Sistema Nervioso 2022 Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Sistema Nervioso

parte 2
Cerebelo
Ubicado en la región
posterior e inferior del
encéfalo.

Lo forman dos masas


laterales de tejido nervioso:
hemisferios cerebelosos,
conectados entre si por
medio del vermis.
Cerebelo: Funciones principales:
1. Controlar la ejecución de
movimientos finos y
coordinados (correr, escribir,
enhebrar una aguja) y los
movimientos de la boca que
permiten hablar
2.
Mantiene la tonicidad
muscular y la postura
corporal
3.
Recibe la información del
aparato vestibular en el oído
interno, manteniendo el
equilibrio.
Corteza cerebelosa
Delgada capa de sustancia gris ubicada
en la periferia. Esta envuelve a la
sustancia blanca en el interior del
cerebelo.
La sustancia gris y la sustancia blanca,
dibujan una estructura semejante a un
árbol por lo que se les llama “árbol de
la vida”
La corteza cerebelosa está formada por
millones de neuronas de gran tamaño:
las células de Purkinje. Estas células
integran la información motora y nos
informan sobre la posición del cuerpo.
Bulbo raquídeo (médula oblongada)
Mide 2,5 cm aprox

Porción inferior del tronco


encefálico que se continúa
con la médula espinal.

Formado por sustancia blanca


en el exterior y sustancia gris
en el interior
Bulbo raquídeo
La sustancia blanca consta
de fibras nerviosas que
permiten la comunicación
entre la médula espinal y los
centros cerebrales.
Contiene núcleos asociados
a nervios vestibulococleares,
glosofaríngeos, vagos,
accesorios, hipoglosos.
Bulbo Raquídeo
En el bulbo, el 80% de las fibras
nerviosas piramidales
descendentes se cruzan
formando los haces piramidales
cruzados.
Este cruce de las fibras
determina que los movimientos
de la mitad derecha del cuerpo
sean controlados por el
hemisferio izquierdo y
viceversa
Bulbo raquídeo
Regula funciones:
•Presión arterial
•Diámetro de los vasos
sanguíneos
•Frecuencia respiratoria y
las pausas entre la
espiración y la inspiración
•Frecuencia cardiaca.
Protuberancia anular
(Puente de Varolio)
Ubicada bajo el mesencéfalo,
formando una
protuberancia en la zona
anterior del tronco
encefálico.
Formada por fibras nerviosas
que se conectan con
distintas partes del cerebro y
el cerebelo, permitiendo la
integración de las distintas
zonas del encéfalo
Protuberancia (Puente de Varolio)
Tiene centros que elaboran
respuestas reflejas que son
transmitidas hasta los
efectores por los nervios
craneales
Recibe información de otras
zonas del cuerpo a través de
los nervios craneales.
(Trigémino, abducens, facial,
vestíbulococlear)
Protuberancia o Puente de
Varolio
Mesencéfalo
Ubicación: entre el
cerebro y protuberancia.
Función: Interviene en el
control de:
•los movimientos oculares
•los músculos
esqueléticos
•los núcleos del sistema
visual y auditivo.
Tallo o tronco cerebral
DIENCEFALO
Región anatómica del
cerebro entre el tronco
encefálico y los hemisferios
cerebrales.
Limitado lateralmente por la
cápsula interna.
En la línea media se
encuentra el III ventrículo, el
cual lo separa en dos
regiones simétricas
Tálamo
Ubicado en el interior del cerebro
bajo el cuerpo calloso, a cada lado
del tercer ventrículo.
Se considera una estación de relevo
de la información sensorial:
Sensaciones térmicas, táctiles e
incluso de dolor
Participa en la asociación de
sentimientos y de movimientos
relacionados con las emociones.
Hipotálamo
•Forma el piso y parte de las
paredes laterales del tercer
ventrículo.

•Se encuentra debajo del


tálamo.

•Funciones: preservar el
equilibrio interno del
organismo u homeostasis
Hipotálamo
•Estación de relevo y vía de salida de
información desde la corteza cerebral
a centros autónomos
•Controla el funcionamiento de la
principal glándula endocrina: la
hipófisis
•Controla el apetito y la saciedad
Controla el comportamiento sexual y
afectivo
•Se relaciona con el estado de vigilia
•Es una estructura clave para la
regulación del sistema endocrino.
Funciones hipotálamo
• Control del SNA
• Regulación del Sistema Endocrino
• Regulación Tº Corporal
• Regulación del Comportamiento
emocional
• Regulación del Sueño y Vigilia
• Regulación de la Ingesta de
Alimentos
• Regulación de la Ingesta de Agua
• Regulación de la Diuresis
• Generación y Regulación del Ciclo
Circadiano
Sistema límbico
Compuesto por:
•amígdala,
•tálamo,
•hipotálamo,
•hipófisis,
•hipocampo,
•el área septal (compuesta por el
fórnix, cuerpo calloso y fibras de
asociación),
•la corteza orbitofrontal y
• la circunvolución del cíngulo.
Sistema límbico
El sistema límbico, en
particular el hipocampo y
la amígdala, está
involucrado en la
formación de la memoria
a largo plazo.
Se asocian muy de cerca
con las estructuras
olfativas (sentido del
olfato).
Sistema Límbico
Su función está relacionada
con:
•respuestas emocionales
•El aprendizaje
•La Memoria
•La personalidad
•Los recuerdos
Médula Espinal Encéfalo

Prolongación del encéfalo que


va desde el agujero occipital
hasta la región lumbar.
Médula
Es un cordón nervioso con una
Espinal
longitud que coincide con la de
la columna vertebral

Llega a la segunda vértebra


lumbar.
Médula Espinal
Se aloja en el conducto vertebral
formado por las vértebras.
Estructura cilíndrica que
comienza en la base del encéfalo,
en el foramen magno en el hueso
occipital del cráneo.
Va por el interior de la columna
vertebral hasta la segunda
vértebra lumbar con una longitud
45 cm aprox.
Médula Espinal
Presenta dos curvaturas:
• cervical, en el cuello
• lumbar, a nivel de la
cintura.

De cada lado de la médula


nacen 31 pares de nervios
espinales o raquídeos.

Funciones principales:
•Conducir impulsos
nerviosos hacia y desde el
encéfalo
•Elaborar respuestas a
reflejos simples.
Médula Espinal
Sustancia Gris Sustancia Blanca

Corte transversal de la médula


espinal. Formada de sustancia gris y
sustancia blanca.
Sustancia blanca en la Médula
espinal
La sustancia blanca consta de paquetes de axones mielinizados que
conforman los tractos o vías que conducen información desde y hacia el
encéfalo.
Las vías espinotalámicas conducen información sobre temperatura y
dolor provenientes de las neuronas sensoriales de la piel al cerebro.
Las vías piramidales o corticoespinales llevan información motora desde
el cerebro hasta los nervios espinales motores situados en los distintos
niveles de la médula espinal.
La vía espinocerebelar recibe información desde los receptores
ubicados en los músculos y tendones y le envía a la corteza cerebelosa.
Las vías de Goll y Burdach transportan sensaciones de tacto y presión.
Sustancia Blanca en la Médula
Espinal
Sustancia Gris en la Médula
Espinal
Formada por somas neuronales,
dendritas de asociación, axones no
mielinizados y vasos sanguíneos.
Se encuentra en la porción central de
la médula forma de H.
En el centro hay un pequeño
conducto que corre a lo largo de toda
la médula espinal, por donde circula
LCR: el canal de epéndimo.
Se divide en cuatro porciones
llamadas astas; dos astas anteriores y
dos posteriores, que se comunican
por la comisura gris.
De cada asta anterior emergen las
raíces anteriores de los nervios
raquídeos; a las astas posteriores
llegan las fibras posteriores de los
nervios raquídeos.
“Cola de Caballo”
La ME termina en el área
lumbar y continúa a través
del canal vertebral en forma
de nervios espinales.
La agrupación de estos
nervios se denomina cola de
caballo.
Estos nervios envían y
reciben mensajes hacia y
desde las piernas y los
órganos de la pelvis.
Meninges

Constan de tres capas:


• la Duramadre (externa) es dura y fibrosa.
• la Aracnoides (intermedia) que es una capa de tejido adiposo y
• la Piamadre (interna), que es la más delgada y esta en contacto
con el encéfalo y la médula espinal. Es delgada y rica en vasos
sanguíneos que abastecen la sustancia nerviosa.
Meninges
Entre la duramadre y la aracnoidea
está el espacio subaracnoideo que
contiene el Líquido Cefalorraquídeo
producido por capilares llamados
Plexo Coroideo.
LCR función:
◦ amortiguador de impactos,
◦ medio de intercambio entre la sangre
y el encéfalo.
El plexo coroideo y la aracnoides
actúan como barrera entre la sangre y
el LCR impidiendo la entrada de
sustancias nocivas al encéfalo.
Meninges
Sistema Nervioso Periférico Somático
Sistema nervioso Periférico
Somático
Consta de 12 pares de
Nervios Craneales y 31 pares
de nervios espinales.
Los nervios son cordones
delgados de sustancia
nerviosa que se ramifican por
todos los órganos del cuerpo.
Los pares de nervios craneales
están en las regiones de cabeza y Pares craneales
cuello, pero el X (vago), además
de los órganos del cuello, inerva
otros del tórax y el abdomen.
La visión, la audición, el sentido
del equilibrio y el gusto están
mediados por los pares craneales
II, VIII y VII.
También dependen las funciones
motoras de la cabeza, los ojos, la
cara, la lengua, la laringe y los
músculos que funcionan en la
masticación y la deglución.
Nervios Craneales y Raquídeos
Los nervios craneales van desde la cabeza y el
cuello hasta el cerebro pasando a través de las
aberturas del cráneo.

Los nervios espinales o raquídeos están


asociados con la médula espinal y atraviesan
las aberturas de la columna vertebral.

Ambos se componen de axones que


transportan los impulsos hacia el sistema
nervioso central (vías aferentes) y llevan los
mensajes hacia el exterior (vías eferentes):
•A los aferentes se les denomina sensitivos y
•a los eferentes somáticos o motores
viscerales.

La mayoría de los nervios son mixtos, están


constituidos por elementos motores y
sensitivos.
Los nervios espinales
Salen desde las vértebras y se distribuyen por
el tronco y las extremidades.
Están interconectados, formando dos plexos:
◦ el braquial, que se dirige a las
extremidades superiores, y
◦ el lumbar que alcanza las inferiores.
Se distribuyen en:
• nervios cervicales: 8 pares (C1 a C8)
• nervios torácicos: 12 pares (T1 a T2)
• nervios lumbares: 5 pares (L1 a L5)
• nervios sacros: 5 pares, (S1 a S5)
• nervios coccígeos: un par
Nervios motores
Nervios Autónomos
Plexos
Red formada por nervios
o vasos sanguíneos o
linfáticos que se cruzan
entre sí.
Nervio ciático
Plexo Braquial
Ganglios Nerviosos
Grupos de cuerpos de neuronas
ubicadas fuera del SNC
Pueden ser:
•ganglios raquídeos (ubicados a
los lados de la medula espinal),
•ganglios craneanos (a ambos
lados de estructuras
encefálicas)
•ganglios neurovegetativos
(cercano o en el interior de las
vísceras).
Ganglios Raquídeos
Pequeños agregados bien
definidos de cuerpos
celulares neuronales.
Se encuentran en las raíces
nerviosas posteriores de la
médula espinal.
Contienen los cuerpos
celulares de neuronas
sensitivas primarias de
forma pseudounipolar
Los ganglios simpáticos son
similares a los sensitivos, pero sus
neuronas son multipolares. Se
encuentran más espaciadas,
separadas por numerosas
dendritas y axones, muchos de los
cuales pasan por el ganglio sin
establecer sinapsis.
Los ganglios parasimpáticos
presentan los cuerpos neuronales
en el interior del órgano efector o
en su vecindad. Se agrupan en
pequeños ganglios dispersos por el
tejido de sostén
Receptores Sensoriales
Célula nerviosa, a un grupo de células o a órganos
especiales capaces de percibir estímulos del
ambiente y transformarlos en impulsos nerviosos.
Se clasifican, según su localización:
Interoceptores: ubicados en las paredes de las
vísceras; captan modificaciones sufridas por éstas.
Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema
locomotor captan la posición relativa de dos huesos
entre sí, la tensión de los tendones y la contracción y
posición de las articulaciones.
Exteroceptores: ubicados en la periferia del
organismo; captan estímulos exteriores.
Exteroceptores
Se clasifican según el tipo de estímulo que los excite
Fotorreceptores: sensibles a la luz y concentrados en un
órgano llamado retina, en el interior de los ojos.
Fonorreceptores sensibles a las ondas sonoras ubicado en la
porción interna del oído.
Quimiorreceptores: sensibles a sustancias químicas
odoríferas (que producen olor) y sápidas (que producen
sabor). Se localizan en las fosas nasales y en la masa lingual,
paladar y labios.
Mecanorreceptores: sensibles a estímulos mecánicos (tales
como presión, dolor, pellizco, tacto), estímulos eléctricos y
estímulos térmicos (frío, calor). Están dispersos en la piel de
todo el cuerpo y se concentran en las yemas de los dedos.
Receptores Sensoriales
•Receptores de la piel.
•Terminaciones nerviosas
libres (dolor),
•Corpúsculos de Krausse
(tacto, frío),
•Corpúsculo de Meissner
(tacto),
•Corpúsculo de Pacini
(tacto/presión).
•Rufini (calor)
Reflejos
Son un tipo de respuesta
involuntaria a
determinados estímulos
del medio.
No interviene la
voluntad;
comportamientos a
respuestas no
aprendidas.
Arco Reflejo y Acto Reflejo
La médula espinal es un centro
elaborador de respuestas reflejas
(reflejo rotuliano, sacar la mano al
tocar un objeto que está muy
caliente).
En una respuesta refleja participan:
receptor, centro elaborador y
efector.

Arco reflejo Conjunto de


estructuras constituidas por el
receptor, la vía aferente, el centro
elaborador, la vía motora y el
efector que posibilita la respuesta a
un estímulo.

Acto reflejo es la respuesta


elaborada y ejecutada por los
componentes del arco reflejo, ante
un estímulo recibido por el
organismo.
Arco Reflejo
1. El estímulo es percibido por los
receptores u órganos de los sentidos.
2. Las neuronas sensoriales inician unos
impulsos nerviosos, que son
transportados por las vías nerviosas
sensitivas hasta la médula espinal que
actúa como centro elaborador. Cuando
los impulsos llegan a la médula espinal
originan otros impulsos en las neuronas
de asociación.
3. Las neuronas de asociación producen
impulsos en las neuronas motoras y los
transmiten por vía de los nervios
motores.
4. Cuando los impulsos alcanzan el
efector, es decir, glándulas o músculos,
éstos reaccionan produciendo la
respuesta.
Reflejo Condicionado
Respuesta no innata a un estímulo
dado que se adquiere mediante
aprendizaje.
Es aprendido. Se practica y se mejora.
En raras ocasiones podemos olvidarlo.
Está condicionado por las características
de cada individuo en particular y por su
forma de aprender.
Por ser un reflejo aprendido no es un
verdadero reflejo, ya que para que
suceda el “condicionamiento” ha de
intervenir el encéfalo (principalmente
el cerebro).
Ejemplo: hablar, caminar, andar en
bicicleta, manejar o usar los cubiertos
Grupos de fibras motoras que
llevan los impulsos nerviosos
a los órganos de las cavidades
del cuerpo (estómago,
intestinos, etc)
Se divide en dos secciones
con una función más o menos
antagónica: el Simpático y el
Parasimpático.
Sistema Nervioso Periférico Autónomo o
Vegetativo
Envía impulsos al corazón,
músculos estriados, musculatura
lisa y glándulas.
Controla la acción de las
glándulas; las funciones de los
sistemas respiratorio,
circulatorio, digestivo, y
urogenital y los músculos
involuntarios y de la piel.
Sistema Nervioso Periférico Autónomo o
Vegetativo
Tiene un efecto recíproco sobre las
secreciones internas; está controlado
en cierto grado por las hormonas y a su
vez ejerce cierto control en la
producción hormonal.
Actúa involuntariamente, ayudando a
mantener la homeostasis frente a
cambios en el medio interno, por
ejemplo regulando la frecuencia
cardiaca o la temperatura corporal.
Los efectores son el músculo liso, el
músculo cardiaco y glándulas.
Sus receptores se encuentran en las
vísceras.
SNA Simpático y Parasimpático
•El SNPA Simpático estimula órganos y moviliza energía, en general
en respuesta del estrés
•El SNPA Parasimpático influye en los órganos para conservar y
reponer energía.
•Las del simpático secretan noradrenalina.
•Las fibras del parasimpático secretan acetilcolina y
SNA Simpático y Parasimpático

También podría gustarte