Dossier Master Presentacion 20062020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Máster universitario propio

Gestor de Instalaciones de
Energías Renovables.
Eficiencia Energética

1ª edición

Dossier informativo

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES
QW E RT Y U I O PA S D F G H J K L Ñ Z XC V B N I
MQWEMÁST ER RTYUIOPAS DFG H S ID
CLZ XC V B N M QW E RT Y U I O PA S D FG H I
J K L Ñ Z XC V B N M QW E F RGESTORTYUII
PA S D FG H J K L Ñ Z XC V B N M QW E RT Y U I
IOPASDFVGEN ERG É TICO L Ñ Z XC V B N
QW E RT Y U I O PA S D F G H J K L Ñ Z XC V B N
Q P Q RST V WX YZ A B C I NSTALACIONES
FG H I J K L M N E RTYU IO PA S D FG H J KL M
ENERGÍASRENOVABLES M QW E RO P I
RO P K L Ñ Z XC V B N M Q W E RO PA S D FG H
N K L M QW EFICIENCIAENERGÉTICAG H
X YZ X A B C D E FG H I J K L M N O P QRSTWXY

2
Gestor energético
Contr l

BIM
Energías renovables
3d
Diseñ
Eficiencia

o
energética

Mantenimient
Sistemas
Sistemasdede Rehabilitaciones
Gestión
Gestióndede
Energía
Energía Diseño de
SGE
Energías
Energías
Renovables
Renovables
Personas
Proyecto

Eficiencia
Eficiencia
Equip

Energética.
Plan

Edificios NZEB de
Estrategia Consumo Cero
Consumo Cero
Finanzas
Marketing
Procesos

Productos 3
¿Por qué
este Máster?

1 Gestor instalaciones de ER, SGE y edificios NZEB.


Posicionamiento preferente ante estos 3 nuevos horizontes laborales que se abren para
la figura profesional del Gestor Energético.

2 Metodología docente basada en


proyectos/retos (ABP/ABR).
Metodología que integra de forma práctica los cuatro pilares básicos del ejercicio
profesional: 1) diseño, 2) cálculo, 3) ejecución y 4) gestión eficiente. Seguimiento del
Máster mediante uso de las NNTT, con espacio virtual propio para facilitar la
tutorización del alumno/a dentro de su horario personal disponible.

3 Posibilidad de conseguir un título.

Máster "Gestor de Instalaciones de Energías Renovables. Eficiencia Energética”.

4
¿Por qué
este Máster?
4 Actualización normativa y utilización del
software más actual.

5 Formación en habilidades directivas y


entrenamiento con equipos de personas.
Formación adecuada a los nuevos contextos profesionales, dotando al alumno de las
competencias necesarias para asumir el rol de Director y/o Gestor dentro de una
organización moderna.

6 Inclusión en bolsa de empleo creada “ad hoc”


para este perfil profesional.
Inclusión en bolsa de empleo asociada al Máster. La obligatoriedad de la realización de
prácticas en empresas, así como la participación de profesionales externos permitirá
alcanzar una mayor empleabilidad.

7 Condiciones económicas ventajosas.


Gracias a la colaboración de diferentes entidades y empresas, es posible ofrecer unas
enseñanzas de máxima calidad consiguiendo que el coste de las mismas para el
alumno sea reducido, no superando los 5 € por hora de formación recibida, lo que
supone una reducción de más del 50% del coste medio de otras enseñanzas que
pudieran considerarse similares.

5
¿A quién va
dirigido?
Este máster está dirigido a:

1. Profesionales de diferentes sectores


de actividad, tales como administración
pública, construcción, industria, investiga-
ción, empresas de proyectos, consultorías,
inmobiliarias,...
2. Profesionales que realizan proyectos,
especialmente los que gestionan/realizan
proyectos energéticos.
3. Directores y coordinadores de grupos
de trabajo que realizan proyectos, y per-
sonal del equipo que aspira a ocupar
puestos de gestión/responsabilidad.
4. Técnicos que aspiran a convertirse en
gestores energéticos, con perfiles de
partida tales como ingenieros técnicos,
ingenieros industriales, ingenieros
agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas,
arquitectos, aparejadores,...
5. Alumnos titulados recientemente, que
deseen profundizar en la gestión
energética, con especial incidencia en las
energías renovables, abriéndose campo en
los nuevos horizontes laborales que abren
conceptos como SGE y NZEB.
6
Objetivo general y
justificación
El objetivo principal perseguido en este Máster es:
 “Ofrecer las bases necesarias para el análisis, diseño, cálculo, resolución
constructiva, ejecución, control, mantenimiento, conservación, evaluación y
gestión eficiente de los diferentes tipos de proyectos relacionados con las
energías renovables, la eficiencia energética y el alcance de instalaciones y
edificios NEZB, de acuerdo con un programa de importante contenido práctico,
y permitiendo un amplio desarrollo competencial en la gestión y dirección de
proyectos por parte del alumno”.

Una formación de clara aceptación en el mercado laboral internacional y, de


Extremadura, en particular.

Formar de modo integral a los actuales Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros


Industriales, Aparejadores, Arquitectos Técnicos,… así como otros profesionales
relacionados con el mundo de las energías renovables.

Esta formación es de sumo interés para estos profesionales, tanto para los
titulados de las nuevas Titulaciones de Grado, como para aquellos que obtuvieron
su formación universitaria hace años y que tienen en este Máster una oportunidad
evidente de actualización y reciclaje.

Interés actual por la gestión, tendencia a la minimización de los costes asociados a


la falta de eficiencia. Todo está enfocado a la figura del Gestor Energético, figura
que en los próximos años constituirá, sin duda, un elemento central de la acción
laboral y empresarial.

Será importante pues posicionarse de forma preferente para aprovechar el coste


de oportunidad que en ocasiones supone “ser el primero”.

7
Objetivos
específicos (I)
Conocer los procesos con los que definir e implantar sistemas de gestión de
1 energía, basándose en la Norma ISO 50001.

Dominar conceptos teóricos avanzados, que constituyan una


2 continuación de la formación básica adquirida en los estudios de grado,
para su aplicación en el diseño, dirección y gestión eficiente de
instalaciones de energías renovables y edificios.

Contribuir al desarrollo competencial de las personas que quieran


3 desempeñar su labor como Gestor Energético (gestión, generación y
eficiencia) bajo metodología basada en proyectos/retos.

Gestionar proyectos haciendo uso de métodos y herramientas


4 informáticas, fundamentados desde el punto de vista teórico, y
contrastados desde el punto de vista práctico.

Capacitar en la gestión de instalaciones energéticas como nueva línea


5 profesional.

8
Objetivos
específicos (II)
Dar a conocer técnicas eficientes y novedosas para su aplicación en
6 sistemas de gestión de energía.

Contribuir al diseño y mejora de los sistemas de generación de energía


7 térmica y/o eléctrica con energías renovables.

Proyectar, analizar y dimensionar edificios e instalaciones NZEB que,


8 haciendo uso de los medios tecnológicos disponibles y de las buenas
prácticas de ingeniería, persigan como objetivo principal la eficiencia
energética y la sostenibilidad.

Proyectar, analizar y dimensionar instalaciones de autoconsumo,


9 analizando consumos y generación, equilibrándolos para llegar a
conseguir la mayor rentabilidad económica y eficiencia energética, para
alcanzar instalaciones y/o edificios NZEB.

Completar la formación universitaria reglada que por diversas razones no


10 puede llegar al grado de especialización y profundización al que se puede
llegar con estas enseñanzas de Máster más específicas.

9
Aspectos
formativos y
científicos
- Realización de proyectos integrales de forma autónoma o en el seno
de alguna empresa privada o pública.
- Profesionales que participan de una u otra forma en empresas
dedicadas a la gestión, generación y eficiencia energética de
instalaciones.
- Consultadas estas empresas, ha dado lugar a esta propuesta de Máster
eminentemente práctico, basado en proyectos/retos y con perfil
recomendado desde las empresas del sector.
- Necesidad de planificar y ejecutar proyectos energéticos, con máxima
eficiencia y mínimo impacto ambiental.
- Nueva Normativa exigente en materia medioambiental, en materia de
energía, en materia de generación, nuevas formas de organización y
dirección de empresas técnicas, y, sobre todo, un nuevo contexto
socioeconómico mundial..., en lo que supone unos cambios sin
precedentes, recogiendo incluso por primera vez exigencias de
eficiencia energética con alto nivel regulatorio.
- Nuevo escenario relacionado con el Gestor Energético.
- La formación laboral que el Máster ofrece al alumno será un plus que le
facilitará su incorporación en este importante sector del mercado
laboral.
- Triple enfoque: conceptos teóricos y cálculo manual, diseño y cálculo
desde herramientas informáticas, y aplicación de los procesos de la
UNE-ISO 50001 sobre sistemas de gestión de energía, así como la
generación con energías renovables buscando siempre la eficiencia
energética y abordando instalaciones de autoconsumo sin perder de
vista el objetivo de alcanzar un edificio y/o instalación NZEB.

10
Metodología

- El enfoque perseguido es totalmente práctico, impartido por


profesionales con amplio bagaje y experiencia, en el campo de
la gestión energética, generación y eficiencia.
- Se pretende así que los alumnos adquieran conocimientos que
les permitan dar respuesta adecuada a las necesidades cada
vez más complejas del sector, en constructoras, promotoras,
instaladoras, consultoras, administración,…, a la vez que les
facilite su posible incorporación a las vías profesionales,
investigadoras y de asesoramiento en entidades públicas y
privadas.
- Programa Máster articulado en tres partes diferenciadas pero
a la vez interrelacionadas.
- Ejecución de un Proyecto previamente seleccionado
relacionado con las tres partes, diseño de un SGE, diseño de
un sistema de generación de energía y evaluación de la
eficiencia energética de la instalación seleccionada para
abordar una instalación y/o edificio de consumo casi nulo.
- Máster con un triple enfoque: 1) conceptos teóricos y cálculo
manual, 2) diseño y cálculo desde herramientas informáticas, y
3) ejecución (práctica “in situ”), control y mantenimiento
sobre instalaciones reales o simuladas, lo que proporcionará a
estas enseñanzas y a los alumnos que las superen un carácter
muy atractivo, (GESTOR ENERGÉTICO). El perfil que se
consigue con este Máster ha sido configurado desde el prisma
de las necesidades de la tipología de empresas relacionadas
con la temática abordada.

11
Recursos
didácticos

Materiales con los Contenido multimedia Material audiovisual


contenidos del máster final para el archivo y diverso (vídeos,
consulta posterior de proyecciones,...)
cada alumno

Diseño de espacio Inclusión de equipos y


Diapositivas virtual para el materiales para la
elaboradas por los seguimiento ejecución práctica de
ponentes individual por las diferentes
Internet instalaciones

CTE, normas UNE, Visitas a instalaciones


Software actualizado reglamentos y otra en periodo de
y de reconocido nivel normativa en vigor ejecución

Sistema de tutorías
online y seguimiento
personalizado para el
alumno

12
Si quieres…es posible:

13
Si quieres…es posible:

14
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 1:
Sistemas de Gestión de Energía (SGE)

GE1: Diseño de Sistemas de Gestión de Energía


• Sistemas de Gestión de Energía.
• Norma ISO 50001:2018.
• Línea base e indicadores energéticos de un SGE.
• Diseño de un SGE.
GE2: Auditoría Energética
• Descripción de tecnologías de generación con energías renovables.
• Variables influyentes en un SGE.
• Equipos para la medición.
• Mediciones a realizar.
• Sistemas de análisis de información.
• Análisis de la información obtenida.
GE3: Plan de Mejoras del SGE
• Medidas aplicables a la generación y al consumo de equipos e instalaciones.
• Estudio de viabilidad de medidas de mejora.
• Aspectos medioambientales asociados a la generación y uso de la energía.
GM1: Mantenimiento de instalaciones
• Definición del proyecto objeto de estudio.
• Normativa de proyectos.
• Fases de un programa de mantenimiento.
• Programas de mantenimiento de plantas fotovoltaicas.
• Programas de mantenimiento de otras instalaciones de generación.

15
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 2:
Generación con Energías Renovables (GER)

GS1: Instalaciones Fotovoltaicas


• Componentes de plantas fotovoltaicas.
• Diseño y cálculo de instalaciones fotovoltaicas y adaptación al consumo.
• Herramientas de cálculo para el dimensionado de instalaciones fotovoltaicas.
• Criterios técnicos y económicos para la selección de los diferentes componentes
de una instalación fotovoltaica.
GS2: Instalaciones de Generación en Plantas Termosolares
• Componentes de una planta termosolar.
• Diseño y cálculo de una planta de generación termosolar.
• Herramientas de cálculo para el dimensionado de una planta termosolar.
• Medidas de mitigación del Impacto Ambiental de una planta de generación
termosolar.
• Operación de una planta de generación termosolar.
GE1: Instalaciones de Generación Eólica
• Componentes de una planta de generación eólica.
• Diseño y cálculo de una planta de generación eólica.
• Herramientas de cálculo para el dimensionado de una planta de generación eólica.
• Criterios técnicos y económicos para la selección de los diferentes componentes de
una planta de generación eólica.
• Medidas de mitigación del Impacto Ambiental de una planta de generación eólica.
• Operación de una planta de generación eólica.
GB1: Instalaciones de Generación con Biomasa
• Abastecimiento, almacenamiento y utilización de biomasa.
• Componentes de una planta de generación con biomasa.
• Diseño y cálculo de una planta de generación con biomasa.
• Herramientas de cálculo para el dimensionado de una planta de generación con
biomasa.
• Criterios técnicos y económicos para la selección de los diferentes componentes de
una planta de generación con biomasa.
• Medidas de mitigación del Impacto Ambiental de una planta de generación con
biomasa.
• Operación de una planta de generación con biomasa.

16
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 3:
Gestor de Instalaciones y Edificios de Consumo Cero (NZEB)

EE1: Análisis de Edificios e Instalaciones Industriales bajo el Concepto NZEB


• Equipos consumidores de energía en instalaciones térmicas y eléctricas.
• Funcionamiento de los dispositivos consumidores de energía en instalaciones térmicas
y eléctricas.
• Análisis crítico de mejoras implementadas en SGE y selección y priorización de las más
adecuadas.
• Planificación energética desde la organización.
• Análisis medioambiental de las medidas propuestas.
• Funciones de los equipos de una instalación de autoconsumo e integración en la
instalación del edificio residencial, comercial o industrial.
• Evaluación de diferentes indicadores medioambientales sobre la instalación
proyectada.
EE2: Eficiencia Energética en Equipos y Procesos
• Eficiencia en equipos.
• Mejoras de eficiencia energética en equipos e instalaciones térmicas y eléctricas.
• Programa de eficiencia energética.
• Fases e implementación.
• Evaluación de las mejoras de eficiencia energética desde el punto de vista de su
operatividad v viabilidad económica.
IE1: Análisis de la Demanda
• Determinación y análisis del consumo de energía en instalaciones térmicas y eléctricas.
• Planificación energética desde la organización.
• Procesos de casación de generación y consumo.
IE2: Instalaciones de Autoconsumo
• Elementos de instalaciones de autoconsumo y su adecuación al edificio residencial,
comercial o industrial donde se implemente.
• Funciones de los equipos de una instalación de autoconsumo e integración en la
instalación del edificio residencial, comercial o industrial.
• Diseño de los componentes de una instalación de autoconsumo.
• Cálculo de los componentes de una instalación de autoconsumo.
• Modalidades de instalaciones de autoconsumo.
• Comparativa.

17
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulos 4, 5 y 6:
Normativa, Prácticas en Empresa y Trabajo Fin de Máster.

N1: Normativa
• Contexto energético actual.
• Normativa en el contexto de SGE y edificaciones NZEB.
• Sistemas de Gestión de Energía. Norma ISO 50001:2018.
• Línea base e indicadores energéticos de un SGE.
• Normativa vigente en instalaciones de generación y autoconsumo.
PE: Prácticas Externas
• Consistirá en la estancia en una empresa del sector energético, recibiendo los
conocimientos propios del trabajo diario en un ambiente profesional, reforzando los
resultados de aprendizaje adquiridos en el Máster.
TFM: Trabajo Fin de Máster
• Trabajo individual a presentar ante un tribunal, consistente en un proyecto en el
ámbito del sector energético, de naturaleza profesional en el que se sinteticen e
integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del Máster.

A continuación, se expondrán los contenidos de cada una de las asignaturas.

18
Contenidos
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 1:
Sistemas de Gestión de Energía (SGE)

GE1: Diseño de Sistemas de Gestión de Energía


Se describirá la definición de un SGE, conociendo sus partes y cómo realizar su
implantación. Se dará una visión de SGE vs project management, todo teniendo en
cuenta el régimen regulatorio y normativa de los SGE, teniendo en cuenta la Norma
UNE 500001.
Se hará una descripción detallada de cada una de las partes de un SGE. Se trabajará
la Norma 16247 y explicarán los términos y definiciones en el contexto de auditoría
energética.
Se llevará a cabo el estudio y diferenciación entre pérdidas y costes debidos al mal
conocimiento o control de la demanda de energía de un edificio, pasando por la
definición de línea base energética, las instalaciones de generación vs SGE,
estudiando la energía FV en los últimos años y su impacto en un SGE. Se analizará el
interés y objetivos de la Unión Europea en el contexto de los SGE y los SGE en
contextos internacionales, finalizando con el desarrollo de un Proyecto de diseño
de un SGE (Análisis inicial y recopilación de datos, trabajo de campo, ejecución y
control). Comparando finalmente los diferentes SGE reales.

Conferencias: Project Management vs SGE. SGE en contextos internacionales.


Ejemplo de SGE. SGE de la Uex. Visita al centro comercial El Faro. SGE del Faro.
Análisis de las medidas contempladas en una auditoría energética para alumbrado
exterior.
GE2: Auditoría Energética
Se realizará la definición de una auditoría energética, estudiando los tipos
existentes y los diagnósticos y prediagnósticos a realizar. Se estudiará la integración
energética de procesos, los ratios de medida y comparación, teniendo en cuenta la
regulación, normativa y barreras para la implantación de Auditorías Energéticas. Se
hará un análisis de beneficios vs costes, comprobando las fases del Procedimiento:
preparación, visitas a instalaciones e inspección, recogida de datos, contabilidad
energética, propuesta de mejoras y análisis, comparativa y propuesta final.
Se definirá la línea base, realizando el análisis de energía generada vs energía
demandada. Instalaciones térmicas: clasificación de sistemas, calderas, bomba de
calor, rendimientos y etiquetado energético, sistemas de calefacción, producción
ACS, sistemas de climatización, terminando por estudiar ejemplos de aplicación y
un proyecto de ejecución.
Conferencia: Análisis energético de una instalación desde la toma de datos de sus
consumos. Análisis de tarifas eléctricas. Ejemplo de Auditoría Energética.
19
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 1:
Sistemas de Gestión de Energía (SGE)

GE3: Plan de Mejoras del SGE


Se llevará a cabo un plan de eficiencia energética: visión para Europa, España y
Extremadura.
Se realizará un análisis de las necesidades energéticas de una organización,
estudiando los conceptos de eficiencia, uso y consumo de energía de la misma,
analizando las facturas energéticas: tarifas de la energía y del agua, comprobando
así el desempeño energético de la organización.
Se efectuará un análisis de la situación actual mediante ratios (indicadores), para
posteriormente llevar a cabo las mejoras habituales en los diferentes SGE,
consiguiendo así el desarrollo de un plan de mejora del SGE (PMSGE). Se analizará
la automatización de instalaciones vs digitalización: Industrial 4.0.
Finalmente se llevará a cabo el análisis de un PMSGE real y su potencial de ahorro.
Conferencia: Empresa de Servicios Energéticos. Análisis del diseño de un SGE.
GM1: Mantenimiento de instalaciones
Se estudiará el marco normativo nacional y europeo (UNE-EN 13306:2018,
Mantenimiento. Terminología del mantenimiento). Se analizarán los objetivos del
mantenimiento y de la ingeniería de mantenimiento (estrategias, benchmarking,
gestión, ..), las técnicas de ingeniería de mantenimiento (GMAO, FMEA, FMECA,
HAZOPS, RCM, TPM, …), las fases y técnicas de mantenimiento (preventivo,
conductivo, correctivo y técnico-legal).
Se estudiará el mantenimiento de instalaciones de aire comprimido, ventilación y
filtración, climatización, electricidad y protección contra incendios en edificios e
industrias, pasando por el mantenimiento de instalaciones de generación
(fotovoltaica, termosolar, eólica y biomasa), comprobando el impacto del
mantenimiento sobre la rentabilidad.
Se estudiará la dirección económica de operaciones industriales y se llevará a cabo
el análisis de un programa real de mantenimiento para finalizar con el diseño de
uno.
Conferencia: Mantenimiento de instalaciones gestionadas por Ferrovial.
Mantenimiento en plantas termosolares y biomasa.

20
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 2:
Generación con Energías Renovables (GER)

GS1: Instalaciones Fotovoltaicas


Se identificarán los enfoques antiguos vs enfoques actuales en los sistemas
fotovoltaicos.
Se estudiará el esquema general de una instalación fotovoltaica, los tipos de
instalaciones y el diseño de las mismas, para ello se analizará la importancia del
análisis del consumo, las variables que afectan a la producción de energía
fotovoltaica, los equipos existentes en una instalación fotovoltaica, las
herramientas para el diseño de una instalación fotovoltaica terminando con la
comparación de resultados teóricos vs resultados del software.
Se llevará a cabo el análisis de resultados, el balance consumo-producción en
instalaciones fotovoltaicas, la corrección de resultados y detección de errores. Se
propondrá una solución final y se realizará el análisis económico-financiero. Se
diferenciarán los sistemas de seguimiento solar, sistemas de concentración y los
sistemas electrónicos de control en instalaciones fotovoltaicas.
Se estudiará la tramitación y normativa que se debe contemplar. Se efectuará el
diseño y cálculo de la instalación eléctrica necesaria y utilizarán herramientas para
predecir el consumo eléctrico.
Se concretará el análisis del proyecto de una instalación fotovoltaica, mostrando
ejemplos tipo. Se utilizarán softwares para el cálculo de sistemas fotovoltaicos,
finalizando con la evacuación de la energía eléctrica generada en instalaciones
conectadas a red. Proyecto de una instalación fotovoltaica.
Conferencias: Soluciones actuales para instalaciones fotovoltaicas: Equipos,
Instalaciones en funcionamiento, Monitorización, Solaredge. Análisis de
problemas y soluciones en instalaciones puestas en marcha. Análisis de una planta
solar en funcionamiento de potencia superior a 1 MW. Visita a una planta
fotovoltaica.
GS2: Instalaciones de Generación en Plantas Termosolares
Evaluación de la normativa RD 413/2014 y PNIEC 2021-2030. Aspectos básicos de
las instalaciones solares termoeléctricas. Tecnologías Solares Termoeléctricas.
Aplicación de la Termodinámica al estudio de estas instalaciones. Factor de
concentración como paso previo al diseño y cálculo de estas instalaciones.
Parámetros de diseño del campo solar y equipos de transferencia de calor y
generación de energía. Emisiones de CO2 en las diferentes tecnologías y valorar
los parámetros de la matriz de impacto ambiental. Plan de trabajo e impacto
ambiental en una PT desde el prisma de un gestor energético (protocolos de
funcionamiento). Herramientas informáticas utilizadas por las PT. Balance de
costes y beneficios de las diferentes tecnologías de PT.
Conferencia: Visita a una instalación Termoeléctrica. Análisis de una instalación
21
Termoeléctrica real. Proyectos de instalaciones termoeléctricas.
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 2:
Generación con Energías Renovables (GER)

GE1: Instalaciones de Generación Eólica


Marco normativo en el ámbito de las instalaciones de generación eólica: RD
413/2014 y PNIEC 2021-2030. Se comprobarán los aspectos generales de la
energía eólica, la clasificación y aplicaciones de los sistemas eólicos.
Se realizará la descripción de los sistemas de aprovechamiento del viento y las
partes de un sistema eólico.
Se estudiarán los principios de aerodinámica, el diseño de rotores eólicos, el
cálculo de la energía producida por un aerogenerador, el funcionamiento general
de un parque eólico, los componentes, el estudio económico de un parque eólico
y el diseño de sistemas eólicos aislados de pequeña potencia.
Se analizará la generación eólica y el mercado eléctrico, las máquinas eléctricas en
generación eólica, el impacto ambiental de una IEE, el sistema eólico para una
vivienda y pequeña industria, teniendo en cuenta alternativas y valoración
económica.
Se utilizarán herramientas para el cálculo de instalaciones eólicas y comprobará la
generación eólica en Extremadura y sus perspectivas.
Conferencia: Diseño de parque eólico. Protocolo de funcionamiento.
GB1: Instalaciones de Generación con Biomasa
Marco normativo en el ámbito de las instalaciones de generación con biomasa.
Aspectos generales de las instalaciones de generación con biomasa. Clasificación,
características y aplicaciones de este tipo de instalaciones.
Se definirán las fuentes de biomasa y tratamientos, caracterización de la biomasa,
y aprovechamiento de biomasa en sistemas térmicos, teniendo en cuenta los
tipos de aprovechamiento: combustión directa e incineración, gasificación y
pirólisis, digestión anaeróbica.
Se llevará a cabo el diseño de una instalación generadora por aprovechamiento de
biomasa, estudiando la producción de energía eléctrica a partir de la misma,
cogeneración.
Se estudiará la gasificación, digestión anaerobia. Impacto ambiental de una
instalación de generación con biomasa.
Conferencias: Análisis del diseño de una instalación de generación por combustión
de biomasa. Protocolo de funcionamiento. Visita a planta de combustión de
biomasa. Análisis del diseño de una instalación de generación por gasificación de
biomasa. Protocolo de funcionamiento. Visita planta de gasificación.

22
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 3:
Gestor de Instalaciones y Edificios de Consumo Cero (NZEB)

EE1: Análisis de Edificios e Instalaciones Industriales bajo el Concepto NZEB


Contexto energético respecto a la demanda de un edificio y sus niveles de
eficiencia energética (CTE), concepto nZEB.
Se estudiarán los fundamentos del diseño de edificios nZEB, el marco normativo
general, la certificación energética, los indicadores de eficiencia energética,
certificaciones Passivhaus, LEED, BREAM, arquitectura bioclimática: sistemas
activos y pasivos. Soluciones constructivas para la envolvente.
Diseño, ejecución y análisis de edificios nZEB. Método de análisis de la eficiencia
energética: sistemas pasivos, activos, propagación de la energía in situ y
actuaciones de los usuarios. Soluciones de cerramiento de fachada tradicionales,
singulares y estudio de huecos y sombras. Ejecución de edificios nZEB: cálculo de
la energía final no renovable y cálculo del coste óptimo. Errores comunes. Casos
de edificios nZEB singulares en el mundo. BIM. Modelado paramétrico.
Herramientas para la simulación energética de un edificio. Campo de aplicación.
Tecnologías de la información, comunicación y control en el ámbito de la gestión
energética BIM. Modelado paramétrico. Gestión de stakeholders en un proyecto
de edificio nZEB. Métodos y sistemas constructivos aplicados en bioconstrucción.
Materiales estandarizados y elementos constructivos. Diseño de instalaciones de
un edificio nZEB. Instalaciones de iluminación: medidas de ahorro energético en el
diseño de la iluminación. Eficiencia energética eléctrica en edificios. Estudio de la
envolvente: clasificación de espacios, determinación y clasificación de los
cerramientos que componen la envolvente, puentes térmicos, análisis de
transmitancias y condensaciones; infiltraciones y permeabilidad. Proyecto de
edificio nZEB.
Conferencias: Normativa SGE, Certificación energética, análisis edificio nZEB y
visita a edificio nZEB.

23
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulo 3:
Gestor de Instalaciones y Edificios de Consumo Cero (NZEB)

EE2: Eficiencia Energética en Equipos y Procesos


Marco normativo sobre eficiencia energética. Análisis energético de industrias y edificios.
Fuentes energéticas. Energía en procesos. Secado. Vapor y condensados. Aislamiento.
Análisis energético de industrias y edificios. Fluidos térmicos. Frío industrial. Hornos.
Intercambiadores de calor. Transporte. Análisis energético de industrias y edificios.
Motores eléctricos. Regulación y control. Aire comprimido. Turbina. Programa de
eficiencia energética (Fases e implantación). Mejoras de Eficiencia Energética. Equipos de
medida y toma de datos: aislamiento térmico, caudal y presión de fluidos, temperaturas,
intensidad y tensión eléctrica, reactiva, armónicos, consumos de energía, flujos luminosos
y niveles de iluminación, rendimiento de combustión. Protocolos de medidas. Técnicas
generales y específicas de ahorro y uso eficiente de la energía en la industria y edificios.
Aplicación a un proyecto real.
Conferencia: Nuevas tecnologías y técnicas de análisis de datos para el estudio de la
eficiencia energética (FM, BIM, Big Data,…). Automatización e integración de las
instalaciones en la Industria 4.0.
IE1: Análisis de la Demanda
Demanda energética y línea base energética. Perfil de consumo. Perfiles BOE.
Estudio de la demanda: condiciones de bienestar o confort. Estudio de cargas
térmicas en calefacción y refrigeración. Dotación ACS. Iluminación. Cargas a
considerar en usos terciarios. Condiciones de operación. Indicadores de
desempeño, definición, identificación, uso y desarrollo. Equipos de medida para el
análisis y control de la demanda energética (webee, analizadores de redes, etc.).
Análisis de la información obtenida. Tratamiento estadístico. Estadística básica
aplicada al estudio de datos energéticos. Modelos para el análisis de la demanda
de energía (modelo MAED). Predicción de la demanda. Modelado y validación.
Autoaplicaciones para el cálculo y análisis de variables estadísticas (Excel, SPSS,
Python, R, etc.). Aplicaciones informáticas para el análisis y tratamiento de datos.
Informe final de resultados e integración en un SGE. Análisis de la demanda de la
EII. Informe y valoraciones.
Conferencia: Soluciones tecnológicas actuales para el análisis y control de la
demanda.

24
Programa
Solicite programa detallado en jfelixgg@unex.es

Módulos 3 y 4:
Gestor de Instalaciones y Edificios de Consumo Cero (NZEB) y Normativa

IE2: Instalaciones de Autoconsumo


Estrategia Europa 2020 y posteriores. Mapa normativo actual. Tramitación de
instalaciones de autoconsumo: contextos España y Extremadura. Definición del perfil de
consumo. Análisis de la factura eléctrica. Definición del perfil de producción. Diseño de
una instalación de autoconsumo fotovoltaico. Opciones en función de excedentes.
Selección y dimensionado de equipos del campo fotovoltaico. Balance energético y
económico para instalaciones de autoconsumo. Diseño de una herramienta personal para
el dimensionado de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Dimensionado de la
instalación eléctrica de una instalación fotovoltaica de autoconsumo. Documentos para la
tramitación y puesta en marcha de una instalación. Modelos. Software para el
dimensionado de este tipo de instalaciones: herramientas Excel, PVSyst, PVGis, etc.
Proyecto real de autoconsumo.
Conferencia: Ejecución y tramitación de instalaciones de autoconsumo.
N1: Normativa
Nuevo Enfoque vs Antiguo Enfoque normativo en la UE. Organismos de
Normalización y Estándares internacionales. Pirámide de jerarquía legal. Tríada de
Directivas en Eficiencia Energética. Ramas de la eficiencia. Normativa de influencia
directa en el ámbito de los SGE Vigencia de disposiciones legales. Documentos
consolidados. Búsqueda de disposiciones legales y normas en el ámbito del
Máster. Buscadores de legislación internacional, nacional, regional y local. Diseño
de mapa legal por áreas/materias del Máster. Certificación eficiencia energética:
disposiciones. Tendencia legislativa en Europa.
Conferencias: Mapa normativo de eficiencia energética. AENOR Industria 4.0.
Especificaciones para la digitalización de una industria. Ayudas y subvenciones en
eficiencia energética. Eficiencia energética en la Administración e industria.

25
Temporización
El horario de clases es:
Horario de mañana: 9,00 a 14,00. Sábados.
Horario de tarde: de 16,30 a 21,30. Jueves y viernes.

Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020


l m x j v s d l m x j v s d l m x j v s d
28 29 30 1 2 3 4 26 27 28 29 30 31 1 30 1 2 3 4 5 6
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27
26 27 28 29 30 31 1 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8 30 1 2 3 4 5 6 4 5 6 7 8 9 10

Enero 2021 Febrero 2021 Marzo 2021


l m x j v s d l m x j v s d l m x j v s d
28 29 30 31 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28
25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 29 30 31 1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

Abril 2021 Mayo 2021 Junio 2021


l m x j v s d l m x j v s d l m x j v s d
29 30 31 1 2 3 4 26 27 28 29 30 1 2 31 1 2 3 4 5 6
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20
19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27
26 27 28 29 30 1 2 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 1 2 3 4
3 4 5 6 7 8 9 31 1 2 3 4 5 6 5 6 7 8 9 10 11

 Sistemas de Gestión de Energía.


Del 29 de octubre de 2020 al 19 de febrero de 2021.
Periodo

 Generación con Energías Renovables.


lectivo

Del 5 de noviembre de 2020 al 4 de junio de 2021.


 Gestor de Instalaciones y Edificios de Consumo Cero
(NZEB).
Del 13 de noviembre de 2020 al 5 de junio de 2021.
 Normativa.
Del 30 de octubre de 2020 al 4 de junio de 2021.
26
Organización y
profesorado
 Tutela académica
Escuela de Ingenierías Industriales.

 Director
D. Juan Félix González González.
Dr. en Ciencias Químicas por UEx.
Catedrático de Universidad.
Área de Física Aplicada UEx.

 Codirector
D. Diego Carmona Fernández.
Dr. Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico
Industrial por UEx.
Profesor Titular Universidad.
Área de Ingeniería Eléctrica UEx.

 Profesorado
En el Máster participará un nutrido grupo de
profesores de diferentes áreas de conocimiento
de la UEx así como profesionales en activo de
reconocido prestigio dentro de los diferentes
campos temáticos tratados.

27
Junio 2021
l m x j v s d
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13

Sistema de 14
21
28
5
15
22
29
6
16
23
30
7
17
24
1
8
18
25
2
9
19
26
3
10
20
27
4
11

evaluación 5
l
28
m
29
6
Julio 2021
x
30
7
1
8
j
2
9
v s
3
10
d
4
11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8

El programa del Máster consta de tres partes, que se cursan de forma


simultánea, lo que tiene la finalidad de interrelacionar la especialización
en diferentes áreas de conocimiento. Es conveniente aclarar que la
superación del Máster comprende superar las asignaturas programadas
en la misma convocatoria, cuya superación estará a elección del
estudiante, pudiendo este elegir la realización de retos y/o proyectos
establecidos en la asignatura o un examen final propuesto para la misma,
deberá además haber realizado la práctica de empresa obligatoria y la
defensa de un trabajo fin de Máster, conduciendo a la posibilidad de
solicitar el Título del Máster.
El Máster, dividido en tres partes interrelacionadas (sistemas de gestión
de energía, generación y eficiencia energética, autoconsumo y edificio
de consumo cero) que lo forman, incluye el seguimiento de sendos
Proyectos de cada parte y un proyecto Final, que se podrá ir realizando a
modo de programación transversal al terminar cada una de las asignaturas
de carácter final de cada una de estas partes o módulos. La entrega y
superación de los criterios de evaluación establecidos, otorgará el derecho
a obtener el título de Máster Propio.
Los alumnos realizarán como Trabajo Final de Máster, un proyecto
completo a elegir entre tres propuestos por la Dirección del Máster,
siendo el finalmente elegido revisado por la Dirección del Máster y por la
comisión de seguimiento del mismo, formada por el Director y por tres de
los ponentes participantes seleccionados de entre la distribución docente
por materia y módulo. El proyecto final de máster será entregado tras la
finalización del mismo.

28
Titulaciones

La superación de los requisitos establecidos


dará derecho a la obtención del título
siguiente:

Máster Universitario Propio:


Gestor de Instalaciones de Energías
Renovables. Eficiencia Energética (60
créditos).

29
Requisitos
académicos

Los requisitos para el acceso al Máster de Gestor de Instalaciones


de Energías Renovables. Eficiencia Energética, son los siguientes:

1.Titulados universitarios en posesión


de un Título Oficial expedido conforme
a anteriores ordenaciones o a las
actuales de Grado.

2.Alumnos que únicamente tengan


pendiente para terminar sus estudios
oficiales el Proyecto Fin de Carrera o
prevean el cumplimiento de los
requisitos de acceso antes de la
conclusión del curso de Máster(1).

(1) Estos alumnos, de acuerdo con los arts. 13.3 y 12.3 de la Normativa reguladora de
cursos de formación permanente, podrán matricularse condicionalmente. En el caso de
que el alumno no alcance los requisitos de acceso exigidos antes de la finalización del
curso de máster, según sea el caso, la matrícula será considerada nula a todos los efectos
sin que tengan validez académica las enseñanzas recibidas ni haya derecho a la
devolución de las tasas satisfechas.

30
Preinscripción y
Matriculación
Preinscripción
Plazo: Desde el 1 de septiembre al 30 de septiembre de 2020
hasta cubrir el número máximo de plazas.

Forma: Preinscripciones a realizar a través del formulario


disponible en https://forms.gle/qFsXJnKpekLBpzfTA, por riguroso
orden de inscripción.

El día 25 de septiembre se realizará a las 17:00 horas en el


salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industriales de
Badajoz, una presentación del Máster donde se atenderán dudas
y se aclararán aspectos del mismo. También se impartirá una clase
piloto para indicar la metodología aplicada y la forma de
trabajar el Máster.

Solicitar asistencia a dicha reunión mediante correo electrónico


a: jfelixgg@unex.es.

Nota: La información actualizada sobre tasas, modelos, etc., puede


ser consultada en cualquier momento en www.unex.es/postgrado.

31
Preinscripción y
Matriculación
Matriculación
Plazo de matriculación: 1 al 26 de Octubre de 2020 hasta cubrir
el número máximo de plazas.
Importe: 2600 €.
Forma: Mediante envío de instancia de matrícula debidamente
cumplimentada a jfelixgg@unex.es.
Requisito: Entrega del justificante de pago del Máster, del
resguardo de pago, fotocopia del DNI y del título de acceso, en
el despacho B.1.17 de la Escuela de II, o bien mediante envío de
una copia escaneada de esta información a jfelixgg@unex.es.

Documentos a remitir
• Modelo normalizado de impreso de matrícula
(https://cutt.ly/crhf4VJ)

• Fotocopia DNI

• Fotocopia titulación que acredite el acceso al curso

• Resguardo ingreso tasa matrícula

32
Bolsa de
trabajo
Paralelamente al desarrollo del Máster se creará una Bolsa de
Trabajo dinámica, accesible desde web, a través de la cual se
encauzarán las diversas peticiones que nos realicen las empresas
del sector, solicitando técnicos que cursen los distintos estudios
que forman este Máster. Con ello pretendemos dar un doble
servicio: a las empresas solicitantes y a los alumnos que
pretenden mejorar su futuro profesional.
Para ello se creará una zona dentro del espacio virtual del máster
donde cada alumno tendrá su espacio, desde el que gestionar y
coordinar esta posibilidad que le ofrece el máster.

Además, desde el Máster se iniciará una línea de apoyo a la


creación de empresas que potencie la actividad de los alumnos
emprendedores que tengan esta iniciativa.

33
Perfil
profesional
El perfil del egresado del máster será el de un profesional
multidisciplinar con una sólida formación y especialización en el
ámbito de la edificación, en los campos del control de la
demanda energética en cualquier tipo de edificio (residencial,
comercial e industrial), del diseño y funcionamiento eficientes de
instalaciones presentes en los mismos, y de las diferentes etapas
y actuaciones a contemplar en el proyecto de implantación de un
SGE, desde su concepción hasta su ejecución y seguimiento, de
forma que pueda responder a las exigencias comentadas en
páginas anteriores.
Al mismo tiempo, permitirá reciclarse a todos aquellos
profesionales que realizan o trabajan en proyectos bajo la
normativa, en muchos casos ya derogada, en aspectos tan
significativos como nuevas normas para la redacción y diseño de
los proyectos, nuevas políticas empresariales y el papel del
proyectista en las mismas, nuevas normas aplicables al cálculo,
nuevo software de cálculo y diseño de instalaciones, aspectos
novedosos de tramitación de proyectos y visado, etc., entre otros.

34
Información adicional:

Juan Félix Tf: 924289600. Ext. 89619


González Móvil: 607378067
Director:

González
jfelixgg@unex.es

Diego Tf: 924289600. Ext. 86788


Codirector:

Carmona Móvil: 679602367


Fernández
dcarmona@unex.es

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

ESCUELA DE INGENIERÍAS
INDUSTRIALES

También podría gustarte