A18 Rob
A18 Rob
A18 Rob
Epidemiología y Bioestadística
Docente
MC. Laura Gabriela Téllez Olvera
Elaborado por:
Esmeralda Juarez Yañez
Paulina Soto Fernandez
Norma Jackeline Vega Peraza
Roberto Navarro Quijada
Daniel Alejandro García García
Por otro lado, resulta fundamental mencionar los demás componentes moleculares
patogénicos del SARS-COV 2 con base a Manta et al (2022) y Guzmán y Llaveta
(2020):
• Proteína N (nucleocápside): se trata de una cubierta proteica que protege el
genoma del virus para evitar ser degradado por enzimas ARNasas.
• Enzima Hemaglutinina-Esterasa (HE): su rol en la patogenicidad del SARS-
COV 2 se menciona más adelante.
• Proteína E (envoltura): su rol en la patogenicidad del SARS-COV 2 se
menciona más adelante.
• Proteína M (de membrana): su rol en la patogenicidad del SARS-COV 2 se
menciona más adelante.
Antecedentes relacionados con el descubrimiento de la enfermedad
Los antecedentes de la enfermedad se remontan a partir del mes de diciembre de
2019 en la ciudad de Wuhan, China, en donde se reportaron 27 casos de neumonía
grave de causa desconocida, y no fue hasta el 9 de enero de 2020 que el Centro
Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) informó sobre la
existencia de un nuevo coronavirus al cual apodaron inicialmente “2019-nCOV” (OPS,
2020). Posteriormente, llegando el 30 de enero de 2020, se habían reportado 9700
casos de infectados con este coronavirus en toda China y 106 casos en otros 19
países entre ellos Estados Unidos, Corea del Sur y Japón (OPS, 2020; Secretaría de
Salud, 2023). De la misma manera, en ese mismo día el Dr. Tedros Adhanom
Gebreyesus (director de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) declaró el brote
del 2019-nCOV como una “emergencia de Salud Pública de preocupación
internacionaL (ESPII)” (OPS, 2020; Secretaría de Salud, 2023). Por otro lado,
llegando el 11 de febrero de ese mismo año la OMS nombró a la infección causada
por el 2019-nCOV como “COVID-19” y al virus causante se le nombró oficialmente
como “SARS-COV 2”, y un mes después, la OMS oficialmente declaró al COVID-19
como una pandemia (Secretaría de Salud, 2023).
En cuanto al origen exacto del SARS-COV 2, actualmente no se tiene total certeza
sobre cual fue la fuente de donde proviene el virus, lo único que sí se asegura es
surgió dentro de la ciudad de Wuhan, hasta el momento se tienen 2 teorías al
respecto, una de ellas describe que el virus proviene de los murciélagos y que con el
tiempo mutó y adquirió la capacidad para infectar humanos debido a que se aisló el
genoma del SARS-COV 2 en dichos animales y en los humanos, y se encontró un
96.2% de compatibilidad, sin embargo el valor no alcanzó un 100% (Zapatero y Barba,
2023). La segunda teoría según Zapatero y Barba (2023) detalla que la fuente de
origen del virus no proviene de un ser vivo sino que se creó por accidente dentro de
un laboratorio del Instituto de Virología de Wuhan ya que en él se abrió en 2015 un
nuevo laboratorio de bioseguridad nivel 4, y fue en ese mismo laboratorio en el que
se descubrió la existencia del SARS-COV 2 al mismo tiempo que salieron a la luz los
27 casos de neumonía grave, aparte de esta coincidencia, estos mismos autores
señalan que en los laboratorios de bioseguridad nivel 4 se trabaja con
microorganismos infecciosos de los cuales no se tienen vacunas o tratamientos
antimicrobianos al respecto, también, dichos laboratorios investigan con animales
como los murciélagos para aislar de ellos algún agente infeccioso con la capacidad
de provocar una pandemia, y el último motivo por el cual se defiende esta teoría es
que en los laboratorios nivel 4 emplean la técnica de genética inversa para estudiar
más a fondo a los agentes infecciosos, sin embargo, esta técnica implica mejorar la
capacidad patogénica del agente ya sea en su “transmisibilidad, letalidad o habilidad
para superar una respuesta inmune o vacunas y medicamentos” (Zapatero y Barba,
2023), pero incluso con esta técnica se “pueden crear nuevos patógenos, que no
existen en la naturaleza” (Zapatero y Barba, 2023), y es por estas razones por las que
surgió esta segunda teoría.
Factores de riesgo asociados con la enfermedad
La Secretaría de Salud (2023) destaca los siguientes factores de riesgo de la
enfermedad COVID-19 en su curso ya mencionado en el párrafo de inicio de este
documento:
No obstante, cabe aclarar que el tejido pulmonar no es el único sitio con receptores
ECA 2 en la superficie de sus membranas, a continuación se comparte una imagen
que esquematiza todos los tejidos que contiene este tipo de receptor, y los cuales
pueden ser afectados por el SARS-COV 2, sin embargo, cabe mencionar que en
promedio, el tejido pulmonar es el sitio que con mayor frecuencia el virus infecta a
través de su proteína S sabiendo que es un virus de transmisión aerógena (Manta et
al., 2022; Guzmán y Llaveta, 2020):
Imagen 7. Tejidos susceptibles a infectarse por el SARS-COV 2 debido a que en su
superficie se encuentran receptores ECA 2, siendo de nuevo el pulmón el que con
mayor frecuencia se infecta debido al mecanismo de transmisión del coronavirus
(Guzmán y Llaveta, 2020).
Por otra parte, la Secretaría de Salud (2023) dentro de sus definiciones operacionales
designa como caso sospechoso a cualquier sujeto que en los últimos 7 días haya
presentado 2 de los siguientes síntomas típicos (tos seca, fiebre y/o cefalea o
irritabilidad si se trata de un menor de 5 años) acompañados de los siguientes
síntomas atípicos:
• Disnea
• Artralgias y/o mialgias
• Odinofagia
• Rinorrea
• Conjuntivitis
• Dolor torácico
Asimismo, la Secretaría de Salud (2023) designa como caso positivo a COVID-19
cuando la persona cumple con la definición operacional de caso sospechoso y que se
le hayan aplicado y registrado sus estudios de laboratorio diagnósticos por parte de
algún establecimiento perteneciente a la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
(InDRE).
Una vez mencionado el cuadro clínico y las definiciones operacionales del COVID-19,
la Secretaría de Salud (2023) comparte el siguiente algoritmo para el diagnóstico de
la enfermedad, el cual consta de los siguientes pasos:
Por otro lado, de acuerdo con el Gobierno de México (s.f.)., para un sujeto vacunado
o no que no se encuentre con datos de alarma, el tratamiento ambulatorio de su
enfermedad si es que desarrolla los síntomas consiste en manejarlos, y en adoptar
las siguientes medidas para evitar que su condición empeore y a la vez que el virus
se propague hacia otros individuos:
• Paracetamol (500 mg cada 4 a 6 hrs sin excederse de 4 gr al día en adultos, y
en niños la dosis consiste en 10 mg/kg/dosis cada 6 hrs) para el manejo de la
fiebre.
• Solicitar atención médica si desarrolla posteriormente datos de alarma.
• Cuarentena en domicilio durante 2 semanas (aunque actualmente el sujeto
puede asistir a la escuela o trabajo si se encuentra asintomático, pero también
depende del lugar a donde suele asistir).
• Mantener sana distancia entre sujetos enfermos y sanos.
• El sujeto enfermo debe de usar cubrebocas y realizar higiene de manos
constante (a continuación, se anexan unas imágenes sobre la técnica correcta
para el lavado de manos proveniente del curso “Programa de Capacitación en
Infección por SARS-CoV-2 en Atención Primaria de Salud 2023” de la
Secretaría de Salud (2023)).
Por otro lado, para el manejo de los sujetos graves, se debe primero valorar que dato
de alarma presentan, y posteriormente son trasladados hacia una “Unidad de
Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria” (Gobierno de México, s.f.). En caso de tener
alguna duda, se proporciona el siguiente link del Gobierno de México (s.f.)., donde
establece a manera de algoritmo el tipo de manejo que requiere un paciente con
diagnóstico de COVID-19 ya sea ambulatorio u hospitalario:
https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/04/Flujograma_Atencion_Primer_Nivel_13042020.pdf
Etapa 2
Tasa de incidencia a nivel estatal y nacional del COVID-19
Imagen 1. Gráfica de la tasa de incidencia actual por entidad federativa del COVID-
19 por cada 100,000 habitantes de la entidad donde residen (Secretaría de Salud,
2023).
Enlace para exploración de la tasa de incidencia en cada estado dentro del mapa de
México:
https://covid19.sinave.gob.mx/
Tasa de letalidad por COVID-19 por el momento durante el año 2023 en México
y en el estado de Sonora
El “Informe Técnico Semanal COVID-19 MÉXICO” de la Secretaría de Salud (2023)
establece una tasa de letalidad acumulada a nivel nacional por COVID-19 de 254.9
por cada 100,000 habitantes. Por otro lado, no se ha establecido por el momento la
tasa de letalidad del año 2023 del estado de Sonora, pero la Secretaría de Salud
(2023) en el “Informe semanal epidemiológico Covid-19, Sonora 2023” (este es el link
de dicho informe: https://salud.sonora.gob.mx/images/areas/medica/informacion-
salud/covid19/historico-casos/2023/Agosto/Informe_semanal_COVID-
19_SE_32.23.pdf) establece que hasta el momento durante el 2023 se han registrado
43 defunciones por COVID-19. Por otro lado, al no haberse logrado encontrar la tasa
de letalidad de Sonora por COVID-19, se calculó por cuenta propia la tasa de
mortalidad por 100,000 habitantes de COVID-19 en Sonora tomando en cuenta el
total de defunciones registradas hasta el momento en el 2023, y los habitantes en
dicho estado (2,944,840) según la Secretaría de Economía (2023), posteriormente se
utilizó la siguiente fórmula recabada de un escrito de la Dirección General de
Epidemiología (s.f.).:
Con base a la imagen anterior, se determinó que por el momento existe una tasa de
mortalidad de 1.46 muertes de COVID-19 por cada 100,000 habitantes en el estado
de Sonora.
Por otro lado, los datos fueron recabados de las siguientes fuentes provenientes de
la Dirección General de Epidemiología:
• https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2020/incidencia/incidencia_casos
_nuevos_enfermedad_grupo_edad.pdf
• https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/incidencia/incidencia_casos
_nuevos_enfermedad_grupo_edad.pdf
• https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2022/incidencia/incidencia_casos
_nuevos_enfermedad_grupo_edad.pdf
Análisis de la distribución de la enfermedad de COVID-19 a partir del gráfico del
punto anterior
De acuerdo con el gráfico del punto anterior, se observa que los grupos donde tiende
a haber un mayor pico de incidencia de casos nuevos se encuentran en el rango de
edad de 25 a 44 años, y de 45 a 49 años, siendo el primer grupo mencionado (25 a
44 años) el que muestra un mayor número de casos nuevos. Asimismo, dentro de los
2 grupos mencionados, se observa que el año 2022 fue en donde se presentó la
mayor incidencia de casos nuevos.
Asimismo, se comparten una serie de imágenes sobre la tabla elaborada por los
autores de este documento en Excel con la que se obtuvo la gráfica de la curva
epidemiológica:
Imagen 9, 10, 11 y 12. Tabla sobre el total de casos acumulados confirmados de
COVID-19 en Sonora en las últimas 52 semanas contadas partir del 6 de julio de
2022 hasta 22 de junio de 2023.
Conclusiones de la etapa 2
Con todo lo mencionado en esta 2da etapa del proyecto, podemos concluir que el
COVID-19 mantiene por el momento en México una tasa de incidencia de casos
acumulados de 5828.8 por cada 100,000 habitantes que residen en un mismo estado,
y una tasa estatal de 0.61 por 100,000 habitantes del estado de Sonora, más una tasa
de letalidad nacional de 254.9 defunciones por cada 100,000 habitantes de un mismo
estado y una tasa estatal de 1.46 defunciones por cada 100,000 habitantes del estado
de Sonora, cabe recordar que ambas tasas resultan significativamente mayores a
nivel nacional que al nivel de Sonora. Asimismo, resulta interesante que en la gráfica
de la distribución de casos nuevos de COVID-19 por grupo de edad en México el
grupo más afectado sea el que se encuentra en el rango 25 a 44 años sobre todo en
el año 2022 aun cuando en ese tiempo ya existían vacunas y más información en
cuanto a las variantes y medidas de prevención de la enfermedad; sin embargo, se
sospecha que esta cuestión pueda deberse a que este grupo de edad es el que más
factores de riesgo presenta de acuerdo a las 3 imágenes que se encuentran en el
apartado de “Factores de riesgo asociados con la enfermedad” de la etapa 1 del
proyecto, y a su vez recordando los argumentos del Gobierno de México (s.f.)., y de
la Universidad de Yale (2023), aunque el número de defunciones ha disminuido
gracias a la vacunación y medidas de prevención, cada vez las variantes del SARS-
COV 2 se tornan más contagiosas pero menos letales, por eso, la incidencia resulta
mayor conforme surgen más variantes del virus, pero la mortalidad se reduce, a
menos que surja una variante que cumpla con las 2 características de virulencia, es
decir que sea altamente contagiosa y letal.
Etapa 3
Medidas de tendencia central y desviación estándar del COVID-19 a nivel
nacional para las variables de incidencia, prevalencia, rango de edad, sexo,
casos confirmados y casos probables
Para el cálculo de la desviación estándar de cada variable, se retomó la siguiente
fórmula de la desviación estándar:
Sonora 0.61
Chihuahua 0.11
Coahuila 0.32
Tamaulipas 0.05
Sinaloa 0.91
Durango 0.47
Zacatecas 2.13
Nayarit 2.2
Jalisco 0.83
Colima 0.85
Aguascalientes 0.83
Guanajuato 1.46
Querétaro 1.7
Hidalgo 0.81
Veracruz 0.17
Michoacán 0.38
Tlaxcala 0.58
Puebla 0.43
Guerrero 0.02
Morelos 0.11
Oaxaca 0.09
Chiapas 0.02
Tabasco 0
Campeche 0
Yucatán 0.23
Sonora 0.001
Chihuahua 0.001
Coahuila 0.001
Tamaulipas 0.001
Sinaloa 0.001
Durango 0.0006
Zacatecas 0.0006
Nayarit 0.0006
Jalisco 0.002
Colima 0.0005
Aguascalientes 0.0007
Guanajuato 0.002
Querétaro 0.001
Hidalgo 0.001
Veracruz 0.001
Michoacán 0.0009
Tlaxcala 0.0004
Puebla 0.001
Guerrero 0.0009
Morelos 0.0007
Oaxaca 0.001
Chiapas 0.0004
Tabasco 0.001
Campeche 0.0003
Yucatán 0.001
Por otra parte, están los programas estatales de Sonora “Programa para la
prevención, atención y control de COVID-19. Sonora, 2020” y la “Guía para la
Construcción de la Nueva Normalidad por COVID-19” ambos de la Secretaría de
Salud del Estado de Sonora (2020), sin embargo, cabe recalcar que el programa
nacional mencionado se encuentra más actualizado que los programas estatales,
aparte de que no se logró encontrar algún programa de prevención y control más
reciente en los últimos 2 años sobre el COVID-19 en Sonora y en su capital
Hermosillo. Dentro del primer programa estatal mencionado se destacan como
medidas de control de la enfermedad generales en el caso de pacientes enfermos
leves y moderados “el aislamiento domiciliario, la atención temprana de las molestias
clínicas y la identificación oportuna de marcadores de mal pronóstico” (Secretaría de
Salud del Estado de Sonora, 2020, p.23), de la misma manera, estos pacientes si no
presentan alguna comorbilidad ya sea cardíaca, respiratoria o renal, para evitar
exponerse al ambiente microbiológico de las unidades hospitalarias, se recomienda
que reciban atención médica a domicilio o “en edificios habilitados, por ejemplo,
centros comunitarios, hoteles, gimnasios, entre otros” (Secretaría de Salud del Estado
de Sonora, 2020, p.23). Por otro lado, ambos programas estatales mencionan otras
medidas de prevención y control similares al Programa de Capacitación en Infección
por SARS-CoV-2 en Atención Primaria de Salud 2023, solamente que agregan los
siguientes detalles:
• “Quedarse en casa si se padece de una enfermedad respiratoria” (Secretaría
de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.22) independientemente que sea o no
COVID-19.
• “Ventilar y permitir la entrada de luz solar en espacios cerrados (Secretaría de
Salud del Estado de Sonora, 2020, p.22).
• En el caso de personas infectadas se debe de “limitar el número de personas
que cuiden al paciente; idealmente, asignarle una persona que goce de buena
salud y no tenga enfermedades de riesgo. No permitir visitas” (Secretaría de
Salud del Estado de Sonora, 2020, p.23).
• “Los demás habitantes del hogar deben instalarse en una habitación distinta”
(Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.24) al del familiar
infectado.
• “No escupir o de ser necesario hacerlo sobre un pañuelo desechable”
(Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.21).
• De preferencia se recomienda “no compartir alimentos, cubiertos, material de
papelería, utensilios de higiene personal” (Secretaría de Salud del Estado de
Sonora, 2020, p.25) inclusive ni el propio baño que utiliza el familiar o sujeto
de la casa infectado (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.25).
• El cubrebocas que porte el cuidador deberá de traerlo ajustado y bien colocado
cada vez que ingrese a la habitación del paciente enfermo. “Si se moja o se
mancha de secreciones, habrá que cambiarlo de inmediato” (Secretaría de
Salud del Estado de Sonora, 2020, p.26). Además, aunque el sujeto porte un
cubrebocas, siempre como precaución se debe de tapar la “boca y nariz al
toser y/o estornudar con el ángulo interno del brazo” (Secretaría de Salud del
Estado de Sonora, 2020, p.24); igualmente, el cubrebocas no se debe de
compartir, reutilizar, tocar mientras se esté utilizando, o dejar en superficies
posiblemente contaminadas (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020,
p.24). De la misma manera, al uso de cubrebocas se puede agregar una careta
facial (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.24).
• “No hacer caso a rumores ni compartir información falsa” (Secretaría de Salud
del Estado de Sonora, 2020, p.25).
• El lavado de manos siempre se aplicará cada vez que se haga contacto con el
paciente enfermo o con su habitación, “antes y después de preparar alimentos,
antes de comer, después de usar el baño y siempre que se advierta suciedad
en las manos” (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.26).
• Para el secado de las manos, se recomienda más utilizar “toallitas de papel
desechables” (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.24), pero
igual se pueden utilizar toallas de tela solamente que se deben de cambiar
cada vez que se encuentren bastante mojadas (Secretaría de Salud del Estado
de Sonora, 2020, p.24).
• “Los guantes, los pañuelos, cubrebocas y todos los desechos que genere el
enfermo o la atención al enfermo deberán colocarse en un recipiente con una
bolsa, dentro de la habitación del enfermo, hasta que se eliminen junto con los
residuos generales de la casa o basura municipal” (Secretaría de Salud del
Estado de Sonora, 2020, p.26).
• En caso de tener en casa un familiar o sujeto infectado, “la ropa contaminada
debe colocarse en una bolsa hasta el momento de lavarla. No sacudir la ropa
sucia y evitar el contacto directo de la piel y la ropa con los materiales
contaminados” (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.26).
• “Usar guantes desechables y ropa protectora (por ejemplo, delantales de
plástico) para limpiar y manipular superficies, ropa o sábanas manchadas con
fluidos corporales" (Secretaría de Salud del Estado de Sonora, 2020, p.26) del
enfermo, además de que se debe de "aplicar higiene de manos antes y
después de quitarse los guantes” (Secretaría de Salud del Estado de Sonora,
2020, p.26).
Agente
• Inmunización anual para el COVID-19.
• Desarrollo de fármacos antivirales específicos contra COVID-19 (aún se
mantiene en investigación, no se ha encontrado alguno que esté validado como
terapia curativa eficaz contra el SARS-COV2).
• Vigilancia epidemiológica enfocada en las variantes del SARS-COV2.
Reservorio: humano infectado
• Reposo
• Aislamiento en una habitación del hogar bien ventilada y con adecuada
iluminación al sol, y a la vez, con su propio contenedor de basura para limitar
las salidas de la habitación. Asimismo, se recomienda solo si es posible que el
enfermo utilice un baño exclusivo para él con tal de evitar que el resto de sus
cuidadores se expongan al agente infeccioso.
• Administración de paracetamol 500 mg cada 4 a 6 hrs sin excederse de 4 gr al
día en adultos, y en niños 10 mg/kg/dosis cada 6 hrs en caso de presentar
fiebre.
• Solicitud de atención médica de preferencia domiciliaria para reducir
exposición con otros enfermos y la exposición entre el individuo enfermo y su
cuidador o cuidadores.
Huésped susceptible
• Campañas de vacunación nuevamente contra COVID-19 enfocada en los
grupos con factores de riesgo mencionados en la 1ra etapa del proyecto. Pero
estas campañas no serán efectivas si no se imparte educación a la comunidad
para evitar que caigan en la desinformación y mitos sobre la ineficacia de la
vacuna, pero también para que conozcan los efectos adversos de esta medida.
• Vigilancia epidemiológica continúa hacia los individuos con factores de riesgo.
• Manejo de un estilo saludable tanto en el ámbito nutricional como en la
actividad física y descanso.
• Mantenimiento de una adecuada higiene personal.
Secretaría de Salud del Estado de Sonora. (2020, mayo). Guía para la Construcción
de la Nueva Normalidad por COVID-19. Recuperado de
http://covid19.saludsonora.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/Gu%C3%ADa-para-
la-Construcci%C3%B3n-de-la-Nueva-Normalidad-por-COVID-19.pdf
Universidad de Yale (2023). Omicron, Delta, Alpha, and More: What To Know About
the Coronavirus Variants. Recuperado de https://www.yalemedicine.org/news/covid-
19-variants-of-concern-omicron
Zapatero, G., y Barba, M. (2023). ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años
después? Rev Clin Esp, 223(4), 240–243. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9995320/