CARDENISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS

SUPERIORES ADOLFO LÓPEZ


MATEOS
AV. 9 NÚMERO 314. CALLES 3 Y 5
RVOES ESO30/2008 DE FECHA 04/04/2008
ES0008/2011 DE FECHA 30/05/2005

NOMBRE: IVÁN HUERTA


HERNÁNDEZ
ASIGNATURA: ANÁLISIS
INSTITUCIONAL
MAESTRO: MARCOS GARCÍA
TRABAJO: DE LOS CAUDILLOS A
LAS INSTITUCIONES: EL
DESARROLLO INSTITUCIONAL EN
MÉXICO DEL CARDENISMO AL DIA
DE HOY.
CICLO: 2023-2024
CUARTO SEMESTRE T.S.
INTRODUCCIÓN.

El cardenismo es el período de la historia mexicana en el que la república estuvo


presidida por el general Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), así como a la
corriente ideológica identificada con los seis años de su gobierno (de 1934 a
1940). Algunos de sus detractores prefieren el término “cardenato”.

Cárdenas llegó a la presidencia como candidato del Partido Nacional


Revolucionario (PNR), antecesor del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y
del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su plataforma electoral y de
gobierno fue el Plan Sexenal, que establecía una serie de reformas basadas en la
intervención del Estado en la economía.

Cárdenas fue célebre por medidas como la distribución de tierras a sectores


campesinos y la nacionalización de la industria petrolera, así como por el
acogimiento de numerosos exiliados españoles que huían de la Guerra Civil.

Cárdenas. Proponía una serie de reformas sociales y económicas que se


distanciaban de las políticas del Maximato. Formulaba un proyecto para impulsar
el crecimiento agrario, industrial y urbano de México durante un período de
gobierno.

proponía una reforma agraria, una mayor intervención del Estado en la economía,
la nacionalización de industrias y de la explotación petrolera, políticas crediticias
para los campesinos, el apoyo a la reorganización sindical y el fomento de la
educación pública.
DESARROLLO.

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo


rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del
país.

Lázaro Cárdenas, con el reparto agrario beneficio a más de un millón de


campesinos al dotarles alrededor de 20 millones de hectáreas y a cerca de 200 mil
agricultores de comunidades indígenas, organizados todos en cerca de 11 mil
nuevos ejidos

El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex


presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo
una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de
crecimiento, así como desarrollo al país.

En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los derechos de


comuneros, ejidatarios y pueblos originarios, a través del reparto agrario de más
de 20 millones de hectáreas en beneficio de alrededor de un millón de
campesinos, con el propósito central de poder superar la pobreza y lograr el
bienestar en la población rural. Para el General Lázaro Cárdenas no todo terminó
con repartir las tierras, sino que su política agropecuaria abarcaba la organización
de los productores, la asistencia técnica, la capacitación, la investigación y la
educación agrícola, además de promover el crédito para que los campesinos
pudieran acceder a la maquinaria y equipo agrícola, y los insumos productivos.
Por lo anterior, crea instituciones como el Banco Nacional de Crédito Ejidal, y el
Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas.
También, durante este periodo se modificó el Código Agrario y las leyes relativas a
la distribución de la tierra, con lo que sentaron las bases de un agrarismo
productivo que debería ser el sustento del bienestar de la población campesina.

En el Cardenismo se impulsó la producción de los pequeños y medianos


agricultores, ejidatarios y productores privados, con la intención de mejorar sus
condiciones de empleo e ingreso y satisfacer sus propias necesidades
alimenticias, abastecer el mercado interno y, en lo posible, las demandas de
exportación.

De tal manera que el Gobierno de México ha retomado los ideales y principios de


transformación del campo del Cardenismo, para actualizarlos e implementarlos,
con misma intención que tuvo el General Cárdenas sacar del rezago económico y
de la pobreza a las y los productores e impulsarlos y empoderarlos para que en
conjunto se rescate el campo mexicano.

CARACTERÍSTICAS DEL CARDENISMO.

El cardenismo, en un sentido general, se caracterizó por lo siguiente:

Un Estado fuerte y abiertamente apoyado por el sector militar, del cual Cárdenas
provenía, que intervino abundantemente en la economía y en la sociedad.

Se llevó adelante un conjunto importante de reformas en el sector agropecuario


(reforma agraria), responsable del mayor reparto de tierras de la historia de
México, entregando a los campesinos la propiedad de las tierras que cultivaban y
atacando abiertamente el latifundio.

Se propuso un modelo de desarrollo económico distinto al de los grandes países


capitalistas, cuyo ideal era ir más allá del keynesianismo y del fascismo, sin llegar
al modelo soviético. Su prioridad fue siempre la producción y no el capital.

Se expandió el gasto público (alrededor de 40% en créditos, comunicaciones y


desarrollo agrícola) y se promovió la aparición del ejido, para combatir el
desempleo rural.
Se atendió y unificó el movimiento obrero, impulsando la creación de grupos
sindicales centralizados. Esto fue particularmente importante en el sector
ferroviario y en el sector petrolero, en los cuales ya existían tensiones previas y
que terminó por desencadenar la expropiación de ambas industrias.

Expulsó del país a su antecesor Plutarco Elías Calles, y se distanció de su


proyecto a través de la postulación del Plan Sexenal (o sea, plan de seis años)
que aspiraba a alentar el crecimiento urbano, industrial y agrícola de México.

Se introdujo la educación gratuita, laica y obligatoria hasta los quince años de


edad.

Se recibió una enorme migración de refugiados españoles que huían de la Guerra


Civil española y la posterior dictadura franquista.

El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno nacionalista que defendía la


necesidad de un Estado fuerte, capaz de satisfacer las demandas populares que
habían motivado la lucha armada durante la época revolucionaria. En este sentido,
promovió la intervención estatal en la economía.

Durante el gobierno cardenista se nacionalizaron diversas empresas extranjeras,


especialmente las petroleras y los ferrocarriles. Además, se modificó la Ley
agraria, se ampliaron las carreteras y se incrementó el crédito para los sectores
productivos. Esto provocó un importante aumento del gasto público.

También se impulsó una reorganización de los sindicatos mediante la creación de


la Confederación de Trabajadores de México, que implicó un mayor control
gubernamental sobre la actividad sindical. Sin embargo, el nivel de gasto estatal y
el boicot internacional debido a la expropiación petrolera provocaron dificultades
económicas que se hicieron notorias al final del mandato de Cárdenas.

LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO


Una de las medidas más radicales del cardenismo fue la nacionalización en 1938
de la industria petrolera, que hasta ese momento había estado en manos de
empresas privadas extranjeras, especialmente estadounidenses y británicas.

Luego de que las compañías petroleras se negaran a aumentar los salarios de sus
trabajadores, Cárdenas firmó el decreto de nacionalización, amparado en la
Constitución de 1917, que reconocía la propiedad estatal de los recursos. Esto
causó tensiones internacionales, especialmente con Gran Bretaña, y varios países
promovieron un boicot a la economía mexicana: dejaron de comprarle plata y
reclamaron una indemnización inmediata para las compañías expropiadas.

Con la nacionalización se creó Petróleos Mexicanos (Pemex), una empresa estatal


dedicada a la producción, transporte, refinación y comercialización de
hidrocarburos que sigue existiendo en la actualidad.

A pesar del descontento internacional, el advenimiento de la Segunda Guerra


Mundial provocó que el gobierno estadounidense mantuviera una relación de
cooperación con México. La intención era conservar el acceso al petróleo y evitar
que se hicieran fuertes en México los sectores opositores al gobierno de Cárdenas
que parecían afines al nazismo y el fascismo.

BIBLIOGRAFÍAS
https://humanidades.com/cardenismo/

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-cardenismo-y-su-influencia-en-el-modelo-
agropecuario-del-gobierno-de-mexico?idiom=es

https://concepto.de/cardenismo/

También podría gustarte