Componente Virtual Quimica Organica
Componente Virtual Quimica Organica
Componente Virtual Quimica Organica
BOGOTÁ
ABRIL, 2020
Práctica 1 - Determinación de algunas constantes
físicas de compuestos orgánicos
Introducción
https://chemix.org/
Ejercicio 3. Análisis
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante determinó el punto de ebullición del hexano, benceno y
tolueno, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Y obtuvo los
resultados que se reportan en la tabla 1.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere medir la densidad del octanol. Para ello realiza el
procedimiento descrito anteriormente. Como resultados obtuvo: peso del
picnómetro vacío, limpio y seco (20 g) y peso del picnómetro con el octanol
(24,1 g). Teniendo en cuenta que el picnómetro es de 5 mL, calcule la
densidad experimental y determine el porcentaje de error, de acuerdo con la
siguiente ecuación.
|830000𝑔/𝑚𝑙 − 0,82𝑔/𝑚𝑙|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 99%
830000𝑔/𝑚𝑙
Actividad 4. Solubilidad
Ejercicio 3. Análisis
No, creo que los dos son polares y el Etanol es más soluble en estos casos,
cuando dos sustancias son polares como lo es el Fenol y Etanol el aumento
del desorden molecular y esto hace que el soluto sea soluble.
https://chemix.org/
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene tres tubos de ensayo, en el primer tubo tiene el alcohol
octanol, en el segundo tubo tiene 3-Metil-3-pentanol y en el tercer tubo tiene
isopropanol. El estudiante quiere identificar cuál es un alcohol 1°, 2° y 3°, y
realiza la prueba de Lucas. Después de hacer la prueba, ¿cuál cree que será
el resultado, es decir, indique cuál compuesto de los nombrados es el alcohol
1°, 2° y 3°?
Responder de acuerdo con el fundamento teórico de esta prueba y de la
estructura química de los alcoholes, consulte las estructuras y consolídelas
en el informe.
1º 2º 3º
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó las pruebas de oxidación al octanol, al 3-Metil-3-
pentanol y al 2-Naftol con los reactivos permanganato de potasio (KMnO4/OH-
) y el dicromato de potasio (K2Cr2O7/H+). Observó que el octanol y el 2-Naftol
presentaron una coloración café oscura. Con base en ello responder:
a. ¿Qué significa la observación del estudiante?
Esto nos muestra que estos alcoholes pertenecen al grupo de los
terciarios y fenoles los cuales no reaccionan y se cual se oxida y por
eso el color café oscuro.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante realizó la prueba del Xantato al octanol y al 2-Naftol. De
acuerdo con lo explicado en el video, ¿cuál de las dos sustancias experimenta
esta reacción? ¿Por qué? De acuerdo con la sustancia que experimenta la
reacción, planteé la respectiva reacción, es decir:
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante hace una infusión con té verde, y espera a que esta llegue a
temperatura ambiente. Con una pipeta Pasteur toma 2 mL (40 gotas) y los
adiciona a un tubo de ensayo limpio y seco; luego le adiciona 0,5 mL del
reactivo tricloruro de hierro III (FeCl3). El estudiante observa que al adicionar
el reactivo se forma una coloración verde oscura. ¿A qué se debe esto?
Consulte los metabolitos que tiene el té verde y con base en ello responda la
pregunta. Además, consulte los beneficios de estos metabolitos secundarios,
y consolide la información en el informe.
Conclusiones
Introducción
Los ácidos carboxilos son ácidos orgánicos que presentan el grupo –COOH, a
partir de estos compuestos se obtienen amidas, haluros de ácidos, anhídridos
y esteres, lo que se observara en esta práctica es el análisis elemental de
sustancias de ácidos carboxílicos y sus derivados.
Objetivo
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante desea conocer el porcentaje de ácido acético (CH 3COOH) que
hay en una botella de vinagre comercial. Para ello, el estudiante requiere
hacer los siguientes pasos:
Paso 1. Debe preparar 100 mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH)
1 N y estandarizarla con un patrón de ftalato ácido de potasio. Pero ¿Cuántos
gramos de NaOH necesita el estudiante para preparar una solución 1 N?
Realizar el respectivo cálculo y dar la respuesta de los gramos necesarios
para obtener una solución 1 N de hidróxido de sodio (NaOH).
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
40𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑞) = = 𝑚𝑜𝑙 = 40
𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ò𝑛 1
𝑒𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚.
𝑒𝑞
𝑚. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑒𝑞 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝑒𝑞
Ejercicio 3. Análisis
sulfúrico) para realizar el proceso de esterificación y obtener el éster
acetato de octilo. Planteé la respectiva reacción química con ayuda del
programa online
https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html,
(consultado el 10 de abril de 2020). Recuerde que una reacción
química se compone de:
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante desea realizar la síntesis de acetato de etilo, pero no tiene
etanol puro, por lo cual decide comprar etanol antiséptico en una farmacia,
pero este no es 100% puro, tiene una concentración de 70%. ¿Qué técnica
le recomendaría al estudiante para purificar el etanol? ¿Por qué?
La destilación le permitirá obtener un producto puro o libre de sus
precursores.
Conclusiones
Introducción
A lo largo del desarrollo de esta práctica o la observación de ella en
nuestro caso podremos observar el análisis y determinación elemental
de diferentes sustancias, tales como aminoácidos, proteínas, cetonas,
aldehídos entre otros, utilizando diferentes tipos de pruebas como la
prueba de Lucas, 2,4-dinitrofenilhidrazina, Fehling, Benedict y Tollens.
El cual nos permitirá saber con qué clase de sustancias estamos
trabajando y la manipulación correcta que tendremos que darle.
Objetivos
Glucosa.
Leche
Leche de Leche de
Prueba líquida Huevo Gelatina
soya almendras
entera
Positiva, Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
color violeta color color violeta color color
Biuret
tenue violeta tenue violeta violeta
intenso intenso intenso
Positiva, Positiva, Positiva, Positiva, Positiva,
color amarillo color color color color
Xantoprotéica
tenue amarillo amarillo amarillo amarillo
Fuerte tenue fuerte tenue
Negativo, no Positivo, Negativo, Positivo, Negativo,
se formó el se formó no se formó se formó no se
Hopkin´s-
anillo violeta el anillo el anillo el anillo formó el
Cole
violeta violeta violeta anillo
violeta
Negativo, no Positivo, Negativo, Positivo, Positivo,
se observó se no se se se
coloración observó observó observó observó
Sakaguchi una coloración una una
coloración coloración coloración
rojo rojo tenue rojo tenue
intenso
Introducción
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante quiere extraer cinamaldehído a partir de las astillas de canela.
Este compuesto es líquido, viscoso y de color amarillo, responsable del olor y
sabor de la canela. Para ello, utiliza la técnica de arrastre por vapor, ya que
su inmiscibilidad en agua permite su obtención después de la extracción. Una
vez obtuvo el extracto se percata que el compuesto queda formando una
emulsión o dos fases, pero el estudiante quiere el líquido libre del agua. Ante
ello, ¿qué otro método de extracción podría utilizar el estudiante? ¿Por qué?
Extracción liquido –líquido, para sistemas donde los líquidos son inmiscibles.
Actividad 2. Separación de pigmentos vegetales por TLC
Fase estacionaria
Frente de solvente
Punto de siembra
Fase móvil
Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la separación de los
pigmentos de la espinaca.
Ejercicio 3. Análisis
Un estudiante tiene un extracto de Cannabis y realiza el proceso de
separación de los metabolitos secundarios con un solvente polar, etanol.
Después de realizado el proceso, obtiene la placa de cromatografía que se
encuentra en la Figura 10. De acuerdo con ello, el estudiante identifica
algunos de los metabolitos secundarios que tiene esta planta como CBD, CBN,
THCV, THC, CBG y CBC, los nombres se especifican en la figura. ¿Está de
acuerdo con este resultado? ¿Por qué? Analizar su respuesta teniendo en
cuenta: la polaridad del solvente utilizado como fase móvil, que la fase
estacionaria es sílica y la estructura química de cada compuesto.
https://youtu.be/MEY4mrhix8Q
https://www.youtube.com/watch?v=tcQfIYkbQcs&feature=youtu.be
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg
https://youtu.be/MEY4mrhix8Q
https://youtu.be/-tTeUi_qNac
https://www.youtube.com/watch?v=-tTeUi_qNac
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw