Hernias de La Pared Abdominal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL

Las hernias se encuentran entre las patologías quirúrgicas más frecuentes.

El término hernia se define como una protrusión a través de una debilidad u orificio
natural en la pared abdominal. Las más frecuentes son las inguinales, seguidas de
las incisionales (también llamadas eventraciones, donde la debilidad parietal está
causada por una cirugía previa).

Hay otra serie de términos que se deben tener claros:

Hernia incarcerada: Es aquélla que no se puede reducir (no puede reintroducirse el


contenido a su localización normal.

Hernia estrangulada: Es aquélla que está incarcerada y presenta compromiso


vascular del contenido herniado. Dolorosa, a tensión y de coloración violácea.

Hernia incoercible: Es una hernia que vuelve a salir inmediatamente después de


reducirse.

Hernia deslizada o por deslizamiento:Aquélla en la que una porción del saco


herniario está formada por una pared de víscera (generalmente ciego o colon
sigmoide) o vejiga. Constituye un pequeño porcentaje de todas las hernias,
aproximadamente un 3-6%.

Tipos de Hernias:

Hernias inguinales
A modo de breve resumen, se recordará que el cordón espermático sigue un
trayecto oblicuo hacia abajo, a través del canal inguinal, desde el anillo inguinal
profundo (orificio a nivel de la fascia transversalis).

Para situarse anatómicamente con respecto a las hernias inguinales, se divide la


región inguinal en dos, en función del ligamento inguinal (desde la espina ilíaca
anterosuperior al pubis):

o Por debajo del ligamento, la región inguinocrural, por donde aparecen las
hernias crurales o femorales, mediales a los vasos femorales.

o Por encima del ligamento, la región inguinoabdominal, por la que surgen las
hernias inguinales propiamente dichas.
Canal inguinal
Se extiende entre el anillo profundo (interno) y superficial (externo).
Techo (superior): músculos internos oblicuos y transversales del abdomen.
Piso (inferior): ligamento inguinal (borde de estantería del oblicuo externo)
y ligamento lacunar (medialmente).
Pared posterior: fascia transversal lateralmente; tendón conjunto medialmente.
Pared anterior: aponeurosis oblicua externa y músculo oblicuo interno lateralmente.

Bordes triangulares de Hesselbach


• Medialmente: músculo recto abdominal
• Lateralmente: vasos epigástricos inferiores
• Inferior: ligamento inguinal

Tipos de Henias inguinales:


• Hernia inguinal directa: protrusión del contenido abdominal
y/o pélvico directamente a través de la pared posterior del canal inguinal
• Hernia inguinal indirecta: protuberancia del contenido abdominal
y/o pélvico en el canal inguinal a través del anillo inguinal profundo
• Hernia inguinal sin complicaciones: una hernia inguinal que es
completamente reducible y no está asociada con signos de obstrucción o
estrangulación intestinal
• Hernia inguinal complicada: una hernia inguinal que es irreductible
(encarcelada) o asociada con obstrucción intestinal mecánica y/o
estrangulamiento
• Hernia inguinal oculta: una hernia inguinal que no es identificable en el
examen físico
Caracteristicas clinicas

Normalmente se manifiesta como una masa en la región inguinal con las


siguientes características:

Aumenta el tamaño al toser o esforzarse.

Disminuye el tamaño al estar acostado en decúbito supino.

Dolor inguinal o vaga incomodidad inguinal que aumenta con la actividad física;
también puede ser indolora.

Hernia Umbilical

La hernia umbilical se preenta como una masa suave ubicada en la zona


umbilical, la cual no presenta resistencia a la presión, y la cual crece conforme se
expone el organismo a actividades o circunstancias donde aumente la presión
intraabdominal
Normalmente no presenta síntomas y se estima que aproximadamente en un
25% de las personas se detecta mediante estudios de imagen.

Las hernias umbilicales también pueden clasificarse en hernias congénitas y hernias


adquiridas.

Las hernias umbilicales congénitas son aquellas que están presentes desde el
nacimiento y suelen resolver de manera espontánea alrededor de los dos a cinco
años de edad. Si no se cierran en ese momento, se aconseja una reparación
quirúrgica programada.
El tx Conservador: aproximadamente el 90% cerrará espontáneamente a los 2
años de edad
Cirugía (rara vez necesaria)
Hernias umbilicales grandes (defecto > 1,5 a 2 cm ) en niños > 2 a 3 años de edad
No hay evidencia de cierre espontáneo a los 5 años de edad.
Pacientes con hernias umbilicales encarceladas, obstruidas o estranguladas.

Las hernias umbilicales adquiridas se presenta en aquellos casos en los que se


produce una debilidad de la pared abdominal y suele deberse a aumentos de la
presión intraabdominal como en el embarazo o pacientes con
ascitis. Hernia directa : masa que sobresale simétricamente a través del ombligo.
Hernia indirecta : masa que sobresale adyacente al orificio umbilical , empujando
el ombligo hacia una forma de media luna.

Hernias epigastricas

Las hernias epigástricas son hernias primarias encontradas en la pared anterior


entre el apéndice xifoides y el ombligo, usualmente están cerca o en la línea alba.
Es la segunda hernia de la línea media después de la hernia umbilical
La hernia epigástrica suele ser asintomática y representa un hallazgo casual al
examen físico. Las hernias sintomáticas presentan dolor vago por encima del
ombligo que se exacerba al estar de pie o toser, y se alivia en la posición supina Las
hernias pequeñas aun cuando no estén encarceladas causan más síntomas que las
hernias más grandes.
Hay una relación hombre a mujer de 3:1 y representan del 0.5% hasta el 10% de
todas las hernias de la pared abdominal.
El diagnóstico se realiza por medio del examen físico, al describir una masa blanda,
pequeña, reducible, en la línea media por encima del ombligo. De no ser claro el
diagnóstico con el examen físico; una ecografía de tejidos blandos abdominales o
una tomografía de abdomen simple pueden ser útiles.

Diagnóstico
El examen físico es el aspecto más importante en el diagnóstico.
Suelen manifestarse inicialmente por dolor o tumoración localizada que se agudiza
con los cambios de posición y con el esfuerzo físico.
Una hernia que no se identifica inicialmente se pondrá de manifiesto pidiéndole al
paciente que puje. Es importante diferenciar una hernia crural, pues en estos casos
el abordaje será diferente.

Pruebas complementarias (excepcionales, frente a una adecuada exploración


física):

Rayos X. Ante la sospecha de cuadros obstructivos.


Ecografía de pared abdominal. Es útil en casos de duda.
TC. Indicada en casos que persiste la duda diagnóstica o para definir el tipo de
hernia, el número de defectos, el tamaño y contenido del saco herniario; como en la
hernia con pérdida de domicilio.

Tratamiento

Indicaciones quirurgicas

Independientemente del tipo de hernia, se le debe ofrecer a todos los pacientes


tratamiento quirúrgico para mejorar la calidad de vida. El tratamiento curativo de una
hernia es quirúrgico.

Los resultados de los ensayos clínicos que comparan el tratamiento quirúrgico


temprano con una estrategia de manejo expectante asintomático o mínimamente
sintomático solo llevan a una conclusión lógica: y es que el manejo conservador
expectante es seguro, pero solo retrasa la cirugía inevitable y en ocasiones
preocupa que ese manejo conservador expectante resultaría en mayores tasas de
complicaciones como resultado de la creciente severidad de las condiciones
coexistentes
El tratamiento consiste en la resección del saco peritoneal, la reintroducción del
contenido en la cavidad peritoneal y, final- mente, en el cierre del orificio
musculoaponeurótico mediante suturas simples (rafia con hilo no reabsorbible) o
mediante la colo- cación de una malla protésica.

El Tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal y femoral se realiza con un


procedimiento abierto o un procedimiento laparoscópico.

Las reparaciones abiertas se dividen en dos tipos: reparación sin tensión con el uso
de una malla protésica (técnica Nyhus, Lichtenstein, Rutkow entre otras) o
reparación suturada con tensión sin una malla protésica (Técnica Bassini, Mc Vay y
Shouldice).

Hernioplastia (reparación protésica). Reparación de la hernia con material sintético.


Actualmente es de elección para la mayoría de los pacientes, dados los excelentes
resultados obtenidos con menos recidivas frente a la herniorrafia y un regreso
temprano a las actividades laborales.

Herniorrafia (reparación anatómica). Corrección de la hernia mediante sutura,


utilizando los propios tejidos del paciente para la reparación. La técnica de rafia
consiste en una reparación del defecto mediante suturas que unen los músculos de
la pared abdominal a estructuras tendinosas de la pelvis.
La técnica de rafia está indicada en los niños y adultos jóvenes en ausencia de
debilidad muscular. Se limitan generalmente a procedimientos quirúrgicos con un
campo quirúrgico infectado o contaminado que contraindique el posicionamiento de
un material protésico como las mallas.

La reparación laparoscópica de la hernia inguinal es la tendencia mundial, existen


varias técnicas utilizadas a nivel mundial en la reparación de la hernia inguinal y
femoral como son la técnica laparoscópica totalmente extraperitoneal (TEP) y
técnica laparoscópica transabominal preperitoneal (TAPP)

Complicaciones

Seroma de la herida o hematoma (aproximadamente 7 a 8% de riesgo):


Conceptualmente, el seroma es un exudado consecuente al
trauma producido por el bisturí, tijeras, cauterio y cuerpos extraños El riesgo
de formación de un seroma es mayor tras la reparación de hernias recidivadas,
uso de prótesis y en pacientes mayores con bajo gasto cardíaco. Para reducir esta
complicación, la malla debe colocarse en el plano más profundo de la disección

Infección de la herida (aproximadamente 1% de riesgo): La importancia principal


de la infección local radica en la posibilidad de recidiva en caso de
comprometer los tejidos si- tuados por debajo de la aponeurosis del oblicuo
externo.

Hematomas ( 5%)

Complicaciones testiculares (aproximadamente 0,7% de riesgo): Las principales


complicaciones testiculares son la orquitis is- quémica y la atrofia testicular.

Complicaciones relacionadas con la malla, por ejemplo, Contracción, erosión e


infección del material protésico

También podría gustarte