Liquidación Voluntaria Simplificada de La Persona Deudora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE

LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA SIMPLIFICADA DE LA PERSONA DEUDORA

Resumen
El presente comentario tiene por objeto analizar la solicitud que le da inicio al
procedimiento de liquidació n voluntaria simplificada, en virtud de distintas
solicitudes que han sido presentadas a los tribunales civiles desde que la Ley 20.720
fue modificada por la Ley 21.563. En este caso, se observará có mo los solicitantes
redactan dichas solicitudes para adjuntar los antecedentes y documentos que se
encuentran contenidos en el artículo 273 A de la Ley 20.720. Para esto, primero se
observa la manera en que se redactan los escritos adjuntando los antecedentes
exigidos sin anexos y, por lo tanto, expuestos en los mismos.
Para luego, pasar a observar có mo es que en consideració n a las mismas exigencias
contempladas por la Ley 20.720 y de acuerdo con lo establecido por la Norma de
Cará cter General N°22 de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, los
solicitantes logran adjuntar estos antecedentes y documentos por medio del modelo
de anexo respectivo.

Palabras claves: Derecho concursal – insolvencia – procedimiento de liquidació n


voluntaria simplificada – persona deudora.
1. INTRODUCCIÓN
El Procedimiento Concursal de Liquidació n Voluntaria Simplificada, también conocida
como “Quiebra Personal” es un procedimiento judicial, regulado en el artículo 273 y
siguientes de la Ley 20.720, que tiene como objetivo la liquidació n rá pida y eficiente
de los bienes de la persona deudora, es decir, es un procedimiento que persigue el
pago de las deudas que pueda tener una persona con el producto de sus bienes.
Es un procedimiento al cual pueden optar en la actualidad las Personas Deudoras, ya
sean personas naturales que se encuentren sujetas a un contrato de trabajo o
personas naturales que sean sujeto de crédito, y también aquellas Empresas Deudoras
que califiquen como micro o pequeñ a empresa de acuerdo al artículo segundo de la ley
N° 20.416 y con el artículo 505 bis del Có digo del Trabajo.
No obstante, cabe mencionar que, para lo pertinente a este aná lisis solo se observará
lo que ocurre en virtud de las solicitudes de Liquidació n que provengan de Personas
Deudoras. En específico, se tendrá en consideració n la manera en que este tipo de
solicitantes suelen acompañ ar los antecedentes y documentos que establece el
artículo 273 A de la Ley 20.720, puesto que, para que el juez decida darle curso a la
solicitud y no la rechace porque los documentos y antecedentes no cumplen con los
requisitos o son insuficientes, es necesario tener en cuenta si estos son enviados por
medio de los anexos que se encuentran indicados en la Norma de Cará cter General
N°22 dictada por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento o, en
definitiva, simplemente se acompañ an en la misma presentació n de la manera que
establece la Ley.
Así las cosas, para abarcar todo lo señ alado, el informe se estructura en tres partes
distintas. En la primera parte, se explicará n ciertas cuestiones generales de la solicitud
de inicio, que tienen relació n con el momento mismo en que esta es redactada y
cuando el juez realiza su examen de admisibilidad y decide posteriormente darle
curso a solicitud. En la segunda parte se analizará la manera en que por lo general las
solicitudes son redactadas sin adjuntar en formato de anexo los antecedentes
necesarios para dar cumplimiento a los requisitos que establece el artículo 273 A de la
Ley 20.720. Para luego, en una ú ltima parte, observar la manera en que las solicitudes
son redactadas y los anexo son completados a la luz de las exigencias que dispone la
Norma de Cará cter General y el mismo artículo de la Ley 20.720.

2
2. OBSERVACIONES GENERALES

2.1. Calidad de Persona Deudora


De acuerdo con el artículo 273 se aplicará el Procedimiento Concursal de Liquidació n
Voluntaria Simplificada a las Personas Deudoras, que segú n el N°25 del artículo de la
misma Ley se trataría de: “toda persona natural no comprendida en la definició n de
Empresa Deudora”.
Ahora bien, para acreditarse por el solicitante esta calidad de Persona Deudora, es
necesario distinguir si se trata de un deudor que se encuentra sujeto a un contrato de
trabajo o, no siendo así, que sea sujeto de crédito. Puesto que, por un lado, para
acreditarse esta calidad suele acompañ arse por el deudor que no se encuentra sujeto a
una relació n laboral, una copia simple de Consulta Situació n Tributaria de Terceros
emitida por el Servicio de Impuestos Internos. Mientras que, tratá ndose de un deudor
que se encuentra sujeto a un contrato de trabajo, no bastará con que solo acompañ e el
documento anterior, sino que también deberá adjuntar a la solicitud copia del contrato
de trabajo y copia de las tres ú ltimas liquidaciones de sueldo, si las hubiere.

2.2. Estado de Insolvencia


Al no señ alar la Ley 20.720 una definició n de insolvencia o establecer cuá les serían sus
causales de procedencia, en las solicitudes de Liquidació n se acostumbra a citar cierta
doctrina y jurisprudencia que ha elaborado distintas definiciones y alcances de dicho
concepto.
Así, por ejemplo, el profesor Eduardo Jaquier Lehuedé señ ala que “la noció n de
insolvencia, (…) involucra un fenó meno esencialmente econó mico aunque de
valoració n normativa en cuanto a sus efectos, reservada por ende a aquellos casos en
que existe una insuficiencia o desequilibrio patrimonial permanente, manifestada a
través de una diversidad de hechos reveladores y en donde el incumplimiento es uno
má s”1.
Por su parte, el profesor Juan Esteban Puga Vial 2, ha ido má s allá y explica que “la
insolvencia es un fenó meno de iliquidez cró nica, la que bien puede darse en personas
cuyo activo supera numerosas veces su pasivo y no existir en el caso opuesto, pues la
iliquidez no depende de los activos o pasivos, sino de los flujos. Cuando un deudor cae
en iliquidez cró nica, actual o potencial, sus activos se deprecian en razó n de que su
tempo de enajenació n se acorta (…). Los deudores insolventes multiplican no solo sus
1
JAQUIER LEHUEDÉ , Eduardo. Estudios de Derecho Concursal, Editorial Thompson Reuters, Santiago,
2016. Pp. 12.
2
PUGA VIAL, Juan Esteban. Del Procedimiento Concursal de Liquidació n Ley N°20.720. Cuarta edició n
actualizada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2014. Pp. 11 y 78.

3
pasivos, sino también sus costos. Los pasivos aumentan o porque incurren en
mú ltiples hipó tesis de responsabilidad civil. Los costos se multiplican porque
normalmente producir los bienes o proveerlos servicios les cuesta má s tiempo al
mismo precio; porque aumentan sus costos financieros, pues el mercado financiero
formal les cierra sus puertas; porque pierden clientes y proveedores; porque su
prestigio se deteriora en razó n de la menor calidad de sus bienes o servicios, etc.”
De manera que, la insolvencia o cesació n de pagos, haciéndolos sinó nimos, se podrían
definir en sus palabras como “un desequilibrio entre su activo liquidable y su pasivo
exigible, de modo tal que coloca a su titular en la incapacidad objetiva de cumplir,
actual o potencialmente, los compromisos que lo afectan”. En efecto, es posible
concluir que lo que caracterizaría primordialmente a la cesació n de pagos o
insolvencia, es la imposibilidad de dar cumplimiento a las obligaciones del deudor.
Ahora, en una línea similar, la Excelentísima Corte Suprema en el contexto de la
antigua legislació n de Quiebra, ha definido a la insolvencia de la siguiente manera:
“La insolvencia es una situació n de cará cter econó mico con relevancia jurídica. La
insolvencia no es una situació n en la que está n presentes un acreedor y un deudor en
una relació n crediticia, sino la situació n en la que se encuentra un deudor en relació n
con su patrimonio, como consecuencia de la cual, de una parte, le es imposible cumplir
con la prestació n debida y, de otra, adolece de una insuficiencia patrimonial para
proporcionar el equivalente para la satisfacció n de su obligació n. (…)
Lo má s importante, como ha hecho notar Salvatore Satta 3 (Instituciones del Derecho
de Quiebras, Buenos Aires, 1951, Nº 15, p. 53), es que la insolvencia tiene lugar cuando
una persona no es capaz de cumplir regularmente sus compromisos por medios lícitos
y normales. En esta direcció n, la insolvencia como todo estado interno del patrimonio
se manifiesta al exterior, entre otros modos, mediante la cesació n en los pagos. (…)
Al no existir un concepto legal preciso del término 'insolvencia', nuestra legislació n se
refiere a ella como una noció n o presupuesto a propó sito de la referencia de las
causales de la quiebra producto de una crisis patrimonial (José F. Zalaquett Daher, La
Causa de Declaratoria de Quiebra, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1968) y no es
extrañ o, en consecuencia, que nuestro Có digo Civil emplee las expresiones quiebra
(por ejemplo los arts. 2163 Nº 6, 1496 Nº 1 y 1617 Nº 2 del Có digo Civil), insolvencia o
insolvencia notoria (por ejemplo, los arts. 155, 1355, 1496, 1522, 1578 Nº 3, 1907,
1968, 2100, 2163, 2365, 2367, 2380 y 2466 del Có digo Civil) y mal estado de los
negocios del deudor (arts. 155, 157, 1616, 2468 del Có digo Civil). El Libro IV del
mismo Có digo emplea las locuciones cesació n de pagos (arts. 1271 Nº 6, 1305, 1306,
1307, 1318, 1320, 1466 Nº 1, 1467 Nº 6) y mal estado de los negocios del deudor (art.
1319 inciso final), apuntando todas ellas a un mismo hecho, esto es, a un estado
patrimonial que impide al deudor cumplir sus compromisos a sus respectivos

3
SATTA, Salvatorre. Instituciones del Derecho de Quiebras, Buenos Aires, 1951, N° 15. Pp. 53.

4
vencimientos con medios normales y no extraordinarios que disimulen la insolvencia
que subyace”4.
Así las cosas, esta es la definició n má s completa y acabada que es posible encontrar
por parte de nuestros tribunales, que pone el acento en dos elementos esenciales, los
cuales son el desequilibrio econó mico del deudor y la imposibilidad de que este pueda
dar cumplimiento a sus obligaciones.

2.3. Listado de juicios pendientes con efectos patrimoniales como requisito


indispensable para acreditar la insolvencia del solicitante
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 273 A, se establece que el Deudor que inicie
un Procedimiento Concursal de Liquidació n Voluntaria Simplificada deberá
acompañ ar ciertos antecedentes y documentos. Dentro de los cuales, uno de ellos es el
que establece el N°4 del mismo artículo, esto es, un listado de juicios pendientes con
efectos patrimoniales en que el solicitante sea parte o tercero, en caso de que los
hubiere.
Sin embargo, si bien se entiende que se trata de una de las exigencias que deben
adjuntarse en la solicitud de inicio, se suele citar el mensaje de la Ley 21.563 que
modificó a la Ley 20.720 y, asimismo, cierta jurisprudencia para indicar que en
realidad aquel no es un requisito sine qua non para acreditar la insolvencia del
solicitante, y menos para dictar la resolució n de liquidació n. Puesto que, el mensaje de
la ley, con el texto actual, conforme la modificació n legal efectuada, señ alaría que “se
simplifican los requisitos para ingresar al procedimiento, clarificá ndose que no es
necesaria la existencia de uno o má s juicios civiles para iniciar el mismo”.
De hecho, desde la perspectiva de los tribunales, la Corte de Apelaciones de Puerto
Montt5 señ alado que la lista de juicios pendientes no es requisito para la solicitud de
liquidació n, en el contexto de estar conociendo un recurso de queja interpuesto en
contra de resolució n en causa rol C – 1089 – 2017, caratulada “Arenados Industriales
Spa”, seguida ante el Segundo Juzgado Civil de Puerto Montt, donde el tribunal de
primera instancia rechazó la solicitud de liquidació n voluntaria por no existir juicios
pendientes.
En efecto, el tribunal ad quem explico en el considerando quinto del fallo, que de la
lectura del artículo 115 n°3 de la Ley 20.720, no puede colegirse que los antecedentes
que en el mismo se enumeran, y que deben acompañ arse por el deudor al solicitar
ante el tribunal de liquidació n voluntaria de sus bienes, constituyan propiamente
requisitos que siempre deban presentarse, por tanto esta norma se encuentra inserta
en la Ley 20.720, Publicada en el Diario Oficial con fecha 9 de enero de 2014,
normativa legal que sustituye el régimen concursal hasta entonces vigente por una ley
4
Excelentísima Corte Suprema, rol N° 9432 – 2013.
5
Corte de Apelaciones de Puerto Montt, rol N° 5 – 2017.

5
de reorganizació n y liquidació n de empresas y personas, destacá ndose desde el
mensaje presidencial, que el propó sito de esta nueva legislació n es hacer prevalecer el
régimen de salvataje institucional por sobre el esquema liquidatorio predominante, lo
que sin dudas se aviene má s con la tendencia actual.
En consecuencia, el tribunal de alzada en el considerando sexto del fallo concluyó que
no podrá exigírsele al deudor la relació n de juicios pendientes, si estos no existen,
entendiendo que se cumple con este requisito al acompañ ar el antecedente pertinente,
que es lo que ocurrió en caso de autos, cuando el deudor manifestó en dos
oportunidades que no tiene juicios pendientes, lo que no implica necesariamente
como lo ha razonado el juez a quo, que no exista un estado de insolvencia. De manera
que, el juez de primera instancia al impedir la substanciació n de la acció n de
liquidació n voluntaria no hace má s que faltar al debido proceso y a la garantía de igual
protecció n de la ley en el ejercicio de sus derechos.
A mayor abundamiento, incluso ha sido la Excelentísima Corte Suprema que en
diversos fallos ha sostenido que, por un lado, la Liquidació n Concursal es un derecho
del deudor insolvente y, ademá s, que la existencia de juicios pendientes no es una
exigencia para la procedencia de liquidació n voluntaria. Así, mediante sentencia
dictada con fecha 23 de septiembre de 2018, rol 5553 – 2017, señ aló que para que el
juez que este conociendo de la solicitud de lugar a la petició n de declarar la
liquidació n de una persona natural o jurídica, no es necesaria la existencia de juicios
pendientes, y este sentido ha interpretado lo siguiente:
“Cabe hacer notar que cuando el legislador ha contemplado la necesidad de que
existan juicios pendientes lo ha manifestado así expresamente, como ocurre en el caso
de la liquidació n forzosa, para cuyos efectos, en el artículo 117 N°2 de la Ley 20.720,
contempla como causal: “si existieren en su contra dos o má s títulos ejecutivos
vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrá ndose iniciadas a lo menos
dos ejecuciones (…)”
“el sustrato y fá ctico de las acciones concursales y en particular, de la liquidació n
voluntaria, esto es, la situació n de insolvencia o cesació n de pagos, no resulta
amenazado o soslayado por el hecho de no existir juicios pendientes, desde que tal
presupuesto puede comprobarse por el cumplimiento de los demá s requisitos
exigidos por la ley”6.
Por ú ltimo, para dejar má s clara la situació n que se ha venido comentado, la Corte de
Apelaciones de San Miguel, en la sentencia dictada con fecha 7 de febrero de 2022, en
rol 2016 – 2022, ha sido enfá tica en establecer que:
“Apareciendo del tenor de lo expuesto en el libelo pretensor en orden a que la
peticionaria no tiene juicios pendientes con efectos patrimoniales, mal podría
acompañ ar la nó mina a que se refiere el artículo 273 N°3 de la Ley 20.720 a dicho

6
Excelentísima Corte Suprema, rol N° 5053 – 2017.

6
libelo, SIN QUE ELLO CONSTITUYA UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD PARA
TRAMITAR ESTE TIPO DE PETICIONES, PARA LO CUAL SÓ LO BASTA ENCONTRARSE
EN LA SITUACIÓ N DE MOROSIDAD QUE JUSTIFICA LA PRETENSIÓ N. Y visto, ademá s,
lo dispuesto en los artículos 186 y siguientes del Có digo de Procedimiento Civil, se
revoca la resolució n apelada de veinticinco de noviembre de dos mil veintidó s, dictada
en la causa Rol C-976- 2022 del Primer Juzgado de Letras de Talagante y, en su lugar,
se dispone que el tribunal dará tramitació n a la solicitud de liquidació n voluntaria
presentada por doñ a María Constanza Vera Tapia”7.

2.4. Solicitud de nominación de liquidador


Luego de presentar la solicitud de inicio ante el tribunal civil competente, conforme a
lo establecido en el artículo 37 y 274 de la Ley 20.720, el solicitante deberá solicitar
inmediatamente a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento el
Certificado de Nominació n de Liquidador. Puesto que, el juez en la resolució n de
liquidació n deberá indicar el nombre del liquidador designado y su suplente, que se
encargará a partir de dicha sentencia de administrar los bienes que sean del
patrimonio del deudor.

3. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 273 A


DE LA LEY 20.720.
Sin perjuicio de que esto será analizado a continuació n, de acuerdo con lo establecido
por el artículo 6 letra a) de la Norma de Cará cter General N°22, el solicitante deberá
adjuntar en su solicitud en formato de “anexo”, segú n sea el caso, la informació n
necesaria para cada uno de los antecedentes de su solicitud que le da inicio al
procedimiento. Sin embargo, también ocurre que el solicitante le suele dar
cumplimiento a lo anterior de otra manera, que es agregando en la misma solicitud de
liquidació n la informació n de los antecedentes que enumera el artículo 273 A de la Ley
20.720.
Cabe precisar que, en caso de incumplir con esta exigencia, segú n el artículo 273 B de
la Ley 20.720, el juez podría denegar dar curso a la solicitud de Liquidació n voluntaria
si cualquiera de los requisitos o antecedentes que se encuentran mencionados en el
artículo 273 A de la Ley citada fueran insuficientes o no cumplan con lo dispuesto por
el precepto legal o el artículo 6 de la Norma de Cará cter General N° 22 de fecha 11 de
agosto de 2023, emitida por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

7
Corte de Apelaciones de San Miguel, rol N° 2016 – 2022.

7
3.1. Antecedentes enviados sin anexos

A. N°1 artículo 273 A:


Para el cumplimiento de este requisito la solicitud deberá contener la nó mina de todos
los bienes que sean del dominio del deudor, si los hubiere, con indicació n de su avalú o
comercial, su estado de conservació n, los gravá menes que les afecten y el lugar donde
se ubican, incluyendo todos aquellos que se encuentren en su poder en una calidad
distinta de la de dueñ o y aquellos bienes constituidos en garantía a su favor y la
documentació n que lo acredite. Asimismo, deberá indicar su participació n en
sociedades, comunidades y comunidades hereditarias.

a) Tratá ndose de bienes raíces, segú n consta en causa rol C – 20539 – 2023 8, la
informació n deberá redactarse de la siguiente manera:
“Departamento N°204, del segundo piso del edificio A del Condominio Aires Nuevos,
ubicado en calle Cruchaga Montt N°760, comuna de Quinta Normal, Regió n
Metropolitana; inscrito a nombre de esta solicitante, a fojas 39216, N°55781
correspondiente al Registro de Propiedad del añ o 2016 del Conservador de Bienes
Raíces de Santiago; cuyo certificado de dominio vigente es acompañ ado en esta
presentació n. Su avalú o fiscal es el siguiente:

Este inmueble tiene un valor comercial que asciende aproximadamente a la suma de


$110.000.000.-, se encuentra en buen estado de conservació n y registra los siguientes
gravá menes, de los cuales da cuenta el certificado respectivo, emitido por el

8
9° Juzgado Civil de Santiago, rol C – 20539 – 2023.

8
Conservador de Bienes Raíces de Santiago -que también se acompañ a en esta
presentació n-:
1) Reglamento inscrito a fojas 38992, N°45035 en el Registro de Hipoteca y
Gravá menes correspondiente al añ o 2025 del Conservador de Bienes Raíces de
Santiago; modificado a través de la inscripció n de fojas 62558 N°71708 del añ o
2015 del mismo registro;

2) Hipoteca inscrita a fojas 27941, N°31241 en el Registro de Hipotecas y


Gravá menes correspondiente al añ o 2016 del Conservador de Bienes Raíces de
Santiago, por UF 1350, a favor de Banco de Crédito e inversiones

Ademá s, dicho inmueble se encuentra afecto a la siguiente prohibició n:


1) Prohibició n de gravar, enajenar y arrendar, inscrita a fojas 20080, N°32264 en el
Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar correspondiente al añ o
2016 del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, a favor de Banco de Crédito e
Inversiones.

Por su parte, cabe agregar que, a la fecha, este inmueble NO registra deuda por
concepto de contribuciones ni tampoco en cuanto a sus gastos comunes”.

b) Tratá ndose de vehículos motorizados y otros bienes registrables, segú n consta en


causal rol C – 4376 – 20239, la informació n deberá redactarse de la siguiente
manera:
“Un automó vil marca Kia, modelo Rio 5 UB EX. 1.4, Placa Patente DRWS63, añ o 2012,
color azul eléctrico. Se encuentra en estado de conservació n usado, y tiene un avalú o
comercial de $7.300.000 (siete millones trecientos mil pesos).
Todos los bienes se encuentran ubicados en calle Padre Pedro Alvarado N°12, Villa
Padre Hurtado, comuna de Llay – Llay, Provincia de San Felipe de Aconcagua, Regió n
de Valparaíso, libres de gravá menes”.

c) Tratá ndose de bienes muebles la informació n, segú n consta en causa rol C – 20539
– 2023, la informació n deberá redactarse de la siguiente manera:

9
1° Juzgado de Letras de San Felipe, rol C – 4376 – 2023.

9
“Todos
los bienes indicados en el presente listado son usados, se encuentran en mi domicilio –
ubicado en calle José Miguel Carrera N°439, departamento N°911, comuna de
Santiago, Regió n Metropolitana – y está n libres de todo gravamen”.

d) Tratá ndose de bienes que no se encuentren en poder del solicitante y en el caso


que este no participase en sociedades y/o comunidades, segú n consta en causa rol
C – 20539 – 2023, la informació n deberá redactarse de la siguiente manera:
“Por su parte, es preciso señ alar que esta solicitante no cuenta con bienes constituidos
en garantía a su favor ni tiene participació n en sociedades, comunidades o
comunidades hereditarias”.

B. N°2 artículo 273 A:


Para el cumplimiento de este requisito, conforme lo establece el N°2 del artículo 273 A
de la Ley 20.720, se deberá acompañ ar en caso de que el deudor sea dueñ o de bienes
raíces, el certificado de dominio vigente emitido por el Conservador de Bienes Raíces

10
respectivo y, por su parte, si lo fuera de vehículos motorizados, se deberá acompañ ar
el certificado de anotaciones vigentes de vehículos motorizados emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificació n.
Respecto a la fecha de emisió n de estos certificados, es importante mencionar que, si
se adjuntan los antecedentes sin anexos la Ley no exige que deban emitirse con no
má s de 30 días anteriores a la fecha de la solicitud de inicio, como sucede en el
supuesto de enviar los antecedentes contenidos en el artículo 273 A mediante anexos.

C. N°3 artículo 273 A:


En la prá ctica, en ocasiones el solicitante le da cumplimiento a este requisito
individualizando los bienes que se encontrarían excluidos del Procedimiento
Concursal de Liquidació n Simplificada, tal como se expresa en causa rol C – 2147 –
202310:
- “1 COMEDOR DE 6 SILLAS COLOR NEGRO

- 1 LIVING EN L COLOR NARANJO

- 2 TELEVISOR COLOR NEGRO 43 PULGADAS SAMSUNG

- 1 EQUIPO COLOR NEGRO MARCA SAMSUNG

- 1 REFIRGERADOR NEX COLOR GRIS

- 1 COCINA DE 4 PLATO COLOR NEGRO

- 1 HORNO COLOR NEGRO

- 1 TELEVISOR COLOR NEGRO

Los bienes ya señ alados deben ser considerados legalmente excluidos por cuanto
resultar ser de propiedad de doñ a Katherine Barahona Astudillo, cédula de identidad
nú mero 17.135.881-6, pareja del solicitante”.
Sin embargo, en otras oportunidades también los solicitantes optan por redactar los
bienes que legalmente se encontrarían excluidos del procedimiento de la siguiente
manera, segú n se señ ala en causa rol C – 513 – 202311:

10
1° Juzgado de Letras de Rengo, rol C – 2147 – 2023.
11
1°Juzgado de Letras y Garantía de Peumo, rol C – 513 – 2023.

11
“Conforme lo establecido en el artículo 273 letra A nú mero 3 de la ley 20.720, los
demá s bienes ubicados en el domicilio Lote Nº5 Sector Las Balsas, Comuna de Las
Cabras, Regió n del Libertador Bernardo O’Higgins, que no se encuentran
individualizados como bienes a entregar en la presente solicitud, son de propiedad y
posesió n de doñ a Miriam Delia Gonzá lez Barrientos, cédula de identidad Nº
7.670.227-6, tercero completamente ajeno al procedimiento”.

D. N°4 artículo 273 A:


Respecto a este requisito, se le da cumplimiento expresando el tribunal que conoce de
la causa, el rol asignado, caratulado, estado actual del juicio y el procedimiento del que
trata, segú n consta en causa rol C – 4376 – 2023:

“Tribunal: 26° Juzgado Civil de Santiago


Rol: C – 22182 – 2019
Caratulado: ITAÚ CORPABANCA S.A/QUIJADA
Estado Adm: Archivada
Procedimiento: Ejecutivo Obligació n de Dar”.

E. N°5 artículo 273 A:


En cuanto al estado de las deudas, se deberá indicar la siguiente informació n del
acreedor: nombre, RUT, representante legal, naturaleza de la deuda, monto de la
deuda, contacto, domicilio y estado de la deuda., segú n se indica en autos C – 513 –
2023:

Cabe mencionar que, en todo caso, para cumplir con este requisito ademá s se tendrá
que adjuntar el informe de deuda emitido por la Comisió n para el Mercado Financiero
o la autoridad que corresponda. En todo caso, se recomienda ademá s acompañ ar el

12
informe de deudas emitido por Equifax 360 Platinum si se trataran de deudas que se
encontraran en Dicom y/o el certificado de deuda de otras instituciones.

F. N°6 artículo 273 A:


En el caso que el deudor sea una persona deudora no contaría con trabajadores
contratados a su nombre, por lo tanto, se deberá expresar en la solicitud que:
“en la actualidad no tengo trabajadores contratados bajo ningú n tipo de relació n de
subordinació n y dependencia al tenor de la normativa laboral chilena”.

G. N°7 artículo 273 A:


En este sentido, tratá ndose de una persona deudora y no empresa, no es procedente
que se acompañ en las cartolas de cuentas corrientes y vistas.

H. N°8 artículo 273 A:


Para el cumplimiento de este requisito bastará con que el solicitante acompañ e copia
de los antecedentes contenidos en la carpeta tributaria electró nica.

I. N°9 artículo 273 A:


Por ú ltimo, el solicitante le da cumplimiento a este requisito acompañ ando una
declaració n jurada que indique que los antecedentes y documentos que se adjuntan a
la solicitud que le da inicio al procedimiento son completos y fehacientes, de acuerdo
al modelo contenido en el Anexo N. ° 11 de la Norma de Cará cter General N°22.

3.2. Antecedentes enviados con anexos


Antes de pasar a analizar las solitudes que optan por dar cumplimiento a los
requisitos establecidos en el artículo 273 A de la Ley 20.720 enviando los
antecedentes en formato de anexo. Es necesario mencionar que, segú n lo establece el
artículo 7 de la Norma de Cará cter General “para el caso que el deudor no tenga
antecedentes que informar en el numeral respectivo, deberá así indicarlo”.
Asimismo, se deberá tener en cuenta para la redacció n de la solicitud, que el artículo 8
de este mismo texto establece que “todo anexo debe ser suscrito por el deudor o su
representante legal, mediante Firma Electró nica Avanzada, si la tuviera, o firma
simple, con copia del carné de identidad”.

13
Ahora bien, dicho lo anterior, se pasará a analizar la manera en que los solicitantes
suelen dar cumplimiento a los requisitos mencionados en el artículo 273 A de la Ley
20.720, pero acompañ á ndolos en los respectivos anexos que se encuentran
disponibles en la Norma de Cará cter General N°22.

A. N°1 artículo 273 A:

a) Si el deudor es dueñ o de bienes raíces deberá señ alar respecto a estos:


Indicació n de ser agrícolas o no agrícolas, rol de avalú o, direcció n, fecha de
adquisició n, certificado de inscripció n de dominio con vigencia, con no má s de 30 días
anteriores a la fecha de solicitud y si es propio, o recae sobre este algú n derecho o
participació n, segú n modelo contenido en el anexo N°3.
Referencia de anexo N°3 completado
b)
Si

el deudor es dueñ o de vehículos motorizados y otros bienes registrables deberá


señ alar respecto a estos:
Los datos de inscripció n (nú mero de inscripció n o matricula, añ o inscripció n y avalú o
fiscal/tasació n/valor comercial, entre otros), segú n modelo contenido en el anexo N.°4
Referencia de anexo N°4 completado

14
c)
Si el

deudor es dueñ o de otros bienes muebles y financieros deberá señ alar respecto a
estos:
El tipo de bien al cual corresponde, datos del bien o de la institució n captadora,
marca/modelo si corresponde, cantidad, monto o valor, estado de conservació n si
corresponde, si es un bien excluido del embargo y si se encuentra sujeto a gravá menes
o no, segú n modelo contenido en el anexo N.°8.

Referencia de anexo N°8 completado

15
B. N°2 artículo 273 A:

a) Tratá ndose de bienes raíces


En este caso, el deudor deberá adjuntar el certificado de inscripció n de dominio
vigente, con no má s de 30 días anteriores a la fecha de la solicitud. Debiendo
redactarse en la solicitud lo siguiente:
“Certificado de Dominio Vigente, emitido por el Conservador de Bienes Raíces de
XXXX, de fecha XXXX, acredita que el inmueble inscrito a fojas XXXX, nú mero XXXX,
correspondiente al añ o XXXX, ubicado en XXXXX, es propiedad de don/doñ a XXXX”.

b) En cuanto a vehículos motorizados y otros bienes registrables


Al respecto, tratá ndose de esta clase de bienes, la Persona Deudora deberá adjuntar el
certificado de anotaciones e inscripciones vigentes del Registro Nacional de Vehículos
Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificació n, con no má s de 5 días
anteriores a la fecha de la solicitud, así como la documentació n que acredite el
dominio de otros bienes registrables. De manera que, tendrá que expresarse en la
solicitud de Liquidació n lo siguiente:
“Certificado de Inscripció n y Anotaciones Vigentes, emitido por el Servicio de Registro
Civil e Identificació n, con fecha XXXX, acredita que el Vehículo XXXX, marca XXXX,
modelo XXXX, añ o XXXX, color XXXX, patente XXXX, es de propiedad de don/doñ a
XXXX”.

c) En consideració n a otros bienes muebles y financieros


Por ú ltimo, la Norma de Cará cter General N°22 establece que el solicitante deberá
acompañ ar documentació n que acredite el dominio de ciertos bienes muebles y
financieros que no son registrable como, por ejemplo, inversiones en criptomonedas,
saldos en cuentas corrientes o de ahorro, depó sitos a plazo, entre otros, cuando
corresponda.
Para esto, el deudor tendrá que acreditar su dominio sobre los bienes muebles
acompañ ando una declaració n jurada de los mismos que se encuentre legalizada ante
notaria, donde conste que el deudor es dueñ o de los bienes que se encuentran en la
respectiva ubicació n.
Ahora, en el caso de indicarse en la nomina cuentas de ahorro y/o depó sitos a plazo, el
deudor podría acreditar que le pertenecen acompañ ando la cartola de saldo de la
cuenta.

16
C. N°3 artículo 273 A:
Para esto será necesario que el deudor exprese los bienes que se tendrá n por
excluidos del procedimiento de liquidació n en la misma solicitud de inicio y no por
medio de algú n otro anexo. En efecto, se deberá n señ alar de la misma manera que fue
explicada en el caso de enviarse los antecedentes sin anexos, debiendo expresar como
se expresa en causa rol C – 8 – 202412, lo siguiente:
“Hago presente a Us. el cará cter de inembargable consagrado por la legislació n, y en
particular los comprendidos en los nú meros 8 y 13 del artículo 445 del Có digo de
Procedimiento Civil en relació n con el artículo 1618 del Có digo Civil, y demá s
contenidos en leyes especiales, que a continuació n se detallan:

1. Camas
2. Cocina
3. Comedor
4. Refrigerador
5. Utensilios de cocina y loza
6. Ropa necesaria para el abrigo”.

D. N°4 artículo 273 A:


En lo respectivo a los juicios pendientes con efectos patrimoniales, en que el deudor
tenga calidad de parte o tercero, deberá indicar respecto a aquellos: rol de la causa,
tribunal, caratulado, etapa de tramitació n y estado actual del juicio. Para esto, es
importante que siempre acompañ e el listado de juicios que se encuentran pendientes.
Referencia del anexo de relación de Juicios Pendientes completado
E. N°5 artículo 273 A:

12
4°Juzgado Civil de Valparaíso, rol C – 8 – 2024.

17
En relació n el con el estado de las deudas del deudor, se deberá indicar respecto a los
acreedores: el RUT, nombre, monto de la deuda, correo electró nico, teléfono y la
naturaleza de la deuda (debiendo señ alar la naturaleza del crédito, esto es, si es
preferente, privilegiado o valista). Para estos efectos, será necesario que la Persona
Deudora acompañ e la informació n mediante el anexo N°9 que indica el formato
adecuado.
Asimismo, es importante tener en consideració n que, al igual que ocurre al redactar la
solicitud en funció n de adjuntar los antecedentes sin anexos, el solicitante al momento
de solicitar el inicio del procedimiento deberá adjuntar aquellos documentos que
acrediten las deudas que le pertenecen, tales como el informe de deudas emitido por
la Comisió n para el Mercado Financiero, el Boletín Comercial emitido por la Cá mara de
Comercio de Santiago, el Informe Platinium 360° emitido por Equifax y otros
certificados de deudas que correspondan a la entidad acreedora.

Referencia de anexo N°9 completado

F. N°6 artículo 273 A:


En virtud de que el deudor el deudor es Persona Deudora y no Empresa Deudora
bastará que se señ ale en la solicitud lo siguiente:
“Hago presente S.S que no tengo trabajadores contratados a mi cargo”

G. N°7 artículo 273 A:

18
Al tratarse de una Persona Deudora, no será necesario que el deudor adjunte copia de
las cartolas histó ricas de las cuentas corrientes y cuentas vistas asociadas al deudor.
En efecto, segú n lo establece la Ley 20.720, só lo deben cumplir con esta exigencia las
Empresas Deudoras, ya sean en calidad de personas jurídicas o naturales. De manera
que, se tendrá por confesado lo anterior al expresar en solicitud que:
“En virtud de lo dispuesto en el artículo 273 A de la Ley 20.720 y atendido que estoy
solicitando mi liquidació n en calidad de persona natural, no procede acompañ ar
cartolas histó ricas bancarias”.

H. N°8 artículo 273 A:


Para efectos de este numeral, el deudor deberá acompañ ar copia de los antecedentes
contenidos en la carpeta tributaria electró nica, siempre y cuando no tenga una
antigü edad no superior a 30 días desde la fecha de la solicitud que le da inicio al
procedimiento de liquidació n voluntaria simplificada.

I. N°9 artículo 273 A:


Por ú ltimo, el deudor deberá adjuntar una declaració n jurada suscrita por el deudor o
su representante, en la cual se indique que los antecedentes y documentos que se
adjuntan a la solicitud son completos y fehacientes, de acuerdo con el modelo
contenido en el anexo N.°11.

Referencia de anexo N°11 completado

19

También podría gustarte