Logistica Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Gestión Logística Tema 1. Cadena logística del producto.

La logística empresarial es una actividad que tiene como finalidad satisfacer las necesidades del
cliente, proporcionando productos y servicios en el momento, lugar y cantidad que los solicita, y todo
ello al mínimo coste. Se considera logística la parte de la gestión de cadena de suministro encargada
de planificar y controlar el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos,
así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objetivo de
satisfacer las necesidades de los consumidores.
Las empresas de sector primario son las fuentes de aprovisionamiento de las fábricas y las compañías
que se dedican al comercio. Las empresas de transporte y comercio acercan los productos al
consumidor, así como, previamente, al mercado. Las empresas comerciales se dedican al
abastecimiento de mercancías.
Según el sector de actividad al que se dediquen pueden segmentarse en;

- Empresas extractivas: pertenecen al sector primaria, su actividad principal es extraer las


materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Empresas agrícolas, ganaderas, etc.
- Empresas Industriales: pertenecen al sector secundario, su actividad se basa en la
fabricación o manipulación de bienes físicos, transforman la materia prima en productos
elaborados. Ejemplos, muebles, vehículos, etc.
- Empresas de servicios: pertenecen al sector terciario, su actividad se basa en poner al
alcance del publico los bienes y servicios que proceden del sector primario y secundario. Lo
constituyen todas las empresas relativas al comercio por ejemplo banca, sanidad, enseñanza,
etc.
Aproximación del producto al mercado.
Es constituido por un proceso logístico (conjunto de actividades que tiene como objetivo aproximar o
situar en el mercado de bienes, mercancías, etc al mínimo coste), que se realiza básicamente, a través
de actividades de transformación, almacenaje y transporte. Las actividades de transformación y
transporte originan el mínimo movimiento físico del producto, mientras que las de almacenaje sirven
de enlace y conservan el producto hasta que hasta que se produce la demanda.
Se tiene en cuenta que deben fuertes inversiones en tiempo y dinero para que sus productos lleguen a
los puntos de venta cuando el cliente los demanda. Las empresas utilizan técnicas logísticas para
planificar, organizar y controlar los recursos necesarios en almacenaje, transporte y distribución, con
el fin de suministrar al cliente un servicio de calidad al mínimo coste.
1.1 Funciones de la cadena logística.
El proceso logístico se compone de una serie de fases o etapas que suceden en cadena y dependen, por
una parte, de la naturaleza del propio producto y, por otra de la actividad principal de las empresas
que intervienen, es decir al sector que pertenezcan.

- Canal de aprovisionamiento: el producto es trasladado desde el centro de extracción (minas,


bosque, etc.)
- Canal de distribución: el producto se traslada desde la fábrica o el almacén a los puntos de
venta.
La función principal de la logística consiste en planificar y gestionar todas las operaciones
relacionadas con el flujo óptimo de mercancías o materias primas y productos elaborados, desde
las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final.
Funciones logisticas en empresas industriales.

- Aprovisionamiento: seleccionan a los proveedores para suministrar al centro de producción


las materias primas que mejor respondan al ritmo y volumen de producción, de modo que se
garantice el mínimo coste.
- Producción: organizar todos los medios utilizados para la fabricación de productos
terminados y aptos para la venta, pueden ser medios físicos (locales, maquinaria, etc.),
recursos humanos (personal cualificado y eficiente), actividades de elaboración o
transformación (envasado, manipulación y almacenaje)
- Distribución comercial: gestionar el almacén y el medio de transporte. Las actividades
logísticas de almacenaje se centran en estudiar la ubicación optima del local, distribuir
espacios, ubicación adecuada de los productos, gestión de stock, La logística de transporte se
centra en seleccionar los medios y optimizar las rutas.
- Servicio posventa: es esencial para que la empresa se pueda mantener en el mercado, lo que
solo será posible mediante la satisfacción de los clientes.
El proceso logístico en una empresa industrial es mucho más complejo, puesto que el
aprovisionamiento procede tanto de fuentes externas (proveedores) como internas (control de
producción).

Funciones logísticas en empresas comerciales.


Centran su actividad en las funciones de aprovisionamiento y distribución, los productos y mercancías
son bienes adquiridos con el fin de revenderlos o terceros sin transformación previa.

- Las empresas mayoristas comprar directamente del fabricante y la reventa se dirige,


principalmente, hacia empresas detallistas o puntos de ventas
- Las empresas detallistas pueden comprar al fabricante o al mayorista y las ventas se dirigen
al consumidor final.
Las funciones de la logística que están relacionadas con el flujo de materiales (almacenaje, y
transporte) varían de una empresa a otra; dependen de factores tales como la estructura, la
organización o el tamaño de la propia empresa, los objetivos establecidos para cada área o sección de
la compañía, etc.
Funciones logísticas en empresas de servicios.
Las empresas de servicios centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes, a través
de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que realizan
y, al ser de uso, generalmente no se almacenan. Como ejemplo se puede citar una empresa de
transporte, el aprovisionamiento los constituye los vehículos y otros servicios solicitados por sus
clientes.

Objetivos de la logística.
El objetivo principal es satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad.
Alcanzar el nivel de servicio exigido por los clientes. Reducir los costes del almacén y distribución.
Los objetivos que se consiguen en una buena planificación logística son:
- Adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas; de esta forma se evita realizar
operaciones de desembalaje, preparación y adaptación posterior.
- Abaratar los gastos de transporte; realizando agrupación de cargas y minimizando etapas y
distancia en el recorrido.
- Rebajar los costes de manipulación; procurando cambiar la mercancía de lugar el menor
número de veces.
- Disminuir los grupos de stock; así como minimizar el volumen, espacio y numero de recintos
destinados al almacenaje.
- Reducir el número de revisaciones y control de existencia, haciendo solo las necesarias y de
la forma más fácil y cómoda posible.
Agentes de la cadena logística.
Canales de distribución: el canal de distribución es el recorrido que sigue el producto desde el origen
hasta el destino, dicho recorrido se puede hacer atravesando múltiples etapas o ninguna, es decir, el
producto se puede vender a través de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse
de forma directa. El fabricante decide el sistema de comercialización para su producto y elige entre
venta directa o indirecta.

- Venta directa: consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores


propios o agentes comerciales.
- Venta indirecta: hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más
intermediarios, que comprar el artículo y lo revenden a un precio más alto.
Dentro de la venta indirecta existen dos tipos de intermediarios:

- Detallistas: compran los productos al fabricante o a los mayoristas para revenderlos al


consumidor.
- Mayoristas: adquieren los productos del fabricante y los revenden a los comercios detallistas.
Según las funciones que realicen, se pueden clasificar en mayoristas de servicio completo
(generales y distribuidores industriales); mayoristas de servicio limitado (cash and carry,
distribuidores en camino, cadenas de cooperativas de productores); agentes, representantes,
etc.
Según el número de intermediaros que intervengan en la distribución, se distinguen los canales:

- Canal de nivel cero: no existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor.


- Canal de un nivel: el producto pasa por un intermediario mayorista o detallista antes de llegar
al consumidor.
- Canal de dos niveles: entre el fabricante y el consumidor hay al menos, dos intermediarios
(mayoristas y detallistas).
- Canal de tres niveles: como cuando intervienen otros intermediares como importador, agentes
de ventas, centrales de compra...

Intermediarios detallistas: las empresas deben elegir el número de de detallistas que ofrecen el
producto, esto debe ser proporcional a la penetración del mercado.

- Distribución exclusiva: el fabricante concede a un número limitado de intermediarios el


derecho exclusivo de comercializar el producto. Requiere mayor nivel de asociación entre el
fabricante y el intermediario.
- Distribución selectiva: utiliza un número limitado de intermediarios y de puntos de venta
para llegar al consumidor, pero no se exige exclusividad ni tampoco se concede al
intermediario un territorio en exclusiva.
- Distribución intensiva: tipo de distribución en donde el fabricante persigue la venta del
producto en el mayor número de establecimientos para alcanzar la máxima cobertura del
mercado.
Intermediarios mayoristas: intermediarios comerciales que venden a minoristas, comerciantes,
usuarios o comerciales industriales.

- Mayoristas de servicio completo: ofrecen un producto muy extenso de productos y


servicios. Almacenan el producto y lo reparten a los detallistas, conceden créditos para
facilitar el pago de la mercancía entre mayoristas generales y distribuidores generales.
- Mayoristas de servicio limitado: número menor de servicios y líneas de productos. Ejemplo
los mayoristas cash and carry que son los que comercialmente tienen grandes tiendas para
vender a pequeños detallistas como por ejemplo makro.
- Agentes, representantes y corredores: no adquieren propiedad el producto, actúan
exclusivamente como intermediarios percibiendo a cambio una comisión.
- Sucursales y oficinas fabricantes: que son formas de distribución al por mayor no
independientes.
Ciclo de vida del producto: tiempo durante el cual el producto se encuentra en el mercado, comienza
cuando se fabrica por primera vez y se prolonga hasta que, por falta de demanda, se deja de vender.

- Introducción: el producto se pone a la venta por primera vez.


- Crecimiento: la inversión empieza a generar beneficios, las ventas aumentan rápidamente.
- Madurez: suele ser la fase más larga, el producto ha alcanzado un nivel máximo, se ha
posicionado como líder del mercado, las ventas se mantienen constantes.
- Decadencia: la demanda disminuye y las ventas descienden, debido a la aparición de
productos sustitutivos.
Funciones del aprovisionamiento: Consiste en comprar materiales necesarios para la actividad de la
empresa, y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o comercialización. El
objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de producción los
materiales necesarios (materia prima, etc) para la fabricación y al departamento de ventas los
productos que comercializa, además de organizar diferentes existencias que se generan en este
proceso.
Dentro de las funciones de aprovisionamiento, hay tres aspectos que la componen y son.

- Primero: realizar compras de productos que necesita el centro de producción.


- Segundo: disponer de almacenes para guardar la materia prima comprada.
- Tercero: gestionar el inventario, cuyo objetivo sea determinar la cantidad de existencia que
debemos tener en stock y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa.
La logística de aprovisionamiento comprende la planificación y gestión de compras, almacenaje de
los productos necesarios y planificación de técnicas que permitan mantener existencias mínimas de
cada material.
Dentro de las funciones del aprovisionamiento, las principales de la gestión del aprovisionamiento
son:

 Adquirir los materiales necesarios para la elaboración o comercialización de los productos.


 Optimizar los precios de compra y la calidad de los materiales entregados a tiempo.
 Gestionar un plan de transporte del aprovisionamiento
 Aplicar técnicas de gestión de almacenes que permiten mantener los stocks mínimos de cada
material, para optimizar los recursos empleados.
 Controlar los inventarios y los costes asociados a los mismos, utilizando las técnicas de
manipulación y conservación más adecuadas.
La logística de aprovisionamiento es determinante a la hora de fijar los precios y el nivel de calidad de
los productos fabricados. Desde el punto de vista económico, el stock almacenado representa una
inversión de capital inmovilizado; por eso conviene disponer de un nivel de existencias que
guarde equilibrio con el ritmo de producción o ventas.

Objetivos del aprovisionamiento:


Para conseguir una gestión optima del aprovisionamiento, debe alcanzar, entre otros, los siguientes
objetivos.

 Calcular necesidades de la empresa


 Minimizar la inversión en inventario; partiendo de una buena gestión de stocks
 Establecer un sistema de información eficiente; proporcionando a las secciones implicadas el
estado del inventario y pasar a contabilidad informes sobre el valor monetario de las
existencias
 Cooperar con el departamento de compras, para que se puedan lograr adquisiciones
económicas manteniendo un transporte eficiente.

Funciones de la empresa y el aprovisionamiento.


 Técnica de producción; transforma las materias primas en productos fabricados en la
empresa.
 Compras de aprovisionamiento; adquiere las materias primas y contrata los servicios
que necesita la empresa.
 Comercial o distribución; vende los productos que fabrica o comercializa la empresa.
 Financiera; consigue los recursos económicos necesarios para el buen funcionamiento
de la empresa.
 Recursos humanos; se ocupa de los aspectos sociales y laborales del personal.
 Administrativa; realiza los registros contables e informativos de las gestiones
realizadas de la empresa.
 Investigación y desarrollo (I+D); investiga y desarrolla los métodos más rentables
para que la empresa pueda ofrecer ventajas competitivas.
La necesidad de almacenar es una consecuencia de organizar el ritmo de producción y regular
el mercado de consumo. Los almacenes de materias de aprovisionamiento son necesarios
para mantener el ritmo de producción. Los almacenes de productos terminados son necesarios
para regular el mercado de consumo.

Función de los pedidos almacenados: Son conjuntos de materiales, mercancías, artículos,


etc. Que tiene la empresa almacenados en espera para su utilización o venta posterior.
Objetos o materiales que más se utilizan dentro del procesos de transformación y
comercialización.
 Mercaderías: productos qe adquiere la empresa comercial y que se encuentran
almacenados hasta su venta y en entrega al cliente.
 Materia prima: materiales que se utilizan para fabricar otros productos
 Productos en curso; se encuentran en proceso de fabricación.
 Productos semiterminados: han pasado por un proceso de fabricación, pero no están
preparados para la venta.
 Materiales incorporables: productos fabricados, fuera de la empresa y adquiridos por
esta para incorporarlos a sus productos.
 Productos terminados: han superado el proceso de fabricación, se destinan al consumo
final o a la utilización que de ellos puedan hacer otras empresas.
 Productos acondicionados; productos terminados y preparados para el transporte y la
venta al consumidos.
 Subproductos y residuos; todos los de carácter secundario que surgen como
consecuencia de la elaboración del articulo principal, los subproductos se fabrican con
residuos de la materia prima recuperable.
 Materiales de acondicionamiento: envases y embalajes y otros materiales destinados
al empaquetado y acondicionamiento del producto.
 Materiales recuperados: los que por tener valor y utilidad en la empresa regresan
nuevamente al almacén.
 Materiales diversos: materiales de consumo que no se incluyen en el producto
elaborado pero que cumplen la función de facilitar el proceso de fabricación

Ciclo de fabricación y acondicionamiento: La fabricación de un producto supone transformar las


materias primas en productos elaborados. El acondicionamiento, consiste en envasar el producto y
dotarlo de embalaje adecuado.
Ciclo de aprovisionamiento y flujo de stock: El aprovisionamiento de un almacén proviene tanto de
fuentes externas como internas, y la función de aprovisionamiento supone un periodo de tiempo, ya
que el conjunto de actividades se sucede cronológicamente, se considera entonces el ciclo del
aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el momento en que
son entregados los productos vendidos a los clientes. El ciclo de aprovisionamiento de una empresa
industrial se define como:
Compras – Existencias – Producción – Existencias – Ventas
El ciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial se reduce solo a dos movimientos: entradas
por compras y salidas por ventas.
Compras – Existencias – Ventas
Principales actividades que realiza el almacén:

 Recepción de las mercancías enviadas por los proveedores


 Almacenamiento o ubicación de los productos en la zona más idónea del almacén
 Conservación y mantenimiento en perfecto estado de las características de los productos
almacenados.
 Gestión de stock, calculando la cantidad que hay que almacenar de cada artículo y la
frecuencia de los pedidos.
 Realización de expediciones para que lleguen a destino en las condiciones solicitadas por el
cliente.
Tipos de almacenes: Según la actividad de la empresa y según la función logística.

También podría gustarte