Reformas Al Código Civil de Puebla (2019 A 2023)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL FAMILIAR
DOCENTE: BRAVO ESPEJEL REYNA MARIA
ALUMNO:
REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE PUEBLA, 2019-2023
PUEBLA, PUEBLA, 16 DE ENERO DEL 2024

ANTES DE LA REFORMA
2019
Artículo 936. - Cuando se trate de enmendar errores, yerros o defectos
mecanográficos, ortográficos, numéricos y otros meramente accidentales del acta
asentada, procede su aclaración ante el Director del Registro del Estado Civil.

De resultar procedente la aclaración, el Director del Registro del Estado Civil


remitirá una copia certificada de la resolución al Archivo Estatal a efecto de hacer
las anotaciones que correspondan al libro duplicado, y otra al Juzgado del
Registro del Estado Civil en el que fue expedida, para que se proceda a realizar
las anotaciones en el libro original de actas.
(adiciona un tercer y un cuarto párrafo al artículo)
Artículo 2222. - La donación puede ser revocada por ingratitud:

I.- Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge;

II.- Si el donatario acusa judicialmente al donante de algún delito que pudiera ser
perseguido de oficio aunque lo pruebe, a no ser que hubiere sido cometido contra
el mismo donatario o las personas a que se refiere la fracción anterior;

III.- Si el donatario rehusa socorrer, según el valor de la donación, al donante que


haya venido a pobreza.
(se adiciona la fracción IV)
Artículo 3218. - El testamento militar y el marítimo otorgados conforme a las
disposiciones del Código del Distrito Federal, producirán efectos en el Estado de
Puebla, respecto a las disposiciones testamentarias que deban ejecutarse en éste.
(se deroga la Sección Quinta, del Capítulo Décimo, del Libro Sexto y el artículo
3318)
2020
Artículo 61. - Se reputa domicilio legal:
I. Del menor de edad no emancipado, el domicilio familiar de la persona o
personas a cuya patria potestad está sujeto;
II. Del menor que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el
de su tutor;
III. Del hombre y de la mujer casados entre sí o que vivan en concubinato, el
domicilio familiar de ambos;
IV. De los militares en servicio activo, el lugar en que estén destinados;
V. De los empleados públicos, el lugar donde desempeñen sus funciones por
más de seis meses; pero los que por tiempo menor desempeñen alguna
comisión, no adquirirán domicilio por ese sólo hecho en el lugar donde la
cumplen;
VI. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de
seis meses, el lugar en que la extingan.
(se reforma la fracción III)
Artículo 294. - El matrimonio es un contrato civil, por el cual un sólo hombre y una
sola mujer, se unen en sociedad para perpetuar la especie y ayudarse en la lucha
por la existencia.
(se reforma)
Artículo 297. - El concubinato es la unión de hecho entre un solo hombre y una
sola mujer, que estando en aptitud de contraer matrimonio entre sí, no lo han
celebrado en los términos que la Ley señala y hacen vida en común de manera
notoria y permanente, situación que sólo podrá demostrarse si han procreado hijos
o han vivido públicamente como marido y mujer durante más de dos años
continuos.
Artículo 298. - Son aplicables al concubinato las siguientes disposiciones:
I. El concubino y la concubina se deben mutuamente alimentos en los
mismos casos, términos y proporciones que la Ley señala para los
cónyuges, mientras perdure su unión;
II. El concubinato termina por muerte de uno de los concubinos, por
voluntad de uno o ambos, o por cualquier otra causa que implique la
cesación de la vida en común;
III. La terminación del concubinato o cesación de la vida en común, no
origina derecho a reclamación alguna entre los concubinos, y
IV. Los concubinos están obligados a coadyuvar de manera equitativa en el
cuidado y la educación de sus menores hijos, así como en el
mantenimiento del hogar, sin importar si realizan actividades diferentes
al cuidado del hogar y si obtienen un sueldo o ganancias con motivo de
las mismas.
(se reforma la fracción I)
Artículo 300. - No pueden contraer matrimonio el hombre y la mujer, antes de
cumplir dieciocho años de edad.
(se reforma)
Artículo 321. - Para cumplir lo dispuesto en la fracción I del Artículo anterior, se
aplicarán las siguientes disposiciones:
I. Si los cónyuges tienen hijos o descendientes de ulterior grado, bajo su
patria potestad, el Juez atenderá lo dispuesto por el artículo 635;
II. El Juez ordenará al esposo que se separe del domicilio familiar.
III. Sólo a solicitud de la mujer será ella la que se separe del domicilio familiar.
IV. Al cónyuge que se separe del domicilio familiar y conserve la guarda de los
menores habidos en el matrimonio, se le entregarán la ropa, muebles y
demás enseres de los mismos menores;
V. Ordenará el Juez que se entreguen al cónyuge que deba separarse del
domicilio familiar, la ropa de él y los bienes que sean necesarios para el
ejercicio de la profesión, arte u oficio a que esté dedicado.
VI. El cónyuge que deba separarse del domicilio familiar informará al Juez, el
lugar de su domicilio personal y los cambios de éste.
VII. Si los cónyuges no ejercen patria potestad sobre ningún
descendiente, o los descendientes sobre quienes la ejerzan son
(se adiciona la fracción VIII)
Artículo 330. – El marido y la mujer, mayores de edad, tienen capacidad para
administrar, contratar o disponer de sus bienes propios, y ejercitar las acciones u
oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite
uno de ellos la autorización del otro.
(se reforma)
Artículo 333. - El marido y la mujer, durante el matrimonio, podrán ejercitar los
derechos y acciones que tengan el uno contra el otro; pero la prescripción entre
ellos no corre mientras dure el matrimonio.
(se reforma)
Artículo 403. - La nulidad fundada en la edad menor de dieciocho años en el
hombre y la mujer, puede ser demandada por los ascendientes y a falta de éstos,
por quien desempeñaba la tutela o por el tutor que al efecto se nombre.
(se reforma)
Artículo 450. - Desde que se presenta la solicitud de divorcio y solo mientras dure
el juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes; asimismo, en los casos
de divorcio en que no se llegue a concluir mediante convenio, las medidas
subsistirán hasta en tanto se dicte sentencia interlocutoria en el incidente que
resuelva la situación jurídica de hijos o bienes, según corresponda y de acuerdo a
las disposiciones siguientes:
A) De oficio:
I) En los casos en que el Juez de lo Familiar lo considere pertinente, de
conformidad con los hechos expuestos y las documentales exhibidas en los
convenios propuestos, tomará las medidas que considere adecuadas para
salvaguardar la integridad y seguridad de los interesados, incluyendo las de
violencia familiar, donde tendrá la más amplia libertad para dictar las
medidas que protejan a las víctimas;
II) Señalar y asegurar las cantidades que a título de alimentos debe dar el
deudor alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos que corresponda;
III) Las que se estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan
causar perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad
conyugal en su caso. Asimismo, ordenar, cuando existan bienes que
puedan pertenecer a ambos cónyuges, la anotación preventiva de la
demanda en el Registro Público de la Propiedad del Estado y de aquellos
lugares en que se conozca que tienen bienes; y
IV) Revocar o suspender los mandatos que entre los cónyuges se hubieran
otorgado, con las excepciones que marca este Código;
B) Una vez contestada la solicitud:
I) El Juez de lo Familiar determinará con audiencia de parte, y teniendo en
cuenta el interés familiar y lo que más convenga a los hijos, cuál de los
cónyuges continuará en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo
inventario, los bienes y enseres que continúen en ésta y los que se ha de
llevar el otro cónyuge, incluyendo los necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio a que esté dedicado, debiendo informar éste el lugar
de su residencia;
II) Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen
los cónyuges, pudiendo estos compartir la guarda y custodia mediante
convenio. En defecto de ese acuerdo; el Juez de lo Familiar resolverá
conforme al Código de Procedimientos Civiles, tomando en cuenta la
opinión del menor de edad. Los menores de doce años deberán quedar al
cuidado de la madre, excepto en los casos en los que exista peligro grave
para el normal desarrollo de los hijos. No será obstáculo para la preferencia
de la madre, el hecho de que ésta carezca de recursos económicos;
III) El Juez de lo Familiar resolverá teniendo presente el interés superior de los
hijos, quienes serán escuchados, respecto de las modalidades del derecho
de visita o convivencia con sus padres;
IV) Requerirá a ambos cónyuges para que le exhiban, bajo protesta de decir
verdad, un inventario de sus bienes y derechos, así como, de los que se
encuentren bajo el régimen de sociedad conyugal, en su caso,
especificando además el título bajo el cual se adquirieron o poseen, el valor
que estime que tienen, las capitulaciones matrimoniales y un proyecto de
partición. Durante el procedimiento, recabará la información
complementaria y comprobación de datos que en su caso precise; y
V) Las demás que considere necesarias.
(se adiciona un último párrafo a la fracción II del apartado B del artículo 450)
Artículo 478. - Afinidad es el parentesco que se contrae por el matrimonio o el
concubinato, entre el hombre y los parientes de la mujer, o entre ésta y los
parientes del hombre.
(se reforma)

2021
Artículo 76.- Toda persona tiene derecho a que se respete:
1, Su honor o reputación y, en su caso, el título profesional que haya adquirido;
2, Su presencia física;
3, El secreto epistolar, telefónico, profesional, testamentario y de su vida privada.
(Actualmente se adicionó la fracción IV y V)
Artículo 291:
III.- Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros
respeten su integridad física y psíquica, de manera que no se afecten su sano
desarrollo individual ni su plena incorporación al núcleo social;
(Actualmente se reformó la fracción III)
Artículo 627:
La patria potestad se acaba:
I.- Por muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;
II.- Por emancipación del menor;
III.- Por llegar a la mayoría el que estuvo sujeto a ella.
(Actualmente se reformó la fracción II y III; y se adiciona la fracción IV)
Artículo 637:
No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales ni la convivencia
entre el menor y sus parientes, ni siquiera cuando la patria potestad o la guarda
corresponda a uno de ellos, por lo que en caso de oposición a la solicitud de
cualquiera de ellos o incumplimiento del convenio en que las partes hubieren fijado
el tiempo, modo y lugar para que los ascendientes que no tengan la guarda del
menor lo visiten y convivan con él, el Juez de lo Familiar resolverá lo conducente,
en atención al interés superior del menor.
(Actualmente se reformó el párrafo primero, y se adiciona el párrafo tercero)
Artículo 854:
Los actos del estado civil relativos a la misma persona, deberán anotarse, en el
acta de nacimiento de ésta y las anotaciones se insertarán en todos los
testimonios que se expidan.
(Actualmente se reformó el artículo)
Artículo 875 Bis:
No existía
Artículo 930:
La rectificación o modificación de un acta de estado civil, se hará ante el Poder
Judicial y en virtud de sentencia de éste; salvo el reconocimiento que
voluntariamente haga un padre de su hijo ante el Juez del Registro del Estado
Civil correspondiente.
(Actualmente se reformó el artículo)
Artículo 1208:
Si el usufructo comprendiere bienes que se deterioren por el uso, el usufructuario
tiene derecho de servirse de ellos como buen padre de familia, para los usos a
que se hallen destinados; y sólo está obligado a devolverlos, en el estado en que
se encuentren, al extinguirse el usufructo, sin perjuicio de la responsabilidad en
que pudiere incurrir conforme a este Código.
(Actualmente se reformó el artículo)
Artículo 1214:
II.- A garantizar que cuidará de los bienes como buen padre de familia y que, al
extinguirse el usufructo, los restituirá al propietario, con sus accesiones, no
deteriorados por su culpa o negligencia.
(Actualmente se reformó la fracción II)
Artículo 1432:
I.- El propietario del suelo adquiere la propiedad de la construcción;
II.- Si en el título constitutivo se pactó una prestación en favor del superficiario, al
extinguirse su derecho, debe el dueño del terreno cumplir aquélla;
(Actualmente se reformó los artículos I y II; y se adiciona la fracción III)
Artículo 1641:
El obligado a dar algún bien, lo está a conservarlo y entregarlo con la diligencia
propia de un buen padre de familia.
(Actualmente se reformó el artículo)
Artículo 2153:
I.- A conservar y custodiar el bien vendido con la diligencia propia de un buen
padre de familia, mientras no lo entregue;
(Actualmente se reformó la fracción I)
Artículo 2153:
I.- A conservar el bien depositado según lo reciba y a prestar en su guarda y
conservación la diligencia de un buen padre de familia;
(Actualmente se reformó la fracción I)
Artículo 2600:
El aparcero de ganados está obligado a emplear en la guarda y tratamiento de los
animales, el cuidado y diligencias que un buen padre de familia tiene con sus
bienes.
(Actualmente se reformó el artículo)

2022
Artículo 291:
IV.- Todas las personas están obligadas a evitar las conductas que generen
violencia familiar, entendiéndose por ésta, la agresión física o moral, así como la
omisión, que de manera intencional, individual, o reiterada, se ejercita en contra de
un miembro de la familia por el cónyuge, la cónyuge, concubino, concubina,
pariente consanguíneo en línea recta sin limitación de grado; pariente colateral
consanguíneo o por afinidad, hasta el cuarto grado; adoptado, adoptante;
madrastra, padrastro; hijastra, hijastro; pupilo, pupila; curador, curadora, tutor o
tutora; o por persona que habite el mismo domicilio o con la cual haya tenido algún
vínculo familiar o afectivo, con afectación a la integridad física, psicoemocional,
sexual o cualquiera de éstas, independientemente de que pueda producir
afectación orgánica.
(Actualmente se reformó la fracción IV y se adicionan las fracciones III, IV y V)
Artículo 634:
El Juez puede en beneficio de los menores modificar el ejercicio de la patria
potestad o custodia cuando la tenga decretada judicialmente, ya sea provisional o
definitiva sobre ellos, cuando quien la ejerce realice conductas reiteradas para
evitar la convivencia de los menores con la persona o personas que tengan
reconocido judicialmente su derecho a la misma.
(Actualmente se reformó el párrafo primero y se adiciona al mismo artículo la
fracción I y II)

2023
Art. 299:
Fr. VIII
El alcoholismo crónico, la impotencia física incurable para entrar en el estado
matrimonial o cualquier enfermedad que sea además contagiosa y hereditaria;
Fr. IX
El uso no terapéutico de enervantes, estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier
otra substancia que altere la conducta y produzca farmacodependencia;
Art. 402: Fr. I
Cuando se haya celebrado concurriendo alguno de los impedimentos enumerados
en las fracciones I, II, V a IX y XI del artículo 298
Art. 411:
La acción de nulidad que nace de la causa que se señala en la fracción VI del
artículo 298, puede ser deducida por los hijos del cónyuge víctima del delito y por
el Ministerio Público, dentro de tres meses contados desde que se celebró el
nuevo matrimonio.
Art. 414:
La nulidad que se funde en alguna de las causas enumeradas en las fracciones
VIII y IX del artículo 298, sólo puede ser pedida por los cónyuges, dentro de
sesenta días contados desde que se celebró el matrimonio.
Art. 518:
Los patrones, administradores, gerentes de empresas, directores, jefes de oficinas
y quienes por razón de su cargo, público o privado, puedan conocer la capacidad
económica de los deudores alimentistas, están obligados a suministrar
exactamente los informes que se les pida, bajo pena de multa que se impondrá a
éstos por el Juez, cuyo importe será del equivalente a la cantidad de veinte a cien
veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, que se duplicará en
caso de reincidencia.
Art. 579 Bis: P. 1
Para que se autorice la adopción, él o los que pretendan adoptar deberán reunir
las condiciones que se establecen en este Capítulo y además acreditar
plenamente, los siguientes requisitos
Fr. V
Que el adoptante o adoptantes acrediten que su estado de salud les permitirá
cumplir cabalmente con sus responsabilidades de padre o de madre
Fr. VI P. III
En todos los casos, se atenderá al interés superior del menor o incapaz, se
considerará su origen étnico, cultural y lingüístico y se procurará dar continuidad
en su educación
Art. 628: Fr. I BIS; NO EXISTE

Art. 629: Fr. I


En el caso de la fracción I, en la sentencia que termine el proceso respectivo,
mandándose suspender entre tanto la patria potestad
Art. 633: Fr. III
Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión
Fr. IV
Por incurrir en conductas de violencia familiar previstas en el artículo 291 de este
Código, que no impliquen la comisión de algún delito en contra de las personas
sobre las cuales la ejerza
Fr. V NO EXISTE
Art. 634: P. I
El Juez puede en beneficio de las niñas, niños y adolescentes modificar el
ejercicio de la patria potestad o custodia cuando la tenga decretada judicialmente,
ya sea provisional o definitiva sobre ellos, en los siguientes casos
DESPUÉS DE LA REFORMA

2019
Artículo 936. - Cuando se trate de enmendar errores, yerros o defectos
mecanográficos, ortográficos, numéricos y otros meramente accidentales del acta
asentada, procede su aclaración ante el Director del Registro del Estado Civil.

De resultar procedente la aclaración, el Director del Registro del Estado Civil


remitirá una copia certificada de la resolución al Archivo Estatal a efecto de hacer
las anotaciones que correspondan al libro duplicado, y otra al Juzgado del
Registro del Estado Civil en el que fue expedida, para que se proceda a realizar
las anotaciones en el libro original de actas.

(ADICIONADO, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2019)


Tratándose de personas adultas mayores, la persona que ocupe la Dirección del
Registro del Estado Civil resolverá lo que proceda con relación a la solicitud de
aclaración, en un término que no deberá exceder de tres días hábiles contados a
partir del momento en el que ésta fue turnada para su conocimiento. Por su parte,
en los casos donde se acredite la existencia de una emergencia,
independientemente de quien solicite la aclaración, el término para resolver lo
procedente no deberá exceder de un día hábil a partir del momento en el que ésta
fue turnada para su conocimiento.

(ADICIONADO, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2019)


En caso de que las solicitudes referidas en el párrafo anterior sean presentadas
ante la persona que ocupe la titularidad del Juzgado del Registro Civil, éste deberá
turnarlo de manera inmediata a la Dirección del Registro del Estado Civil.
Artículo 2222.- La donación puede ser revocada por ingratitud:

I.- Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge;

II.- Si el donatario acusa judicialmente al donante de algún delito que pudiera ser
perseguido de oficio aunque lo pruebe, a no ser que hubiere sido cometido contra
el mismo donatario o las personas a que se refiere la fracción anterior;

III.- Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que


haya venido a pobreza.

(ADICIONADA, P.O. 15 DE AGOSTO DE 2019)


IV.- En el supuesto del incumplimiento, a lo establecido en el artículo 487, cuando
el donatario es descendiente del donante.
Artículo 3318. - (DEROGADO, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2019)

2020
Artículo 61. - Se reputa domicilio legal:
I. Del menor de edad no emancipado, el domicilio familiar de la persona o
personas a cuya patria potestad está sujeto;
II. Del menor que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el
de su tutor;
(REFORMADA, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
III. El domicilio familiar de los cónyuges o concubinas;
IV. De los militares en servicio activo, el lugar en que estén destinados;
V. De los empleados públicos, el lugar donde desempeñen sus funciones por
más de seis meses; pero los que por tiempo menor desempeñen alguna
comisión, no adquirirán domicilio por ese sólo hecho en el lugar donde la
cumplen;
VI. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de
seis meses, el lugar en que la extingan.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 294. - El matrimonio es un contrato civil por el cual dos personas se unen
voluntariamente en sociedad, para llevar una vida en común, con respeto, ayuda
mutua e igualdad de derechos y obligaciones.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 297. - El concubinato es la unión voluntaria y de hecho entre dos
personas, que estando en aptitud de contraer matrimonio entre sí, no lo han
celebrado en los términos que la Ley señala, haciendo vida en común de manera
notoria y permanente, situación que podrá demostrarse si tienen hijas o hijos en
común, o si han cohabitado públicamente como cónyuges durante más de dos
años continuos.
Artículo 298.- Son aplicables al concubinato las siguientes disposiciones:
(REFORMADA, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
I. Los concubinos se deben mutuamente alimentos, en los mismos casos,
términos y proporciones que la Ley señala para los cónyuges, mientras
perdure su unión;
II. El concubinato termina por muerte de uno de los concubinos, por voluntad
de uno o de ambos, o por cualquier otra causa que implique la cesación de
la vida en común;
III. La terminación del concubinato o cesación de la vida en común, no origina
derecho a reclamación alguna entre los concubinos, y
IV. Los concubinos están obligados a coadyuvar de manera equitativa en el
cuidado y la educación de sus menores hijos, así como en el mantenimiento
del hogar, sin importar si realizan actividades diferentes al cuidado del
hogar y si obtienen un sueldo o ganancias con motivo de las mismas.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 300. - No pueden contraer matrimonio las personas, antes de cumplir
dieciocho años de edad.
Artículo 321. - Para cumplir lo dispuesto en la fracción I del artículo anterior, se
aplicarán las siguientes disposiciones:
I. Si los cónyuges tienen hijos o descendientes de ulterior grado, bajo su paria
potestad, el Juez atenderá lo dispuesto por el artículo 635.
II. El Juez ordenará al esposo que se separe del domicilio familiar.
III. Sólo a solicitud de la mujer será ella la que se separe del domicilio familiar.
IV. Al cónyuge que se separe del domicilio familiar y conserve la guardia de los
menores habidos en el matrimonio, se le entregarán la ropa, muebles y
demás enseres de los mismos menores.
V. Ordenará el Juez que se entreguen al cónyuge que deba separarse del
domicilio familiar, la ropa de él y los bienes que sean necesarios para el
ejercicio de la profesión, arte u oficio a que esté dedicado.
VI. El cónyuge que deba separarse del domicilio familiar informará al Juez, el
lugar de su domicilio personal y los cambios de éste.
VII. Si los cónyuges no ejercen patria potestad sobre ningún
descendiente, o los descendientes sobre quienes la ejerzan son mayores
de catorce años, la autorización para separarse del domicilio conyugal al
consorte que intente demandar al otro, o denunciar en su contra la comisión
de un delito, se tramitará como disponga el Código de Procedimientos
Civiles.
(ADICIONADA, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
VIII. Tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo, y de no
existir común acuerdo, el Juez podrá designar al cónyuge que le
corresponderá el uso del domicilio conyugal, previa audiencia y analizando
las particularidades de cada caso.

Al efecto, se estará a lo dispuesto dentro del presente artículo y del similar


635, en todo lo que aplique y no contravenga las disposiciones y
condiciones legales existentes.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 330. - Los cónyuges, mayores de edad, tienen capacidad para
administrar, contratar o disponer de sus bienes propios, y ejercitar las acciones u
oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite
uno de ellos la autorización del otro.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 333. - Los cónyuges, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos
y acciones que tengan el uno contra el otro; pero la prescripción entre ellos no
corre mientras dure el matrimonio.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 403. - La nulidad fundada en la edad menor de dieciocho años de
cualquiera de los contrayentes, puede ser demandada por los ascendientes y a
falta de éstos, por quien desempeñaba la tutela o por el tutor que al efecto se
nombre.
(REFORMADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Artículo 478. - Afinidad es el parentesco que se contrae por el matrimonio o el
concubinato, entre los cónyuges o concubinos y los parientes del otro.
Artículo 450. - Desde que se presenta la solicitud de divorcio y solo mientras dure
el juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes; asimismo, en los casos
de divorcio en que no se llegue a concluir mediante convenio, las medidas
subsistirán hasta en tanto se dicte sentencia interlocutoria en el incidente que
resuelva la situación jurídica de hijos o bienes, según corresponda y de acuerdo a
las disposiciones siguientes:
A) De oficio:
I) En los casos en que el Juez de lo Familiar lo considere pertinente, de
conformidad con los hechos expuestos y las documentales exhibidas en los
convenios propuestos, tomará las medidas que considere adecuadas para
salvaguardar la integridad y seguridad de los interesados, incluyendo las de
violencia familiar, donde tendrá la más amplia libertad para dictar las
medidas que protejan a las víctimas;
II) Señalar y asegurar las cantidades que a título de alimentos debe dar el
deudor alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos que corresponda;
III) Las que se estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan
causar perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad
conyugal en su caso. Asimismo, ordenar, cuando existan bienes que
puedan pertenecer a ambos cónyuges, la anotación preventiva de la
demanda en el Registro Público de la Propiedad del Estado y de aquellos
lugares en que se conozca que tienen bienes; y
IV) Revocar o suspender los mandatos que entre los cónyuges se hubieran
otorgado, con las excepciones que marca este Código;
B) Una vez contestada la solicitud:
I) El Juez de lo Familiar determinará con audiencia de parte, y teniendo en
cuenta el interés familiar y lo que más convenga a los hijos, cuál de los
cónyuges continuará en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo
inventario, los bienes y enseres que continúen en ésta y los que se ha de
llevar el otro cónyuge, incluyendo los necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio a que esté dedicado, debiendo informar éste el lugar
de su residencia;
II) Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen
los cónyuges, pudiendo estos compartir la guarda y custodia mediante
convenio.
En defecto de ese acuerdo; el Juez de lo Familiar resolverá conforme al
Código de Procedimientos Civiles, tomando en cuenta la opinión del menor
de edad.
Los menores de doce años deberán quedar al cuidado de la madre,
excepto en los casos en los que exista peligro grave para el normal
desarrollo de los hijos. No será obstáculo para la preferencia de la madre, el
hecho de que ésta carezca de recursos económicos;
(ADICIONADO, P.O. 10 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Con relación a lo dispuesto en el párrafo anterior y tratándose de parejas
del mismo sexo, el juez considerará la fuente del parentesco con respecto
al menor, además de su opinión y beneficio;
III) El Juez de lo Familiar resolverá teniendo presente el interés superior de los
hijos, quienes serán escuchados, respecto de las modalidades del derecho
de visita o convivencia con sus padres;
IV) Requerirá a ambos cónyuges para que le exhiban, bajo protesta de decir
verdad, un inventario de sus bienes y derechos, así como, de los que se
encuentren bajo el régimen de sociedad conyugal, en su caso,
especificando además el título bajo el cual se adquirieron o poseen, el valor
que estime que tienen, las capitulaciones matrimoniales y un proyecto de
partición. Durante el procedimiento, recabará la información
complementaria y comprobación de datos que en su caso precise; y
V) Las demás que considere necesarias.

2021
Art. 76 f. IV y V adicionadas
4.- Su orientación sexual y,
5.- Su identidad de género autopercibida.
Art. 291 f. III reformada
III. Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros
respeten su integridad física y psíquica, así como su orientación sexual y, en su
caso, su identidad de género autopercibida, de manera que no se afecten su sano
desarrollo individual ni su plena incorporación al núcleo social;
Art. 627 f. II y III reformada
Il. Por emancipación del menor;
III. Por llegar a la mayoría de edad el que estuvo sujeta a ella, y
Art. 627 f. IV adicionada
IV. Por violencia familiar reiterada.
Art. 637 p.1 reformado
No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales ni la convivencia
entre el menor y sus parientes, ni siquiera cuando la patria potestad o la guarda
corresponda a uno de ellos, por lo que en caso de oposición a la solicitud de
cualquiera incumplimiento del convenio en que las partes hubieren fijado el
tiempo, modo y lugar para que los ascendientes que no tengan la guarda del
menor lo visiten y convivan con él, el Juez de lo Familiar resolverá lo conducente,
en atención al interés superior de la niñez.
Art. 237 p. 3 adicionado
Sólo por mandato judicial expreso y fundado en causa justa, y cuando exista
violencia familiar reiterada se deberá considerar la restricción e impedir, suspender
o perder el derecho de convivencia a que se refiere este artículo. Se deberá
escuchar a la niña, niño o adolescente sujeto a patria potestad, privilegiando ante
todo el interés superior de la niñez en la cuestión planteada, de acuerdo a su edad
y desarrollo cognoscitivo.
Art. 854 reformado
Los actos del estado civil relativos a la misma persona deberán anotarse en el
acta de nacimiento de ésta y las anotaciones se insertarán en todos los
testimonios que se expidan, con excepción de lo dispuesto para el reconocimiento
de la identidad de género autopercibida, lo cual se regirá conforme lo establece el
presente Código.
Art. 875 Bis adicionado
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, cualquier persona puede pedir
el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el
reconocimiento de su identidad de género autopercibida.
Se entenderá por identidad de género autopercibida, la condición personal e
interna, tal y como cada persona se percibe a sí misma, la
cual puede corresponder o no al sexo asignado en el registro primario.
Incluye la vivencia personal del cuerpo, que podría o no involucrar la modificación
de la apariencia o funcionalidad corporal, siempre que la
misma sea libremente escogida.
Dicho reconocimiento se solicitará y llevará a cabo ante la Dirección del Registro
Civil del Estado o ante la autoridad del registro civil del
municipio o localidad en donde se haya declarado el nacimiento de la o el
solicitante, según su interés y conveniencia, previo cumplimiento de las
formalidades establecidas en el presente ordenamiento y la reglamentación
correspondiente, para lo cual no será requisito acreditar intervención quirúrgica
alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento de modificación corporal o de
apariencia física, incluyendo la vestimenta, modo de hablar, modales, ni ninguna
otra condición que dañe la dignidad humana.
Los efectos de la nueva acta de nacimiento por la identidad de género
autopercibida, serán oponibles a terceros desde su registro.
Los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al proceso administrativo
de reconocimiento de identidad de género autopercibida y a la expedición de la
nueva acta, no se modificarán ni se extinguen con la nueva identidad jurídica de la
persona; incluidos los provenientes de las relaciones propias del derecho de
familia en todos sus órdenes y grados, los que se mantendrán inmodificables.
Art. 930 reformado
La rectificación o modificación de un acta de estado civil, se hará ante el Poder
Judicial y en virtud de sentencia de éste; salvo el reconocimiento que
voluntariamente haga un padre de su hijo ante el Juez del Registro del Estado
Civil correspondiente, o en su caso de
reconocimiento de identidad de género autopercibida.
Art. 931 f. III adicionado
III.- A solicitud por el reconocimiento de identidad de género autopercibida, en
ejercicio al libre desarrollo de la personalidad y se estará a lo dispuesto en el
presente ordenamiento.
Art. 1208 reformado
Si el usufructo comprendiere bienes que se deterioren por el uso, el usufructuario
tiene derecho de servirse de ellos con la debida diligencia, para los usos a que se
hallen destinados; y sólo está obligado a devolverlos, en el estado en que se
encuentren, al extinguirse el usufructo, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudiere incurrir conforme a este Código.
Art. 1214 f. II reformado
II. A garantizar que cuidará de los bienes con la debida diligencia y que, al
extinguirse el usufructo, los restituirá al propietario, con sus accesiones, no
deteriorados por su culpa o negligencia.
Art. 1432 f. I y II reformado
I.- Los actos jurídicos se rigen por las disposiciones de este Código que
reglamentan en general a los contratos y a la declaración unilateral de voluntad,
en tanto ellas no se opongan a la naturaleza propia del acto;
II.- Las disposiciones que rigen al acto jurídico el general, son aplicables a los
contratos y a la declaración unilateral de voluntad, en tanto esas disposiciones no
se opongan a la naturaleza propia del contrato o declaración unilateral; y
Art. 1432 f. III adicionado
III.- Los actos jurídicos y sus consecuencias no se extinguen por el reconocimiento
de la identidad de género autopercibida, por lo que subsisten y se ligan a la
persona que las adquirió hasta su total cumplimiento.
Art. 1641 reformado
La persona obligada a dar algún bien, lo está a conservarlo y entregarlo con la
debida diligencia en virtud de garantizar mantenerlo en condiciones pactadas
mientras no lo entregue.
Art. 2153 f. I reformado
I. A conservar y custodiar el bien vendido con la debida diligencia en virtud de
garantizar mantenerlo en condiciones pactadas, mientras no
lo entregue;
Art. 2403 f. I reformado
I. A conservar el bien depositado según lo reciba y a prestar en su guarda y
conservación la debida diligencia en virtud de garantizar mantenerlo en
condiciones pactadas mientras no lo entregue;
Art. 2600 reformado
La persona aparcera de ganados está obligada a emplear en la guarda y
tratamiento de los animales, el cuidado y debida diligencia en virtud de garantizar
mantenerlo en condiciones pactadas mientras no lo entregue.

2022

Art. 291 f. IV reformado


IV. Todas las personas están obligadas a evitar las conductas que generen
violencia familiar, entendiéndose por ésta, la agresión física o moral, así como la
omisión, que de manera intencional, individual, o reiterada, se ejercita en contra de
un miembro de la familia por el
cónyuge, la cónyuge, concubino, concubina, pariente consanguíneo en la línea
recta sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o por afinidad, hasta
el cuarto grado; adoptado, adoptante; madrastra, padrastro; hijastra, hijastro;
pupilo, pupila; curador, curadora, tutor o tutora; o persona que habite el mismo
domicilio o con el cual haya tenido algún vínculo familiar o afectivo, con afectación
a la integridad física, psicoemocional, sexual o cualquiera de éstas,
independientemente de que pueda producir afectación orgánica.
Art. 291 f. IV p. III, IV y V adicionados
Como violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, se contempla la violencia
vicaria, entendida como todo acto u omisión intencional, con el objeto de causar
daño a la víctima a través del perjuicio, maltrato, descuido y/o manipulación de las
hijas y los hijos; así como el daño o menoscabo del vínculo filial con la víctima. Es
una manifestación de violencia por parte de quien mantiene o mantuvo una
relación afectiva o sentimental de pareja con la víctima, que por sí o por interpósita
persona, utiliza a las hijas y los hijos de la víctima como instrumento para causarle
daño.
Se considera como violencia vicaria equiparada la que se realice hacia un,
ascendiente directo por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado,
dependiente económico de la víctima, o un adulto mayor que se encuentre al
cuidado de la víctima.
Para efectos de la violencia vicaria se entenderá como víctima a la mujer, en
términos de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del
Estado de Puebla.
Art. 634 p. 1 reformado
El Juez puede en beneficio de las niñas, niños y adolescentes modificar el
ejercicio de la patria potestad, guarda y custodia cuando la tenga decretada
judicialmente, ya sea provisional o definitiva sobre ellos, en los siguientes casos.
Art. 634 f. I y II adicionados
I. Cuando quien la ejerce realice conductas reiteradas para evitar la convivencia
de las niñas, niños y adolescentes con la persona o personas que tengan
reconocido judicialmente su derecho a la misma; y
II. Cuando se acredite que las niñas, niños y adolescentes han sido víctimas
indirectas de violencia vicaria.
2023

Art. 299 REFORMADA Son impedimentos para contraer matrimonio


fr: VIII:
El alcoholismo crónico, o cualquier enfermedad que sea además contagiosa y
hereditaria excepto en caso de que los pretendientes manifiestan tener
conocimiento de tales circunstancias y expresen su consentimiento de forma libre,
clara, indubitable y por escrito para contraer matrimonio durante la diligencia de
presentación ante el Juez del Registro Civil;

fr. IX REFORMADA
El uso no terapéutico de enervantes, estupefacientes,psicotrópicos o de cualquier
otra substancia que altere la conducta y produzca farmacodependencia, excepto
en caso de que los pretendientes manifiestan tener conocimiento de tales
circunstancias, expresen su consentimiento de forma libre, clara, indubitable y por
escrito para contraer matrimonio durante la diligencia de presentación ante el juez
del Registro Civil. ;
Art. 402 Nulidad relativa del matrimonio
REFORMADA fr. I Cuando se haya celebrado concurriendo alguno de los
impedimentos enumerados en las fracciones I,II, V a IX y XI del artículo 299.
Art. 411 REFORMADO
La acción de Nulidad que nace de la causa que se señala en la fracción VI del
artículo 299, puede ser deducida por los hijos del conyuge víctima del delito y por
el Ministerio Público dentro de tres meses contados desde que se celebró el nuevo
matrimonio.
Art. 414 REFORMADO
La nulidad que se funde en alguna de las causas enumeradas en las fracciones
VIII y IX del artículo 299, sólo puede ser pedida por los cónyuges, dentro de
sesenta días contados desde que se celebró el matrimonio.
Art. 518 REFORMADO
Los patrones, administradores, gerentes de empresas, directores, jefes de oficinas
y quienes por razón de su cargo, público o privado, puedan conocer la capacidad
económica de la persona deudora alimentaria están obligados a suministrar
exactamente los informes que se les pida, bajo pena de multa que se impondrá a
éstos por el o la Juez, cuyo importe será del equivalente a la cantidad de veinte a
cien veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, que se duplicará
en caso de reincidencia.
La persona deudora alimentaria deberá informar, en un máximo de quince días
hábiles a la persona acreedora alimentaria, a el o la Juez, o la autoridad
responsable competente cualquier cambio en su empleo, la ubicación de ésta y el
puesto o cargo que desempeñará, a partir de que ocurra, a efecto de que se
actualice la pensión alimenticia decretada.
Art. 579 Bis P.I REFORMADO
Para que se autorice la adopción la, el o los que pretendan adoptar deberán reunir
las condiciones que se establecen en este Capítulo y además acreditar
plenamente, los siguientes requisitos…
fr. V REFORMADA
Que la, el adoptante o adoptantes acrediten que su estado de salud les permitirá
cumplir cabalmente con sus responsabilidades de padre o de madre;
Fr. V BIS (adicionada)
Que ninguno de la, el o los adoptantes se encuentren inscritos en el Registro
Nacional de Obligaciones Alimentarias a que se refiere la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;
Fr.VI REFORMADA
Las demás que establezcan las Leyes Federales y en su caso, los Tratados
Internacionales de los cuales el Estado Mexicano forme parte, en materia de
Derechos Humanos, Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes…
Párrafo tercero: ADICIONADO
El requisito a que se refiere la fracción V Bis, quedará plenamente acreditado con
el certificado de no Inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones
Alimentarias a que hace referencia la Ley General de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes
Art. 628 fr.I BIS ( adicionada)
Cuando el titular de ella sea condenado por delito de feminicidio en contra de la
madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a patria potestad
Art. 629 Fr. I REFORMADA
En el caso de las fracciones I y I Bis en la sentencia que termine el proceso
respectivo, mandándose suspender entre tanto la patria potestad
Art. 633 Fr. III (REFORMADA)
Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión.
Fr. IV (ADICIONADA)
Por incurrir en conductas de violencia familiar previstas en el artículo 291 de este
código, que no impliquen la comisión de algún delito en contra de las personas
sobre cuales la ejerza
Fr, V (ADICIONADA)
Por auto de vinculación a proceso dictado por delito de feminicidio o su tentativa
en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a patria potestad
Art. 634 P. 1 (REFORMADO)
El Juez puede en beneficio de las niñas, niños y adolescentes modificar el
ejercicio de la patria potestad, guarda y custodia cuando la tenga decretada
judicialmente, ya sea provisional o definitiva sobre ellos, en los siguientes casos.
Fr. III Cuando exista auto de vinculación a proceso dictado por delito de
feminicidio o su tentativa en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes
sujetos a patria potestad

REFERENCIAS:
 https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?
q=39x2p4n8t00y5p+GGKuZgiuoka8YHQRljh9f5w8fP2ngBZaBC7KUpnobu1
E3YevAKZzlGbbrdFuzOrJDBtNHLA==
 CÓDIGO CIVIL ESTADO DE PUEBLA 2019, 2021 Y 2023

También podría gustarte