Pareja y Conflicto Conyugal Presentacion.
Pareja y Conflicto Conyugal Presentacion.
Pareja y Conflicto Conyugal Presentacion.
Y
CONFLICTO CONYUGAL
Introducción:
y Progresivo-adulto.
CICLO VITAL
Etapas:
• Constitución de la pareja. Negociación de las reglas de
la relación y límites con la familia de origen.
• Llegada del primer hijo. Sentimientos de exclusión.
• Etapa de Crianza. Cuestionamiento de la identidad,
impacto en la vida sexual.
CICLO VITAL
SE DA EN DOS EJES:
Fuller (1993)
PROCESO DE SOCIALIZACION DEL ROL MASCULINO:
Alexitimia normativa.
EL PARADIGMA DEL ROL DE GÉNERO TENSIONADO:
• Género histórico.
• Género no se adapta a personalidades individuales.
• Ideología masculina tradicional es inherentemente
traumática.
LA SUPRESIÓN Y DIRECCIONAMIENTO DE LA EMOTIVIDAD
MASCULINA TIENE CONSECUENCIAS:
• Empatía en la acción.
• Alexitimia normativa.
• Sobredesarrollo de la agresión y la ira.
• Canalización en la sexualidad del sentimiento de ternura.
Levant, R. 2003
MODELO JERÁRQUICO
EN LAS RELACIONES DE PAREJA.
FLACSO 1999.
TIPOS DE RELACIONES DE PODER EN LA
PAREJA.
Amor confluente:
• Es contingente y activo.
• Choca con los “para siempre”, “solo y único”.
• Centrado en la relación especial
• Presupone igualdad en el dar y recibir emocional.(relación
pura).
• El amor permite revelar preocupaciones y necesidades hacia el
otro.
• Introduce el ARS erótica en el núcleo de la relación.
• Centrado en la relación por la relación.
• Es esencial la disponibilidad al otro, atender a sus necesidades,
aceptación de alteridad.
Giddens 2000
TERAPIA DE PAREJAS
ENFOQUE INTEGRATIVO
CONSTRUCTIVISTA
VICTORIA PASSACHE G.
Otoño 2008
INTEGRACIÓN DE:
Willi, 1978
COLUSIÓN NARCISISTA
ELECCIÓN DE PAREJA
POSICIÓN
POSICIÓN
PROGRESIVA
REGRESIVA TE ADORO TAN
TANTO GRANDIOSO
PORQUE... PORQUE... QUIERE
BUSCA UN YO SUSTITUIR
SUSTITUTO EN
EL YO
EL COMPAÑERO
DEL OTRO
CONFLICTO CONYUGAL
CONFLICTO CONYUGAL
POSICIÓN POSICIÓN
REGRESIVA TAN PASIVA, TAN AUTÓNOMO
PROGRESIVA
DÓCIL Y PODEROSO
PORQUE... PORQUE...
DEPENDENCIA DOMINIO
PASIVA AUTÓNOMO
CONFLICTO CONYUGAL
CONFLICTO CONYUGAL
TAN
DESPLAZA DESPRECIABLE
DESPLAZA
ASPIRACIONES Y MERECEDOR TAN IMPOTENTE TENDENCIAS
AL PAPEL DE SER PORQUE...
CASTRADO PASIVO –
MASCULINO FEMENINAS
PORQUE...
OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
JUAN MARIA
ENFOQUE
INTERACCIONAL RECHAZO SEXUAL
IRRESPONSABLE
JUAN MARIA
EXIGENTE
1 3 5
ESPOSO x x x
SE R
SE R
ÑA
ÑA
SE R
ETRA
REGA
REGA
ETRA
ETRA
E
E
E
ESPOSA x x x
2 4 6
MRI 1967
OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
M. ELKAÏM, 1989
TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA
EN LAS EMOCIONES
SEGURO PREOCUPADO
Cómodo con Dependiente de
intimidad y otros para
autonomía autoestima y apoyo
Modelo(+) Modelo(-)
del sí mismo del sí mismo
DESAPEGADO TEMEROSO
Hiperautonomía y Miedo a la
restricción intimidad,
emocional desapego social
TIPO DE
APEGO CARACTERISTICAS
PAREJAS DE Flexibilidad para depender y apoyar. Empatía.
APEGO Expresión de necesidades de cuidado y contacto.
SEGURO
PAREJAS DE Falta de flexibilidad. Simetría y rigidez en la relación.
APEGO Centrado en sus sentimientos, poca preocupación
INSEGURO por los del otro.
TIPOS:
• Desapegado / Desapegado.
• Preocupado / Preocupado.
• Desapegado / Preocupado.
PAREJAS DE
APEGO
SEGURO/ Experiencia emocional correctiva.
INSEGURO
Modelo EFT del proceso relacional en parejas
Experiencia Interna de A Experiencia Interna de B
como proceso como proceso
• Modelos prototipicos de si mismo y • Modelos prototipicos de si mismo y
del otro. del otro.
• Respuestas emocionales primarias • Respuestas emocionales primarias
Posición Posición
Interaccional Interaccional
Feedback
Feedback
Eventos
vinculatorios
Definición de la relación y
autodefinición en la relación
P. Caillé, 1992
EN TODA PAREJA SE DISTINGUE:
1. Plano ideológico o mítico.
2. Plano fenomenológico o ritual.
EL MODELO ORGANIZATIVO QUE REPRESENTA EL
ABSOLUTO DE LA PAREJA COMPRENDE :
1. Primera recursividad: el absoluto de la pareja gravita
fuera de la pareja.
2. Segunda recursividad: el absoluto de la pareja gira
sobre sí mismo.
3. Tercera recursividad: el absoluto de la pareja es
algo que se mueve con la pareja.
4. Cuarta recursividad: el absoluto de la pareja es algo
que se mueve con el absoluto del terapeuta.
P. Caillé, 1992
OBJETIVO TERAPEUTICO
VICTORIA PASSACHE G.
Otoño 2008
Diseño terapéutico en Terapia de Parejas.
Se propone dividir el proceso terapéutico en dos etapas:
Etapa de Evaluación.
Etapa de Intervención.
• Etapa de Evaluación.
El proceso de evaluación es un preludio necesario e
indispensable para la intervención. Tiene como objetivo
permitir la elaboración de hipótesis sistémicas que
contengan elementos histórico-biográficos de la pareja y de
cada uno de sus miembros, y que permita comprender las
articulaciones del conflicto. Un segundo objetivo, lo
constituye lograr describir el conflicto en término de
redundancias interactivas, de modo tal que faciliten la
comprensión del funcionamiento de la relación y posibiliten
la posterior intervención.
FASE DE EVALUACIÓN.
Entrevista Inicial.
Objetivos:
• Identidad Sexual:
Sexual Patrón de las características
sexuales de una persona.
• Identidad Genérica:
Genérica Sentido de masculinidad y
feminidad.
• Orientación Sexual:
Sexual describe el objeto de los
impulsos sexuales.
• Conducta Sexual:
Sexual Deseo, excitación, orgasmo
y resolución.
SINTOMA RELACIÓN DE
SEXUAL PAREJA
SINTOMA CONFLICTO
SEXUAL CONYUGAL
ENFOQUE INTERACCIONAL
DESCALIFICACION
JUAN MARIA
RECHAZO SEXUAL
IRRESPONSABILIDAD
JUAN MARIA
FALTA DE DESEO
SINTOMA SEXUAL Y CONFLICTO CONYUGAL
DSM-IV 1994
PREVALENCIAS
CAUSAS INMEDIATAS.
PARA FUNCIONAR BIEN SEXUALMENTE ES PRECISO
QUE EL INDIVIDUO SE ABANDONE A LA EXPERIENCIA
EROTICA. DEBE DEJAR TODO CONTROL Y PERDER,
HASTA CIERTO PUNTO, EL CONTACTO CON SU
ENTORNO.
1. EVITACION O FRACASO PARA ESTABLECER CONDUCTA
SEXUAL EXCITANTE Y ESTIMULANTE PARA AMBOS.
• IGNORANCIA SEXUAL.
• EVITACION INCONSCIENTE DE SEXUALIDAD
SATISFACTORIA.
ETIOLOGIAS DE LAS DISFUNCIONES
SEXUALES.
2. ANSIEDAD SEXUAL.
PUEDE PROVENIR DE CAUSAS PROFUNDAS O INMEDIATAS
TALES COMO:
• TEMOR AL FRACASO.
• EXIGENCIA DE REALIZACION.
• NECESIDAD EXCESIVA DE AGRADAR AL
COMPAÑERO.
3. TENDENCIA A LEVANTAR DEFENSAS INTELECTUALES Y
SENSORIALES CONTRA EL PLACER EROTICO.
• ROL DE ESPECTADOR.
4. FRACASO DE LA PAREJA PARA COMUNICARSE
ABIERTAMENTE, SIN CULPA O DEFENSAS ACERCA DE
SUS DESEOS, SENTIMIENTOS Y RESPUESTAS.
CAUSAS REMOTAS.
Conflictos entre el placer sexual y otras
emociones que pueden interferir con éste.
7. HACERSE REPULSIVO.
8. FRUSTAR LOS DESEOS SEXUALES DEL
COMPAÑERO.
9. FRACASO EN LA COMUNICACIÓN.
10. TEMAS INTERACCIONALES:
• JERARQUICOS.
• TERRITORIALES.
• VINCULARES.
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
ORGÁNICA PSICOLÓGICA
• LA PAREJA ES EL PACIENTE
• CUIDADOSA DESCRIPCIÓN DE LAS QUEJAS DE CADA
PERSONA.
• DESCRIPCIÓN DE PATRONES INTERACCIÓNALES
• COMPRENSIÓN Y FORMULACIÓN DE TEMAS
INTERACCIÓNALES CLAVES:
• TEMAS JERÁRQUICOS.
• TEMAS TERRITORIALES.
• TEMAS VINCULARES.
• INTERVENCIONES FLEXIBLES SOBRE TEMAS
INTERACCIÓNALES.
• FOCALIZACIÓN SENSORIAL.
TERAPIA DE PROBLEMAS SEXUALES
ESPECIFICOS EN PAREJA
•Disfunción Orgásmica:
• Disociativa: Terapia de Parejas.
• Fóbica: Focalización Sensorial, Masters y Johnson.
•Eyaculación Precoz:
• Ser capaz de reconocer distintos niveles de
excitación.
• Ser capaz de experimentar altos niveles de
excitación sin eyacular.
• Técnicas de compresión o parada y arranque.
•Disfunción Erectiva:
• Técnica Insidiosa.
• Adquirir confianza en que la erección es la
respuesta a la estimulación.
•Vaginismo:
• Vencer el temor para lograr la dilatación del
introito vaginal que permita la penetración.