Recopilacion Finales Tomados
Recopilacion Finales Tomados
Recopilacion Finales Tomados
de la SCL-90-R:
A. ¿Qué interpretación puede hacer de dicha puntuación?
B. ¿Es posible diagnosticar un trastorno de ansiedad a partir de este dato?
Fundamente su respuesta.
Comentario:
A. 1, 5 puntos
Tn superior a 80: posible sintomatología severa. En este caso es Tn 86, no solo se
encuentra en riesgo por presencia de síntomas y malestar psicológico, sino que
hay sospecha de severidad.
B. 1 punto
Incompleto, falta fundamentación.
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
En la evaluación basada en la evidencia, todo el proceso debe estar guiado en
base a los desarrollos teóricos y hallazgos de investigación más recientes y
robustos en psicología del desarrollo, neuropsicología infantil, psicopatología
infantil. Utilizar tests debidamente adaptados, con adecuadas evidencias de
validez y confiabilidad y baremos actualizados. Conocer los tratamientos e
intervenciones recomendados para cada caso.
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 5,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
5 puntos
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 9,00 sobre 23,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La persona 2:
Presencia marcada: apertura, introversión y comunicatividad. Suele ver el lado
bueno de las cosas, es optimista, no presenta su rasgo correlativo preservación.
Utiliza sus propios pensamientos como recurso, no siendo usual que recurra a
otrxs en busca de estimulación por la ausencia de rasgo extraversión. Por otro lado
busca estimulación y atención, no suele tener falta de emotividad o indiferencia
social por la ausencia de rasgo retraimiento.
Presencia moderada: acomodación
No presenta el rasgo: preservación, extraversión, modificación y retraimiento.
B2-
El CRI-A es un cuestionario de 48 items, que permite analizar la interacción entre
el entorno y el individuo a través del afrontamiento. Aquí tiene que desarrollar una
situación estresora y como la afronto durante los últimos 12 meses. El
afrontamiento tiene que ver con los esfuerzos que hace la persona tanto cognitiva
como conductualmente cambiantes constantemente para manejar las demandas
externas e internas que son evaluadas como tensionantes en base a los recursos
con los que cuenta. Evalúa estrategias de aproximación cognitiva y conductual
como estrategias de evitación cognitiva y conductual.
En este caso, teniendo en cuenta los datos aportados por el MIPS y su posterior
análisis cualitativo, podría pensarse que la persona 1 puntuaría alto en
aproximación cognitiva particularmente en análisis lógico y bajo en evitación
cognitiva particularmente aceptación o resignación. Por otro lado, la persona 2,
puntuaría bajo en aproximación conductual de búsqueda de apoyo y alto en
aproximación cognitiva de reevaluación positiva.
Comentarios
Comentario:
A. 2 puntos
No responde cómo se ven reflejados ambos contextos teóricos en la técnica.
B. 4 puntos
Incompleto. Sólo en algunas partes de la respuesta hay una descripción de
resultados, de las escalas. El resto, es la interpretación diagnostica.
C. 3 puntos
No fundamenta, con lo cual dificulta analizar la pertinencia.
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 5,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
1. CORRECTO
2.CORRECTO
3. INCORRECTO
4.INCORRECTO
Comentarios
Comentario:
1 y 4 correctas / 2 y 3 incorrectas
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 13,00 sobre 15,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
A. 5 puntos
B1. 3 puntos
B2. 2 puntos
Error al mencionar puntaje T (no sé si es error de tipeo)
Claves es TM.
B3. 1 punto
CV es bajo ¿Por qué?
MT ALTO ¿Por qué?
B4. 2 puntos
Pregunta 7
Finalizado
Puntúa 0,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
No contesta la consigna.
Pregunta 8
Finalizado
Puntúa 2,50 sobre 15,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
A 0 puntos
No contesta. Vinculado con estandarización.
B. 2, 5 puntos
Luego se ubica el baremo y según la edad, se determina el PERCENTIL. No Z
Comenzado el Wednesday, 30 de September de 2020, 10:33
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 30 de September de 2020, 12:05
Tiempo empleado 1 hora 31 minutos
Calificación 83,00 de 100,00
Comentario - Para ver la calificación obtenida, ir a Siu Guaraní
Pregunta 1
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 23,00 sobre 30,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
b1. Para la evaluación del cri, luego de dar la consigna, el sujeto eligira un suceso
que considere estresor en los últimos 12 meses. Posteriormente se hará un
análisis cualitativo de los 10 primeros items, que dan información acerca de la
predictivilidad, e impacto del suceso, para después pasar a una evaluación
cuantitativa, en la que se sumaran los puntajes brutos de cada escala y luego se
transforma ese puntaje en T, para la posible comparación con la población, ya que
los pb por si solos no nos dan información relevante. Estos segundos items nos
darán información acerca de cuales fue las estrategias que mas utilizo, si intenta
resolver el problema( es decir usa una estrategia mas instrumental) o hace foco en
lo paliativo, en síntesis si utilizo mas la aproximación o la evitacion y también si
predominaron las estrategias cognitivas o conductuales.
b2. Se puede decir que la persona, al darle resolucion de problemas 38, y
busqueda de apoyo y orientacion 64, es decir, un desvio sobre la media, tiende a
resolver los problemas de modo mas conductual que cognitivo.
Resolución de problemas se puede relacionar con la puntuación que le da en mips
en el rasgo acomodación, la tendencia a acomodarse a las situaciones y no
modificarlas. y en cuanto a la extraversión también se refleja en la probabilidad de
búsqueda de apoyo en los demás.
Retroalimentación
Comentarios
Comentario:
A.1 0,50
A.2 0.40
Si bien indica rasgo de acomodación marcado, extraversión también marcada y
concordancia moderada, no habla de las escalas yuxtapuestas
La descripción de extraversión regular (tiene que ver con las fuentes de
información, no con los vínculos), y no describe concordancia.
A.3 0.50
Puntaje parcial MIPS: 1.40
B.1 060
B.2 0.30
No interpreta el T38, y no hace alusión al constructo que evalúa cada escala.
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 12,00 sobre 18,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
A. 0.50
CHC, la H refiere a Horn, no a Hall. Es confusa la relación entre índices y subtests
-factores de grupo o habilidades amplias (índices) y en un nivel inferior habilidades
específicas o estrechas (subtests)-
B.0.60
C. 0.10
Incompleto. ¿Qué ítem debe aplicar? ¿Cuántos aciertos debe obtener? ¿Qué
sucede si falla?
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 16,00 sobre 20,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
A. 1 punto
B: 0.60
No define estandarización.
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 12,00 sobre 12,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
La respuesta es poco específica en relación a la bibliografía de esta asignatura.
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 9,50 sobre 12,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
Bender: Muy bien. 7,5
IRP: Bien manejo puntuación, no así de lo evaluado por el índice. CC = incorrecto
análisis normativo. Se encuentra a un desvío. 2
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 20,00 sobre 20,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
Excelente!
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 10,50 sobre 18,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
B)
La regla principal para la sustitución es que esta permitida una sustitución por
índice. En este caso sería aplicable puesto que los subtests invalidados
corresponden a índices diferentes.
Por lo tanto el subtest vocabulario que forma parte del índice de capacidad verdad,
sería sustituido por el subtest información o adivinanzas.
El subtest Conceptos forma parte del índice de razonamiento perceptivo y podría
ser sustituido por Completamiento de figuras.
El subtest letras y números forma parte del índice de memoria operativa y podría
ser sustituido por Búsqueda de símbolos.
C)
El CIT podría ser interpretado, incluso con los subtest optativos siempre y cuando
la diferencia entre los subtest correspondientes a cada índice no superen el desvió
y medio de distancia. Es decir en caso de los subtest, que los puntajes escalares
no superen los 5 puntos de diferencia entre los subtest con mayor y menor puntaje.
De igual manera el CIT podrá ser interpretable siempre y cuando la diferencia
entre los puntajes de los 4 indices no supere el desvió y medio es decir 23 puntos
de distancia entre el ítem con puntuación más elevada y el índice con menor
puntuación,
En caso de ocurrir que a diferencia entre los indices sea mayor a 23, se pasaría a
calcular el ICG (indice de capacidad general) siempre y cuando la diferencia entre
el ICV y el IRP sea menor a 23. En caso que la diferencia sea mayor deberían
interpretarse los índices por separado, no siendo interpretable el ICG.
Comentarios
Comentario:
A) Correcto. Podría dar cuenta de la def de Wechsler. 5,5
B) LyN se reemplaza por artimética. 5
C) La pregunta refiere a si puede ser CALCULADO. La respuesta es no. Wechsler
sostiene que para el cálculo del CIT solamente pueden haber 2 sustituciones y en
este caso hay 3. 0
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 22,00 sobre 30,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
B) En relación a la SCL-90:
B.1- ¿Qué tipo de puntuación transformada se utiliza en SCL-90? Justifique su
respuesta.
B.2- En este caso, ¿es posible realizar un diagnóstico a partir de dichas
puntuaciones transformadas? Justifique su respuesta.
A)
A.1-
Para la puntuación del mips
*En primer lugar se calcula la consistencia, para determinar si el evaluado ha sido
consistente a la hora de contestar el inventario y por lo tanto si el perfil que arrojará
el mismo será válido, si la consistencia arroja puntajes entre 3 y 5 o probablemente
no será válido con puntuaciones entre 0 y 2.
*En segundo lugar se calculan los índices de impresion positiva e índice de
impresión negativa.
IP: Con puntajes de 0 a 5 el evaluado daría una adecuada impresión o descripción
de si mismo; con puntajes entre 6 y 7 el sujeto tendría una tendencia moderada a
dar una impresión favorable de si, esperable por ejemplo en ámbitos de evaluación
laboral, en personalidades narcisísticas u obsesivas, etc; con puntajes de 8 o más
podría ser invalido el perfil por la tendencia del sujeto a dar una impresión
demasiado favorable de si mismo.
IN: Con puntajes entre 0 y 4 el perfil sería válido y con puntajes superiores a 5 el
sujeto tendría una tendencia a dar una impresión demasiado negativa de si misma,
tendiendo a la exageración, lo que podría invalidar el perfil.
*En tercer lugar se calculan los puntajes brutos para cada una de las escalas (24
escalas en total agrupadas en 12 pares yuxtapuestos, divididos en tres grandes
áreas: Metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales).
*En cuarto lugar se convierten los puntajes brutos en puntajes transformados de
Prevalencia (PP puntaje de prevalencia)
*Se hace un análisis de los puntajes de cada escala, luego la comparación con su
par yuxtapuesto, luego por área y por último se relacionan entre todas.
*Por último se calcula el índice de Ajuste que va a dar cuenta del grado de eficacia
del equilibrio psicológico del sujeto, que va a estar compuesto por dos términos
que se restaran entre si, un termino positivo compuesto por el promedio de la
escapa de apertura y todas las "B" de conductas interpersonales; y el promedio de
un término negativo compuesto por la escala preservacion y todas las "A" de
conductas interpersonales. Al resultado de esta resta se lo transformará a puntaje
T lineal.
A.2-
Las puntuaciones arrojadas por el MIPS informarían
Apertura=80/Preservacion: 26
El sujeto posee un rasgo marcado de apertura hacia la experiencia, hacia la
obtención de refuerzos positivos por parte del medio. Dirige su existencia de modo
optimista y confiado respecto de las oportunidades que su medio le ofrecerá. Sin
contar con rasgos que lo motiven a preservarse, cuidarse y protegerse de eventos
potencialmente dañinos de su medio, no se dedicaría a la mera subsistencia.
Extraversión=55/Introversion=51
El sujeto muestra un equilibrio en cuanto a las fuentes por medio de las cuales
busca obtener información significativa para utilizar y metabolizar en su vida, de su
medio y de sus amigos o personas cercanas, como asi también puede dirigirse
hacia si mismo, su interiordad, por medio de la introspección y acudir a sus
pensamientos y sentimientos como fuente de información util.
Firmeza=87/ Vacilación=15
El sujeto presenta una actitud firme y consistente, de confiaza en cuanto a su
manera de relacionarse de manera interpersonal, posee un monto elevado,
marcado de confianza que daría cuenta de un alto autoconcepto.
A.3-
el índice de Ajuste representa el grado de adaptación del individuo , , es decir,
como se menciono anteriormente el grado de eficacia del equilibrio psicológico del
sujeto, porque va a estar compuesto por dos términos, uno positivo que rescara las
escalas de alta valoracion en cuanto a la adaptación y la forma de relacionarse de
modo valorado por las personas, con otro término, el negativo, que daria cuenta de
los aspectos más dirigidos a conductas de proteccion y conductas menos
valoradas socialmente.
B)
B.1-
La SCL-9 presenta puntuaciones transformadas T normalizadas, porque investiga
acerca del constructo Malestar subjetivo o distrés, es decir variables
psicopatológicas que no tienen una distribución normal en la sociedad . Por lo
tanto la T nor no va a depender del puntaje z como el resto de las puntuaciones
con distribución normal, sino que dependerá de la puntuación perceptilar,
equiparando el Tnor 50 a la mediana de cada una de las escalas correspondientes,
B.2-
El diagnóstico que podría hacerse en este caso es que el sujeto presentaría rasgos
que lo caracterizan como una persona abierta e incluso directiva en el intercambio
con los demás, con una elevada autoestima y carácter que podría desembocar en
pedantería o conductas agresivas. Le gustaría ser el centro de la atención y que
las personas lo reconozcan y podría tomar posiciones de liderazgo
(Se podría evaluar otras escalas, como la de sometimiento/control, para analizar
recurrencias y posibles consecuencias negativas a la hora de relacionse con
personas )
Esto debido a que la escala de hostilidad en el SCL le dio un puntaje 72 indicando
una presencia de riesgo; mientras que en sensibilidad interpersonal no daría
cuenta de la presencia de este rasgo en su estilo de personalidad. Lo cual indicaría
una recurrencia con la escala de firmeza (pp 87, tendencia marcada).
Comentarios
Comentario:
A1. Excelente. Excepto cuando decís que IA es el promedio de
apertura/preservación y las escalas interpersonales. Revisar formula. 4
A2. Correcto en general. No especifica si es poseedor o no (aunque se deduce) y
la intensidad. 7
A3. Correcto 5
B1. Correcto 6
B2. INCORRECTO. La SCL es una escala de screening, no es posible hacer
diagnóstico a partir de sus resultados. 0
Comenzado el Wednesday, 30 de September de 2020, 10:33
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 30 de September de 2020, 12:05
Tiempo empleado 1 hora 31 minutos
Calificación 83,00 de 100,00
Comentario - Para ver la calificación obtenida, ir a Siu Guaraní
Pregunta 1
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 23,00 sobre 30,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
b1. Para la evaluación del cri, luego de dar la consigna, el sujeto eligira un suceso
que considere estresor en los últimos 12 meses. Posteriormente se hará un
análisis cualitativo de los 10 primeros items, que dan información acerca de la
predictivilidad, e impacto del suceso, para después pasar a una evaluación
cuantitativa, en la que se sumaran los puntajes brutos de cada escala y luego se
transforma ese puntaje en T, para la posible comparación con la población, ya que
los pb por si solos no nos dan información relevante. Estos segundos items nos
darán información acerca de cuales fue las estrategias que mas utilizo, si intenta
resolver el problema( es decir usa una estrategia mas instrumental) o hace foco en
lo paliativo, en síntesis si utilizo mas la aproximación o la evitacion y también si
predominaron las estrategias cognitivas o conductuales.
b2. Se puede decir que la persona, al darle resolucion de problemas 38, y
busqueda de apoyo y orientacion 64, es decir, un desvio sobre la media, tiende a
resolver los problemas de modo mas conductual que cognitivo.
Resolución de problemas se puede relacionar con la puntuación que le da en mips
en el rasgo acomodación, la tendencia a acomodarse a las situaciones y no
modificarlas. y en cuanto a la extraversión también se refleja en la probabilidad de
búsqueda de apoyo en los demás.
Retroalimentación
Comentarios
Comentario:
A.1 0,50
A.2 0.40
Si bien indica rasgo de acomodación marcado, extraversión también marcada y
concordancia moderada, no habla de las escalas yuxtapuestas
La descripción de extraversión regular (tiene que ver con las fuentes de
información, no con los vínculos), y no describe concordancia.
A.3 0.50
Puntaje parcial MIPS: 1.40
B.1 060
B.2 0.30
No interpreta el T38, y no hace alusión al constructo que evalúa cada escala.
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 12,00 sobre 18,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
A. 0.50
CHC, la H refiere a Horn, no a Hall. Es confusa la relación entre índices y subtests
-factores de grupo o habilidades amplias (índices) y en un nivel inferior habilidades
específicas o estrechas (subtests)-
B.0.60
C. 0.10
Incompleto. ¿Qué ítem debe aplicar? ¿Cuántos aciertos debe obtener? ¿Qué
sucede si falla?
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 16,00 sobre 20,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentarios
Comentario:
A. 1 punto
B: 0.60
No define estandarización.
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 12,00 sobre 12,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
A)=0.50
B.1= 2
B.2=0
B.3=2
B.4=1.8 -no detalla procedimiento-
B.5= 3 (porque no obtuvo puntaje alto en VP)
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 9,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿A qué refiere el concepto de sesgo en psicometría? Ejemplifique.
En psicometria podemos identificar dos tipos de errores, el aleatorio y el
sistematico. Dentro del aleatorio hay 3 fuentes: el instrumento, el evaluado y el
evaluador. Osea el error puede venir de alguna de esas tres partes y es un error
que no se puede prevenir, porque justamente surge aleatoriamente. y este lo
comprobamos con las pruebas de confiabilidad y la estandarizacion de la prueba.
Los errores sistematicos o sesgos se llaman asi porque sistematicamente hay un
grupo que por alguna caracteristica (que no tiene que ver con lo evaluado),
responde de una determinada manera. Un ejemplo de esto podria ser cuando en
una evaluacion de depresion las mujeres sistematicamente puntuan mas que los
hombres, entonces hago un analisis de sesgo y descubro que son todos items
referidos a llanto, entonces no es que las mujeres estan mas deprimidas sino que
por una cuestion sociocultural puntuan alto. Entonces podemos hablar de sesgo
cuando la diferencia que estamos obteniendo en la prueba sistematicamente se da
en una misma direccion para un grupo minoritario en alguna variable. Este tipo de
sesgo se relaciona con las pruebas de validez.
Comentarios
Comentario:
falto dar una definición más compleja y precisa, pero correcta en general y
conceptual
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 12,00 sobre 12,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
12 puntos Respuesta correcta
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 16,00 sobre 18,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Perfil
Perfil 2 Perfil 3
1
1A. Apertura 25 75 89
1B. Preservación 60 43 2
A. Modificación 40 69 78
2B. Acomodación 73 52 5
3A. Individualismo: 40 40 75
3B. Protección: 30 60 15
4A. Extraversión 25 53 80
4B. Introversión 70 70 30
5A. Sensación 50 60 40
5B. Intuición 50 60 98
6A. Reflexión 80 80 23
6B. Afectividad 70 35 60
7A. Sistematización 40 70 32
7B. Innovación 70 48 80
8A. Retraimiento 80 11 90
8B. Comunicatividad 25 89 5
9A. Vacilación 65 70 5
9B. Firmeza 34 85 80
10A. Discrepancia 2 59 50
10B. Conformismo 99 60 20
11A. Sometimiento 89 20 35
11B. Control 5 78 85
12A. Insatisfacción 35 30 56
12B. Concordancia 70 60 50
Consistencia 2 5 3
Comentario:
A) respuesta completa y precisa 14 puntos
B) 2 puntos falto destacar la consideración de la intensidad y el análisis de la
consistencia, aunque la respuesta es correcta y menciona aspectos necesario a
considerar
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 10,00 sobre 10,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
a) incorrecto
b) correcto
c) incorrecta
d) correcto
Comentarios
Comentario:
respuesta correcta
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 0,00 sobre 20,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Comentario:
respuesta incorrecta
Pregunta 7
Finalizado
Puntúa 8,00 sobre 12,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Explique cómo es posible la medición de la integración visomotora en el Test
Guestáltico Visomotor de Bender.
Comentario:
Respuesta incompleta. No establecer conexión clara entre el constructo y el
instrumento. Definición completa y correcta. No proporciona información acerca de
las cuatro dimensiones evaluadas
Pregunta 1
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
CV 21 RP 31 MT 26 VP 13
CIT 91 Para interpretar las puntuaciones altas y bajas se toma una media de 10 y un ds de 3,
PUNTUACIONES :
TERMINO MEDIO CC , L y N
SE PUEDE DECIR QUE DECIR QUE CON UN CIT DE 91 EL NIÑO ESTA EN EL TERMINO MEDIO DE
CI . YA QUE LA MEDIA ES 100 Y EL DS ES 15
ICG = ICV+ IRP = cUANDO EXISTEN DIFERENCIAS MAYORES A 23 PUNTOS ENTRE LOS ÍNDICES
EL EVALUADOR TIENE LA POSIBILIDAD DE ESTIMAR LA CAPACIDAD GLOBAL DEL NIÑO
APELANDO AL INDICE DE CAPACIDAD GENERAL ( ICG) DE CENTRAR SU EVALUACION EN LOS
INDICES POR SEPARADO O DE DIRIMIR EN BASE A SU PROPIO JUICIO CLINICO LA PERTENENCIA
DE LA INTERPRETACION DEL CIT
sE HACE MEDIANTE LA DIFERENCIA ENTRE EL INDICE MAS ALTO Y EL MAS BAJO. SI ES IGUAL O
MAYOR A 23 ( UN DESVIO Y MEDIO ) SE SUGIERE NO INTERPRETAR POR QUE LA VARIABILIDAD
ES MUY ALTA
El ICV 21 ( inferior al término medio ) Tuvo un rendimiento bajo , este índice evalúa
inteligencia cristalizada , lo que tiene que ver con comprensión verbal , vocabulario ,
información y adivinanzas . Tiene baja capacidad para elaborar categorías semánticas, y
conceptos , realizar inferencias en base a conocimientos previos . Supone esfuerzo en la
habilidad para adquirir , almacenar y recuperarconocimientos relativos al mundo. Esto
permitiría inferir adecuada capacidad de aprendizaje pero predice un ritmo escolar más lento
a la media normativa
IRP 31 superior al termino medio : Este índice evalúa la capacidad de abstracción , percepción.
Frente a la presentación del problema requiere el procesamiento y manipulación de la
informacion no verbal. Resuelve rápidamente la implemetación de estrategias
Comentario: A) No responde.
Pregunta 2
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los instrumentos psicométricos son procedimientos estandarizados que se utilizan para medir
, valorar , conocer las propiedades de constructos psicológicos
Todo constructo teórico implicaría una definición teórica o conceptual y una operacional . La
teórica se ocupa de examinar distinciones relevantes a la luz del modelo desde el que se
define el concepto perteneciente a la misma teoria
Comentario:
Bien. El escalamiento permite pasar del listado de ítems a una escala de medición
Pregunta 4
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Evalúa el grado de malestar psicológico o distrés percibido por una persona en los últimos 7
días. Es un instrumento de screening que permite realizar interpretaciones en tres niveles: por
un lado, arroja puntajes t – normalizados para 9 dimensiones sintomáticas, también arroja
puntaje para 3 índices globales que permiten ver el grado general de severidad del malestar
(ISG), total de síntomas positivos (TSP), e índice de malestar sintomático positivo (IMSP).
Además, los ítems aislados son de gran utilidad ya que los que son respondidos como
“bastante” o “mucho”, tienen una gran utilidad y significación clínica La técnica evalúa el grado
de malestar psicológico o distress que la persona ha experimentado durante los últimos siete
días. NO se propone evaluar la personalidad ni sus trastornos, sino que evalúa síntomas que
reflejan el estado de la persona. Es un instrumento para la detección de un amplio rango de
sintomatología psicopatológica.
No posee escala de validez. El instrumento SCL90 no permite diagnosticar ya que es un
instrumento de screening. Los instrumentos de screening se dirigen a la detección de
indicadores de sesgo psicopatológico, presentan alta sensibilidad y baja especificidad. Se
considera indicativa de una persona en RIESGO toda puntuación T igual o superior a 63, pero
esto
no es suficiente para diagnosticar, se debe evaluar mediante test diagnóstico.
Comentario:
A) No responde a la consigna, sino que hace una descripción de la técnica. No da
cuenta de qué implica que sea una técnica de screening, que es la razón
fundamental que impide el diagnóstico. 1.00
B. 7.0
Pregunta 5
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
A) ¿En qué aspectos de la estructura de la técnica del MIPS se puede observar que el autor
considera un modelo abarcativo e integrador de la personalidad?
B) ¿Por qué en el Inventario MIPS hay ítems que se incluyen en más de una escala?
C) ¿Por qué T. Millon utiliza Puntajes de Prevalencia? Describa la información que aportan.
Integracion teorica: Plantea una concepción holista de la personalidad desde una perspectiva
biopsico social . Es integradora porque intenta explicar tanto la estructura de la personalidad
y a su vez la dinámica
B) Algunos items son prototípicos y otros complementarios : Los prototípicos caracterizan los
rasgos a medir y los complementarios en menor medida . LOs rasgos no se evalúan en
conjunto , pero para realizar la interpretación tener en cuenta el par yuxtapuestio y las tres
areas a evaluar
Dentro se puede realizar un análisis dimensional: En que medida posee el rasgo ( presencia
moderada , marcada PP 70-89, exacerbada PP 90-100 Tomando en cuenta el PP
Retroalimentación
Comentario:
A) Muy bien la inclusión de la integración normalidad-patología y estructura
dinámica (aunque no explica). Incompleto lo relativo a integración teórico. Falta
fundamentación. 4.0
Pregunta 6
Finalizado
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué aporta la inclusión del Test de Bender en un proceso de evaluación psicológica infantil?
Comentario:
Está bien, pero muy escueto. Podría ser más completa al sostener que permite la
comparación con otros ninxs de su misma edad, screening de dificultades
emocionales, o con qué aspectos cognitivos está relacionado
Pregunta 7
Finalizado
Enunciado de la pregunta
¿A qué refiere Castro Solano cuando plantea que los procesos de evaluación psicológica
infantil deben estar basados en la evidencia? Fundamente con al menos dos argumentos.
El autor postula que toda decisión en el proceso de evaluación de un niño o adolescente debe
ser guiado por la evidencia científica . El psicólogo debe ser capaz de usar la mejor evidencia
científica disponible sobre psicopatología infantil.La evaluación infantil a diferencia del adulto
tiene como objeto el estudio del sujeto en desarrollo
Comentario:
Correcto.
b) En el caso de las técnicas directivas, las respuestas parten de hipótesis del entrevistador, por
lo tanto están centradas en su propio punto de vista o marco de referencia.
d) Las técnicas directivas pueden generar resistencia o malestar cuando la alianza aún no está
consolidada.
WISC-IV A) ¿A qué refiere el prorrateo? Indique en qué situaciones debe ser aplicado y cómo
se realiza. B) A partir del protocolo que se adjunta:
2. Indique las puntuaciones de los subtests altas, bajas y medias, incluyendo los optativos.
Mencione el criterio utilizado.
B2) Para analizar los siguientes subtests tendré en cuenta que los mismos se encuentran en PE,
el mismo es una variante del puntaje z, cuya MEDIA es 10 y su DESVÍO ESTÁNDAR es 3.
Construcción con cubos: 13 Puntuación alta Semejanzas: 7 Puntuación baja Retención de
dígitos: 9 Puntuación media Conceptos:13 Puntuación alta Claves:12 Puntuación media
Vocabulario 6 Puntuación baja Letras y números 11 Puntuación media Matrices 15 Puntuación
alta Comprensión 7 Puntuación baja Busq. de símbolos 11 Puntuación media Completamiento
de figuras 12 Puntuación media Animales 12 Puntuación media Información 8 Puntuación
media Aritmetica10 Puntuación media
B3) En el caso planteado por la consigna, utilizaría el subtest adivinanzas como optativo para
sustituir el subtest obligatorio semejanzas que quedó invalidado. De esta manera tendría 3
subtest que me permitirían calcular el índice. Tomaría para calcular el índice los PE de
Vocabulario, Comprensión y Adivinanzas, cuya suma da 19.
B4) CUATRO ÍNDICES (MEDIA=10 DESVÍO=3): -CV= 20/3 (cantidad de subtests)= 6,6
RENDIMIENTO INFERIOR A LA MEDIA POR UN DESVÍO ESTÁNDAR -RP=41/3= 13,6
RENDIMIENTO SUPERIOR A LA MEDIA POR UN DESVÍO ESTÁNDAR -MT=20/2=10
COMPRENDIDO DENTRO DE LA MEDIA -VP=22/2=11 COMPRENDIDO DENTRO DE LA MEDIA CIT
(MEDIA=100 DESVÍO=15): -CIT=103 COMPRENDIDO DENTRO DE LA MEDIA
B5) Teniendo en cuenta que el índice de comprensión verbal obtuvo un rendimiento inferior a
la media podríamos afirmar que esta niña tiene dificultades en la habilidad de formación de
conceptos verbales, expresar relaciones entre conceptos y precisión en la definición de
vocablos, comprensión social, juicio practico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición
verbal. Sin embargo, guiándome por el rendimiento superior a la media en razonamiento
perceptivo, afirmaría que la niña cuenta con fortalezas en las siguientes habilidades cognitivas:
razonamiento fluido no verbal, análisis de gestalt, organización visoespacial, funciones
ejecutivas y/o control cognitivo, y manejo del tiempo.
¿Por qué puede ser necesario incluir la escala SCL-90 en un proceso de evaluación? En su
respuesta incluya la definición del constructo evaluado.
A) Indique cuál de los perfiles que se presentan considera más apropiado para dicho puesto y
justifique su elección.
B) Mencione los pasos que realizó para interpretar las puntuaciones provistas y arribar a su
conclusión en la respuesta previa. Incluya una mención al puntaje transformado utilizado.
A) El perfil que considero más adecuado para el puesto es el número 2. El número 1 fue
descartado por carecer el protocolo de consistencia para su utilización, por lo que procedí a
analizar los dos perfiles restantes.En cuanto a los modos cognitivos, valoro la presencia del
rasgo de protección ya que se trata de un puesto en el que va a trabajar con subordinados y es
importante que tenga en cuenta las necesidades de los mismos. Si bien tiene presentes tanto
la extraversión como la introversión, de introversión posee una presencia moderada y de
extraversión una presencia marcada. Esto indica que si bien toma a sus colegas como fuente
de ideas y orientación, su principal fuente de inspiración y estimulación no son los demás sino
ellas mismas, aspecto importante a tener en cuenta en alguien que va a ocupar un cargo
gerencial. Por otro lado, el perfil 3 presentaba de manera exacerbada el rasgo de intuición, a
diferencia del 2, que presenta el rasgo de intuición y de sensación de manera moderada, lo
que indica que utiliza ambos tipos de información. Considerando que se trata de un puesto con
muchas de sus tareas sistematizadas, es importante que la persona que vaya a ocuparlo tenga
presente el rasgo sensación A su vez, la presencia de la escala de comunicatividad, da cuenta
de alguien con habilidades sociales, que tiende a ser percibida como simpática, a diferencia del
perfil número 3, que no sólo no tiene ese rasgo, sino que tiene el rasgo de retraimiento, el cual
se relaciona con personas apáticas, con falta de empatía.
B) En primer lugar analicé los puntajes en la consistencia de los 3 candidatos, al notar que el
primero de ellos tenía un puntaje menor a 3, lo descarté ya que ese protocolo se considera
inconsistente y su análisis posterior no sería válido. A continuación, con los 2 protocolos
restantes, analicé en cada escala si el sujeto es poseedor o no del rasgo y en qué medida
(moderada, marcada, exacerbada). Comparé los resultados en cada escala con su desempeño
en la bipolaridad correspondiente. Luego del análisis de cada bipolaridad, analicé la relación
con las otras escalas que corresponden a la misma área. El puntaje utilizado en el test es el
puntaje de prevalencia; los mismos son preferibles al T lineal o normalizado porque reflejan
con mayor exactitud las diferencias en la prevalencia poblacional de los rasgos de
personalidad. Las variables de la personalidad no tienen una distribución normal en la
población. Los puntajes de prevalencia nos permiten realizar una evaluación tanto categorial
como dimensional. Categorial en el sentido de que indican si la persona es o no poseedora del
rasgo y dimensional en el sentido de que indican en qué medida lo posee (moderada, marcada
o exacerbada).
Comentario: Rta poco precisa. El concepto de sesgo en psicometría refiere a cuando las
diferencias observadas en las puntuaciones de un test no reflejan diferencias reales en el
atributo medido. Sino que se debe a una variable espuria, por lo general a una variable de
carácter sociodemográfico que genera que sistemáticamente un grupo tenga más probabilidad
de obtener más puntaje. El sesgo puede estar en el ítem, en el instrumento mismo o en el
constructo. No ejemplifica.