SIMULACRO
SIMULACRO
SIMULACRO
3
3.-Durante el desarrollo de una actividad, los estudiantes analizan las necesidades de un grupo de
personas de su localidad. En uno de los equipos, un estudiante afirma lo siguiente:
“Compañeros, en otras regiones ya existen productos con gran aceptación. Copiemos uno de esos
productos para nuestro proyecto de emprendimiento”.
Al escuchar esta afirmación y la consecuente aceptación de los demás miembros del equipo, el docente
aprovecha la oportunidad para promover la reflexión de los estudiantes acerca del error de esa postura.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para lograr dicho propósito?
A.- Preguntarles cuáles son las características y necesidades del segmento de clientes del producto que
desean copiar. Luego, solicitarles que las comparen con las necesidades del grupo de personas que están
analizando. Finalmente, pedirles que argumenten por qué un producto aceptado en otras regiones
también lo sería para estas personas de su localidad.
B.-Pedirles que busquen, en internet, información acerca de técnicas para la identificación de
necesidades. Luego, solicitarles que resalten la información que más llamó su atención. Finalmente,
darles alcances y recomendaciones para que apliquen estas técnicas a su segmento de clientes.
C.- Comentarles acerca de la importancia de crear productos que satisfagan necesidades de potenciales
clientes. Luego, preguntarles para constatar que hayan comprendido lo anterior. Finalmente, pedirles
que se comprometan a no copiar productos de otras regiones.
4
4.-¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve un mayor
nivel de apropiación de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes?
6
6.-Un equipo de estudiantes identifica los costos que demanda la
implementación de su proyecto de emprendimiento, tanto los de
inversión como los de producción. Entre las siguientes expresiones de
los estudiantes, ¿cuál corresponde a los costos de producción?
7
7.- Un equipo de estudiantes analiza los procedimientos para la elaboración del
presupuesto básico de su proyecto de emprendimiento. En ese marco, disponen de los
siguientes datos: Costos fijos mensuales: S/ 480,00 Precio de venta unitario: S/ 8,00
Costo variable por unidad: S/ 5,00
A. 160 unidades.
B. 96 unidades.
C. 60 unidades.
8
8.-Un equipo de estudiantes analiza los procedimientos para la elaboración del
presupuesto básico de su proyecto de emprendimiento. En ese marco, disponen de los
siguientes datos: Costos fijos mensuales: S/ 480,00 Precio de venta unitario: S/ 8,00
Costo variable por unidad: S/ 5,00
Los integrantes del equipo dialogan acerca de la utilidad de hallar el punto de equilibrio
en el desarrollo de su emprendimiento. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de los
estudiantes NO corresponde al punto de equilibrio?
A. Mariana dice: “Nos permite contar con información para determinar la rentabilidad de
nuestro proyecto”.
B. Marcela dice: “Nos permite conocer cuántos productos debemos vender para no ganar
ni perder”.
C. Marco dice: “Nos permite identificar con precisión cuántos clientes podemos tener en
un mes”.
9
9.-Un equipo de estudiantes ha representado, mediante un
Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), la preparación
de la chicha morada. Este DOP consta de 11 procesos y cada
uno de ellos se identifica con su respectivo símbolo. A
continuación, se presenta una parte del diagrama, desde el
sexto hasta el décimo primer proceso.
10
10.-Una docente tiene como propósito que los estudiantes, organizados en equipos, apliquen,
con pertinencia, una o más técnicas de creatividad que faciliten la formulación de propuestas de
solución a determinados problemas de las personas.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de dicho
propósito?
12
12.-Los integrantes de un equipo de estudiantes analizan un emprendimiento de su localidad
que consiste en la elaboración casera de jugo de aguaje. Ellos dialogan acerca de la
presentación del producto. A continuación, se presenta parte de este diálogo.
Malena dice: “Los propietarios le han puesto un nombre a su producto. Eso permitirá que sus
potenciales clientes lo identifiquen y, a la vez, lo diferencien de otros productos similares”.
Luciano dice: “Además, se puede leer las características que tiene el producto”.
Malena dice: “Sí; por ejemplo, están escritos los ingredientes que han utilizado para
elaborarlo”. Oscar dice: “También vemos el registro sanitario que el producto ha obtenido.
Esto le da garantía al consumo del producto”.
¿A cuál de los siguientes aspectos está principalmente referido el diálogo de los estudiantes?
A. Al isologo.
B. Al isotipo.
C. Al imagotipo.
15
15.-Luego de que un equipo de estudiantes acordó el cronograma de sus actividades,
Luciana, una de las integrantes, manifiesta que, entre ellos, deberían elegir a un encargado de
monitorear su cumplimiento. Al escucharla, Hugo, otro integrante, contesta:
“¡No estoy de acuerdo! Todos somos responsables y no necesitamos que alguien nos
monitoree. Así que, ¡ni lo consideres!”.
Luciana se siente incómoda por el comentario de Hugo.
Entre las siguientes posibles respuestas de Luciana, ¿cuál evidenciaría una comunicación
asertiva?
A. “Hugo, tienes razón. Todos somos responsables y, por esta razón, no necesitamos que
alguien nos monitoree. No sé en qué estaba pensando al proponerlo”.
B. “Hugo, no seas necio. Aunque quieras imponerte, se tendrá que asignar a un compañero
para que tenga el rol de monitor. Eso también lo han hecho los otros equipos”.
C. “Hugo, no me agrada la forma en la que me has hablado. He sentido como si mi idea no
fuera útil. Por eso, considero que debemos analizar las ventajas y desventajas de mi
propuesta”. 16
16.-Un docente observa que, en los diferentes equipos de estudiantes, hay quienes presentan
cualidades para ejercer el liderazgo de sus compañeros. Él propone a los estudiantes el
desarrollo de una actividad y les solicita que primero elijan un coordinador.
Entre los siguientes comentarios de tres coordinadores electos, ¿cuál corresponde a un estilo
de liderazgo transformacional?
A. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al
profesor para revisarlo y presentar un mejor guion”.
B. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos
el guion como está”.
C. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor,
revisemos el guion”.
18
18.-Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a los equipos de estudiantes un
conjunto de señales de seguridad. Luego, les pide que identifiquen las características de las
señales y analicen el mensaje que transmiten.
19
19.-Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a los equipos de estudiantes un
conjunto de señales de seguridad. Luego, les pide que identifiquen las características de las
señales y analicen el mensaje que transmiten.
Uno de los estudiantes comenta que en el taller de su tío no ha visto señales de seguridad
que, en casos de sismo, orienten la evacuación de personas que se trasladan en silla de
ruedas. Por eso, considera necesario que se coloque la señal de seguridad pertinente.
Además de la forma cuadrangular, ¿qué otras características debe tener esta señal de
seguridad?
A. Fondo de color azul y un pictograma de color blanco que representa a una persona en silla
de ruedas.
B. Fondo de color rojo y un pictograma de color blanco que representa a una persona en silla
de ruedas y una flama al lado.
C. Fondo de color verde, con un pictograma de color blanco que representa a una persona en
silla de ruedas y una flecha que lo dirige hacia adelante. 20
20.-Un equipo de estudiantes indaga acerca de estrategias de venta utilizadas por
algunas empresas de la localidad.
Entre los siguientes casos, recogidos por los estudiantes, ¿cuál de ellos NO
corresponde a la estrategia de venta cruzada?