Anexo - Componente Practico
Anexo - Componente Practico
TAREA 5
INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUAL
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
CÓDIGO: 100416
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Ejercicio de Solubilidad
¿Qué es la solubilidad?
La solubilidad es la capacidad que posee determinada sustancia
para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo. Como tal,
el termino solubilidad se utiliza para designar al fenómeno
cualitativo de la concentración de las soluciones.
(Julián Pérez Porto y María Merino-Actualizado 2015)
2. Solvente
1. Sustancia
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Analizada
H2O NaOHac HClac Acetona Éter Cloroformo Etanol
Pentano I I I M S S
Penteno I I I M S S
Pentino I I I M S S
Ciclopentano I I I M S S
2-cloropentano I I I M S S
I: insoluble; S: soluble; M: parcialmente soluble.
Con base en los resultados de la tabla 1 y teniendo en cuenta que el
agua, hidróxido de sodio acuoso (NaOH ac), ácido clorhídrico acuoso
(HClac) y etanol, son solventes polares; la acetona, éter y
cloroformo medianamente polar. Clasificar en la tabla 2 las
sustancias analizadas previamente.
Tabla 2. Clasificación de las sustancias analizadas según la
solubilidad.
|T teórica−T experimental|
%Error= ∗100
T teórica
Porcentaje de error
Con base en la temperatura de ebullición experimental y teórica, calcular el
porcentaje de error:
|T experimental −T teórica|
%Error= ∗100
T teórica
111° C−110 , 6 ° c
%Error= ∗100=0 , 3 %
110 , 6 ° c
¿Qué es la densidad?
Es una magnitud escalar, de uso frecuente en la física y la
química, que se refiere a la cantidad de masa presente en un
cuerpo o una sustancia determinados por unidad de
volumen.
Nombre de la sustancia Hexanol
Estado de agregación (sólido, líquido, Liquido
gas)
Densidad teórica (g/mL) 0,79 g/cm³
Densidad experimental (g/mL) W S−
Densidad experimental−relativa=
Ws= peso sustancia + picnómetro W Agua −
Wp=peso del picnómetro vacío
Wagua= peso del picnómetro + agua
Porcentaje de error
Con base en la densidad experimental y teórica, calcular el porcentaje de error:
0 , 79 g /cm3−0 , 78 g /cm3
%Error= ∗100=1 , 26 %
g/cm 3
¿Qué es la acidez?
2. Prueba de acidez
1. Sustancia
2.1. Estructura 2.2. Papel 2.3. Con hidróxido
analizada
química tornasol de calcio
Etanol Color amarillo Solución blanca
3. Reacciones de oxidación
2. 3.1. 3.2. Ensayo 5.
4.
Remplazo Ensayo con Reacción
Ensayo
Sustancia del grupo con permanganato con
del
analizada hidroxilo bicromato de potasio cloruro
Xantato
de potasio férrico
en medio
ácido
Etanol Negativa Positiva Positiva Positiva Negativa
Positiva Negativa Negativa Positiva Negativa
butanol
Resorcinol Negativa Positiva Positiva Negativa Positiva
Beaker
Tubos de ensayo
.
INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO
CARBONILO Y BIOMOLÉCULAS
Hexanona Cetona
Pentanal Aldehído
2,2-dimetil- Cetona
heptanona
2. Prueba
2.2. Reacciones de
2.3.
oxidación
Detección
(diferenciación entre
1. 2.1. de
aldehídos y cetonas)
Sustancia Formación de hidrógeno
2.2.1. 2.2.2.
analizada fenilhidrazon 2.2.3. s α (alfa)
Ensay Ensayo
as Ensayo – Ensayo
o de de
de del
Fehlin Benedic
Tollens haloformo
g t
2- Positiva Positiv Positiva Positiva Negativa
metilbutan a
al
Hexanona Positiva Positiv Positiva Negativ Positiva
a a
Pentanal Positiva Positiv Positiva Positiva Negativa
a
2,2- Positiva Positiv Positiva Negativ Positiva
dimetil- a a
heptanona
Prueba de Tollens.
1.3. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
cetonas?
Prueba de Haloformo.
ACTIVIDAD 2. BIOMOLÉCULAS
1. 6.
3. Reacción 4. Hopkin 5.
Sustancia 2. Biuret Sorensen
Xantoprotéica ´s Cole Sakaguchi
analizada (VNaOH)mL
Huevo Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
15
moderada moderada moderada moderada
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
20
soja fuerte moderada baja moderada
Leche Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
10
entera baja fuerte moderada baja
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
14
almendras baja moderada fuerte moderada
Gelatina Tonalidad Tonalidad baja Sin Tonalidad
15
fuerte tonalidad baja
1. Prueba 2. Conclusión
1.1. Molisch Observación del estudiante: anillo rojo-violeta
¿Si es o no es carbohidrato?
Si es carbohidrato.
1.2. Benedict Observación del estudiante: color verde o amarillo
A. Sacarosa B. Maltosa
El carbohidrato analizado es maltosa porque es un disacárido
reductor.
El ácido cítrico.
Despejando de la ecuación 1:
V NaOH∗C NaOH
C ácido =
V ácido
7 mL∗0 ,1 M
C ácido = =0 , 02 M
30 m L
0 , 01 g
∗1 mL
mL
∗500 mL
5 1 g de ácido
% =¿ ∗100=16 ,6 %
500 30 mL
https://forms.gle/UVSkfCpXV3TjMqKH7