HONGOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HONGOS (CARACTERÍSTICAS)

 Quien estudia los hongos: La micología (rama de la microbiología) la microbiología rama


de la biología
 Los hongos pertenecen al reino fungi
 Son microorganismos eucariotas (tienen núcleo)
1. Cuál es el compuesto de la pared celular de lo hongos
 Quitina y glucano
2. Y Membraba celular: en la que el ergosterol sustituye al colesterol

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

 Produce esporas
 No tienen clorofila (es decir son heterótrofos (necesitan de un organismo para poder
alimentarse)
 Tienen reproducción sexual como asexual (básicamente por esporas)
 El ergosterol se encuentra en la membrana celular
3. La mayoría de los hongos tienen respiración
 Aerobia y algunos anaerobios facultativos es decir (fermentativos) y otros aerobios
estrictos
 Son heterótrofos
4. Hay otros tipos de hongos como son las:
 Levaduras (estas levaduras no generan esporas, sino gemación llamada (Blastoconidios)
5. Las levaduras producen yemas que no se desprenden y terminan por alargarse, y esto
origina a una cadena de levaduras las (SEUDOHIFAS)

TIPOS DE HONGOS TENEMOS LEVADURAS Y MOHOS

1. Cual es la diferencia entre estas una levadura d un moho


 Las levaduras son unicelulares que se reproducen en el caso de los mohos son
multicelulares y formadas por HIFAS
 A partir de la yema se generan los BLASTOCODIOS
 OTRA RERPRODUCCION de las levaduras es por fisión binaria o por gemación binaria
(fision: separación)
 Algunas de estas yemas no se desprenden a esto se le llama: SEUDOHIFAS (en la
candidiasis pj)
MOHOS
 Es multicelular, presentan hifas que en su conjunto forman el micelio
2. Tipos de hifas
 cenocíticas y septadas
3. Cuál es la diferencia de estas dos
 Las hifas septadas tienen separaciones en cambio las hifas cenocíticas no tienen
separaciones
4. Presentan Hifas cenocíticas como:
 Rhizopus
 Mucor
5. Presentan hifas Septadas
 Aspergillus
 Penicilliun
 Dermatofitos
6. Y estas hifas que función cumplen
 Vegetativo como: nutrición, desarrollo, fijación, y edición de la parte reproductora (donde
se forman los órganos de reproducción)
1. RECOPILANDO: Los mohos según sus hifas como podemos clasificarlo
 Cenocíticas y septadas
2. Ejemplos de septadas; ya mencionado NOTA: la reproducción
3. Micelio formado por: Hifas asexual es por esporas

LEVADURAS:

 Hongo unicelular que se reproduce por germinación o fusión binaria


 Pueden presentar DIMORFISMO (levadura que puede convertirse en hifa o seodohifas
(invivo)
1. Una de las principales levaduras que ataca al ser humano es
 Es la cándida albicans
2. Que características tiene sus colonias
 Ovaladas, mucoides, opacas
3. Las levaduras se reproducen por
 gemación y fisión binaria
4. Cuáles son los órganos reproductores que contienen esporas en los MOHOS
 Esporangio (genera esporangiosporas o esporas)
ej: Rhizopus y mucor, thamnidium, pilobolus, choanephora
 Conidióforo (conidiósporas o conidias) ej de estas: Penicillium, Aspergillus, dermatofitos
 Estas dos presentan esporas que sirven para identificar al hondo
5. Que otra cosa en común tiene los Rhizopus y mucor o que se diferencian
 Estos tienen hifas cenocíticas también
6. Órganos de reproducción son los mohos
7. Cual es la diferencia del conidióforo de las Aspergillas y penicillium
 Que el Aspergillas presenta vesícula y el penicillium presenta medula, porque ambos si
contienen fiálides y conidios

REPRODUCCION SEXUAL

1. Esporangios es donde están las esporas, pero como se llegan a forma esos esporangios
 Estos esporangios llegan a formarse a través de las hifas (OSEA la reproducción sexual se
da a través de las hifas
 Hay hifas que no se llaman ni macho ni hembra sino GAMETANGIOS , Estas hifas que
tienen los gametangios se unen (se reúnen), una ves que estos dos se han fusionado
ocurre la meiosis
1.1.Que significa la meiosis
 Se supone que estas hifas al momento de fusionarse son N (mitad de la carga)
supongamos que este hongo tenga 24 cuantas contendrá una hifa: N cuanto es la mitad de
24: 12 cromosomas por un lado y 12 por el otro
 La meiosis da de 2 N a N si no se produjera. Entonces se ha separado en N y empieza a
formarse el esporangio, después del esporangio se forman las esporas y las esporas son
HAPLOIDES
2. Diferencia entre la mitosis y la meiosis
 La meiosis solo se da en ceptas reproductoras en este caso la sifra reproductora
1. Los hongos son mesófilos, que tienen un rango entre 25 y 45, por enzima d esa
temperatura no desarrollan

MICOSIS

1. Las micosis se clasifican según los tejidos infectados


 Micosis superficiales cutáneas, subcutáneas, endémicas (sistémicas) y oportunistas
1.1. Los hongos producen la enfermedad en una persona inmunocompetente
MICOSIS: Aislamiento
 Los hongos viven en la naturaleza y proliferan fácilmente si tienen una fuente secilla de
nitrógeno y carbohidratos
2. Si se quiere hacer un estudio micológico de un paciente se utiliza
 El agar Sabouraud (contiene glucosa y peptona (proteína)) a un PH 7,0
3. Resumen: La micosis normalmente ocasionada por hongos y pueden localizarse en
cuslquier parte del cuerpo, que puede provocar: enrojecimiento, manchas, escozor,
descamación y agrietamiento de piel
 Algunos ejemplos de micosis son superficial, cutánea, oportunista, sistémicas y subcutánea
4. Mecanismo de determinación o métodos de laboratorio de diagnostico para las micosis
 Pj en manchas superficiales utilizamos las LUZ DE WOOD (q es luz ultravioleta)
 Otro son las tinciones: Gram, Giemsa y blanco de calcofluor
MICOSIS SUPERFICIALES
 (atacan a la piel, cabello y uñas)
 Desencadenan una respuesta inmunitaria o nula y no son destructivas porque no pueden
síntomas
1. Ejemplos de estas:
 Piedra negra: Malassezia
 Piedraia hortae:
 Tiña negra: Causada por el hongo productor de pigmentos Hortaea werneckii
 Piedra negra: afecta al cabello fundamentalmente a nivel del cuero cabelludos, el agente
etiologico es piedraia hortae
 Hortae werneckii
 Pitiriasis versicolor
 Malassezia furfur
 Piedra blanca: infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes
pertenecientes al genero trichospon: T. Inkin, t asahi y t mucoides
 Genero trichosporon
PITIRIAISIS VERSICOLOR
 Infección superficial de poca intensidad y crónica del estracto corneo causada por
Malassezia globosa, M, restricta, y otros miembros del complejo de M. furfur
 Pueden ser oscuras o hiperpigmentasdas y hipopigmentadas por lo común se ve en el
tórax, brazos y abdomen
 Las especies de malassezia son levaduras lipofílicas
 El diagnostico se confirma al microscopio directo por raspaduras de la piel infectada,
tratadas con: HIDROXIDO DE POTASIO al 20% y teñidas con cloruro con cocofluor blanco
1. En el microscopio se observan
 Hifas no ramificadas y células esféricas.
 El trastorno es tratado con sulfuro de selenio
 Los azoles tópicos o ingeridos también son eficaces
 No se ha descrito la pititiasis versicolor en animales
TIÑA NEGRA
 Hortae wernechii
 Macula pigmentada en manos y pies
 Inoculación traumática en piel
PIEDRA NEGRA
 Micosis superficial, crónica y asintomática que afecta por lo regular a los tallos pilosos de la
piel cabelluda en forma de nódulos negros y duros causado por un hongo ascosporado
PIEDRA BLANCA O PIEDRA ALBA
 Micosis rara, cosmopolita, varones jóvenes
 Fomites: peines, brochas, cosméticas
 Higiene personal descuidada
 Región crural o axilar: Axilar ingles; cuero cabelludo
MICOSIS CUTANEA
1. DERMATOFITOS
 Tenemos especies Microsporum (afecta piel y pelos)
 trichophyton (piel pelos y uñas)
 Epidermophytom (piel y uñas)
2. NO DERMATOFITOS
 Candidas de piel, mucosas o uñas
3. Tiña Capitis
 La afectación del pelo y del cuero cabelludo es por dermatofitos.
 Causa picazón, descamación y caída de cabello.
 Microsporum y Trichophyton
4. Tiña Ungueal
4.1. Forma Leuconiquia: Micótica
 Infección limitada a parte superficial.
 No existe respuesta inflamatoria en la base de la uña.
4.2. Forma Invasora: Subungueal
 Afecta a la parte subungueal.
 Precedida por paroniquia.
 Inicia en parte lateral o distal de las uñas.
5. Tiña Corporis
 Microsporum canis de perros o gatos: Localizada en todas las regiones del cuerpo que no
tienen pelo, excepto las palmas, plantas e ingle
 Al examen físico se encuentra: máculas de forma circular u ovalada, eritomatosa,
pruriginosa, descamativa y que puede ser más clara en el centro, con bordes vesiculares
bien delimitados
MICOSIS SUBCUTÁNEAS
 Estas infecciones se inician cuando ciertos hongos habitantes del suelo se introducen bajo
la piel mediante espinas o astillas, o como contaminantes de las heridas.
 Se relacionan al sistema circulatorio y linfático
Micetoma
 Es una infección crónica de la piel, del tejido subyacente y en casos severos puede afectar
el hueso
 Se conoce también como el pie de madura por afectar con mayor frecuencia los miembros
inferiores.

 hongos negros como Madurella, Pyrenochaeta, Exophiala, Leptosphaeria y Curvularia;


los más frecuentes son Madurella mycetomatis y Trematosphaeria grisea
(anteriormente Madurella grisea); y hongos blancos como Acremonium y Fusarium
ESPOROTRICOSIS

 El hongo se encuentra en la tierra, en raíces de árboles. La enfermedad se adquiere por


inoculación del hongo dentro de la piel por astillas o espinas infectadas, tanto es así que se
conoce como la enfermedad de los jardineros

CROMOMICOSIS (CROMOBLASTOMICOSIS)

 ✓Micosis crónica granulomatosa producida por hongos que afectan la piel y los tejidos
blandos.
 Se adquiere por una astilla contaminada por esporas.
 Fonsecaea pedrosoi, Phialophora verrucosa y Cladophialophora carrionii.
MICOSIS SISTÉMICAS O ENDÉMICAS

Agentes etiológicos:

 Blastomyces dermatitidis
 Histoplasma capsulatum
 Coccidioides immitis
 Paracoccidioides brasiliensi
 Cryptococcus neoformans

MICOSIS OPORTUNISTAS

 Los agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son Candida albicans,
Cryptococcus neoformans y Aspergillus fumigatus
 Los grupos de alto riesgo incluyen pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea y de
sangre periférica, trasplantes de órganos sólidos y cirugía mayor (cirugía del aparato
digestivo), y los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o
enfermedades neoplásicas, los sometidos a un tratamiento inmunodepresor, los ancianos
y niños prematuros

CANDIDIASIS

 Constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones septicémicas asociadas a


catéteres centrales, y superan a cualquier patógeno gramnegativo individual .
 A excepción de C. glabrata, las especies de Candida producen también seudohifas e hifas
verdaderas
 El lugar primario de colonización es el aparato digestivo desde la cavidad bucal hasta el
recto.
 También se desarrollan como comensales en la vagina y uretra, piel y bajo las uñas del pie
y la mano.
 Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas sanas portan microrganismos del
género Candida en la microflora normal de la cavidad bucal

También podría gustarte