Informe Enrriquillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Dominicana O&M

Estudiante: Johennys yafreisys Troncoso Franco

Matrícula: 21-spss-4-016

Maestro: flor Mateo

Tema: Informé de la obra Enriquillo

Fecha:
26/08/2022
Nombre de la
obra: Enriquillo

Nombre del autor: Manuel de Jesús Galván

Característica del autor

Biografía:

Manuel de Jesús Galván nació en Santo


Domingo el 13 de enero del 1834. Es el más
renombrado y novelista dominicano. En 1854
fundó el periódico oasis, donde dio a conocer sus
primeros escritos literarios. En el 1859 fue
nombrado secretario particular del presidente de
la república. Su novela Enriquillo es considerado
un clásico de la literatura dominicana, para
muchos, la mejor novela dominicana de todos
los tiempo. Murió en puerto rico el 13 de
diciembre del 1910 y sus restos fueron
trasladados en marzo de 1917 a Santo Domingo
y sepultado en la capilla del sacramento de la
Catedral Primada, donde actualmente
permanecen sus restos hasta el día de hoy.

Característica del autor como escritor:

El autor narra la obra en lenguaje sencillo.

Característica de la obra:

Composición literaria: es una novela


histórica porque en ella se narra la lucha del
primer pueblo de origen hispánico que existió en
América. Novela porque describe y narra
acciones imitando las de la vida real, ya que se
trata de la historia del indígena Enriquillo hecho
que ocurrió en la española y la colonia de Santo
Domingo.

Es una novela indigenista, ya que su personaje


principal es de raza indígena. Es también una
novela romántica, porque describe con
intensidad los amoríos de Enriquillo y Mencía y
los amores del capitán Velázquez y María de
Cuéllar.

Forma en que está escrita la obra: esta obra


está escrita en prosa.

Lugar donde se desarrolla la obra: Cacicazgo


de Jaragua.

Época en que se desarrolla la obra: En el siglo


XVI, época colonial.

Personajes:

Guarocuya, Mencía, Guarao, Don Pedro, Mojica,


Doña Ana, Diego de Velázquez, Ovando,
Bartolomé de Las Casas y Tamayo entre otros.

Ambiente en que se desarrolla la obra: en un


ambiente familiar

Enriquillo es una novela histórica del escritor


dominicano Jesús Galván. Narra la historia de un
nativo indígena, hijo de reyes y adoptado por los
monjes españoles durante la conquista española
y que, al llegar a la edad adulta, se rebela contra
los conquistadores españoles.
Argumento de la novela Enriquillo

Enriquillo se basa en la historia de la matanza


que dirigió el comendador Ovando contra los
indios de Jaragua entre 1503 y 1533.

En esa época, Enriquillo era todavía un niño


conocido con el nombre de Guarocuya. El
niño pertenecía a una familia aristocrática,
pues su tía era la reina Anacaona y su padre era
un príncipe. Guarocuya vive con doña Ana de
Guevara, una india viuda de un español, que es
también la madre de Mencía.

Una tarde, pocos días después de la masacre, se


presenta ante doña Ana su primo Guaroa, quien
quiere llevarse al niño a las montañas para que
crezca libre y pueda ejercer por derecho
como señor de su pueblo.

El intrigante Pedro de Mojica notifica al


comendador de Ovando la desaparición del niño
para desacreditar a doña Ana y apoderarse de su
fortuna, pero el comendador protege a la mujer y
a su hija Mencía. Sin embargo, Ovando manda
una expedición para combatir a Guaroa. Al
enterarse de sus propósitos, Bartolomé de las
Casas trata de impedir un nuevo derramamiento
de sangre, pero su intento fracasa y poco
después recibe noticias de la muerte de Guaroa.

Al quedarse el niño Guarocuya definitivamente


huérfano, los frailes deciden adoptarlo, así que
lo acogen en su convento y lo educan. Son los
frailes quienes lo bautizan con el nombre de
Enrique y comienzan a llamarlo con el diminutivo
de Enriquillo.

Mientras tanto, en España, don Diego Colón


lucha por el reconocimiento de sus derechos
ante la corte. Lo logra y, tras casarse con doña
María de Toledo, viaja a la isla de La Española
con el título de virrey. Ovando regresa entonces
a España después de haber masacrado buena
parte de la población indígena.

En la isla, el virrey y su esposa atestiguan la


historia de amor entre Juan de Grijalva y María
de Cuéllar, así como la desesperación de ambos
porque ella está comprometida en matrimonio
con Diego de Velázquez.
El papel de los frailes en la trama intenta siempre
ser conciliador y pacífico. Los franciscanos
protestan contra la violencia gratuita ejercida
contra los nativos. En uno de los pasajes,
durante una misa, fray Antonio de Montesinos se
dirige a los encomenderos con estas palabras:

¿Con qué autoridad habéis hecho tan


detestables guerras a estas gentes que estaban
en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan
infinitas de ellas habéis consumido, con muertes
y estragos nunca oídos?

Esta actitud crítica se sucede en diversos


puntos de la novela y, de común acuerdo con los
dominicos, niegan darles los sacramentos a los
encomenderos.

Fray Antonio de Montesinos no solo los castiga


negándoles la comunión, sino que inicia
gestiones ante el propio rey de España para
darle a conocer la terrible situación en la que se
encuentran los indígenas. El resultado de esas
gestiones fue la promulgación de
las Ordenanzas de Burgos para mejorar las
condiciones de los indígenas.
Enriquillo, mientras tanto, debe vencer los
obstáculos interpuestos por don Pedro de Mojica,
pero al fin puede casarse con Mencía.

Al poco tiempo, muere don Francisco de


Valenzuela, protector de Enriquillo, y el hijo de
aquél, Andrés, llega a poner los ojos en la
esposa de Enriquillo y, para librarse de éste, lo
somete a la humillante condición
de encomendado.

Andrés de Valenzuela trata además, en


complicidad con Mojica, de infamar el buen
nombre de Mencía. Enriquillo apela en vano a
la justicia de San Juan de la Maguana.

Luego demanda amparo y desagravio en Santo


Domingo, pero tampoco allí le hacen caso. Falto
de apoyo porque fray Bartolomé de las Casas se
halla en España, decide hacerse justicia por su
propia mano.

Secundado por su tribu, se levanta en armas en


la sierra del Bahoruco, lugar de sus antepasados.
Se le unen y le siguen otros indios que llegan de
todos los rincones de la isla para pelear junto a
él.

Y así, durante más de trece años, Enriquillo se


mantiene en rebeldía, hasta que al fin Carlos V,
en 1533, reconoce como justas sus demandas, y
mediante una carta le concede el perdón, la
libertad para los alzados y el derecho a
establecerse con sus vasallos en un lugar de la
isla Boya y sus alrededores, donde podrá ejercer
su señorío e imperio.

Estilo de la novela

Se trata de una novela histórica contada con


estilo pulcro y detallado estilo, propio
del romanticismo literario. Es decir, el autor
utiliza una técnica narrativa en la que consigue
revalorizar desde un punto de vista incluso
nostálgico las vivencias del pasado durante la
conquista.

Jesús Galván utiliza a su vez un estilo narrativo


en el que se esfuerza porque sea cercano al
público que leía la literatura hispanoamericana de
su época, con un lenguaje que llega a ser casi
coloquial y que hace que la novela sea
de lectura rápida y muy amena. Mientras tanto,
juega en su historia tanto con el tiempo como con
el espacio al narrar los sucesos que ocurren en
mitad de la conquista, mientras que se ambientan
en la tragedia de Jaragua.

La novela Enriquillo de Jesús Galván, es sin


duda una de las novelas más cultas y más
famosas de la época. El acierto de su autor fue
saber dirigirla a todo tipo de niveles
educativos dentro de una misma sociedad.
Además, nos presenta elementos propios de un
romanticismo que, a su vez, es histórico y
literario. Es decir, aun siendo real esta parte de la
historia de la conquista, el autor, a través de la
historia de sus personajes y de cómo viven los
hechos, revaloriza el pasado desde una
perspectiva propia.

Comentario personal sobre la obra:

Esta obra ha marcado un antes y un despues en la


literatura de la República Dominicana, ya que en ella
se habla de los indígenas con lujo de detalle
incluyendo acontecimientos y personaje reales en un
tiempo donde sucedieron dichos eventos en un lugar.

Después de analizar esta obra me recuerda la historia


de moisés criado por el faraón de Egipto quien luego
se reveló por el maltrato qude los egipcios que les
daban a los hebreos porque a pesar de todo ese era
su pueblo.

En nuestro país se educó también al sacerdote


Arístide quien luego llego a ser presidente en Haití, al
llegar al poder denunció al presidente Balaguer por
los supuestos maltratos que se le daba a los haitianos.
Esta obra nos enseña que las autoridades deben tener
cuidado no usar mal el poder ya que puede surgir
alguien que al igual que Enriquillo se sensibilice por el
mal trato, y al adquirir poder pueda tomar represaría
en busca de venganza.

También podría gustarte