e s k a ul, 22, B e o g r a d . G r a n
Maestre: Raverta Ivan.
G r a n L o g i a d e L u x e m b u r g o . R u e d e la L o g e , 5, L u x e m b u r g o . G r a n
Maestre: Dr. August iDaubenfeld.
G r a n L o g i a d e H o l a n d a . Fluw^eelen Burgviral, 22, H a a g . G r a n M a e s -
tre: H . van Tongeren.
Giran L o g i a T e r r i t o r i a l d e N o r u e g a . N e d r e V o l d g a t e , 19, O s l o .
Gran Maestre: H a n s Johndal Ronneberg.
G r a n L o g i a N o r u e g a P o l a r s t e r n . K j o b m a n n s g a t e n , 12, O r l o . G r a n
Maestre: Arne Jager-Meland.
G r a n L o g i a N a c i o n a l d e P o l o n i a . S t . S t e m p o w s k i , P o l n a , 40, V a r -
s o v i a . G r a n M a e s t r e : P r o f e s o r D r . J. M a z u r k i e w i c z .
G r a n O r i e n t e L u s i t a n o y S u p r e m o C o n s e j o 33." p o r t u g u é s r e u n i d o s .
R u a d o G r e m i o L u s i t a n o , 25, Lisboa. Gran M a e s t r e : General J o s é M e n -
des Ribeiro N o r t o n de Matos.
G r a n O r i e n t e d e R u m a n i a . Str. L i p s c a n i , 5, B u c a r e s t . G r a n M a e s -
tre: Dr. Gheorghian Gh.
G r a n L o g i a N a c i o n a l d e R u m a n i a . 29, S t r a d a S c a n n i , B u c a r e s t . G r a n
Maestre: L u d w i g Servatius, vicepresidente.
G r a n L o g i a d e E s c o r i a . 96, G e o r g e S t r e e t , E d i m b u r g o . G r a n M a e s -
tre: A . A . H a g a r t Spiers of Elderslie.
Gran L o g i a Nacional de Succia. Frimurarelogen, E s t o c o l m o . Gran
M a e s t r e d e la O r d e n ; R e y G u s t a v o V d e S u e c i a .
Gran L o g i a Suiza "Alpina". L a Chaux de F o n d s . Gran M a e s t r e :
Auguste Jeanneret, abogado.
C o n s e j o F e d e r a l S i m b ó l i c o d e E s p a ñ a . P r í n c i p e , 12, M a d r i d .
G r a n L o g i a d e C h e c o e s l o v a q u i a . J u n g m a n n o v a , 22, P r a g a . Gran
M a e s t r e : Adolf Girschick.
Gran Oriente de Turquía. R u e de P o l o g n e , Pera, Constantinopla.
Gran Maestre: Edip Servet, diputado.
G r a n L o g i a d e U c r a n i a . R u e d e L y o n , 61 b i s , G i n e b r a . N o s e h a n
v u e l t o a t e n e r noticias de esta Gran L o g i a d e s p u é s del asesinato, h a c e
a l g u n o s a ñ o s , del G r a n M a e s t r e H e t m á n P e t l j u r a i e n P a r í s .
G r a n L o g i a d e V i e n a . D o r o t h e e r g a s s e , 12, V i e n a . G r a n M a e s t r e :
Dr. Richard Schlesinger. . „ . •„ ^ . ^ .
G r a n L o g i a N a c i o n a l d e E g i p t o . P o s t a l O f f i c e B o x , 148, E l Cairo.
Gran M a e s t r e : M a h m o u d F a h m i K u t r y Pascha.
Gran L o g i a de Liberia. P o s t a l Office B o x , 22, Liberia. Gran Maes-
tre: Der D a m a t A h m a l N a m i B e y .
C o s t a R i c a . A p a r t a d o 1047. S a n J o s é .
Cuba. Apartado 72. H a b a n a . Gran L o g i a . .

© Biblioteca Nacional de España


C u b a . A p a r t a d o d e C o r r e o s 189. H a b a n a . G r a n L o g i a O r i e n t a l .
Guatemala. Apartado 312. Guatemala.
Haiti. J. Lelio Joseph. Port a u Prince.
Honduras. Tempio Masónico. Tegucigalpa.
M é x i c o . A p a r t a d o p o s t a l 1986. M é x i c o .
P a n a m á . J o s é Oller. Apartado 350. P a n a m á .
P u e r t o Rico. P o s t a l Office B o x , 747. S a n Juan.
Santo P'chningo. Apartado 96. Santo D o m i n g o .
San Salvador. S e g u n d a calle Oriente. S a n Salvador.
A r g e n t i n a . Calle Cangallo, 1242. B u e n o s Aires.
Brasil. R u a d o Lavradio, 97. Ríojaneiro.
C h i l e . C a s i l l a C o r r e o , 2867. S a n t i a g o d e C h i l e .
Ecuador. Casilla Correo, 932. Guayaquil.
Paraguay. P a l m a , 417. A s u n c i ó n .
Perú. A p a r t a d o postal 587. L i m a .
R í o Grande d o S u l (Brasil). Caixa postal 193. Porto Alegre.
Sao Paulo (Brasil). Caixa postal 245. S a o Paulo (Brasil).
U r u g u a y . Victoria, 1481. M o n t e v i d e o .
Venezuela. T e m p l o Masónico. Caracas.
Filipinas. Postal Office B o x , 990. Manila.
A s s o c i a t i o n Maçonnique Internationale. R u e d e L y o n , 61 bis. Gi-
nebra.
Universala Framasona Ligo. Bôcklinstrsse, 53. Viena, I I .
L e Droit H u m a i n . Ordre Maçonnique M i x t e International. R u e J u -
l e s B r e t ó n , 5, P a r í s .

13. Sobre la fundación d e la primera L o g i a española.

L a G r a n L o g i a l o n d i n e n s e s e f u n d ó , c o m o e s s a b i d o , e n 1717, y
hasta once años después n o e m p e z ó a extenderse por otros países la
I n s t i t u c i ó n q u e h o y t i e n e afiliados e n t o d o e l o r b e .
E l L i b r o d e A c t a s d e la G r a n L o g i a d e I n g l a t e r r a s e ñ a l a a E s -
paña c o m o el primer país del continente q u e solicita fundar u n a logia
regular.
E l 17 d e abril d e 1 7 2 8 s e l e y ó u n a c o m u n i c a c i ó n r e c i b i d a d e M a d r i d ,
f e c h a d a e l 12 d e f e b r e r o , y d i r i g i d a a C h o c k e , D i p u t a d o d e l G r a n
Maestre inglés, y cuyo contenido copiamos a continuación:
" L o s q u e suscriben, m a s o n e s "libres y aceptados", q u e viven e n
Madrid y otras ciudades del reino de España, comunican, c o m o e s s u
d e b e r (as our Duty oblige us) a l Most Rightand Worshipful Grand
Master, a s u d i g n o d i p u t a d o , a l o s G r a n d e s V i g i l a n t e s y a t o d a s l a s
l o g i a s c o n s t i t u i d a s e n I n g l a t e r r a , q u e s e r l a s u d e s e o e x t e n d e r l a An-
cient Society y f o m e n t a r s u s fines, t o d o e l l o c o n a r r e g l o a l a s p r e s c r i p -
ciones vigentes."
El duque de W h a r t o n , atendiendo s u s ruegos, había constituido u n a
l o g i a e n M a d r i d , i n i c i a n d o e n e l l a a l a s t r e s p e r s o n a s c i t a d a s a l final.
I n m e d i a t a m e n t e t o m a r o n el a c u e r d o d e c o m u n i c a r e s t o s h e c h o s a l G r a n
M a e s t r e y a l a s a u t o r i d a d e s s u p e r i o r e s {General Officers), a q u i e n e s s e
s o m e t í a t a m b i é n e n t e r a m e n t e el D u q u e , q u e e n e s t a o c a s i ó n a c t u ó c o m o
Second Deputy. . . . .
R o g a b a n l a g r a c i a d e s e r i n s c r i t o s e n el L i b r o b a j o el n o m b r e d e
M a d r i d L o d g e y c o n f i a b a n p o d e r r e m i t i r a n t e s d e l a fiesta d e S a n J u a n
u n a lista d e afiliados m á s n u m e r o s a y u n a c o p i a d e s u s L e y e s , y t a m -
b i é n d i n e r o ipara l o s m e n e s t e r o s o s , c o s a e x t e n s a m e n t e p r a c t i c a d a y r e -
c o m e n t a d a p o r l a Ancient Society, s o b r e l a cual " d e s e a b a n q u e D i o s
Todopoderoso derramara su gracia y s u bendición".

© Biblioteca Nacional de España


R e p r o d u c i m o s a c o n t i n u a c i ó n l a s firmas e n i n g l é s , c o m o c o n s t a n e n
original:
We are
Sr. And Right Worshipfid Master
your most dutiful Brethreti
and humble Servantsi
Dated in our Lodge at Madrid
this if,th february 1728, N S.
By his Grace's orders,
Philip, Duke of Wharton, & Deputy G. Master
Sic subscribitur.
Charles De Labelye, Master
Richards, Senr, Warden. pro tempore.
Thomas Hatton, Jwir, Warden.
Eldridge Dinsdale.
Andrew Gallwey.

Sadler, gran conocedor del archivo londinense, h a reproducido el


c o n t e n i d o t o t a l d e e s t a carta e n s u Masonic facts and fictions ( p á g i -
na 3 2 ) . T a m b i é n d a cuenta d e la s e g u n d a visita del M a e s t r e a la l o -
g i a e n 2 7 d e m a r z o d e 1729, p e r o n a d a m e n c i o n a d e la p r i m e r a v i s i t a e n
2 6 d e n o v i e m b r e d e 1729.
A p r o p ó s i t o d e é s t o d i c e el h i s t o r i a d o r a l e m á n B e g e m a n n q u e a l .
a c u e r d o d e la G r a n L o g i a n o s e l e dio c u r s o , a u n c u a n d o el M a e s t r e d e
la L o g i a e s t a b a p r e s e n t e e n la r e u n i ó n t r i m e s t r a l d e l 2 8 d e n o v i e m b r e
d e 1728 y d e c l a r ó y a e n t o n c e s la l e g i t i m i d a d d e la l o g i a . S e b r i n d ó n u e -
v a m e n t e a la s a l u d d e l o s h e r m a n o s d e la Madrid Lodge, p o r c i e r t o c o n
tres "hurras", pero la Constitución acordada n o s e envió, naturalmente,
por falta d e diligencia. . .
S ó l o c u a n d o , e! M a e s t r e d e M a d r i d , e n 27 d e m a r z o d e 1729, r e c o r d ó
personalmente que su Logia todavía n o estaba constituida regularmente
s e e n c a r g ó a l G r a n S e c r e t a r i o q u e p r e p a r a s e u n a D i p u t a t i o n para q u e el
M a e s t r e d e la L o g i a p u d i e r a a u t o r i z a r l a ,
A la i n i c i a t i v a d e W h a r t o n d e n o m b r a r s e a sí m i s m o S e c o n d D e p u t v
n o s e p u s o n i n g u n a o b j e c i ó n , a s í c o m o t a m p o c o al r e d u c i d í s i m o n ú -
m e r o d e aspirantes. L o s n o m b r e s d e l o s tres n u e v o s iniciados parece
q u e s e o l v i d ó h a c e r l o s c o n s t a r al final d e l a carta, y a q u e e n el L i b r o
d e l a G r a n L o g i a I n g l e s a n o figuran m á s q u e l o s d e l o s c i n c o s firman-
tes, y n o debe suponerse, q u e sólo d o s d e ellos hayan formado la
l o g i a c o n el d u q u e d e W h a r t o n y l o s o t r o s t r e s f u e r a n a d m i t i d o s d e s -
pués.
L a l o g i a n o v o l v i ó a m a n d a r r e l a c i ó n d e afiliados, y e s l o m á s p r o -
b a b l e q u e n o s e s u p i e r a n a d a m á s d e ella, a u n q u e s e g u í a figurando e n
el L i b r o , E n l a s l i s t a s a n t e r i o r e s a 1 7 4 0 c o n s t a s i n f e c h a d e f u n d a c i ó n
y e n l a d e 1 7 4 0 c o n el e r r ó n e o d e 1727.
E l 2 7 d e e n e r o d e 1 7 6 8 s e b o r r ó s u n o m b r e c o n el d e o t r a s 18 l o -
g i a s e x t r a n j e r a s . ( A p p e n d i x 1 7 7 6 , S.vii.)

14. P e r s o n a s d e n o t o r i e d a d q u e e n E s p a ñ a p e r t e n e c i e r o n a l a M a -
sonería.

Entre l o s poetas. Quintana, Juan Nicasio Gallego, Alberto Lista,


J o s é E s p r o n c e d a , V e n t u r a d e la V e g a , J u a n M a r t í n e z V i l l e r g a s , V í c -
tor Balaguer y Gaspar N ú ñ e z d e A r c e ; entre l o s dramaturgos, L e a n d r o
F e r n á n d e z 'de M o r a t í n , M a r t í n e z d e l a R o s a , el D u q u e d e R i v a s , J o s é
E c h e g a r a y y Joaquín D i c e n t a ; entre l o s oradores. Arguelles, Alcalá

© Biblioteca Nacional de España


Galiano, O l ó z a g a , Moret, Martos, Canalejas, J o s é Carvajal; entre
los m é d i c o s , P e d r o Mata, Federico Rubio, J o s é de Letamendi, M a t e o
S e o a n e y Luis Simarro; entre los marinos, los héroes de Trafalgar,
V a l d é s y A l a v a , Gabriel Ciscar, R e g e n t e en 1810, R o m a r a t e , F e l i p e
Bausa, M a l c a m p o , M é n d e z N ú ñ e z y Beránger; entre los geógrafos y
viajeros. Azara, A n t i l l ó n y B a d i a ; entre los juristas, Calatrava, C a m -
p o m a n e s . R e u s y Cortina; entre los periodistas, Fernández de los Ríos,
Martín de los H e r o s , Carlos Rubio, Chíes, Calvo A s e n s i o , Chao, M e -
llado, M o r ó t e y Francos R o d r í g u e z ; entre los novelistas, A y g u a l s de
I z c o y B l a s c o I b á ñ e z ; entre los escritores de toda especie. Gallardo,
el orientalista García B l a n c o , R o q u e Barcia, Güell y R e n t é , Patricio de
la Escosura, Cándido Nocedal, A n t o n i o Machado, Felipe Picatoste, Juan
P a b l o Soler, Joaquín María L ó p e z y R e u s B a a m o n d e ; entre los h i s -
toriadores, Macanaz, Toreno, Madoz, Llórente, Marina, Pizala y M o -
n.yta- entre los economistas, Flórez Estrada, Cabarrús, Jovellanos y
F e r m í n Caballero; entre los conspiradores, el C o n d e del Montijo, A v i -
raneta. V a n Halen, R o m e r o Alpuente y Rispa y Perpiñá; entre los
e c l e s i á s t i c o s , d o n R a m ó n L á z a r o , p r e s i d e n t e d e l a s C o r t e s d e 1810,
f r a y Cirilo d e A l a m e d a , a r z o b i s p o d e T o l e d o ; el a r z o b i s p o d e P a l -
m i r a , A m a t ; el a r z o b i s p o p r e c o n i z a d o d e S e v i l l a , Esfpiga; l o s d i p u t a -
d o s e n las C o r t e s d e C á d i z : M u ñ o z T o r r e r o , R a m o s A r i s p e , C e p e r o ,
O l i v e r o s y V i l l a n u e v a ; e n t r e l o s e s t a d i s t a s y p o l í t i c o s , el C o n d e d e
Aranda, Olavide, Roda, Infante, Azanza, Vadillo, Urquijo, Garay, Cal-
v o de R o z a s , Ceballos, A l v a r e z Guerra, García H e r r e r o s , P é r e z d e C a s -
tro, L u j a n , L o z a n o T o r r e s , l o s d o s h e r m a n o s C a n o M a n u e l , B u r g o s ,
Mariano Luis de Urquijo, Landero, Piñuela, García Camba, N i c o l á s
María R i v e r o , Ruiz Zorrilla, R o m e r o Ortiz, Sagasta, M a i s o n a v e , B e -
cerra, R o m e r o Girón, A l b e r t o Aguilera, A b a s c a l , R o j o Arias, Oreiro,
e n t r e l o s m i l i t a r e s : C a s t a ñ o s , R i e g o , T o r r i j o s , P o r l i e r , L a c y , el E m -
pecinado, los M i n a — F r a n c i s c o E s p o z y Javier—, Manzanares, Me-
i'.acho. G a l á n — v a n p r i m e r o l o s h é r o e s n a c i o n a l e s — , E s p a r t e r o , P r i m ,
Zurbano, Oráa, Pardifias, Ricardos, E v a r i s t o S a n Miguel, Milans
d e l B o s c h , q u e e n s u día s e m e n c i o n a r á n , M é n d e z V i g o , O ' F a r r i l , B a l -
drich. Carmena, D u l c e , O ' D o n o j ú , N o u v i l a s , L a g u n e r o , Morlones, P a l a -
cios, Alaminos, Atmeller, Rodil, Bassols, Contreras, Escalante, O ' D o n n e l l ,
L ó p e z Baños, Zayas, Chapalangarra—de Pablo—, Pierrad, Llauder, Peral-
ta, Sancho, Villacampa y Aguilera; entre los actores, Isidoro M á i q u e z y Ri-
c a r d o C a l v o ; e n t r e l o s a r i s t ó c r a t a s , el D u q u e d e A l b a — d e l o s t i e m p o s d e
C a r l o s I I I — , el d e S e v i l l a , el d e S a n L o r e n z o , el de H í j a r , el d e S e -
villano; los marqueses de Cerralbo, Cabriñana, P o n t e j o s , C a m p o V e r -
da, A l b a y d a , T o l o s a , M o n t e m a r , S a n t a M a r t a , C a m p o S a g r a d o ; l o s c o n -
d e s d e C a m p o A l a n g e , P u ñ o n r o s t r o , A l m o d ó v a r y Gorovirsky y e n -
t r e l o s ' n v o n t o r e s . P e r a l y M o n t u r i o l . E n fin, s e r í a e x c e s i v a p r o l i j i d a d
t r a e r aquí t o d o s l o s e s p a ñ o l e s d e a l g ú n f u s t e q u e p e r t e n e c i e r o n a l a
M a s o n e r í a . H e m o s h e c h o u n g r a n d e s m o c h e en la r e l a c i ó n d e l o s qiie
t e - i i a m o s a la v i s t a , p a r a p o d e r s i n t e t i z a r u n p o c o , p e r o a ú n q u e d a n s i n
registrar otros tantos.

15. U n papel d e 1752.

E n u n papel escrito hacia 1752 l e e m o s que l o s herejes, y a faltos d e


f u e r z ú , v i n i e r o n a i n t r o d u c i r s e e n el r e i n o d e F r a n c i a " b a j o el t í t u l o
y s i m p l e n o m b r e d e F r a n c - m a s o n e s " . D e este reino, dice, refiriéndose
al d e E s p a ñ a , " s a b e m o s q u e en t o d a s l a s p r o v i n c i a s e n d o n d e se h a -
l l a n t r o p a s , d e l a s q u e e s t u v i e r o n e n la I t a l i a , h a y m u c h o s q u e t i e n e n
sus j u n t a s o c u l t a s . " " L a c o r t e d e E s p a ñ a , q u e f u é la ú n i c a q u e l e s
hizo frente y los contuvo siempre, v e m o s que es la que está h o y m á s

© Biblioteca Nacional de España


192 ' LATOMIA

c o r r o m p i d a ; у a u n la Santa Inquisición parece q u e h a e n m u d e c i d o ,


mientras q u e en la corte, c o m o e n l a s primeras capitales, triunfa el
ateísmo, c o m o s e v e de l o dicho, y d e las juntas nocturnas q u e el li-
bro impreso en Londres por los d e esta secta n o s dice q u e tienen e n
t o d a s e l l a s . . . Y c u a n t o s artificios h a n p r a c t i c a d o l o s q u e e n e s t o t r a t a n
desde principios d e diciembre d e 1746 hasta h o y , l o s tiene puestos el
r e y e n l a " C a s t i l l a c r i s t i a n a y p o l í t i c a " , q u e d e s u real m a n o c o r r i g i ó
e hizo imprimir e n Sevilla e n 1731... Y el n o haberse visto efecto del
d e c r e t o q u e S . M . dio c o n t r a e s t o s h e r e j e s — c o n t r a l o s f r a c m a s o n e s — ,
a 2 d e j u l i o d e 1751, p r o v i e n e s e r l o s d e l M i n i s t e r i o y e l P . F r a n c i s c o
R á b a g o l o s protectores. Y a s í parece q u e h o y es m á s d e t e m e r la
s e c t a d e l o s M a n i q u e o s , q u e lo_ q u e S a n J e r ó n i m o n o s d i c e q u e e n s u
tien¡po s e temía la d e l o s Arríanos."

16. L o s q u e f u e r o n c a s t i g a d o s c o n m o t i v o d e la s u b l e v a c i ó n d e
P o r l i e r e n L a C o r u n a , e l a ñ o 1815.

Se persiguió y c a s t i g ó a cuarenta y cinco oficiales del E j é r c i t o


y d e la Marina, todos m a s o n e s , entre l o s q u e destacan d o n A n t o n i o
G o d o y , d o n D o m i n g o d e C a s t r o , d o n M a n u e l d e la P e z u e l a , d o n D i e g o
Caslañón, d o n Pedro, d o n José y d o n Antonio Valcárcel y d o n Nico-
lás Viguri.
E n t r e l o s p a i s a n o s e n c a r t a d o s figuraban c o m o 8 5 , c a s i t o d o s m a s o -
nes, entre l o s q u e d o n Benito Santos, cónsul d e Norteamérica; d o n
M a r c i a l d e l A d a l i d , prior d e l C o n s u l a d o ; d o n J u a n V e n t u r a G a l c e r á n ,
ex regidor; d o n Juan Bautista Larragoiti, alcalde constitucional; l o s
médicos d o n Antonio Pacheco, d o n Juan Camina y d o n José Sato; los
abogados d o n Juan Zarate, d o n D o m i n g o Fontán, d o n J o s é Rivera
Gil, d o n A n d r é s S a l a s M e l l a , d o n M i g u e l B e l o r a d o , d o n F r a n c i s c o ,
C a a b e y z o y d o n C r i s t ó b a l F a l c ó n ; el a u d i t o r d e G u e r r a d o n M a n u e l
S a n t u r i o ; el p i n t o r a c a d é m i c o d o n T o m á s E r o s a ; e l l i b r e r o d o n J o s é
G a r d e z a ; e l oficial d e C o r r e o s d o n A l f o n s o d e C a s t r o ; l o s r e l o j e r o s
don Francisco Fernández L a g o y d o n I g n a c i o Peñaflor; el director d e
labores e n la fábrica d e T a b a c o s , d o n Marcelino Calero; l o s c o m i s a -
rios d e Guerra, d o n L o r e n z o P e z a v e l e s y d o n F r a n c i s c o Javier P u i g ;
los presbíteros d o n Francisco del Castillo, d o n Joaquín Patino, d o n
M a n u e l P a r d o , d o n F r a n c i s c o V á z q u e z A g u i a r , cura d e B a s t á b a l e s , d o n
T o m á s González Chas, cura d e L i m o d r e ; d o n J o s é Gayo, cura d e F e -
fiñanes; d o n J o s é Salustiano Escario, cura d e V a l d o v i ñ o , y d o n B e -
nito S a m a n i e g o , c a n ó n i g o d e L a Coruna; l o s regulares fray Juan d e
San A n t o n i o y fray A g u s t í n d e S a n Buenaventura; el impresor d o n
A n t o n i o L ó p e z R o d r í g u e z ; el e s c r i b a n o d e C á m a r a , d o n J o s é V e g a ;
el c a p i t á n d e f r a g a t a , d o n J o s é С о п о к ; e l h a c e n d a d o , d o n J o a q u í n
B a a m o n d e , y el coronel d e milicias, d o n Gonzalo Mosquera.
C o m o s e v e , e r a l a g e n t e liberal y m a s ó n i c a l o m á s g r a n a d o d e
L a Coruna e n todos los órdenes. A todos aquellos esfuerzos malo­
g r a d o s d e b e m o s h o y e s t a s o m b r a d e l i b e r t a d , q u e d e s d e 1914, e s d e c i r ,
d e s d e la gran guerra, viene sufriendo t r e m e n d a s a s e c h a n z a s d e i z ­
q u i e r d a s y d e r e c h a s , d e l o s q u e p a r a a c a b a r c o n el E s t a d o i m p l a n t a r o n
una dictadura q u e lleva trazas de vivir d e m a s i a d o tiempo, o de l o s
q u e p a r a afirmar e l E s t a d o r e g r e s a n al c o n c e p t o q u e d e l d e s p o t i s m o
tenían los reyes del siglo X V . L a Masoneria está colocada entre estas
dos fuerzas, partidarias d e la dictadura, c o m o u n h o m b r e d e cristal,
entre d o s ejércitos q u e pelearan c o n honda. L a Masonería quiere li­
bertad y p a z fraternal entre t o d o s l o s h o m b r e s , y a b o m i n a d e c u a n t o
t e n g a a i r e d e d e d i c t a r . " Q u i e r e r a z o n e s y n o el e m p l e o d e l a f u e r z a
guia nominar leo, s e a e l l e ó n M u s s o l i n i , s e a e l l e ó n S t a l i n .

© Biblioteca Nacional de España


17. L o s masones Premio Nobel.

C i t a m o s a c o n t i n u a c i ó n u n o s c u a n t o s h e r m a n o s d e la M a s o n e r í a
q u e h a n s i d o d i s t i n g u i d o s c o n el P r e m i o N o b e l , y n o d e j a d e s e r s i g -
nificativo q u e e n s u g r a n m a y o r í a l o s e a n p o r s u s t r a b a j o s e n f a v o r
de la p a z .
León Bourgeois.—Premio N o b e l d e la P a z e n 1920. P r e s i d e n t e d e l
C o n s e j o de Ministros de Francia. M i e m b r o p e r m a n e n t e del C o n s e j o
de la paz d e L a H a y a . I n t e n s a labor pacifista e n Ginebra.
Elie Ducommun.—Venerable d e la l o g i a " A l p i n a " . P r e m i o N o b e l
d e 1902. L o s ú l t i m o s a ñ o s d e s u v i d a l o s d e d i c ó a dirigir la O f i c i n a
I n t e r n a c i o n a l d e la P a z , e n B e r n a . F a l l e c i ó e n 1906, s i e n d o l a s ú l t i -
m a s palabras que p r o n u n c i ó : " A m a o s los unos a los otros".
Henri Dunant.—Nobel e n 1895. F i l á n t r o p o s u i z o . F u é o c a s i o n a l -
m e n t e t e s t i g o d e la b a t a l l a d e S o l f e r i n o , y a t e r r a d o p o r el s a n g r i e n t o
espectáculo, s e p r o m e t i ó dedicar su vida y s u fortuna, que era c o n s i -
d e r a b l e , a c o n s e g u i r la a d o p c i ó n d e m e d i d a s p a r a m i t i g a r l a c r u e l d a d
d e la g u e r r a . A s u s i n c e s a n t e s t r a b a j o s s e d e b e l a C o n v e n c i ó n d e G i -
n e b r a , d e la q u e s a l i ó el a c u e r d o d e f u n d a r l a C r u z R o j a I n t e r n a c i o -
nal. L o s ú l t i m o s a ñ o s d e s u v i d a , c o m p l e t a m e n t e a r r u i n a d o , v i v i ó e n
u n h o s p i t a l s u i z o , d o n d e u n a m i g o le p r o p o r c i o n ó u n a p l a z a d e c a r i d a d .
Alfred Fried.—Escritor austríaco, que colaboró desde m u y joven
c o n la f a m o s a pacifista B e r t a S u t t n e r . F u n d ó l a r e v i s t a " A b a j o l a s
a r m a s " , publicando, a d e m á s , n u m e r o s a s obras pacifistas. F u é n o m b r a -
d o d o c t o r " h o n o r i s c a u s a " d e la U n i v e r s i d a d d e L e i d e n , y e r a m i e m -
b r o d e l I n s t i t u t o I n t e r n a c i o n a l d e la P a z .
Rudyard Kipling.—Escritor inglés harto conocido, que prestó ser-
vicio colonial e n la India, de donde procede su h o n d o amor p o r l o s
h o m b r e s s i n d i s t i n c i ó n d e r a z a ni c o l o r . E n t o d a s s u s o b r a s c a m p e a el
e s p í r i t u d e la M a s o n e r í a . P r e m i o N o b e l d e L i t e r a t u r a .
Henry Lafontaine.—Nobel e n 1913. P r o f e s o r d e D e r e c h o e n B r u -
s e l a s , v i c e p r e s i d e n t e d e l S e n a d o . M i e m b r o d e la O f i c i n a I n t e r n a c i o n a l
d e la P a z , e n B e r n a . C o f u n d a d o r d e l I n s t i t u t o B i b l i o g r á f i c o I n t e r n a c i o - .
nal, o r g a n i z a c i ó n p a c i f i s t a . \
Wilhelm Ostwald.—Premio N o b e l d e Q u í m i c a d e 1909. C é l e b r e \
h o m b r e d e c i e n c i a a l e m á n , f u n d a d o r d e la t e o r í a c u a n t i t a t i v a d e l o s :
colores, del m o n i s m o energético y del imperativo e n e r g é t i c o .
Charles Richet.—Médico francés, m i e m b r o del Instituto de Fran- ;
eia y d e la A c a d e m i a d e M e d i c i n a . N o b e l d e la P a z . C é l e b r e c o m o e s - 1
c r i t o r p o r s u " H i s t o r i a d e la H u m a n i d a d " , y c o m o h o m b r e d e c i e n c i a i
por sus investigaciones sobre l o s sueros.
Theodor Roosevelt.—Presidente d e la R e p ú b l i c a d e l o s E s t a d o s
U n i d o s , l e f u é c o n c e d i d o el P r e m i o N o b e l d e l a P a z p o r s u s t r a b a -
j o s c o m o m e d i a d o r e n la g u e r r a r u s o - j a p o n e s a . D u r a n t e el p e r í o d o d e
s u p r e s i d e n c i a f u é d e c i d i d o c a m o e ó n c o n t r a la c o r r u p c i ó n y l o s t r u s t s .
Stressemann.—Ministro de Negocios Extranjeros en Alemania, л
t o d o s n o s e s c o n o c i d a s u l a b o r e n p r o d e la p a z , p u d i e n d o s e r c o n s i ­
derado fundador de la llamada "política de L o c a r n o " . L u c h ó tenaz-
m e n t e p o r s u s i d e a l e s y m u r i ó j o v e n , p o r el p a d e c i m i e n t o m o r a l q u e l e
p r o d u j o la c a m p a ñ a d e d e s c r é d i t o q u e c o n t r a é l e m p r e n d i e r o n s u s e n e -
migos políticos.

18. Historia sucinta d e la Logia Unión.

C o m o los pueblos felices, esta logia apenas tiene historia.


L a f u n d a r o n e n abril d e 1927 u n o s c u a n t o s m a e s t r o s , q u e , a e x c e p -
ción de u n o de ellos, continúan asistiendo a los trabajos.

© Biblioteca Nacional de España


D u r a n t e a l g ú n t i e m p o c e l e b r ó s u s t e n i d a s en u n h o t e l d e la c a l l e
d e A l c a l á , d o n d e h o y e s t á n i n s t a l a d o s a l g u n o s t a l l e r e s que o b e d e c e n a
la Gran L o g i a E s p a ñ o l a .
H a y 38 m a e s t r o s , 10 c o m p a ñ e r o s y 28 a p r e n d i c e s .
H a y 17 a b o g a d o s , 10 m é d i c o s y 13 e s c r i t o r e s y p e r i o d i s t a s , 9 i n -
d u s t r i a l e s , un g e n e r a l , un t e n i e n t e c o r o n e l de A r t i l l e r í a , c i n c o a g e n t e s
d e publicidad, tres f u n c i o n a r i o s , d o s i n g e n i e r c s , u n e s c u l t o r , u n actor,
u n artista d e circo, un a g e n t e de S e g u r o s , u n director d e C o m p a ñ í a y
un actuario, d o s d i r e c t o r e s de c a s a s c i n e m a t o g r á f i c a s , un p r o p i e t a r i o
y c i n c o e m p l e a d o s . A la L o g i a U n i ó n p e r t e n e c e n o c h o d i p u t a d o s , u n
e x m i n i s t r o , un alcalde y d o s g o b e r n a d o r e s .
D e j a r o n d e p e r t e n e c e r a la logia, p o r d i v e r s a s c a u s a s , t r e s m é d i c o s ,
u n i n g e n i e r o , d o s a b o g a d o s , d o s e m p r e s a r i o s , tres i n d u s t r i a l e s , u n s a s -
tre, tres e m p l e a d o s y un m a i t r e d'hotel.
D e l o s hh.', q u e a c t u a l m e n t e p e r t e n e c e n al taller s o n : d e n a c i o n a -
lidad e s p a ñ o l a s e t e n t a , d o s p a n a m e ñ o s , u n v e n e z o l a n o , u n p o l a c o , u n
a u s t r í a c o , d o s f r a n c e s e s y un n o r t e a m e r i c a n o .

© Biblioteca Nacional de España


NOTAS/ BREVES
E n el " P a l m e r T e m p l e g r a m m " de M i l w a u k e e a p o r t a el h.'. A n d r a d e
d a t o s i n t e r e s a n t e s s o b r e el d e s a r r o l l o de la m a s o n e r í a c u b a n a en lo que
va de siglo.
E n el a ñ o de 1900 el n ú m e r o de l o g i a s era muy e s c a s o . D e s d e e n t o n -
c e s s e h a n c r e a d o 168. T r a b a j a n a c t u a l m e n t e 197, c o n c e r c a d e 14.000
miembros.
N o h a y e n C u b a unificación d e s i s t e m a s , y la G r a n L o g i a d e la I s l a
a u t o r i z a el t r a b a j o e n d i s t i n t o rito.
P a r a l o s hh.'. e x t r a n j e r o s f u n c i o n a una oficina m a s ó n i c a d o n d e p u e -
den obtenerse toda clase de informes y leerse revistas masónicas de dis-
tintos países.

E l 21 de s e p t i e m b r e del a ñ o p a s a d o s e i n a u g u r ó en B r i g h t o n ( I n g l a -
terra) u n a l o g i a m a s ó n i c a , c o n el n o m b r e d e S a n W i l f r e d o de S u s s e x , en
la q u e s ó l o trabajan s a c e r d o t e s .

R e c i e n t e m e n t e c e l e b r ó la Gran L o g i a d e H o l a n d a el 175.» a n i v e r s a r i o
de su f u n d a c i ó n , y para c o n m e m o r a r l o e d i t ó u n a " H i s t o r i a d e la M a s o -
n e r í a h o l a n d e s a " , de la que, rico y a r t í s t i c a m e n t e e n c u a d e r n a d o , r e g a l a -
ron un ejemplar a l a reina Guillermina. , _ ..«^-.^^ ^..^ - ^ - . ^

B a j o la o b e d i e n c i a de la Gran L o g i a de California trabajan v e i n t i t r é s


t a l l e r e s c o n n o m b r e de s a n t o s . P e r o a esa m i s m a o b e d i e n c i a p e r t e n e c e n
l o g i a s c o n d e n o m i n a c i o n e s u n t a n t o a b s u r d a s . V é a s e la c l a s e : A l c a t r a z ,
Atascadero, Palo Alto, Temblor, L o s Gatos, El Sereno, L a Mesa, Valle
C h i n o , Y e r b a L i n d a , etc., etc.
Claro q u e s e les p u e d e n p e r d o n a r e s o s n o m b r e s d e l i r a n t e s a c u e n t a
d e q u e para e d u c a c i ó n , en las l o g i a s , d e s t i n a n a l r e d e d o r de 750.000 p e s e -
tas anuales.
* * *

L a Gran L o g i a d e M a i n e h a p r o h i b i d o t e r m i n a n t e m e n t e q u e s e f u m e
e n los t e m p l o s de su jurisdicción.

* • *

R e n a t o P h i l l i p M i l l e r n o s da e n un libro la noticia u n t a n t o s o r p r e n -
d e n t e de que s e ha i n t e n t a d o u n a a p r o x i m a c i ó n e n t r e j e s u í t a s y m a s o -
n e s . H a b l a , e n t r e o t r o s c a s o s , del d e la r e u n i ó n c e l e b r a d a e n A q u i s g r á n ,
a la que c o n c u r r i e r o n el m a s ó n n e o y o r q u i n o O s s i a n L a n g y el P . G r u -
ber, de la C o m p a ñ í a de J e s ú s , para b u s c a r una f ó r m u l a c o n t r a el c o m ú n
e n e m i g o : el b o l c h e v i s m o .

L a Gran L o g i a de T e x a s a c u m u l ó en s e i s a ñ o s 6.500.000 p e s e t a s p a -
ra a t e n c i o n e s d e s u E s c u e l a y H o g a r M a s ó n i c o .

© Biblioteca Nacional de España


P o r e n c a r g o d e las G r a n d e s L o g i a s d e l m u n d o s e c i n e g r a f í a e n H o l l y -
w o o d — a l decir de un p e r i ó d i c o a l e m á n — u n a p e l í c u l a c o n t o d a s las c e r e -
monias masónicas—iniciaciones, exaltaciones, etcétera—.
¿ Q u é l o g i a s s o n las q u e han o r d e n a d o la e d i c i ó n d e e s a cinta?
E n A l e m a n i a s e i n t e n t ó h a c e a ñ o s " f i l m a r " " L a flauta e n c a n t a d a ' V
del h.'. M o z a r t , p r o c u r a n d o q u e s e v i e r a l o m á s c l a r a m e n t e p o s i b l e s u
c o n t e n i d o s i m b ó l i c o . S e d e s i s t i ó d e e l l o por r a z o n e s o b v i a s .
¡ L a m a s o n e r í a en el cine s o n o r o ! S ó l o esa p r o f a n a c i ó n n o s faltaba.

U n a l o g i a de P r a g a , s e c u n d a d a p o r l o s " O d d F e l l o w s " , ha c r e a d o u n a
i n s t i t u c i ó n , " P h i l a n t r o p i a " , q u e reparte a l o s s i n t r a b a j o 2.000 c o m i d a s
diarias y e n t r e g a e n el A y u n t a m i e n t o b o n o s para o t r a s 8 0 0 ; da d e s a y u n o
a 300 e s c o l a r e s , y e n l o s ú l t i m o s s e i s m e s e s ha r e p a r t i d o e n t r e l o s n e -
c e s i t a d o s s i e t e v a g o n e s de r o p a u s a d a , 250 e q u i p o s para r e c i é n nacidos,,
120.000 k i l o g r a m o s d e c a r b ó n y 1.000 m e t r o s d e p a ñ o .

E l a ñ o d e 1909 había, s e g ú n el P . G r u b e r S. J.—" F r a n c m a g o n n e r i e


d e m a s q u é " , j u l i o d e 1909—, 144 G.'. Log.", y G.". O."., 45 C u e r p o s m a -
s ó n i c a s s u p e r i o r e s del rito e s c o c é s y 25.600 l o g i a s c o n d o s m i l l o n e s de
miembros actores.
C o n s i d e r a n d o los m a s o n e s i n a c t i v o s y las S o c i e d a d e s q u e e n A m é r i c a
v a n c o n e x a s c o n la m a s o n e r í a , l o s hh.'. t r a s p u n t a d o s a l c a n z a b a n a diez
millones.
L a s l o g i a s m a s ó n i c a s , p r o p i a m e n t e d i c h a s , s e d i v i d í a n del m o d o s i -
g u i e n t e : E s t a d o s U n i d o s , 12.900 l o g i a s b l a n c a s y 1.300 n e g r a s ; I n g l a -
terra, 2.668; S u d a m é r i c a , 1.022; A u s t r a l i a , 7 4 3 ; E s c o c i a , 7 3 2 ; P o s e s i o n e s
i n g l e s a s d e A m é r i c a , 6 4 7 ; F r a n c i a , 532—35.000 m i e m b r o s — ; A l e m a n i a ,
4 7 7 : Irlanda, 4 1 5 ; Italia, 3 0 5 ; P o r t u g a l , 1 2 1 ; C e n t r o a m é r i c a , 2 0 6 ; H o -
landa, 9 7 ; E s p a ñ a , 6 7 ; A u s t r i a H u n g r í a , 6 4 ; S u e c i a , 4 0 ; G r e c i a , 3 4 ; S u i -
za, 3 3 ; D i n a m a r c a , 20, y N o r u g a , 14.

L a s e c t a de los S a m a r i t a n o s del N o r t e d e l P a l e s t i n a , q u e v i v e e n l a s
faldas del m o n t e Jericin, s u b s i s t e d e s p u é s d e 3.000 a ñ o s .

F i n d e l c o m e t e el error g r a v e de s u p o n e r que C a r l o s I I I p u b l i c ó , e n
1731, un e d i c t o c o n t r a la m a s o n e r í a . M a l p o d í a s e r e s o c u a n d o Carlos
I I I c o m e n z ó a reinar en Ñ a p ó l e s e n 1734, y aun n o h a b í a la f r a n c m a -
s o n e r í a t o m a d o e n I t a l i a carta de naturaleafa.
L a f r a n c m a s o n e r í a a r r a i g ó en Ñ a p ó l e s a la s o m b r a d e la regencia,,
c o n el f a v o r de T a n u c c i y d e la reina C a r o l i n a , y c u n d i ó p r o d i g i o s a -
m e n t e de 1760 a 1775.

E l p r i m e r Gran M a e s t r e de la Gran L o g i a N a c i o n a l N a p o l i t a n a fué


el p r í n c i p e de C a r a m a r i c o . S e i n s t a l ó a q u é l l a en el a ñ o de 1767, y ai
p o c o f u e r o n e x o n e r a d o s del r e i n o l o s j e s u í t a s .

© Biblioteca Nacional de España


T r u t h dice que h a s t a 1779 n o s e i n d e p e n d i z ó la m a s o n e r í a e s p a ñ o -
la. E s q u e él p o n e el a ñ o 1727 c o m o el del c o m i e n z o en E s p a ñ a de la
m a s o n e r í a , y n o s o t r o s , c o n m e j o r e s d a t o s , el de 1728 y 1780, f e c h a s en
las q u e e m p i e z a y en q u e s e i n d e p e n d i z a .

* * *

E x c a v a c i o n e s h e c h a s , h a c i a e l a ñ o d e 1870, e n el c a s t i l l o d e P o n f e -
rrada, s a c a r o n a luz g r a n c a n t i d a d d e u t e n s i l i o s y a r m a m e n t o s de l o s
Templarios, sobre los que se encuentran alegorías y signos m a s ó n i c o s
i n d u d a b l e s . ¿ Q u i e r e é s t o d e c i r q u e p r o c e d a la m a s o n e r í a d e la O r d e n
del T e m p l e ? P o r l o m e n o s s u s c i t a u n a duda, que c o n v e n d r í a a c l a r a r .

E n el M u s e o d e la L o g i a d e Filadelfia s e c o n s e r v a n , e n t r e o t r a s
c u r i o s i d a d e s , l o s s e l l o s de t o d a s las G r a n d e s L o g i a s e x i s t e n t e s en el
m u n d o . L a b i b l i o t e c a de la L o g i a c o n s t a d e 11.000 v o l ú m e n e s .

"Quatuor Coronati L o d g e n ú m e r o 2076", de Londres. F u é fundada


en 1884 y la c o m p o n e n h e r m a n o s q u e s e i n t e r e s a n por i n v e s t i g a r l o s
p u n t o s o s c u r o s d e la h i s t o r i a d e la m a s o n e r í a . L a s r e u n i o n e s t i e n e n l u -
g a r en el " F r e e m a s o n ' s H a l l " , d e L o n d r e s , el 2 4 de junio, 8 de n o v i e m -
bre y , a d e m á s , el p r i m e r v i e r n e s d e l o s m e s e s d e e n e r o , m a r z o , m a y o y
octuisre.
E n cada r e u n i ó n s e lee un trabajo original, de t e m a m a s ó n i c o , q u e
s e s o m e t e a d e b a t e . E l B o l e t í n que publica e s t a L o g i a t i e n e u n i n t e r é s
e x t r a o r d i n a r i o , p u e s a d e m á s de las r e f e r e n c i a s d e c a d a una t e n i d a p u -
blica otras valiosas noticias de masonería.
A d e m á s de l o s m i e m b r o s e f e c t i v o s t i e n e la L o g i a u n c í r c u l o de
m i e m b r o s c o r r e s p o n d i e n t e s ( u n o s 4.000 e n la a c t u a l i d a d ) , q u e p u e d e n
ser elegidos sólo entre hermanos maestros.
D i s p o n e e s t e taller de u n i n t e r e s a n t e m u s e o , sala de l e c t u r a y u n a
b i b l i o t e c a de a l t o v a l o r h i s t ó r i c o .
iLa c u o t a d e e n t r a d a es d e 21 c h e l i n e s . D e s p u é s s e a b o n a u n a c u o t a
anual d e 10/6 chelines.

L a p u b l i c a c i ó n p e r i ó d i c a m a s ó n i c a d e m a y o r tirada que hay^ en el


m u n d o ( u n o s 400.000 e j e m p l a r e s ) es el " N e w A g e M a g a z i n " , ó r g a n o
de! S u p r e m o C o n s e j o del g r a d o 33, de la j u r i s d i c c i ó n m e r i d i o n a l de
Norteamérica.

A l g u n o s jefes de E s t a d o que han sido o son hermanos masones:

Monarqtiías:

Egipto, E. Tewfik Paschá; Afganistán, Habibullah Khan y Ma-


h o m m e d K h a n ; Brasil, Emperador D o n P e d r o I ; Bélgica, L e o p o l d o I ;
Bulgaria, Alejandro de Batttenberg; Dinamarca, Christian V I I I , F e d e -
rico V I I y C h r i s t i a n X , e x i s t e d u d a s o b r e si f u e r o n i n i c i a d o s F e d e r i -
co V y Federico V I ; Alemania, Kaiser Guillermo I y Kaiser Federi-

© Biblioteca Nacional de España


c o I I I ; P r u s i a , F e d e r i c o el G r a n d e y F e d e r i c o G u i l l e r m o I I , y n u -
m e r o s o s príncipes y reyes d e los d e m á s E s t a d o s alemanes; I n g l a -
terra, J o r g e I V , G u i l l e r m o I V y E d u a r d o V I I ; F r a n c i a , Carlos X
y L u i s X V I I I , h a y duda s o b r e s i l o f u e r o n ,Luis X V I y N a p o l e ó n I ;
Grecia, R e y J o r g e ; H a w a i , K a m e n a m e h a I V ; H o l a n d a , L u i s B o n a -
parte y Guillermo I I ; Ñapóles, Joaquín Murat; Noruega, H a a k o n
V I I ; Austria Hungría, Kaiser Francisco I ; Polonia, Estanislao I y
E s t a n i s l a o I I ; R u s i a , P e d r o I I I , P a b l o I y A l e j a n d r o I I ; Serbia, M i -
g u e l I I I ; S u e c i a , G u s t a v o I I I , G u s t a v o I V , C a r l o s X I I I , Carlos X I V ,
B e r n a r d o t t e , O s e a r I, Carlos X V , O s e a r I I y G u s t a v o V ; E s p a ñ a , J o s é
Bonaparte y A m a d e o I de Saboya, y Turquía, Murad M u h a m e d Chan.

Repúblicas :

Argentina: Miranda, Alvear, Mitre, Rivadavia, L ó p e z , U r q u i z a y


Sarmiento; Bolivia: Sucre; Brasil: Fonseca; Chile: O'Higgins, Martí-
nez de R o z a s y Enriquez; China: S u n - Y a t - S e n y Chang-Kai-Shek; C o -
l o m b i a : Bolívar, Caldas, Nariño y Santander; Cuba: Estrada, P a l m a ,
G ó m e z y M a c h a d o ; E c u a d o r : O l m e d o ; F r a n c i a : Sadi Carnot, F é l i x p a u -
re y D o u m e r ; H a i t i : B o y e r , H y p p o l i t e y P e t i o n ; H o n d u r a s : B a r a h o -
n a y T o s t a ; M é j i c o : V i c t o r i a , Guerrero, P e d r a z a , E c h e v a r r í a , B r a v o ,
J u á r e z , D í a z , M a d e r o , C a l l e s , P o r t e s Gil y O r t i z R u b i o ; P e r ú : S a n -
tander, Leguía y San R o m á n ; Santo D o m i n g o : V á z q u e z ; Suiza; B o -
rei, F r e y , Furrer, L a c h e n a l , R u c h e t y R u c h o n n e t ; E s t a d o s U n i d o s :
W a s h i n g t o n , M o n r o e , J a c k s o n , F o l k , B u c h a n a n , J o h n s o n , Garfield, M e .
Kinley, Roosevelt, Taft, Harding, Coolidge y H o o w e r , y V e n e z u e l a :
P á e z y , d e s d i c h a d a m e n t e , el m o n s t r u o , el b a r b a r ó c r a t a G ó m e z , c o m o l e
l l a m a n u e s t r o h.". B l a n c o F o m b o n a .

L a bibliografía m á s c o m p l e t a d e literatura m a s ó n i c a q u e e x i s t e e s
la a l e m a n a d e A u g u s t o W o l f s t i e g . L o s f o n d o s n e c e s a r i o s para realizar
e s t e g r a n d i o s o trabajo, e n el q u e h a y a n o t a d o s 55.000 t í t u l o s , l o s f a -
cilitó la U n i ó n d e M a s o n e s A l e m a n e s . S u c o s t e f u e , a p r o x i m a d a m e n t e ,
d e 100.000 p e s e t a s . I..!eva p o r t í t u l o B i b l i o g r a p h i e d e s F r e i m a u r e r i s c h e n
L i t e r a t u r . H e r a u s g e g e b e n i m A u f t r a g e d e s V e r e i n s d e u t s c h e r Freimaiurer,
y s e p u b l i c ó e n L e i p z i g el a ñ o 1923.
* » *
S o b r e el g n o s t i c i s m o d e q u e s e h a b l a t a n t o e n a l g u n a s p á g i n a s d e
e s t e v o l u m e n , r e c o m e n d a m o s el libro del p r o f e s o r B u o n a i n t i , t r a b a j o
d e v u l g a r i z a c i ó n d e la d o c t r i n a p r e c i t a d a , d i s t r i b u i d o e n o c h o c a p í t u -
l o s , c o n s a g r a d o s a l o s c o m i e n z o s d e l a e s p e c u l a c i ó n g n o s t i c a e n el
N u e v o T e s t a m e n t o ; al f e n i d o á u r e o d e la g n o s i s ; a l a s f u e n t e s d e l
g n o s t i c i s m o ; a l o s g n ó s t i c o s d e la l e y e n d a — S i m ó n el M a g o , M o n a n -
dro, Cerinto, N i c o l á s , Cleóbulo y D o s i t e o — ; a l o s grandes maestros
d e la g n o s i s — S a t u r n i n o , B a s i l i o , I s i d o r o , C a r p ó c r a t e s , E p i f a n i o , V a -
lentín, Heraclio, T o l o m e o , Marcos, Teodoto, Bardesano y Marción—;
a l o s e p í g o n o s — g n ó s t i c o s d e la Pisiri Sophia y d e l o s libros d e J e h ú ,
etcétera—; a los caracteres g e n é s i c o s d e la g n o s i s y d e s u origen y
a l a r e a c c i ó n d e la g n o s i s s o b r e l a I g l e s i a y l a s o c i e d a d .
• • *
H a s t a q u e e n 1885 el alemán Schepps descubre entre l o s m a n u s -
critos d e l a B i b l i o t e c a de W u r z b u r g o , e n un c ó d i c e del s i g l o V I , nada
m e n o s q u e o n c e t r a t a d o s d e P r i s c i l i a n o — s e p u b l i c a r o n e n 1886 e n el

© Biblioteca Nacional de España


Corpus scriptorum ecclesiasticoium, d e V i e n a — , no s e sabía d e l h e -
r e s i a r c a g a l l e g o o l e o n é s o t r a cosa¡ q u e l a q u e d e é l d e c í a Sullpicio S e -
vero en s u crónica, acusándolo d e m a n i q u e í s m o y prácticas libidino-
sas. H o y la o p i n i ó n s o b r e Prisciliano n o h a variado. P u e c h considera
que l a herejía d e Prisciliano consistió e n creer e n la inspiración p e r -
sonal y e n s o s t e n e r c o n m u c h a sutileza la legitimidad d e l o s e v a n g e -
lios apócrifos. P o r s u origen intelectual y vasta cultura religiosa p u e -
de ponerse a Prisciliano a l nivel d e S a n Jerónimo. Parece que todo l o
r e f e r e n t e a l a h e r e j í a p r i s c i l i a n i s t a no p a s a d e s e r u n e p i s o d i o d e l a
l u c h a e n t r e e l c l e r o c a t ó l i c o y el m o n a r q u i s m o y el a s c e t i s m o . I d a c i o e
Itacio, d o s clérigos corrompidos, s o n l o s q u e acusan a Prisciliano que,
rico, r e p a r t e t o d o e n t r e l o s p o b r e s , y q u e , p o d e r o s o , n o a s p i r a a n i n g ú n
cargo eclesiástico.
* • •
L a llamada Iglesia del Paracleto s e fundó, e n O t o ñ o de 1889, e n
c a s a d e la d u q u e s a d e P o m a r , l a d y C a i t h n e s s , a n t e u n g r a n d e d e E s p a ñ a ,
un gentil h o m b r e francés, seis místicas extranjeras, el archiduque d e
Orleans y Julio Doinel.
* • •
E n t r e las m u c h a s sectas d vivadas del catolicismo, casi desconocidas,,
e s t á la d e l o s " i r v i n g i a n o s ", f u n d a d a p o r E d u a r d o I r v i n g , e n E s c o c i a , e n
1792. S o n l o s a d e p t o s d e la s e c t a c a t ó l i c o s a p o s t ó l i c o s , q u e s e e n t i e n d e n
directamente c o n Cristo y s u s apóstoles sin intermediación del Papa.
T i e n e iglesias e n París, Londres y Berlín. E n esta última ciudad pasan
d e diezl l o s t e m p l o s d e d i c a d o s a e s e c u l t o .

É n la r e v i s t a " L a \ L i b e r t a d d e l P e n s a m i e n t o " — n ú m e r o 2 1 d e n o -
v i e m b r e d e 1869—se leen las m á x i m a s m a s ó n i c a s q u e a continuación
copiamos:
" E l v e r d a d e r o c u l t o q u e s e d á al G ' . A consiste en las buenas
obras. — T e n siempre t u a l m a e n u n estado puro para parecer digna-
m e n t e d e l a n t e d e l G.'. A . ' , q u e e s D i o s . — H a z b i e n p o r a m a r al m i s m o
bien.—Estima a los buenos, a m a a l o s débiles, huye de l o s malos; pero
no odies a nadie.—No lisonjees a tu hermano, pues q u e es una trai-
c i ó n ; si t u h e r m a n o t e l i s o n j e a , t e m e q u e t e c o r r o m p a . "

H e aquí c o m o s e describe la inauguración en Sevilla d e la log.'.


Fraternidad Ibérica, e n c a r t a p u b l i c a d a e n La Reforma d e l 14 d e s e p -
t i e m b r e d e 1869. L i m i t é m o n o s t a n s ó l o a c o p i a r o s t r e s p á r r a f o s q u e
s e r e f i e r e n al t e m p l o e n s í . " L a d e c o r a c i ó n d e l n u e v o t e m p l o m a s ó n i c o ,
e s c r i b e , s i b i e n a r r e g l a d a a l a s p r e s c r i p c i o n e s d e ritual e s d e u n g u s t o
e l e g a n t í s i m o . E l s a l ó n p r i n c i p a l m i d e 18 m e t r o s d e l a r g o p o r 8 d e
a n c h o , c o n u n a altura proporcionada. L a b ó v e d a q u e l o cubre repre-
s e n t a el firmamento c o n i n n u m e r a b l e s e s t r e l l a s ; al O r i e n t e s e e l e v a l a
plataforma y escalinata, rodeada d e u n a balaustrada de bronce, c o r o -
nada d e granadas; l a s paredes laterales están divididas p o r u n a decora-
ción d e recuadros d e u n g u s t o grave y exquisito; en cada u n o d e ellos
y d e n t r o d e t a r j e t o n e s triangíulares, aparecerí l o s n o m b r e s d e l o s
m a s o n e s m á s célebres d e la antigüedad, tales c o m o Budha, Z o r o a s t r o ,
Pitágoras, Moisés, Solón y otros, así c o m o los contemporáneos R i e g o ,
Lincoln, W a s h i n g t o n , Voltaire, Franklin, etc. P o r debajo d e una m o l -
dura arquitectónica corre el cordón anudado, simbólico d e l a u n i ó n i n -

© Biblioteca Nacional de España


disoluble q u e liga a t o d o s l o s hh.'. esparcidos p o r la superficie d e la
tierra. C o l o c a d a s c o n v e n i e n t e m e n t e , s e v e n l a s e s t a t u a s q u e r e p r e s e n t a n
la s a b i d u r í a , l a f u e r z a y l a b e l l e z a ; y a l O c c i d e n t e l a s d o s c o l u m n a s :
b r o n c e a d a s y e n s u r e m a t e g r a n a d a s y lirios.
El resto del decorado lo completa u n elegante zócalo d e mármol,
grupos de atributos m a s ó n i c o s y el p a v i m e n t o dintelado. A d e m á s d e
e s t e d e p a r t a m e n t o p r i n c i p a l , c u e n t a el edificio c o n d o s c u a r t o s d e r e -
flexión, una espaciosa habitación de pasos perdidos, la Secretaría y la
Biblioteca y otras piezas d e servicio.
" H e v i s i t a d o e n el e x t r a n j e r o d i f e r e n t e s l o g i a s ; l a s h e v i s t o d e c o r a d a s
con m á s lujo; pero ninguna c o n tanto gusto artístico..."
D e s i p u é s d e e s t a " g r a t a s o r p r e s a " t i e n e el a u t o r d e l a c a r t a o t r a ;
la d e v e r c ó m o f r a t e r n i z a n e n a q u e l l a l o g i a l o s " p r i n c i p a l e s c o m e r -
ciantes d e la capital d e A n d a l u c í a " c o n " l o s h o n r a d o s a r t e s a n o s " y
"las eminencias del saber h u m a n o " c o n " m o d e s t o s e m p l e a d o s " .

E n u n a a l o c u c i ó n q u e C a b r e r a d i r i g i ó al E j é r c i t o carlista, d e c í a , q u e
descubierta la t r a m a — " m a n e j o s d e la revolución ocultos, a la p a r q u e
c o m b i n a d o s , iban a enarbolar entre v o s o t r o s el n e g r o y asqueroso pen-
d ó n d e la perfidia"—quedaba "burlada c o m p l e t a m e n t e la táctica s o e z
d e l m a s o n i s m o " . P u e s b i e n , el a ñ o d e 1 8 7 0 y c o n m o t i v o d e s u p r o -
y e c t o d e Constitución, los tradicionalistas acusaron a Cabrera d e estar
afilado a u n a L o g i a d e L o n d r e s .

H a c i a e l a ñ o 1823 e r a el c o l o r v e r d e d i s t i n t i v o d e f r a n c m a s o n e r í a .
•Véase l o q u e d i c e u n p a p e l d e l a é p o c a d e l I n t e n d e n t e d e Z a m o r a ,
d o n Francisco Aguilar, a quien el populacho d e aquella población i n -
t e n t ó l i n c h a r p o r " n e g r o " — l i b e r a l — , e l 3 d e j u l i o d e 1823. " S e p r e s e n -
tó—el Intendente—con zapatos y sombrero blancos ribetados u n o y
o t r o d e g a l ó n de seda verde y l a c i n t a d e l s o m b r e r o d e l m i s m o c o l o r " ,
l o q u e e n a q u e l t i e m p o " s e t e n i a p o r u n i n d i c i o d e s e r f r a n c m a s ó n el
sujeto que lo usaba".
V é a s e c ó m o cambian l o s tiempos. Ahora el color verde es gala de
realistas y d e conservadores.

Pi y Margall, q u e era carbonario y n o lo desmentía, acusó, en


plena Cámara de Diputados, a Nicolás María Rivero de haberlo sido
t a m b i é n . Y n o cualquier cosa, sino u n o d e l o s jefes d e la organización.
R e g e n t a b a entonces Rivero el Ministerio d e la Gobernación, y Pi, re-
prochándole su inconsecuencia, le decía: F i r m ó — e l Sr. Rivero en 1854—
u n m a n i f i e s t o , a l q u e y o p u s e t a m b i é n m i firma, e n e l q u e s e d e c í a
q u e l a ú n i c a f o r m a p o s i b l e d e la» d e m o c r a c i a e r a l a R e p ú b l i c a , y como
era un documento del carbonarismo, q u i s i m o s firmarlo c o n n u e s t r o n o m -
b r e d e g u e r r a ; m a s S. S . s e o p u s o , d i c i e n d o q u e d e b í a m o s c o n s i g n a r
n u e s t r o s n o m b r e s , p u e s e r a u n c o m p r o m i s o el q u e c o n t r a í m o s d e l q u e
n o podíamos apartarnos." ("Diario d e S e s i o n e s " del 23 d e diciembre
d e 1870.)
P o r cierto q u e el q u e l u e g o fué feroz reaccionario, d o n Luis G o n -
z á l e z B r a v o , e s t u v o t a m b i é n afiliado a l a s V e n t a s c a r b o n a r i a s , c o n el
n o m b r e d e Confucio.

© Biblioteca Nacional de España


E n el v e r a n o d e 1866, e s t a n d o P r i m e n P i s a , c o n t r a j o s e r i o s c o m p r o -
m i s o s para t r a e r al t r o n o ' d e E s p a ñ a a u n p r í n c i p e p i a m o n t é s . S e g ú n l a s
c r ó n i c a s d e l a é p o c a , m e d i a r o n e n é l el p r í n c i p e H u m b e r t o y el g e n e r a l
C i a l d i n i , j e f e s d e la m a s o n e r í a italiana. P a r e c e q u e n o f u é a j e n o a e s t a s
c o n v e r s a c i o n e s Bismarck, q u e c o m o s e sabe d o m i n a b a e n la a l e m a n a
t a n t o a l m e n o s c o m o G u i l l e r m o I . D e e s a s p l á t i c a s s a l i ó la c a n d i d a t u r a
d e d o n A m a d e o d e S a b o y a , m a s ó n , liberal, a q u i e n l a c e r r i l i d a d r e a c c i o -
naria española puso toda clase d e obstáculos.

A don J o s é E c h e g a r a y n o l o ' t i e n e don V i c e n t e la F u e n t e por m a s ó n ,


y lo fué m u y activo; pero lo llama " e n e m i g o declarado del catolicismo
y de toda la religión", e m p e ñ a d o e n eliminar d e las escuelas la ense-
ñanza " n o solamente del catolicismo, sino d e toda religión positiva".
L o cual p a r e c í a al a u t o r d e l a Historia de las Sociedades secretas. ••
e o s a vitanda. ¿ Q u é n o hubiera dicho d e saber q u e E c h e g a r a y había
t r a n s p o r t a d o a la vida pública las enseñanzas m a s ó n i c a s ?

L o s carlistas d e la s e g u n d a guerra estaban "inficcionados" de libe-


r a l i s m o . L a e m i g r a c i ó n , d i c e u n c o n o c i d o histoiriador, l o s h a m a l e a d o ,
c o m o m a l e ó "a nuestros prisioneros d e la guerra d e la independencia.
T a m b i é n aquéllos habían peleado p o r D i o s y p o r el R e y , y, c o n todo,
casi todos ellos s e volvieron francmasones y enemigos d e D i o s y del
R e y . . . " P a r a este buen historiador, civilizarse equivale a malearse.

El m i s m o historiador decía: "Si España llega a perder las Antillas,


la r e v o l u c i ó n d e s e p t i e m b r e y l a m a s o n e r í a t e n d r á n l a c u l p a " . Y a ñ a d í a
q u e c a s i t o d o s l o s q u e h a b í a n figurado " e n la gloriosa" e ran a m e r i c a n o s
o e s t a b a n c a s a d o s c o n a m e r i c a n a s " . D o n M a n u e l d e l a C o n c h a haliía
n a c i d o e n B u e n o s A i r e s ; d o n F e r n a n d o d e C ó r d o b a , e n T u c u m á n ; el
general Zabala, e n L i m a ; T o p e t e , e n M é x i c o ; R o s d e O l a n o , e n P u e r t o
R i c o . L a esiposa d e P r i m e r a m e x i c a n a , y l a d e l g e n e r a l D u l c e c u b a n a .
H u b o — ¡ y cuánto m e j o r n o hubiera sido!—una propuesta d e P r i m para
v e n d e r l a I s l a . E n u n p e r i ó d i c o d e N u e v a Y o r k — T h e Worla—dijo S u m -
m e r en u n a entrevista: " E n aquella época tenía y o sobre m i pupitre u n a
proposición del general P r i m referente a este m i s m o asunto—al de l a i
v e n t a d e l a I s l a — p e r o la o f e r t a d e d i c h o s s e ñ o r e s — l o s c o m p o n e n t e s .
d e l a J u n t a c u b a n a e n a q u e l l a ciudad—^no l l e g a b a a cubrir l o s l í m i t e s d e
a q u é l l a . . . " D e h a b e r s e c o n v e n i d o e n el p r e c i o , d i c e S u m m e r , q u e e l
c o n t r a t o h u b i e r a q u e d a d o firmado " a n t e s d e p o n e r s e el s o l " .

E l partido republicano e n España tuvo su origen y principio e n


C á d i z , e n 1810. A q u e l l o s d i p u t a d o s d e "as C o r t e s e x t r a o r d i n a r i a s — y a
l o d i j o e n l a s C o n s t i t u y e n t e s d e 1 8 6 9 el S r . O l ó z a g a — e r a n n o s ó l o
a n t i d i n á s t i c o s , s i n o r e p u b l i c a n o s , c o m o casi t o d o s l o s m a s o n e s d e l a
é p o c a . E l c o n d e d e l M o n t i j o l e dijo a F e r n a n d o V I I q u e é l h a b í a a s i s t i d o
a u n a r e u n i ó n — a u n a t e n i d a — d o n d e s e p r o p u s o a c a b a r c o n el m o n a r c a
y l a m o n a r q u í a . ¿ Q u é o t r o c o n a t o , s i n o el d e derribarla, f u é e l q u e l l e v ó

© Biblioteca Nacional de España


a V i d a l a s u b l e v a r s e e n V a l e n c i a ? ¿Y R i e g o y M i n a , q u é eran m á s q u e
republicanos?

D o n J u a n P n m f r e c u e n t a b a u n a l o g i a i n s t a l a d a e n la c a l l e d e L u z ó n
a s i e n t o t a m b i é n d e l G r a n O r i e n t e c o n m u c h a asiduidad. Y c u é n t e s e q u é
por e n t o n c e s e r a j e f e d e l G o b i e r n o . C o n t r a s t a e s t a d e v o c i ó n m a s ó n i c a
c o n la d e s a s i s t e n c i a a l o s t a l l e r e s d e p e r s o n a j e s y p e r s o n a j i l l o s , q u e t a n
l u e g o s e e n c a r a m a r o n l e s p a r e c i ó l a f r e c u e n t a c i ó n d e l a s l o g i a s c o s a casi
vitanda, o p o c o m e n o s .

La Concordia, p e r i ó d i c o d e L a C o r u n a , a f e c t o a l a m a s o n e r í a , publi-
caba e n s u n ú m e r o d e 3 0 d e s e p t i e m b r e d e 1870 u n a r t í c u l o e n q u e l a m e n -
taba " q u e a l g u n o s d e l o s q u e e n e s t a ciudad s e h a c e n m a s o n e s " fuera s ó l o
c o n l a m i r a " d e o b t e n e r c a r g o s p ú b l i c o s " , o d e " r e s o l v e r e n l a s esferas
oficiales, y f a v o r a b l e m e n t e a s u s i n t e r e s e s , l o s n e g o c i o s p r o p i o s " . N o
podía el periódico m e n o s q u e "censurar extravíos t a n marcados de l o s
fines" d e e s t a A s o c i a c i ó n . " A n o s o t r o s , añadía, n o s i m p o r t a m u y p o c o
el q u e s e h a g a n o n o m a s o n e s t o d o s l o s q u e quieran — debiera i m p o r -
t a r l e — , p u e s t o q u e e s t á n e n s u d e r e c h o ; ú n i c a m e n t e c e n s u r a m o s el q u e
la m a s o n e r í a s e c o n v i e r t a e n u n a r m a para e x p l o t a r el p r e s u p u e s t o y
saltar p o r e n c i m a d e la m o r a l i d a d . "

T i r a d o R o j a s , el L e o T a x i l e s p a ñ o l , e s c r i b i ó u n libro Para d e m o s t r a r
q u e l a s l o g i a s t e n í a n u n a e s p e c i e d e trastienda, l a s t r a s l o g i a s , y que é s t a s ,
a s u v e z , p o r el s i s t e m a triangular, s e e n l a z a b a n c o n u n a t r a s l o g i a s u p e -
rior. S e d a el c a s o , e s c r i b e , d e n o p e r t e n e c e r a l a s t r a s l o g i a s u n s o b e r a n o
g r a n i n s p e c t o r d e l g r a d o 3 3 , y sí u n g r a d o 18, u n m a e s t r o , u n a p r e n d i z
y ¡ h a s t a u n p r o f a n o ! A ñ a d e q u e a l g u n o s afiliados a l a s t r a s l o g i a s " a f e c -
tan sentimientos religiosos y hasta alardean d e fervorosa piedad". L o s
c o m u n e r o s , cree Tirado, en s u total desconocimiento d e aquella organi-
zación, q u e estaban dirigidos p o r m a s o n e s . E l fundador d e las traslo-
g i a s , dice q u e f u é el j u d í o E s t e b a n M o r í n , q u i e n c o m i s i o n ó al c o n d e d e
G r a s s e - T i l l y para o r g a n i z a r , e n 1811, la m a s o n e r í a e s p a ñ o l a ; y q u e M a z -
zini era, e n 1846, el j e f e d e l a G r a n T r a s l o g i a U n i v e r s a l . ^ .

E n u n a s o l a n o c h e h i c i e r o n a R u i z Zorrilla g r a d o 3 3 .

• • •

E n 1890 e x i s t í a n e n M a d r i d c i n c o l o g i a s d e a d o p c i ó n ; d o s , e n M á l a g a ;
t r e s , e n B a r c e l o n a , y u n a e n c a d a p r o v i n c i a d o n d e la había d e h . . A l a
l o g i a d e m u j e r e s Porvenir, d e M a d r i d , p-í-tenecían la c o n d e s a d e C h i n -
c h ó n , u n a p r i m a d e A l f o n s o X I I c u y o n o m b r e n o s e cita, d o ñ a I s a b e l
G o r o w s k y y B o r b ó n y R o s a r i o d e A c u ñ a , y a u n a d e B a r c e l o n a , !>i
hija d e C l a v é .

© Biblioteca Nacional de España


Entre los toreros m a s o n e s recordamos a Pucheta, a Suárez, a Fer-
n a n d o G ó m e z el Gallo, y a M a z z a n t i n i . P o r c i e r t o q u e a é s t e l e dio
s u l o g i a e l e n c a r g o d e p e d i r l e a D . A l f o n s o X I I , e n la c o r r i d a de
Beneficencia q u e s e celebró e n julio d e 1884, el indulto d e d o s reos de
Santa Coloma de Parnés. E n las logias h e m o s visto en estos últimos
años a Bernardo Casielles.

* • * \

L a m a s o n e r í a andrógina tiene ritos n o regulares ni reconocidos, c o m e


el p a l á d i c o , s u b d i v i d i d o e n R i t o d e l o s S i e i e S a b i o s y R i t o d e la O r d e n
del Paladio, y ritos d e a d o p c i ó n , entre l o s q u e h a y hasta diez — e l d e
las H o p e a d o r a s o señoras Fileídas, el d e las M o p s a s , etc.
E l r i t o d e l P a l a d i o s e c o m p o n e d e d o s g r a d o s m a s c u l i n o s y uni>
f e m e n i n o . L o s m a s c u l i n o s s o n el 1.° d e la A d e l f a y e l 2." d e l C o m p a ñ e ' o
d e U H s e s . E l f e m e n i n o e s e l g r a d o ú n i c o d e la C o m p a ñ e r a d e U l i s e s .

A m o r i b i e t a h a b l a d e q u e el d u q u e d e S e s a e s t a b l e c i ó , e n 1 5 6 3 , u n a
l o g i a e n el p a l a c i o d e l a c o n d e s a d e l M o n ú j o . ¿ P e r o c ó m o p u e d e s e r e s c ,
si el c o n d a d o d e l M o n t i j o s e dio e n 1 6 9 7 , c i e r t o t r e i n t a y c u a t r o a ñ o s
d e s p u é s ? C o n f u n d e a d e m á s al d u q u e d e S e s a c o n D . C a r i e s d e l S e s o ,
del q u e h e m o s hablado e n otro lugar c o m o m a s ó n probable y luterano
s e g u r o , q u e m a d o e n V a l l a d o l i d p o r h e r é t i c a p r a v e d a d , e n el a u t o d e t i
d:- 2 1 d e m a y o d e 1 5 5 9 .
E r a D . Carlos d e l S e s o , hijo del o b i s p o d e P l a c e n c i a e n Italia, nada
d e s p r e c i a b l e l i t e r a t o , y h a b í a s e r v i d o al e m p e r a d o r C a t l o s V. P o n í a t r f
p u n t o s e n f o r m a t r i a n g u l a r d e s p u é s d e í a firma, y n o s o t r o s l e tenem.-!--
p o r m a s ó n , p e r o s i n c o n f u n d i r l o c o n el d u q u e d e S e s a o d e S e s s a .

• * »

¿ Quiénes son esos masones condenados a g a l e r a s p o r ia I n q u i s i c i ó n


el a ñ o 1740, r e i n a n d o C a r l o s V ? M o r a y t a l o s t i e n e p o r d e alta a l c u r n i a .
L o cierto e s q u e n o existen o por lo m e n u s que n o los hemos podido
localizar. Claro q u e M o r a y t a t a m p o c o ; pero le costaba m e n o s trabajo
q u e a n o s o t r o s a f i r m a r l o s i n citar d o c u m e n t o s , p e r n i c i c s a m.-'nía d e a l g u -
nos histonadores. .„ _.,.,...„......,

C a g l i o s t r o , a s u p a s o p o r E s p a ñ a , s e d i c e q u e f u n d ó l o g i a s d e l rito
e g i p c i o e n B a r c e l o n a , C á d i z , V a l e n c i a , S e v i l l a , y e n M a d r i d , La España-
y La Libertad, e n l a s c a l l e s d e l B a s t e r o y d e l A v a p i é s , r e s p e c t i v a m e n t e .
T a m p o c o e s t o está d e m a s i a d o claro. L o s hh.'. h i s t o u a d o r e s n o s e h a n
t o m a d o el t r a b a j o d e i n v e s t i g a r , p e r o n i d e c o m p r o b a r n a d a . N u e s t r a
bibliografía, propiamente masónica, e s humillante.

M u c h o s de los Borbones de Francia fueron maso'^es

© Biblioteca Nacional de España


E n E s p a ñ a t a m b i é n v i e r o n la luz l o s i n / a n t e s Df. F i a n c i s c o d e
P a u l a y D . E n r i q u e . D o n F r a n c i s c o o c u p ó a l g ú n t i e m p o la gr^n m a e s t r í a .
L o s O r l e a n s f u e r o n s i e m p r e m a s o n e s . D i c e L a f u - n l e q j c el r e g e n t e
" l o e r a y a e n 1715". Difícil m e p a r e c e q u e l o fuera e n e s e a ñ o , p u f s
h a s t a 1717 n o c o n m e n z ó d e n u e v o la m a s o n e r í a a trabajar. Y e n el
c o n t i n e n t e , l a p r i m e r a l o g i a q u e s e f t m d ó f u é La Matritense, e n 1728-

L o s m i e m b r o s d e la a r i s t o c r a c i a nobiliaria, m i l i t a r y letrada q u e r o d e . ,
a Carlos l í l , p e r t e n e c í a n , c a s i e n s u t o t a l i d a d , a l O r d e n m a s ó n i c o .

E n B a r c e l o n a n o h u b o l o g i a s h a s t a 1753. A l m e n o s a s í -o consigtìr^
un h i s t o r i a d o r q u e n o s m e r e c e a l g ú n c r é d i t o . A u n q u e e n cirestiones ¿ o
m a s o n e r í a h a y a q u e s e r u n p o c o c a u t o , p u e s l o h a s t a a h o i ? escrito^ y
r e p e t i d o poi" t o d o s , d e T h o r y a S u á r e z G u i l l e n , p r e c i s a u n a acetificación,
y d e ella pudiera s e r q u e s a l i e s e n m u y p o c a s n o t i c i a s e x a ' t a s .

F u é Castelar, dice u n h i s t o r i a d o r d e la m a s o n e r í a , g r a n r e p r e s e n t a n t e
del S u p r e m o C o n s e j o d e la J u r i s d i c c i ó n S u r d e l o s E s t a d o s U n i d o s
d ; N o r t e A m é r i c a , y c o n e s e m o t i v o p u b l i c ó unas M e m o r i a s dirigidas a
d i c h o o r g a n i s m o . ¿ D e d ó n d e s e h a p o d i d o s a c a r t a l noticia? ¿ E n q u e
d o c u m e n t o c o n s t a haber r e c i b i d o Castelar e s e e n c a r g o ? ¿ H u b i e r a r e c a t a d o
e n l a s e x p l i c a c i o n e s c o n s i g n a d a s e n o t r o l u g a r d e e s t e v o l u m e n el m a g n o
t r i b u n o e s t a "gran; r e p r e s e n t a c i ó n " ? D e c i d i d a m e n t e , la m u s a d e l a l i g e -
reza h a p r e s i d i d o l a s t a r e a s d e n u e s t r o s h i s t o r i a d o r e s m a s ó n i c o s .

¿ D | ó n d e a v e r i g u ó o t r o h i s t o r i a d o r q u e d e s d e 1760, e n q u e s e f u n d a la
Gran L o g i a e s p a ñ o l a , q u e v e i n t e a ñ o s d e s p u é s t o m a el n o m b r e d e G r a n
O r i e n t e , l e v a n t a r a n c o l u m n a s , e n seis meses, n a d a m e n o s q u e 2ro talleresT
N o s parecen m u c h o s para la época, y . realmente, n o h a y noticias
fidedignas de ellos. Findel ponía a l a s novei'ta y tantas logias, que
s e g ú n el p a d r e T o r r u b i a f u n c i o n a b a n e n E s p a ñ a , u n s e r i o i n t e r r o g a n t e .
E n 1882 s í h a b í a e n E s p a ñ a 14.385 m a s o n e s a c t i v o s , 184 l o g i a s d e l
G.'. O . ' . N a c i o n a l y 2 5 d e l a L . ' . L o g . ' . S i m l ó l i c a . E n el Anuarw
Masónico d e 1886 s e c o n i p u t a b a n 2 4 7 t a l l e r e s , c u a t r o g r a n d e s C á m a r a s
• o Consejos de Caballeros K a d o s c h y cincuenta y tres Capítulos d e R o s a
Cruz. E n total, 3 0 4 c u e r p o s d e p e n d i e n t e s d e l G . \ O.", d e E s p a ñ a .
E l Gran Oriente Nacional d e España contaba c o n 207 logias d e s u
o b e d i e n c i a . H a b í a a d e m á s l o s c u e r p o s d e p e n d i e n t e s d e la L o g i a d e
S e v i l l a y l o s d e l a Gran L o g i a C a t a l a n o B a l e a r . E n total, u n o s s e i s -
cientos talleres y altos cuerpos.

H a y q u i e n c o n f u n d e a D . L u i s B l a n c y Barcia, u n a r a g o n é s d e B a r -
bastro, m u y orador d e mitin, periodista, autor dramático, diputado e n
las C o n s t i t u y e n t e s d e 1869, el c a n d i d a t o — s e g ú n él m J s m o decía — d e
D , E n r i q u e d e B o r b ó n para l a P r e s i d e n c i a d o la R e p ú b l i c a , afiliado a
la l o g i a Lct Razón, c o n e l m a g n o h i s t o r i a d o r d e la R e v o l u c i ó n francesa,
nacido e n Madrid, siendo s u padre intendente d e l r e y J o s é Bonaparte.

© Biblioteca Nacional de España


Cierto que s e llaman lo m i s m o y que a m b o s f a e r e n m a s o n e s . ¡Pero
aún hay clases 1

P e r a l , d e q u i e n el h.". R i a m o r h a b l a er. e s t e v o l u m e n , f u é m i e m b r o
h o n o r a r i o c o n C a s a d o del A l i s a l y R u i z Z o r r i l l a , del S o b e r a n o C o n s e j o
G e n e r a l I b é r i c o d e l Rito' E g i p c i o d e M e n f i s y d e M i s r a i n , d e l q u e e ran
c o n s e j e r o s el d o c t o r D . F e d e r i c o R u b i o , D . R i c a r d o L ó p e z S a l a b e r r y ,
e l c o n d e d e V i l l a m a r , etc., e t c .
if * *

P o r l o s a ñ o s 1886-1887, e s t a b l e c i ó e n M a d r i d M i g u e l M a r t í , q u e
d e c í a p o s e e r e l g r a d o 33, u n G.'. O.'. Ibero-Aitii."ricano, c o n el o b j e t o d e
unificar las l o g i a s d e la P e n í n s u l a y U l t r a m a r .

* * *
C o m o s o c i a s f u n d a d o r a s d e la G r a n L o g i a S i m b ó l i c a E s p a ñ o l a a p a -
recen doña Manuela G u z m a n y Blancas, doña María Ramírez y Gimé-
nez, doña Luz Pereira B o r g e s , doña A n g e l e s García R e d o n d o , doña
A n t o n i a de Leanis Barrutia, d o ñ a A n t o n i a Martínez, doña Concha Cro-
chet y P é r e z y doña Estefanía Iglesias de Andarías.

E l c o n d e del M o n t i j o t u v o r e l a c i ó n m a s ó n i c a c o n Federico II de
Prusia, cuando fué embajador cerca de este soberano.

E n M a d r i d h a b í a e n 1885 l a s l o g i a s s i g u i e n t e s : E l T a l l e r , I b é r i c a , ]
H i s p a n o - A m e r i c a n a , G e r m a n i a 2.", Ksper.-uiza 2 . ° , C o n s u e l o , R e f o r m a , i
F r a t e r n i d a d I b é r i c a , I n d e p e n d e n c i a 1.' y 2.", P o r v e n i r , F r a t e r n i d a d 4 . ' , '
H i j o s del Trabajo, Osiris, Firmeza, Caballeros de! Silencio, E c o n o m i s t a
M a t r i t e n s e , L e a l t a d , P u r i t a n o s , V e r d a d y L i b e r t a d ; es decir, 2 1 . A p e n a s
s a b e m o s l o s p u n t o s g e o n i e t r i c o s . Sí q u e s e t r a b a j a b a e n L e g a n i t o s , 1 8 ;
e n la C a r r e r a d e S a n J e r ó n i m o , 2 8 ; e n el P r a d o , e n la p l a z u e l a del
CpTmen, e n la c a l l e d e S a n O n o f r e ; p e r o s i n p o d e r p r e c i s a r m á s q u e l o s
dos lugares, de los que mencionamos número.

© Biblioteca Nacional de España


S E C C I Ó N 8.»

CONSULTORIO MASÓNICO
E n esta sección responderemos a las preguntas que s e n o s hagan,
diiigidas al Secretario d e la Revista L A T O M I A , apartado d e Correos
número 459, Madrid.
Si l a í n d o l e d e l a c o n s u l t a n o a c o n s e j a s e l a p u b l i c i d a d l o h a r e m o s
directamente p o r Correo y contra envío de pesetas d o s , q u e serán des-
tinadas a l o s fondos d e la biblioteca d e la logia.

P . — H e v i s t o v a r i o s d o c u m e n t o s m a s ó n i c o s e n l o s q u e el a ñ o d e
la era cristiana a p a r e c e a u m e n t a d o e n 4000. ¿ E s é s t a u n a e r a m a s ó -
nica? ¿ E s la ú n i c a ?
R . — E f e c t i v a m e n t e , s e trata d e l a era a d o p t a d a p o r la a n t i g u a m a -
s o n e r í a i n g l e s a . S e d e n o m i n a Anno Lucís, o s e a p a r t i e n d o d e la c r e a -
c i ó n d e l m u n d o q u e s e s u p o n e 4000 a ñ o s a n t e s d e J e s u c r i s t o ,
H a y otras eras m a s ó n i c a s , a l g u n a s d e las cuales d a m o s a c o n t i n u a c i ó n :
Anno Inventiotv's.—Adoptada p o r el R e a l A r c o s e o b t i e n e a u m e n -
tando 530 años I a la era vulgar.
Anno Mundi.—En u s o e n el s i s t e m a R i t o E s c o c é s A n t i g u o y A c e p -
t a d o y es 3760 a ñ o s m á s q u e la era cristiana. E s t e rito, a d e m á s , e m -
plea para l o s m e s e s l a s d e n o m i n a c i o n e s h e b r e a s . P o r e j e m p l o : 1 tischri
5687 sería el 9 d e s e p t i e m b r e d e 1926.
Anno Ordinis.—Empleada por l o s Caballeros Templarios (Estricta
O b s e r v a n c i a ) . P a r a o b t e n e r l e h a y q u e restar 1118 a ñ o s d e la e r a v u l -
g a r , p u e s arranca d e la f u n d a c i ó n d e la O r d e n , q u e f u é e n 1118.
E n la m a s o n e r i a s i m b ó l i c a s e u s a n rara v e z e s t a s eras, q u e s e c o n -
s e r v a n , n o o b s t a n t e , para l a s O r d e n e s y l o s a l t o s g r a d o s .
* * *
P . — ¿ Q u é significan y q u é o r i g e n t i e n e l o s tres p u n t o s ( . ' . ) q u e a p a -
recen frecuentemente en l o s escritos masónicos?
R . — E s t a abreviatura q u e s e e n c u e n t r a p o r p r i m e r a v e z e n u n a
circular d e l Gran O r i e n t e d e F r a n c i a p r o b a b l e m e n t e s i m b o l i z a l a s
t r e s l u c e s d e l taller ( S a b i d u r a , F u e r z a y B e l l e z a ) , L a i n t e r p r e t a c i ó n
puede ser equivocada, y s e r sólo u n a costumbre m u y antigua copiada
p o r l o s m a s o n e s del s i g l o X V I I I . L e n n h o f f dice q u e l o s tres p u n t o s
a p a r e c e n y a e n a n t i q u í s i m o s e s c r i t o s m o n a c a l e s , c o n s e r v a d o s e n la B i -
b l i o t e c a Corsini, d e R o m a . E n a n t i g u o s d o c u m e n t o s f r a n c e s e s a p a r e c e n
f r e c u e n t e m e n t e d e t r á s d e abreviaturas, al final d e párrafos o s i m p l e -
m e n t e para llenar a l g ú n e s p a c i o . E n la m a s o n e r í a a n g l o s a j o n a e s m u y
raro s u e m p l e o , n o a s ! e n l o s p a í s e s l a t i n o s , l o q u e h a h e c h o q u e e n e -
m i g o s d e la institucif'li d e n o m i n e n f r e c u e n t e m e n t e a l o s h e r m a n o s " f r e -
r e s trois p o i n t s " , F.n o r d e n i n v e r t i d o "." s e e n c u e n t r a n p o r p r i m e r a
v e z eii/ u n a l o g i a f r a n c e s a , " L a S i n c e r i t é " , e n e! s i g l o X V I I I ,
* • •
Р , — ¿ S o n a d m i t i d o s l o s c i e g o s e n la m a s o n e r í a ?
R . _ L o s principios o r t o d o x o s d e la m a s o n e r i a s e o p o n e n a e l l o p o r
la i m p o s i b i l i d a d del p r o f a n o d e interpretar l o s s í m b o l o s q u e n o v e .
S i n e m b a r g o , s o n n u m e r o s a s l a s o c a s i o n e s en q u e e s t a d i s p o s i c i ó n
n o h a s i d o r e s p e t a d a . P o r l o q u e r e s p e c t a a E u r o p a , el G r a n O r i e n t e d e
F r a n c i a e n 1784 t o d a v í a r e c h a z a b a e s t o s p r o f a n o s , p e r o e n 1803 c a n i -

© Biblioteca Nacional de España


b i ó d e c r i t e r i o al c o n s e n t i r la; i n i c i a c i ó n d e n u m e r o s o s oficiales y s o l d a -
ü o s del C u e r p o e x p e d i c i o n a r i o d e E g i p t o q u e a c r n s e c u e n c i a d e ' t r i -
c o m a h a b í a n p e r d i d o la v i s t a .
F i a n c i s c o de Contadi, célebre compositor, fué iniciado en A l e m a n i a
c o n ritual e s p e c i a l . M á s tarde, e n 1856, la i n i c i a c i ó n del r e y d e H a n n o v e r
J o r g e V , q u e era c i e g o , d e c i d i ó la c u e s t i ó n a f i r m a t i v a m e n t e .
E n A m é r i c a h a n s i d o m á s e x t r a ñ o s l o s c a s o s d e i n f r a c c i ó n d e las
d i s p o s i c i o n e s v i g e n t e s , si b i e n s e r e g i s t r a n v a r i a s i n i c i a c i o n e s , e s p e c i a l -
m e n t e d e s p u é s d e la g u e r r a .
E n L o n d r e s f u n c i o n a u n a l o g i a , " L u x in T e n e b r i s " , q u e s e c o m -
p o n e e x c l u s i v a m e n t e d e h e r m a n o s q u e d e d i c a n s u a c t i v i d a d al c u i d a d o
de los ciegos.

* * *

P . — ¿ Q u é s i g n i f i c a c i ó n t i e n e la B i b l i a e n l o s t a l l e r e s ?
R . — U n i c a m e n t e simbólica y nunca dogmática, ya que los herma-
n o s s o n libres p a r a v e z e n e l l a el L i b r o d e D e b e r e s , r e l i g i o s o y s a n t o ,
o sólo un d o c u m e n t o ético, una ley moral desarrollada a través de siglos.
L a m a s o n e r í a d e l m u n d o , c o n raras e x c e p c i o n e s , la a c e p t a c o m o f u n -
d a m e n t o cic s u s i m b o l i s m o , q u e e s t á t ó m a l o e n g r a n p a r t e d e las S a -
gradas Escrituras.
E n 1877 el G r a n O r i e n t e F r a n c é s al borrar d e s u s C o n s t i t u c i o n e s la
f ó r m u l a d e G r a n A r q u i t e c t o del U n i v e r s o , a d o p t ó la d e t e r m i n a c i ó n d e
h a c e r l a d e s a p a r e c e r de s u s t a l l e r e s . E l G r a n O r i e n t e d e B é l g i c a i m i t ó
s u c o n d u c t a , y e l l o l e s a c a r r e ó la r u p t u r a d e r e l a c i o n e s , q u e a ú n s e
m a n t i e n e , c o n la m a s o n e r í a a n g l o s a j o n a .
L a G r a n L o g i a d e B e y r e u t h t a m p o c o s o s t i e n e r e l a c i o n e s c o n la G r a n
L o g i a T e r r i t o r i a l d e A l e m a n i a p o r h a b e r s u b s t i t u i d o la B i b l i a p o r el
l l a m a d o L i b r o B l a n c o , q u e e s u n v o l u m e n c o n t o d a s las p á g i n a s e n
b l a n c o , e x c e p t o la p r i m e r a , d o n d e a p a r e c e el n o m b r e d e D i o s .
L a A s o c i a c i ó n M a s ó n i c a del S o l S a l i e n t e , q u e t i e n e c a r á c t e r m o n i s t a ,
s u s t i t u y e la B i b l i a p o r u n l i b r o d e c i e n c i a , y la l o g i a " H u m a n i d a d " , d e
H a n n o v e r , i)i>¡- un voUmicu q u e c o n t i e n e las m á x i m a s d e s a b i d u r í a d e
t o d a s las r e l i g i o n e s .
E n A m é r i c a , p o r el c o n t r a r i o , s e e n t r e g a a c a d a i n i c i a d o u n e j e m -
plar d e las S a g r a d a s E s c r i t u r a n .
E n a l g u n a s l o g i a s la B i b l i a es o b j e t o d e u n c u l t o , q u e e s t á tan a l e -
jado d e los verdaderos f u n d a m e n t o s m a s ó n i c o s , c o m o su supresión.
L á Biblia debe ser un lazo de u n i ó n de carácter simbólico, nunca
d o g m á t i c o , p e r o e s t a i n t e r p r e t a c i ó n n o la c o m p r e n d e n l o s e x t r e m i s t a s
d e la O r d e n , y a p i e t i s t a s , y a r a c i o n a l i s t a s .
D e s d e l u e g o e n las l o g i a s c o m p u e s t a s e x c l u s i v a m e n t e p o r h e r m a n o s
m a h o m e t a n o s la B i b l i a es s u b s t i t u i d a p o r el C o r á n , y e n las l o g i a s d e
hindúes' p o r l o s S a g r a d o s L i b r o s d e l a I n d i a .
E n a l g u n o s t a l l e r e s h a y la c o s t u m b r e de c o m p l e m e n t a r la B i b l i a c o n
el libro d e los A n t i g u o s D e b e r e s y la C o n s t i t u c i ó n d e la G r a n L o g i a .

• • *

P . — ¿ P e r t e n e c i ó a la m a s o n e r í a la R e i n a C a r o l i n a d e las d o s S i c i l i a s ?
R . — N o e s t u v o afiliada a la I n s t i t u c i ó n , p e r o la f o m e n t ó y p r o -
t e g i ó de m a n e r a d e c i d i d a h a s t a la R e v o l u c i ó n f r a n c e s a , s u s p e n d i e n d o
las m e d i d a s p e r s e c u t o r i a s d i c t a d a s p o r el m i n i s t r o T a n u c c i o , y g e s t i o -
n a n d o la libertad de l o s m a s o n e s p r e s o s e n V e n e c i a .

© Biblioteca Nacional de España


E r a m u c h o m á s d e a g r a d e c e r e s t a a c t i t u d p o r c u a n t o s u m a r i d o , el
r e y F e r n a n d o I V , h a b í a s i d o t e n a z e n e m i g o d e la f r a n c m a s o n e r í a .
P o r gratitud muchas logias francesas adoptaron su nombre c o m o
d e n o m i n a c i ó n , y e n 1777 el G r a n O r i e n t e d e F r a n c i a p r o m u l g ó u n
decreto o r d e n a n d o que en t o d o s los b a n q u e t e s se brindase " ¡ P o u r Ca-
roline!"
M á s t a r d e , en l o s d í a s d e l T e r r o r e n F r a n c i a , a t r i b u i d o , s i n n i n g ú n
fundamento, a los talleres masónicos, nuestra protectora se convirtió
e n e n e m i g a d e la O r d e n , a la q u e p e r s i g u i ó c o n g r a n e n c a r n i z a m i e n t o .

P . — E s corriente considerar a los B o y - S c o u t s ( e x p l o r a d o r e s ) c o m o


una organización masónica. ¿ E s esto cierto?
R . — E s t á n c o m p l e t a m e n t e al m a r g e n d e la m a s o n e r í a , si b i e n p o r
l o s i d e a l e s e n q u e s e i n s p i r a n h a n g o z a d o c o n s t a n t e m e n t e d e la p r o -
tección y benevolencia de esta última, sobre todo en países anglosajones.
E l Consejo N a c i o n a l de B o y - S c o u t s A m e r i c a n o s t o m ó , en m a y o de
1925, la r e s o l u c i ó n de e x p r e s a r s u a g r a d e c i m i e n t o a la m a s o n e r í a p o r
su decidida protección. L a s organizaciones juveniles masónicas aparecen
más recientemente.

P . — ¿ H a y e n r e a l i d a d o r g a n i z a c i o n e s m a s ó n i c a s p a r a la j u v e n t u d ?
R . — D e s d e hace m u c h o s años existen los lowetones, n o m b r e con
q u e s e d i s t i n g u e a l o s h i j o s d e m a s o n e s . E l o r i g e n d e la p a l a b r a s e
d e s c o n o c e y a l g ú n h i s t o r i a d o r afirma q u e d e s p u é s d e i n i c i a r s e F e d e r i c o
Luis de Gales, cuya esposa esperaba pronto sucesión, uno de los her-
m a n o s c o m p u s o una canción que empezaba: " M a y a L e w i s be born",
¡ Q u e nazca un L u i s !
L e w i s t a m b i é n s i g n i f i c a e n i n g l é s u n a p a r t e de la g r ú a , q u e en fran-
c é s s e c o n o c e p o r l o u v e , y d e é s t a s e d e d u j o en F r a n c i a la de " l o u v e -
t e a u " y m u c h o t i e m p o s e h a a f i r m a d o q u e era l o b e z n o .
E n antiguos catecismos franceses aparece c o m o "Luffton" y dice
q u e " e s el h i j o d e u n m a s ó n q u e t i e n e el p r i v i l e g i o d e s e r i n i c i a d o e n
primer lugar, aun a n t e p o n i é n d o l e a testas coronadas".
E l p e n s a m i e n t o d e q u e el p o r v e n i r s e r á d e q u i e n c u e n t e c o n la j u -
v e n t u d n o h a p o d i d o d e j a r t a m p o c o i n d i f e r e n t e a la m a s o n e r í a , p e r o las
o r g a n i z a c i o n e s j u v e n i l e s m a s ó n i c a s n o n a c e n d e la m i s m a j u v e n t u d ,
sino que son organizadas por h o m b r e s que desean perpetuar sus idea-
les en sucesivas generaciones.
E n e l l o c o n s i s t e la f o r t a l e z a d e e s t a s o r g a n i z a c i o n e s y al m i s m o
t i e m p o s u p u n t o d é b i l . L o s i d e a l e s m a s ó n i c o s , el m u n d o d e i d e a s d e
n u e s t r a O r d e n , s ó l o p u e d e p r e n d e r e n i n t e l i g e n c i a s m a d u r a s , y si s e
t i e n e n e n c u e n t a l a s d i s c r e p a n c i a s q u e en n u e s t r o s t i e m p o s s e p a r a n a
l o s p a d r e s d e l o s h i j o s , s e c o m p r e n d e r á la dificultad d e e d u c a r m a s ó -
nicamente a los grupos juveniles.
D e s d e l u e g o , el m o v i m i e n t o r o m á n t i c o d e l o s p r i m e r o s a ñ o s d e p o s t -
g u e r r a , e n la q u e c a d a j o v e n q u e r í a " f o r m a r su p r o p i a v i d a " , h a d e s a p a -
r e c i d o al i n t e r e s a r s e la j u v e n t u d p o r la p o l í t i c a , q u e l e s h a h e c h o p e r -
d e r s u i n d e p e n d e n c i a al e n r o l a r l e s KS. l a d i s c i p l i n a d e l o s p a r t i d o s .
D e t o d o s m o d o s , c o n s i d e r a n d o q u e la m a s o n e r í a es e s t á t i c a , h u m a -
n i t a r i a y a p o l í t i c a , h a y q u e s e r a l g o e s c é p t i c o y e s p e r a r el r e s u l t a d o d e

© Biblioteca Nacional de España


este m o v i m i e n t o d e captación d e la juventud, acordado definitivamente l
e n 1928 p o r l a Universala Framasona Ligo. D e s d e l u e g o s u é x i t o ; d e - \
penderá e n gran parte d e la capacidad d e las personas q u e inspiren \
e s t a s a s o c i a c i o n e s y l a s dirijan d i r e c t a m e n t e . L a s m á s i m p o r t a n t e s q u e |
ahora funcionan s o n ; '
Estados Unidos:
De Molay Order.—Fundada e n 1919; admite hijos de m a s o n e s , de
d i e c i s é i s a veintiúrí a ñ o s . C u e n t a c o n v a r i a s d e c e n a s d e m i l l a r e s d e afi-
l i a d o s y líos s e n t i m i e n t o s q u e l a i n s p i r a n s o n d e l a m á s p u r a m a s o n e r í a : .
a m o r a l o s p a d r e s , y a la patria, p u r e z a d e c o s t u m b r e s y fidelidad al
compañero. T i e n e n m u c h a importancia los cursos que d a n de práctica
c i u d a d a n a . T r a b a j a n c o n ritual p r o p i o d e d o s g r a d o s . E n e l p r i m e r o ,
de iniciación, s e l e s da a conocer la importancia d e las virtudes cardi-
n a l e s e n l o s v i a j e s s i m b ó l i c o s . E n el s e g u n d o , h i s t ó r i c o , t i e n e paPel p r e -
ponderante el drama d e D e Molay. A l cumplir los veintiún años deben
dejar d e a s i s t i r a l a s t e n i d a s , a l a s q u e n o p u e d e n c o n c u r r i r n u e v a m e n t e
hasta s e r iniciados e n la masonería.
Order of the Builders.—Fundada e n 1922, a n á l o g a a l a a n t e r i o r , y
también m u y numerosa. Residencia en Qiicago. También c o n dos gra-
dos: Aprendiz de Arquitecto y Arquitecto.
Order of the Rainboiv.—Fundada e n 1 9 2 2 ; a d m i t e s ó l o hijas d e m a -
s o n e s . L a s " a s s e m b l i e s " locales s o n dirigidas p o r u n a logia femenina o •
d e l a Eastern Star. E d a d d e c a t o r c e a d i e c i o c h o a ñ o s . A d e m á s d e l a s
r e u n i o n e s c o n a r r e g l o a ritual, s e r e ú n e n d u r a n t e l a s v a c d c i " n c s e n l o s
Rainbow Camp Vacation\ School, d o n d e s e l e s i n s t r u y e s o b r e d i s c i p l i n a
y e s p í r i t u d e c a m a r a d e r í a . L a b a n d e r a e s b l a n c a c o n u n a r c o iris y u n a
g r a n R.
Job's Daughters.—Existe desde 1922; admitiendo hijas o nietas d e
m a s o n e s . L a s corporaciones locales se llaman Bethel. L a s tres autori-
d a d e s s u p e r i o r e s d e l a O r d e n s i m b o l i z a n l a s tres hijas d e J o b , d e l a s
que cuenta la Biblia q u e fueron las p r i m e r a s mujeres equiparadas c o n
l o s h e r m a n o s v a r o n e s para el r e p a r t o d e l a h e r e n c i a . S e o c u p a r o n m u -
c h o e n l a e d u c a c i ó n d e l a s m u j e r e s d e a q u e l l a s é p o c a s y a l final d e !
Libro d e J o b s e dice d e ellas q u e "eran las m á s bellas y puras de
todo el país".
H a y organizaciones análogas e n m u c h o s otros países, y v a m o s a
citar a c o n t i n u a c i ó n l a s m á s i m p o r t a n t e s :
Alemania:
Gefglgschaft der Georgenknappen. — F u n d a d a e n 1 9 2 6 e n D r e s d e .
T a m b i é n d o s grados: K n a p p e n y Junker. A d m i t e hijos de m a s o n e s
d e c u a l q u i e r r i t o y t i e n e n c o m o d i v i s a v e n c e r el m a l c o n v a l o r , p u r e z a
y e s p í r i t u d e sacrificio. E s a s o c i a c i ó n a d o g m á t i c a y a p o l í t i c a .
Francia:
FidcUtas. Fraternité des Lowetons de France.—Стелаа e n 1930. T i e ­
n e s u residencia e n P a r í s : Orphelinat M a ç o n n i q u e , 19, r u e d e Crimée.
Holanda; ' I !! ;
Vereeniging van Studeetende Kinderen.—Para escolares hijos d e m a ­
sones. Celebran conferencias bimensuales sobre temas de humanita­
rismo.
Austria:
Rette y Arbeit.—Organizaciones d e espíritu análogo a las que v e ­
n i m o s d e s c r i b i e n d o , a s í c o m o l a Ligue de Jeunesse Maçonnique, d e
S u i z a , y l a Amicifia, d e P r a g a .

© Biblioteca Nacional de España


PALABRAS JUSTIFICATIVAS...

P u d i e r o n estas p a l a b r a s ir al p r i n c i p i o . T a n t o da a^
final. Q u e r e m o s con ellas justificar este volumen y los
q u e sigan.
L a R e p ú b l i c a h a c r e a d o en E s p a ñ a a la F r a n c m a s o n e -
ría u n g r a v e p r o b l e m a de orientación. L a política par-
tidista tiende a penetrar en los T a l l e r e s y la historia y
nuestros p r e c e d e n t e s nos e n s e ñ a n las fatales consecuen-
cias q u e p u e d e n producir en nuestra Orden tan nefasta
intromisión.
Privados de libertad en estos últimos años, nuestros
h e r m a n o s c o n s u m í a n todas las e n e r g í a s en su conquista,
y sufrían las c o n s e c u e n c i a s de una tenaz persecución.
P e r o h o y libres de este a g o b i o los T a l l e r e s d e b e n entrar
d e lleno en la v i d a pura, espiritual y d e fraternidad que
es el gran m o l d e d e nuestra Institución, H e aquí senci-
l l a m e n t e e x p l i c a d a la razón d e estas p u b l i c a c i o n e s d e la
L o g i a " L a U n i ó n " . Queremos hacer partícipes a todos
los h e r m a n o s y a los profanos de nuestras inquietudes
espirituales, y esta es una débil muestra d e nuestra preo-
cupación por la conquista d e la V e r d a d y la V i r t u d a
cuyo conocimiento y práctica hemos vinculado nuestro I
ser ante el A r a . ;
Sería pueril creer q u e todos los hermanos han parti- í
c i p a d o p o r igual en el esfuerzo que supone este volu- \
m e n , p e r o ello no es posible. L a variedad de cómpo- '
nentes de una L o g i a responde a la complejidad de sus
funciones y si todos s o m o s útiles no todos podemos
cooperar con igual intensidad a una labor de alta
cultura y aun de cierto tecnicismo como supone
LATOMIA.
Nuestros Estatutos y nuestras costumbres nos impi-
den señalar categorías e individualizar elogios respecto a
los c o o p e r a d o r e s a esta obra, a u n q u e la r e a l i d a d los d e s -
taque c o n el m a y o r r e H e v e ; p e r o sí p o d e m o s en térmi-
nos masónicos decirles que su esfuerzo dejará entre nos-
otros eterno recuerdo de gratitud,

© Biblioteca Nacional de España


INDICE D E E S T E PRIMER VOLUMEN

Pagi»»»
S E C C I Ó N 1."

Creación y Arquitectura 5
Ernst y Falk 8
E l m i t o d e H i r a m y la h i p ó t e s i s j u d e o - c a b a l í s t i c a e n M a -
sonería 18
P r i n c i p i o s para t o d o c a m b i o futuro e n l a m a n e r a d e r e u n i r s e
los francmasones • 33

S E C C I Ó N 2.'

L e s s i n g y la F r a n c m a s o n e r í a 35
Documento masónico hallado por Halliwell e n el M u s e o
B r i t á n i c o y p u b l i c a d o e n 1840 45
La Estricta Observancia 54

SECCIÓN 3.'

Rectificaciones históricas 79
L o s H H . ' . Monturiol y Peral , 91

S E C C I Ó N 4.«

Poesía y música masónicas: Mi Logia Madre 99


Glorias masónicas: Mozart 102

S E C C I Ó N 5.«

S o c i e d a d e s s e c r e t a s a l m a r g e n d e la m a s o n e r í a 112
Historia de las sectas: L a gnosis 117
L a s e c t a d e " a l u m b r a d o s " e n el s i g l o X V I 125
L o s héroes del pensamiento: Juan H u s s 137
L o s orígenes d e la religión 141
Los "Jovellanistas", ¿fueron Sociedad secreta? 154

S E C C I Ó N 6."

Bibliografía masónica 156

S E C C I Ó N 7.*

N o t a s varias 163

Notas breves 195

S E O C I O N 8.'

Consultorio Blasónico 206

© Biblioteca Nacional de España


Precio de cada volumen: 5 pesetas.

Daremos cuenta de los libros que se nos remitan.

Los cuatro siguientes diálogos de Lessing irán pu­


blicándose en volúmenes sucesivos.

© Biblioteca Nacional de España


CALENDARIO MASÓNICO
SCHEBAT — ENERO
ADAR •— FEBRERO
NiSÁN MARZO
JlAR ABRIL
SlVÁN — MAYO
TAMUZ — JUNIO
AB = JULIO
ELUL AGOSTO
THISCHRI SEPTIEMBRE
-
MARCHESVÁN OCTUBRE
KISLEV NOVIEMBRE
TEBETH DICIEMBRE

A l a ñ o en c u r s o se a ñ a d e n 4.G00 s e g ú n uno d e los c ó m p u t o s


m a s ó n i c o s ; así 1932 s o n S932. E l a c t u a l es el 2 1 5 de la r e f o r m a
filosófica del O r d e n y el 204 d e su i n t r o d u c c i ó n en E s p a ñ a .

TERRITORIOS MASÓNICOS
L o s t e r r i t o r i o s m a s ó n i c o s r e c i b e n el n o m b r e d e v a l l e s , y en
E s p a ñ a s e d i v i d e n en d o c e . S o n é s t o s los:

CARPETANOS . CASTILLA L A NUEVA y MURCIA.


EDETANOS... VALENCIA.
CATALÁUNICOS CATALUÑA.
CELTIBÉRICOS ARAGÓN.
RUNCONESES NAVARRA.
VASCOS .... VASCONGADAS.
ASTURES ... ASTURIAS.
VACEOS .... CASTILLA L A VIEJA.
GALAICOS. . GALICIA.
EMERITENSES EXTREMADURA.
TURDETANOS H U E L V A , SEVILLA, CÁDIZ, C Ó R D O B A
Y JAÉN.
TARTESIOS. ... GRANADA, MÁLAGA y ALMERÍA.

© Biblioteca Nacional de España


Precio: J pesetas

© Biblioteca Nacional de España

También podría gustarte