Los átomos se unen mediante enlaces covalentes o iónicos para formar moléculas. Los enlaces covalentes implican el intercambio de electrones entre átomos, mientras que los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones de un átomo a otro.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas2 páginas
Los átomos se unen mediante enlaces covalentes o iónicos para formar moléculas. Los enlaces covalentes implican el intercambio de electrones entre átomos, mientras que los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones de un átomo a otro.
Los átomos se unen mediante enlaces covalentes o iónicos para formar moléculas. Los enlaces covalentes implican el intercambio de electrones entre átomos, mientras que los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones de un átomo a otro.
Los átomos se unen mediante enlaces covalentes o iónicos para formar moléculas. Los enlaces covalentes implican el intercambio de electrones entre átomos, mientras que los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones de un átomo a otro.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Los átomos que forman las moléculas se mantienen juntos mediante enlaces
covalentes o enlaces iónicos. Varios tipos de elementos no metálicos existen
solo como moléculas en el medio ambiente. Por ejemplo, el hidrógeno solo existe como molécula de hidrógeno. Una molécula de un compuesto está formada por dos o más elementos.19 Una molécula homonuclear está formada por dos o más átomos de un solo elemento. Mientras que algunas personas dicen que un cristal metálico puede considerarse una sola molécula gigante unida por enlaces metálicos,20 otros señalan que los metales actúan de manera muy diferente a las moléculas.21 Covalente[editar] Artículo principal: Enlace covalente
Un enlace covalente que forma H2 (derecha) donde
dos átomos de hidrógeno comparten los dos electrones.
Un enlace covalente es un enlace químico que implica el intercambio de pares
de electrones entre átomos. Estos pares de electrones se denominan pares compartidos o pares de enlace, y el equilibrio estable de fuerzas atractivas y repulsivas entre átomos, cuando comparten electrones, se denomina enlace covalente.22 Iónico[editar] Artículo principal: Enlace iónico
El sodio y el flúor experimentan una reacción
redox para formar fluoruro de sodio. El sodio pierde su electrón externo para adoptar una configuración electrónica estable, y este electrón entra en el átomo de flúor en forma exotérmica.
El enlace iónico es un tipo de enlace químico que implica la atracción
electrostática entre iones con carga eléctrica opuesta y es la interacción principal que se produce en los compuestos iónicos. Los iones son átomos que han perdido uno o más electrones (denominados cationes) y átomos que han ganado uno o más electrones (denominados aniones).23 Esta transferencia de electrones se denomina electrovalencia en contraste con la covalencia. En el caso más simple, el catión es un átomo de metal y el anión es un átomo no metálico, pero estos iones pueden ser de naturaleza más complicada, por ejemplo, iones moleculares como NH4+ o SO4 2−. A temperaturas y presiones normales, la unión iónica crea principalmente sólidos (u ocasionalmente líquidos) sin moléculas identificables separadas, pero la vaporización/sublimación de tales materiales produce pequeñas moléculas separadas donde los electrones aún se transfieren lo suficiente como para que los enlaces se consideren iónicos en lugar de covalentes. Descripción[editar] La estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. La fórmula molecular es útil para moléculas sencillas, como H2O para el agua o NH3 para el amoniaco. Contiene los símbolos de los elementos presentes en la molécula, así como su proporción indicada por los subíndices. Para moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en química orgánica, la fórmula química no es suficiente, y vale la pena usar una fórmula estructural o una fórmula esqueletal, las que indican gráficamente la disposición espacial de los distintos grupos funcionales. Cuando se quieren mostrar variadas propiedades moleculares, o se trata de sistemas muy complejos como proteínas, ADN o polímeros, se utilizan representaciones especiales, como los modelos tridimensionales (físicos o representados por ordenador). En proteínas, por ejemplo, cabe distinguir entre estructura primaria (orden de los aminoácidos), secundaria (primer plegamiento en hélices, hojas, giros…), terciaria (plegamiento de las estructuras tipo hélice/hoja/giro para dar glóbulos) y cuaternaria (organización espacial entre los diferentes glóbulos).
Moléculas en la teoría cuántica[editar]
La mecánica clásica y el electromagnetismo clásico no podían explicar la existencia y estabilidad de las moléculas, ya que de acuerdo con sus ecuaciones una carga eléctrica acelerada emitiría radiación por lo que los electrones necesariamente perderían energía cinética por radiación hasta caer sobre el núcleo atómico. La mecánica cuántica proveyó el primer modelo cualitativamente correcto que además predecía la existencia de átomos estables y proporcionaba explicación cuantitativa muy aproximada para fenómenos empíricos como los espectros de emisión característicos de cada elemento químico. En mecánica cuántica una molécula o un ion poliatómico se describe como un sistema formado por electrones de masa y núcleos de masas . En mecánica cuántica las interacciones físicas de estos elementos se presentan por un hamiltoniano cuántico, cuyos autovalores serán las energías permitidas del sistema y cuyas autofunciones describirán los orbitales moleculares de la molécula, y de esos objetos se podrán deducir las