SIMULACRO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

1.- Un equipo de estudiantes ha decidido usar un tipo de prototipo para


representar la idea de solución a un problema identificado. En ese contexto, la
docente busca promover en ellos la metacognición. Para ello, les plantea algunas
interrogantes. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para
promover la metacognición?
A.- ¿Qué procedimientos les sirvieron para elegir el tipo de prototipo?, ¿qué
recursos del entorno les ayudaron a decidir?, ¿cómo absolvieron las dificultades
que se les presentaron?
B.- ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas que utilizaron para identificar los tipos de
prototipos?, ¿elaboraron fichas bibliográficas?, ¿cuál es la utilidad de las fichas
bibliográficas?
C.- ¿Qué es un prototipo?, ¿los prototipos contribuyen a validar las alternativas de
solución a los problemas de los usuarios?, ¿cuántos tipos de prototipos
identificaron? 2
2.- El propósito de un docente es que los estudiantes, organizados en
equipos, apliquen técnicas para la solución de conflictos. Para ello,
como parte de una de las actividades, les pide que comenten cómo
solucionan los conflictos en su equipo de trabajo. ¿Qué busca
promover el docente al plantear esta actividad?

A.- Desarrollar la retroalimentación en los estudiantes.


B.- Generar el conflicto cognitivo en los estudiantes.
C.- Activar los saberes previos en los estudiantes.

3
3.-Durante el desarrollo de una actividad, los estudiantes analizan las necesidades de un grupo de
personas de su localidad. En uno de los equipos, un estudiante afirma lo siguiente:
“Compañeros, en otras regiones ya existen productos con gran aceptación. Copiemos uno de esos
productos para nuestro proyecto de emprendimiento”.
Al escuchar esta afirmación y la consecuente aceptación de los demás miembros del equipo, el docente
aprovecha la oportunidad para promover la reflexión de los estudiantes acerca del error de esa postura.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para lograr dicho propósito?
A.- Preguntarles cuáles son las características y necesidades del segmento de clientes del producto que
desean copiar. Luego, solicitarles que las comparen con las necesidades del grupo de personas que están
analizando. Finalmente, pedirles que argumenten por qué un producto aceptado en otras regiones
también lo sería para estas personas de su localidad.
B.-Pedirles que busquen, en internet, información acerca de técnicas para la identificación de
necesidades. Luego, solicitarles que resalten la información que más llamó su atención. Finalmente,
darles alcances y recomendaciones para que apliquen estas técnicas a su segmento de clientes.
C.- Comentarles acerca de la importancia de crear productos que satisfagan necesidades de potenciales
clientes. Luego, preguntarles para constatar que hayan comprendido lo anterior. Finalmente, pedirles
que se comprometan a no copiar productos de otras regiones.
4
4.-¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve un mayor
nivel de apropiación de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes?

A. Promover que los estudiantes participen en foros virtuales que


propician el diálogo y la reflexión acerca del impacto ambiental de un
emprendimiento.
B. Propiciar que los estudiantes respondan a una encuesta online
sobre la frecuencia y el tiempo que ellos invierten en el uso de
internet.
C. Motivar a los estudiantes para que muestren, en un presentador
multimedia, las partes del plan de acción de un emprendimiento.
5
5.-Al realizar el trabajo colegiado, un grupo de docentes evalúa las estrategias
más pertinentes para promover aprendizajes en el marco de contextos situados.
¿Cuál de las siguientes propuestas es adecuada para la implementación de este
tipo de estrategias?

A. Fomentar tareas de competición entre los estudiantes o equipos, para que se


sientan motivados por alcanzar sus metas personales o de grupo.
B Plantear alternativas de solución a los diversos problemas de contexto
identificados, de modo que los estudiantes identifiquen una ruta de solución.
C. Plantear situaciones problemáticas del contexto, para que los estudiantes,
organizados en equipos, definan el problema y propongan alternativas de solución.

6
6.-Un equipo de estudiantes identifica los costos que demanda la
implementación de su proyecto de emprendimiento, tanto los de
inversión como los de producción. Entre las siguientes expresiones de
los estudiantes, ¿cuál corresponde a los costos de producción?

A. Ana dice: “Las capacitaciones del personal en control de calidad”.


B. B. Beatriz dice: “Los insumos para la elaboración del producto”.
C. César dice: “Las herramientas de mayor precisión”

7
7.- Un equipo de estudiantes analiza los procedimientos para la elaboración del
presupuesto básico de su proyecto de emprendimiento. En ese marco, disponen de los
siguientes datos: Costos fijos mensuales: S/ 480,00 Precio de venta unitario: S/ 8,00
Costo variable por unidad: S/ 5,00

Al considerar como referencia un mes de trabajo, ¿cuántas unidades producidas


corresponden al punto de equilibrio?

A. 160 unidades.
B. 96 unidades.
C. 60 unidades.

8
8.-Un equipo de estudiantes analiza los procedimientos para la elaboración del
presupuesto básico de su proyecto de emprendimiento. En ese marco, disponen de los
siguientes datos: Costos fijos mensuales: S/ 480,00 Precio de venta unitario: S/ 8,00
Costo variable por unidad: S/ 5,00

Los integrantes del equipo dialogan acerca de la utilidad de hallar el punto de equilibrio
en el desarrollo de su emprendimiento. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de los
estudiantes NO corresponde al punto de equilibrio?

A. Mariana dice: “Nos permite contar con información para determinar la rentabilidad de
nuestro proyecto”.
B. Marcela dice: “Nos permite conocer cuántos productos debemos vender para no ganar
ni perder”.
C. Marco dice: “Nos permite identificar con precisión cuántos clientes podemos tener en
un mes”.
9
9.-Un equipo de estudiantes ha representado, mediante un
Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), la preparación
de la chicha morada. Este DOP consta de 11 procesos y cada
uno de ellos se identifica con su respectivo símbolo. A
continuación, se presenta una parte del diagrama, desde el
sexto hasta el décimo primer proceso.

¿Cuál es el error que se evidencia en el diagrama realizado


por el equipo de estudiantes

10
10.-Una docente tiene como propósito que los estudiantes, organizados en equipos, apliquen,
con pertinencia, una o más técnicas de creatividad que faciliten la formulación de propuestas de
solución a determinados problemas de las personas.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de dicho
propósito?

A. Brindarles un resumen de los procedimientos de algunas técnicas. Luego, pedirles que


seleccionen la técnica que les parezca más sencilla. Finalmente, orientarlos en la aplicación de
los procedimientos de la técnica elegida para que propongan posibles soluciones al problema.
B. Mostrarles, mediante un esquema, los procedimientos de una técnica. Luego, pedirles que
apliquen dicha técnica para proponer posibles soluciones al problema identificado. Finalmente,
motivarlos a que compartan, con los otros equipos, la experiencia realizada.
C. Solicitarles que analicen en qué situaciones se utiliza cada técnica de creatividad. Luego,
pedirles que, de acuerdo al problema identificado, seleccionen adecuadamente, una o varias
técnicas. Finalmente, monitorear la aplicación de la técnica o técnicas elegidas. 11
11.-Los integrantes de un equipo debaten acerca del significado de ‘riesgo’,
‘peligro’ e ‘incidente’ en un ambiente de trabajo.
Entre las siguientes intervenciones de los estudiantes, ¿cuál corresponde al
significado de ‘riesgo’?
A. Miguel dice: “Es la probabilidad de que ocurra un suceso que nos produzca daño
y la gravedad que nos pueda ocasionar”.
B. Alicia dice: “Es un suceso ocurrido al realizar un trabajo, que nos puede producir
daño”.
C. Sebastián dice: “Es una fuente, situación o acto que nos puede ocasionar un
daño”.

12
12.-Los integrantes de un equipo de estudiantes analizan un emprendimiento de su localidad
que consiste en la elaboración casera de jugo de aguaje. Ellos dialogan acerca de la
presentación del producto. A continuación, se presenta parte de este diálogo.

Malena dice: “Los propietarios le han puesto un nombre a su producto. Eso permitirá que sus
potenciales clientes lo identifiquen y, a la vez, lo diferencien de otros productos similares”.
Luciano dice: “Además, se puede leer las características que tiene el producto”.
Malena dice: “Sí; por ejemplo, están escritos los ingredientes que han utilizado para
elaborarlo”. Oscar dice: “También vemos el registro sanitario que el producto ha obtenido.
Esto le da garantía al consumo del producto”.
¿A cuál de los siguientes aspectos está principalmente referido el diálogo de los estudiantes?

A. Al envase del producto.


B. A la marca del producto.
C. A la etiqueta del producto. 13
13.- Los integrantes de un equipo de estudiantes analizan un emprendimiento de su localidad
que consiste en la elaboración casera de jugo de aguaje. Ellos dialogan acerca de la presentación
del producto. A continuación, se presenta parte de este diálogo.
Malena dice: “Los propietarios le han puesto un nombre a su producto. Eso permitirá que sus
potenciales clientes lo identifiquen y, a la vez, lo diferencien de otros productos similares”.
Luciano dice: “Además, se puede leer las características que tiene el producto”. Malena dice: “Sí;
por ejemplo, están escritos los ingredientes que han utilizado para elaborarlo”. Oscar dice:
“También vemos el registro sanitario que el producto ha obtenido. Esto le da garantía al
consumo del producto”.
¿Cuál es la importancia de considerar las características del producto en su presentación?
A. Colocar al producto un nombre representativo para permitir diferenciarlo de otros productos
similares.
B. Brindar información indispensable para que los potenciales clientes puedan tomar decisiones
sobre su consumo.
C. Garantizar que el contenido del producto se conserve y se proteja de la contaminación hasta 14
que llegue al consumidor
14.-Para un emprendimiento de venta de frutas y verduras que se entregarán a domicilio, un
equipo de estudiantes propone la representación gráfica de su marca. Esta servirá para la
publicidad en medios físicos y virtuales. Los pedidos se harán mediante llamadas o mensajes
de texto. A continuación, se describe la marca.

Esta representación consiste en el dibujo de un celular en cuya pantalla se visualiza la imagen


de una persona que carga una canasta de compras.

¿A cuál de las siguientes representaciones gráficas se refiere dicha descripción?

A. Al isologo.
B. Al isotipo.
C. Al imagotipo.
15
15.-Luego de que un equipo de estudiantes acordó el cronograma de sus actividades,
Luciana, una de las integrantes, manifiesta que, entre ellos, deberían elegir a un encargado de
monitorear su cumplimiento. Al escucharla, Hugo, otro integrante, contesta:
“¡No estoy de acuerdo! Todos somos responsables y no necesitamos que alguien nos
monitoree. Así que, ¡ni lo consideres!”.
Luciana se siente incómoda por el comentario de Hugo.
Entre las siguientes posibles respuestas de Luciana, ¿cuál evidenciaría una comunicación
asertiva?

A. “Hugo, tienes razón. Todos somos responsables y, por esta razón, no necesitamos que
alguien nos monitoree. No sé en qué estaba pensando al proponerlo”.
B. “Hugo, no seas necio. Aunque quieras imponerte, se tendrá que asignar a un compañero
para que tenga el rol de monitor. Eso también lo han hecho los otros equipos”.
C. “Hugo, no me agrada la forma en la que me has hablado. He sentido como si mi idea no
fuera útil. Por eso, considero que debemos analizar las ventajas y desventajas de mi
propuesta”. 16
16.-Un docente observa que, en los diferentes equipos de estudiantes, hay quienes presentan
cualidades para ejercer el liderazgo de sus compañeros. Él propone a los estudiantes el
desarrollo de una actividad y les solicita que primero elijan un coordinador.
Entre los siguientes comentarios de tres coordinadores electos, ¿cuál corresponde a un estilo
de liderazgo transformacional?

A. Leonardo dice: “Compañeros, yo sé que ustedes ya han realizado estos procedimientos


antes. Sin embargo, para optimizar los resultados, considero conveniente que aprovechemos
mi experiencia. Por ello, les indicaré con precisión qué es lo que deben hacer y cómo lo harán”.
B. Ana dice: “Compañeros, ya hemos definido nuestras metas. Confío no solo en que
cumpliremos los procedimientos, sino que lo haremos de la mejor manera posible. Tenemos
las habilidades y experiencia para lograrlo. Estaremos juntos en el proceso y el éxito será de
todos”.
C. Carmela dice: “Compañeros, ya cada uno de ustedes sabe lo que tiene que hacer y cómo
debe hacerlo. Si surge una dificultad en el camino, cada uno deberá resolverlo de la mejor17
manera posible”.
17.-Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de
finalizar la primera hora de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han
propuesto preguntas para el guion. Julio, uno de los integrantes, propone que revisen las
preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion. Rita, otra de las integrantes, le
dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo así como
está”. De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de
comportamiento colaborador frente al conflicto?

A. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al
profesor para revisarlo y presentar un mejor guion”.
B. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos
el guion como está”.
C. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor,
revisemos el guion”.
18
18.-Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a los equipos de estudiantes un
conjunto de señales de seguridad. Luego, les pide que identifiquen las características de las
señales y analicen el mensaje que transmiten.

Un equipo de estudiantes selecciona un conjunto de señales que tienen las siguientes


características: forma triangular con borde de color negro, fondo de color amarillo y
pictograma de color negro.

¿Cuál es el mensaje que transmiten las señales con dichas características?

A. Obligan el uso de determinados equipos de seguridad en un área de trabajo.


B. Advierten la presencia de peligros y riesgos en un área de trabajo.
C. Prohíben la realización de ciertas acciones en un área de trabajo.

19
19.-Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a los equipos de estudiantes un
conjunto de señales de seguridad. Luego, les pide que identifiquen las características de las
señales y analicen el mensaje que transmiten.

Uno de los estudiantes comenta que en el taller de su tío no ha visto señales de seguridad
que, en casos de sismo, orienten la evacuación de personas que se trasladan en silla de
ruedas. Por eso, considera necesario que se coloque la señal de seguridad pertinente.
Además de la forma cuadrangular, ¿qué otras características debe tener esta señal de
seguridad?
A. Fondo de color azul y un pictograma de color blanco que representa a una persona en silla
de ruedas.
B. Fondo de color rojo y un pictograma de color blanco que representa a una persona en silla
de ruedas y una flama al lado.
C. Fondo de color verde, con un pictograma de color blanco que representa a una persona en
silla de ruedas y una flecha que lo dirige hacia adelante. 20
20.-Un equipo de estudiantes indaga acerca de estrategias de venta utilizadas por
algunas empresas de la localidad.

Entre los siguientes casos, recogidos por los estudiantes, ¿cuál de ellos NO
corresponde a la estrategia de venta cruzada?

A. Samuel dice: “En el negocio en el que se venden hamburguesas, también se


ofrece bebidas y postres”.
B. Milagros dice: “En el negocio de venta de celulares, también se ofrece modelos
de fundas para estos equipos”.
C. Luis dice: “En el negocio de venta de chompas de lana, también se ofrece
chompas de otras calidades y precios”.
21

También podría gustarte