Vida Masónica 1927 Año II 7 Septiembre
Vida Masónica 1927 Año II 7 Septiembre
Vida Masónica 1927 Año II 7 Septiembre
,7
* * *
[FRATERNIDADI
Estaba en sus comienzos la conflagración universal—di-
ríamos mejor qii^ europea—del año 14.
En la Gran Asamblea que celebraba el Gran Oriente Es-
pañol (que entonces funcionaba con arreglo a las normas fe-
derativas puras que le imprimieron sus fundadores) nos
decía en su Memoria el Gran Secretario del Gran Consejo de
VIDA MASÓNICA 99
• * ' * *
VOCABULARIO MASÓNICO
H
Heliolatría.—Culto solar. Es el primitivo culto instituí-
do en el Mundo, y su práctica ha sido (y en el fondo aún es)
universal. Los antiguos no tomaban a los astros que vemos
por dioses, ni al Sol [)or el Dios supremo, sino que adoraban
sólo al Es[ür¡tu que los anima. Judíos, caldeos, egipcios,
griegos, per.eas, incas, aztecas, toltecas, mayas, etc., todos
han adorado al Sol, personificándolo con nombres divinos:
Mithra, Apolo, Ka, Osiris, Ormuzd, etc. La religión cristiana
conserva símbolos y leyendas del culto al Sol.
H e r m a n o s d e la Luz.—Orden mística establecida en
Florencia en 1498, llamada Eralres LUCÍS (Hermanos de la
Luz), y que se perpetuó hasta nuestros días. A ella han per-
tenecido muchos místicos eminentes, como Swedenborg,
Pasqualis, Cagliostro, San Martín, Eliphas Leví y otros
muchos. Sus miembros fueron muy perseguidos por la
Inquisición. Es una corporación muy reducida, pero sólida,
según K. Mackenzie.
H e r m e s Trímegisto. —Nombre griego . de Mercurio,
dios de la Sabiduría, que significa «el tres veces grande
Hermes». Es el dios egipcio Thoth. Los libros llamados her-
méticos contienen parte de las enseñanzas, más o menos vela-
das, que nos han llegado pasando por una larga serie de
sacerdotes e itiiciados en los misterios de la Religión de la
VIDA MASÓNICA 103
* •* •
su territorio Logins del tipo de! Gr. Or.? ^,Y vn a ser Fran
cia lo suficientemente internacional para rontemplar un aca
bado ceremonial niHíónico espiritualista al lado del que sur
gió como tipo nacional en 1877?
»Hasta aquí, los ensayos hechos por la Masonería mascu
lina para reconciliar los cuerpos que representan los dife
rentes tipos de Masonería, han fracasado por completo. En
otras palabras: se ha demostrado que .es irrealizable la
Francmasonería Universal.
»En el frenético esfuerzo para evadir esta desagradable
conclusión, se encuentra hoy el Gi-. Or. oprimido por un
moviuiiento internacional, no como él lo ve de que «reco
nozca al G. A. I). U., e inscriba esta fórmula en sus ritua
les», sino «admitir que declara que, de un modo general y
sin excepciones, se agrupan las Masonerías, por- sí mismas,
bajo un principio superior e ideal denominado simbólica
mente G. A. I). U.» (Sic!)
»Es posible que el Sup. Cotts., después de reiterar su
autorización para los rituales que representan estos diferen
tes tipos de Masonería, permita a cualquier Logia de cual
quier nación, que escoja entre ello.s y trabaje conforme con
sus predilecciones, y colocjar la intervención y nueva redac
ción de estos modelos en manos de sus autores; además in
sistir sobre la mutua toleraticia y cortesía entre las diferen
tes Logias. Pueden las Logias concertarse sobre esta posibi
lidad, en cuanto a las mistnas concierne, pero no pueden
prepararse para responder a la opinión pública entre los
masones de su comarca. O puede preferir el Sup Cons. de
finir y establecer aquel tipo particular de Masonería que él
sostiene, y prepararse para facilitar y sancionar una amisto
sa separación de los otros tipos. Estos últimos cuerpos
pueden existir como administraciones separadas, gozando
de una completa autonomía, pero en relaciones fraternales
con el Sup. Cons., o como separadas administrativamente
del Sup. Cons. en el seno del mismo. En tal caso, las divisio
nes administrativas de la Orden no serían las líneas vertica
les dé nacionalidad, sino las horizontales de temperamento.
Pongamos nuestros mejores deseos en estos difíciles y
graves problemas y llevemos a la Convención del próximo
Septiembre, una mente clara unida a un corazón lleno de
simpatías.»
112 VIDA. MASÓNICA
Columna Fúnebre
El Ilustre y Poderoso Hermano Emilio Menéndez Palla-
res ha pasado al Oriente Eterno, el sábado, 3 de Septiem-
bre,, víctima de una lesión renal.
Entre los cargos que ocupó en la Orden flgura el de la
Gran Maestría.
- A las,grandes pruebas de pósame que por tan irrepa-
rable pérdida recibirán su viuda e hijos unimos la nuestra
muy sincera y sentida.
Publicaciones-recibidas:
«Partenón», Junio, 1927, Mérida, Yucatán, México.
«Entre Columnas», Julio, 1927, ('aibarién, Cuba.
«La Cadena de Oro», Junio, 1927, Madrid.
«Boletín O'ieial del Supremo Consqjo de Colón», Agos-
to, 1927, Habana.
«Revista Popular», Septiembre, 1927, Córdoba.
«Fraternidad», Julio, 1927, Mérida, Yucatán, México.
Entre los interesantes trabajos que publica hay uno, a
nuestro parecer, que merece ser conocido por todos los
Talleres, y es el que titula «El Venerable Maestro», del H.-.
González Ginorio. Nuestrafraternalfelicitación y que goce
larga vida deseamos. ,
€sie número ha sido visado por la censura.