Marquez EMILY 124590028

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

Desde tiempos remotos, el lenguaje ha sido la principal herramienta que el hombre ha


utilizado para expresar sus sentimientos, sensaciones y pensamientos. Usualmente se
piensa que el lenguaje surgió por la mera necesidad del hombre de lograr encontrar un
medio que le facilitara establecer comunicación con sus pares, pero todavía es difícil
precisar con exactitud en qué momento y en qué circunstancias nació el lenguaje. Es por eso
que los constantes estudios acerca del génesis del lenguaje articulado no son más que
especulaciones. Es difícil establecer, incluso, parámetros que definan el lenguaje, ya que
ésta es una forma de comunicación que engloba muchas variables, que van desde el
denominado “idioma corporal” hasta la manifestación escrita que desarrolló el hombre con
el paso del tiempo, fruto del “orden” universal que estableció, en un momento
determinado, el surgimiento de las diferentes lenguas.

1
Lenguaje
El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se
puede definir como” un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”
(Morris, 1985:37.En sus orígenes, el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales,
mediante su cuerpo y sus órganos sensoriales: la voz el gesto, los movimientos, los ojos.
Cada forma, sonido o identificación a un hombre con otro, relacionaban una cosa con otra,
iban deben territorio a otro; por eso el lenguaje es la “facultad propia del hombre para la
expresión de sus ideas (Blake y Haroldsen, 1980:7) y se considera “el vehículo primario para
la comunicación” (Ferrer, 1994:25).

El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre
para comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas,
pues incluye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual
que la comunicación, el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tenemos
facultad de hacernos entender por otros medios (sonidos, mímicas, dibujos, etc., aunque
ningún lenguaje funcionaria si no existiera la interacción humana, como dice Rafael seco
(citado en Fernández de la Torrente, 1990:7):

Funciones del Lenguaje

Bühler (citado en el lenguaje de J. Roca Ponds, 1973:13) distingue tres funciones


trascendentales del lenguaje que acompaña a las intenciones básicas del hombre cuando
quiere comunicarse con otros:

1. La función representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un


contenido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas.
2. La función expresiva: es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A
diferencia de la anterior, esta función también puede encontrarse de ciertos

2
animales: por ejemplo, las aves cuyo canto no es un llamado a las aves vecinas, sino
una expresión de su estado afectivo.
3. La función apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para
dirigir o traer su atención.

Lenguaje verbal

Es el atributo que distingue notablemente al hombre (Blake y Haroldsen ,1980:7) y


pertenece a la gente, a los grupos, alos países. Con el lenguaje verbal las ideas se traducen
en palabras. Las palabras tienen que ver con los cambios de pensamiento y con la evolución
de nuestros pueblos en todas sus actividades. Tales cambios influyen en los distintos modos
de decir o nombrar las cosas; surge así otro término ligado a la expresión, al lenguaje y a la
comunicación humana: la lengua (Ferrer, 1994:23-25).

Lengua

Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su región.
Forma de vivir y comportarse. Como explica Ferdinand de Saussure, el habla es el uso, el
instrumentó individual, y la lengua la, escritura, el tejido gramatical, el pensamiento

Organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran
medida, hace a una nación (Ferrer, 1994:29).

lenguaje
lengua
vehículo para la
comunicación de ideas Habla Modos de decir o
uso individual nombrar las cosaa

comunicación
interacción e
intercambio de ideas
con otros

3
Fuentes bibliográficas

 Enciclopedias

 Diccionarios

 Anuarios

 Guías

 Directorios

 Cronologías y fuentes estadísticas

 Fuentes de información biográfica

 Manuales y tratados

 Fuentes de información geográfica

 Bases de datos

 Títulos electrónicos

 Revistas electrónicas

 Documentos electrónicos gratuitos

 Periódicos

Fuentes primarias: cartas, periódicos, diarios, entrevistas y artefactos

Fuentes secundarias: serian interpretaciones de artefactos

Fuentes terciarias: los comentarios de un locutor de radio que extrae las noticias del
periódico.

4
Conclusiones

 Sin lugar a dudas, el lenguaje constituye uno de los avances más significativos en la
evolución del hombre. Fue y ha sido la herramienta más importante en el proceso de
comunicación. Su origen es motivo constante de estudios, ya que pese a que a lo
largo del tiempo se han realizado diversas investigaciones, todas o la gran mayoría
no dejan de ser más que especulaciones. Es difícil establecer a ciencia cierta en qué
momento nace el lenguaje, qué situaciones incidieron en su nacimiento y hace
cuánto tiempo surgió. Sólo se ha podido estudiar el contexto histórico en el cuál se
originó y qué consecuencias trajo dicha nueva forma de comunicación. Diversos
estudios han dado formulado la teoría que en la actualidad es más aceptada
respecto del génesis del lenguaje: éste surgió producto de la imitación de sonidos
animales, que más tarde el hombre utilizó para comunicarse con sus pares, sin
percatarse de cómo cada vez lo iba perfeccionando hasta llegar a nuestra
comunicación actual.
 A partir de los diversos puntos de vista que recopile para este informe, concluí que el
origen del lenguaje siempre será un mito, pese a los diversos estudios que se lleven a
cabo respecto de él .Además, comparto la visión de aquella teoría que explica que el
lenguaje surgió por la mera necesidad que tenía el hombre de expresar su sentir, sus
emociones. Dicha intención comunicativa ciertamente se vio favorecida por el
contexto social. La imitación de sonidos animales le posibilitó al hombre desarrollar
su capacidad auditiva, que más tarde le sirvió para perfeccionar de forma
inconsciente aquellos balbuceos, chillidos y gritos, dando lugar a un lenguaje más
sólido y estructurado.

5
Anexos

También podría gustarte