El Periodo Cardenista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL PERIODO CARDENISTA

Briana Carolina Campos Robles


Brandon Alejandro Wiley Torrealba
José Adrián Hernández Bautista
Ioshua Giovanni Arroyo Escareño
¿QUIÉN FUE LÁZARO CÁRDENAS?
Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de
1895 en la comunidad rural de Jiquilpan, Michoacán.
Fue un militar, político y un presidente muy
destacado en la historia de nuestro país. Debido a la
muerte de su padre, Lázaro tuvo que asumir el rol de
jefe de familia y empezar su vida laboral siendo
aprendiz de la imprenta La Economía.

Fallece de cáncer el 19 de octubre de 1970 en la


Ciudad de México.
En 1913 después del golpe de estado que derroca
a Francisco I. Madero, Cárdenas es delatado a
los federales huertistas por imprimir un
manifiesto revolucionario y ante la posibilidad
de ser aprehendido, se enlista a las fuerzas
revolucionarias a sus 18 años. En 1915 conoce a
Plutarco Elías Calles que se vuelve su mentor.
Tras una extensa trayectoria militar, Cárdenas
es electo gobernador del estado de Michoacán
en 1928 con el apoyo de la sociedad michoacana,
el presidente Calles y el caudillo Álvaro
Obregón.
¿QUE FUE EL CARDENISMO?
El cardenismo fue la época durante la cuál México fue gobernado por el
político y militar mexicano Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), así
como la ideología nacionalista y popular consolidada durante dicho
período, desde 1934 hasta 1940.

El sexenio cardenista o cardenato (este término fue usado por sus


retractores) es considerado hoy en día como uno de los momentos más
destacados de la historia mexicana después de la Revolución Mexicana.

Su importancia se debió a las profundas reformas en materia agraria y


obrera, que estaban siendo buscadas por los sectores progresistas
mexicanos desde los años de la Revolución, y que acarrearon
indirectamente el enfrentamiento entre México y numerosas potencias
europeas.
El cardenismo inició en 1934 con el ascenso de Cárdenas a la presidencia de
México, de la mano del Partido Nacional Revolucionario (PNR), heredero de
la facción revolucionario que había encabezado Plutarco Elías Calles (1877-
1945). Dicho partido fue transformado por el propio Cárdenas en el Partido
de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, antecesor del actual Partido
Revolucionario Institucional (PRI), nacido a su vez en una reforma posterior.
Considerado como un gran estadista aprovechó la necesidad que tenía la
población. El general Cárdenas, en su discurso como candidato, menciona:
“Mi base política son: los maestros, campesinos, el ejército…” Es
considerado como un admirador profundo del zapatismo que tenía la base
agraria, no únicamente son los campesinos sino en los indígenas, y recurre a
los indígenas como la base importante de la construcción de la base agraria
en nuestro país; de esta forma inicia un programa de distribución de la
tierra entre algunos revolucionarios e indígenas, maestros, hospitales,
etcétera.
Al general Cárdenas se le considera un político fuera de las oficinas, siempre
dispuesto a escuchar, no era protegido por el ejército en sus giras, comía
con campesinos e incluso dormía en los lugares que visitaba y fue el
primero que visitó todo el país hasta sus últimos rincones, por ello, las
reformas crecían por la relación estrecha con la gente del país.
CARACTERÍSTICAS

El cardenismo, en un sentido general se caracterizó


por lo siguiente:
Un Estado fuerte y abiertamente apoyado por el sector militar, del cual cárdenas provenía,
que intervino abundantemente en la economía y en la sociedad.

Se llevo adelante un conjunto importante de reformas en el sector agropecuario (reforma


agraria), responsable del mayor reparto de tierras de la historia de México, entregado a los
campesinos la propiedad de las tierras que cultivaban y atacando abiertamente el
latifundio.

Se propuso un modelo de desarrollo económico distinto al de los grandes países


capitalistas, cuyo ideal era ir más allá del keynesianismo y del fascismo, sin llegar al modelo
soviético. Su prioridad fue siempre la producción y no el capital.
Expulso de su país al antecesor Plutarco Elías Calles, y se distancio de su
proyecto a través de la postulación del plan sexenal (plan de seis años)
que aspiraba a alentar el crecimiento urbano, industrial y agrícola de
México.

Se introdujo la educación gratuita, laica y obligatoria hasta los quince


años de edad.

Se recibió una enorme migración de refugiados españoles que huían de la


guerra civil española y la posterior dictadura franquista.

En el cardenismo se impulsó la producción de los pequeños y medianos


agricultores, ejidatarios y productores privados, con la intención de
mejorar sus condiciones de empleo e ingreso y satisfacer sus propias
necesidades alimenticias, abastecer el mercado interno y, en lo posible,
las demandas de exportación.
CAUSAS Y ANTECEDENTES
• Las causas del ascenso de Cárdenas a la presidencia de
México pueden resumirse en:
• La Gran Depresión de 1930, que golpeó al mundo entero,
y empeoró sustancialmente la calidad de vida en México,
reavivando el descontento de las clases populares.
• La oposición a Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno (y
posteriores gobiernos-títere) fueron de corte militarista,
por parte de un movimiento más centrado en la clase
trabajadora y en la democracia, encabezado por el mismo
Cárdenas.
• El fracaso de los gobiernos posrevolucionarios por
satisfacer las demandas sociales y económicas del pueblo
mexicano, la mayoría de las cuales eran de larga data y
habían sido reclamadas durante décadas.
• El conflicto en la industria petrolera, cuyos obreros
reclamaban mejores salarios a las empresas
trasnacionales europeas.
CONSECUENCIAS DEL CARDENISMO
Sus consecuencias fueron:
• La reforma agraria que entregó alrededor de 18 millones de hectáreas en el
norte del país a pequeñas unidades productivas campesinas.
• La modernización de la educación a través de campañas de combate contra el
fanatismo, superstición y prejuicios.
• El enfrentamiento diplomático con Europa y Estados Unidos, a raíz de la
nacionalización forzosa de la industria petrolera ocurrida en 1938, y la demanda
de muchas de las naciones extranjeras de ser resarcidas no sólo por la
maquinaria y los bienes incautados, sino también por el petróleo sin extraer, que
el Estado mexicano consideró de su exclusiva propiedad. Esto condujo a un
bloqueo internacional y a muchas tensiones diplomáticas que, no obstante,
perdieron toda su fuerza al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial.
• Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo
rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del
país.
CONCLUSIÓN:

El periodo del presidente Lázaro Cárdenas fue muy importante ya que


hubo reformas efectuadas desde el ámbito social, cultural, económico y
político.
Cárdenas consiguió el apoyo de las clases trabajadoras gracias a leyes
como la de repartición de tierras, además trató de mejorar las
condiciones de la población indígena y legisló para que sus derechos
sean respetados.
Además también tenemos en cuenta que el cardenismo influyo en el
modo en que se gobierna en la actualidad. Todo este proceso cambio lo
que fue la historia y fue un periodo histórico muy importante. Es una
época importante que deberíamos conocer para no repetir las cosas
malas que pasaron , porque como dice una frase. "Quién no conoce su
historia ,está condenado a repetirla".
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de Lázaro Cárdenas. (s. F.) Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cardenas.htm

Cardenismo. Historia, causas, consecuencias y características.


(s. F.). Concepto. Recuperado de
https://concepto.de/cardenismo/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (S. F.). Lázaro Cárdenas constructor de
una política nacionalista y democrática. CNDH. Recuperado
de https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/lazaro-cardenas-constructor-
de-una-politica-nacionalista-y-democratica
De agricultura y desarrollo rural, S. (s. F.). El cardenismo y su
influencia en el modelo agropecuario del gobierno. Gob.mx.
Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-
cardenismo-y-su-influencia-en-el-modelo-agropecuario-del-
gobierno-de-mexico?idiom=es
Gayubas, A. (2023). Cardenismo: qué fue, historia, economía y características.
Enciclopedia Humanidades. Recuperado de https://humanidades.com/cardenismo/

También podría gustarte