Análisis de Imágenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE IMÁGENES

Se llama análisis de imágenes a la extracción de información derivada de sensores y


representada gráficamente en formato de dos o tres dimensiones, para lo cual se
puede utilizar tanto análisis visual como digital (procesamiento digital de imágenes).
Abarca la fotografía en blanco y negro y color, infrarroja, imágenes satelitales, de
radar, radar de alta definición, ultrasonido, electrocardiogramas,
electroencefalogramas, resonancia magnética, sismogramas y otros.

ANALISIS VISUAL
Determine con cuales y con cuantas figuras se pueden formar las imágenes abajo
expuestas.
LAS ARTES PLASTICAS

Las artes plásticas abarcan todas y cada una de las formas de expresión bidimensional
planas y tridimensional con volumen. Las artes visuales y plásticas son la una parte del
arte que podemos ver. La obra se puede componer dentro de un espacio bidimensional
tridimensional. Las Artes Plásticas se dividen en 2 importantes conjuntos : Artes
Plásticas Bidimensionales y Tridimensionales.

Las Artes plásticas se dividen en 2 campos principales: las artes libres y las artes
aplicadas. Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son primordialmente
visuales en naturaleza. Son artes visuales por que se consumen por medio de la vista;
son consideradas artes del espacio, pues en éste se desarrollan; las hay
bidimensionales y tridimensionales.

TÉCNICAS BIDIMENSIONALES

Las técnicas Bidimensionales, son las que se realizan en un espacio plano y


naturalmente, no tienen más que dos dimensiones: largo y ancho. Por ejemplo, un
cuadro, un dibujo, una fotografía, una imagen cinematográfica, etc.
Las obras plásticas bidimensionales no pueden ser apreciadas más que desde un punto
de vista frontal, lo cual significa que su relación con el espectador es única y que lo
que existe en su superficie no es susceptible de verse más que en esta relación
obligada.

Ejemplos:

Dibujo: significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura
o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al material con el que
se hace. Es una forma de expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio
plano, considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales.

Grabado: El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes


técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie
rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida
por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias
reproducciones de la estampa.

Pintura: La pintura es el arte de la representación gráfica


utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o
sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del
color y de composición pictórica, y el dibujo.

Collage: El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos


diversos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por
extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música,
el cine, la literatura o el videoclip. En pintura, un collage se puede componer
enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos
de uso cotidiano.

TECNICAS TRIDIMENSIONALES

Una imagen tridimensional es donde se encuentran presentes la altura (o la


profundidad), el largo y el ancho. Conociendo estas tres coordenadas, es posible ubicar
un punto en el espacio.

Ejemplos:

Escultura: Técnicamente, la escultura es la rama de las artes plásticas que se ocupa


de la creación de formas artísticas en tres dimensiones, con muy diversos materiales y
formas.

Talla en madera: Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera.1 La


madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle
una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto.

Construcciones: La construcción es un procedimiento escultórico por el cual se


seleccionan, combinan y unen elementos y materiales diversos para la realización de
una imagen tridimensional.

TIPOS DE FORMA QUE ADOPTA LA IMAGEN

IMAGEN ICÓNICA
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se
habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las
imágenes. Por ejemplo, para entender mejor la cuestión…el dibujo de un niño en un
cartel con la línea roja cruzada, convención para designar lo prohibido, en un
zoológico, nos indicará, señalará que en ese lugar al cual estamos por ingresar no es
apto para niños como consecuencia de su peligrosidad.

IMAGEN ABSTRACTA
En la imagen abstracta se puede decir que sólo hay una regla: y esa regla es que no
hay reglas. Se trata de un disparo normal y del ángulo y enfoque correctos para crear
una obra maestra de colores, diseños y texturas.
La fotografía abstracta puede producir imágenes muy espectaculares. Se basa en el
sentido más primitivo de la forma, el color y curvas más que en los detalle.
IMAGEN SIMBÓLICA
Las imágenes simbólicas son más de lo que parecen ser a la vista. Representan un
significado más profundo detrás de la imagen; algo, por ejemplo, que un artista quiere
que las personas que ven dicha imagen verán sin que se mencione.

LA NARRATIVA VISUAL

La narrativa visual se basa en la capacidad de la imagen de contar historias, a través


de un discurso visual que remite a la existencia de un mundo, al cual revela
parcialmente, desde el punto de vista de determinada interpretación.

Elementos básicos

1. El encuadre: Consiste en la captura de la realidad exterior eligiendo y


organizando los elementos que formarán parte de la composición del contenido
de la imagen, es decir, aquello que el fotógrafo sitúa dentro de la fotografía y la
porción de escena que elige captar. Ante un mismo motivo cada fotógrafo
puede elegir hacer una fotografía diferente captando unos u otros elementos.
2. El punto de vista: El punto de vista podemos definirlo, de una forma clara y
sencilla, como el lugar desde el que observamos un espacio, un acontecimiento,
un objeto o la realidad que nos rodea.
El punto de vista está íntimamente ligado a la mirada del autor a su postura
ante la realidad, a su forma de ver las cosas.
3. Iluminación: La iluminación es un aspecto más de la configuración de las
imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y
el resto de los elementos visuales en el plano de la representación. El control de
la luz y el color por parte del fotógrafo es otra herramienta poderosa a la hora
de transmitir sensaciones que van más allá de la percepción visual y para dirigir
la atención, algunos expertos afirman que el elemento principal de la fotografía
es la luz, un buen manejo de luz dará mayor valor a la fotografía.
4. Color: El color también es importante ya que puede ser utilizado como otro
recurso expresivo más. La saturación de color evoca intensidad y los tonos
suaves tranquilidad. La cantidad de colores y su gama afecta también a la
percepción del espectador y a las sensaciones que en él se pueden evocar. El
color es uno de los elementos esenciales de la configuración de una forma como
la interpretamos o la apreciamos en el espacio. La ciencia en su objetiva
observación ha podido especular sobre diferentes maneras de percibirlo.
5. Movimiento: se refiere cuando una pintura, una escultura, una fotografía o
cualquier imagen estática puede implicar o sugerir la idea de movimiento.
El movimiento es uno de los principales motores de expresividad en la
fotografía ya que los seres y objetos fotografiados a menudo están en
movimiento mientras que la fotografía es eminentemente una instantánea
congelada en la que nada se mueve.
6. Composición: La composición de la imagen permite crear imágenes atractivas
y con significado, además de captar la atención de la audiencia influye en su
manera de sentir.
ASPECTOS TEMATICOS DE LA IMAGEN

Figura humana: El dibujo de una persona ofrece un medio natural de expresión de


las necesidades y conflictos de su cuerpo. Así, la figura dibujada es la persona y el
papel en el cual dibuja representaría el medio ambiente.

Retrato: Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a


la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en
la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión.
Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la
persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto,
sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.

Paisaje: Consiste en la representación de un gran espacio natural o de una parte


específica de un país. Dentro de este tipo de fotografía también se consideran la toma
de imágenes de algunos lugares urbanos.

Naturaleza muerta: Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es


una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser
naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios
de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un
espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el
cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y
armonía.

Religiosa: Imagen de culto, imagen religiosa o imagen sagrada es la forma de


denominar a las formas del arte religioso que consisten en la representación
figurativa de una divinidad, un ser sobrenatural o cualquier otra figura de carácter
religioso a la que se rinda culto

Mitológica: Es cuyo tema artístico son personajes o escenas de la mitología, pero no


usados con fines religiosos, sino como pintura profana.

Histórica: En ese sentido la imagen histórica permite al investigador apreciar


visualmente el poderoso impacto emocional del pasado y se convierte en un
instrumento clave para revelar aspectos básicos de la historia social de los pueblos.

COMUNICACIÓN VISUAL

La comunicación visual hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y


sintácticos que operan en cualquier imagen visual. De igual manera puede definirse
como un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión,
es decir, transmite mensajes visuales.

La comunicación visual es comunicación a través de un medio visual y se describe


como la transmisión de ideas e información en formas que se pueden percibir total o
parcialmente con la vista. La comunicación visual se suele presentar o expresar en
imágenes bidimensionales, e incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico,
ilustración, diseño industrial, publicidad, animación, color y recursos electrónicos.
Contempla también la idea de que un texto cuando va acompañado de un mensaje
visual tiene un mayor poder para informar o persuadir a una persona o audiencia.

Elementos

El resto de elementos que influyen en este proceso comunicativo son el campo


comunicativo, la marca, el signo y el símbolo.

Los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo y con los sentidos, van dando una
expresión consciente e inconscientemente, capaz de ser descifrado el mensaje que
querramos dar, cada movimiento conlleva a una imagen que da señales a la persona
con la que queramos comunicarnos, indiferencia, enojo, felicidad, angustia, tristeza,
etc. sin necesidad de expresarlo con palabras. Algunos movimientos clave son la
posición de las manos, piernas, movimiento de ojos y cejas, boca y sobre todo la
posición de nuestro cuerpo.

El campo

El campo de la comunicación visual es aquel que abarca este tipo de comunicación,


podremos agruparlo en tres secciones temáticas:

 Dibujo, pintura, escultura, tatuajes, moda.

 Diseño gráfico, industrial, urbanístico, publicitario.

 Teatro, danza, cine, tv, signos, textos, sonido con imágenes.

La marca

La marca es una señal, un rasgo distintivo que forma parte de un mensaje visual de
afirmación, de aviso o de diferenciación.

 Huellas, tatuajes, piercing, firma, sellos, marcas comerciales...

 Marcar en una prenda con nuestro nombre.

 Adornar nuestra indumentaria es marca de nuestra identidad.

 El uniforme de cada equipo deportivo.

 El sello distintivo que llevan los animales de ganaderías.

El signo

Los signos son las imágenes que transmiten una indicación, una orden o una
prohibición. La forma de estas imagen-signo o pictograma deben ser simples y claras,
porque su finalidad es transmitir una información con la máxima rapidez. Ejemplos:
 Los gestos de nuestro rostro (tristeza, felicidad, desengaño...).

 Una mano levantada en gesto amenazante.

 Un dedo en los labios para indicar silencio.

 El lenguaje de los sordos.

 Los logotipos indicativos: aeropuerto, transporte público, señales.

 Los signos-letras de cada escritura.

El símbolo

Por último, el símbolo, que designa la imagen que representa una idea, un recuerdo o
un sentimiento. Cada cultura utiliza imágenes diversas a las que otorga valor de
símbolo, y define estos valores según sus creencias, gustos y costumbres. Ejemplos:

 Una cruz roja símbolo de ambulancia, ayuda médica; en los países árabes es
una media luna verde.

 El crucifijo cristiano, la media luna musulmana, y la estrella de David judía

 El negro; luto, amarillo; ánimo, el verde; esperanza y el rojo; pasión. En otros


países el blanco es el color del luto

 Las banderas de cada país

 Paloma- paz

SIGNOS Y SIMBOLOS

Signo

Un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar con una


pequeña o mínima figura o elemento, cual es el estado completo de lo que en realidad
se quiere describir.

Símbolo

Es aquella imagen con la cual se busca representar un concepto ya sea intelectual o


moral, a través de la realización de una analogía o a partir de una convención social.
Es decir, el símbolo es la exteriorización de una idea o la expresión de un significado
convencional que dispone de semejanza con aquello significado.
FUNCIÓN DE LOS SÍMBOLOS CULTURALES

Los símbolos culturales cumplen una función muy importante. Como símbolos, son
signos concretos, arbitrariamente seleccionados por un grupo social con el fin de
transmitir determinadas ideas. Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa
indefectiblemente por medio de una bandera.

En suma, mediante los símbolos culturales expresamos nuestros más íntimos


pensamientos e ideales, y de ellos nos servimos para integrar nuestras acciones y
emociones. Al mismo tiempo, son medios de los que nos servimos para almacenar y
transmitir nuestros valores de generación en generación.

CODIGOS ARTISTICOS

En la actualidad existe un código artístico que se reconoce en mundo. Un tipo de


expresión que muestra cualquier parte del un lenguaje representativo de una época y
sociedad que se expresa y da a conocer. Este es el perseguido y polémico graffiti. La
palabra tiene sus orígenes en la palabra griega “graphein”, que significa escribir y que
más tarde evolucionó en la palabra latina “graffito”, siendo graffiti el plural de esta
última, por lo que la técnica significa “escritos”.

Lo anterior se explica por sus inicios, en los que textos o firmas tenían como objeto
mostrar el nombre del creador y también dar mensajes de lucha social y protesta
política. La historia del graffiti se remonta a los años 60. Se dice que se inició en
Philadelphia, influenciado por un estilo llamado Top Cat y que luego llegó a Nueva York
influido por la música hip-hop.

Fue así como las calles, estaciones y vagones de Metro y monumentos públicos de la
Gran Manzana se vieron invadidos por firmas de raras tipologías. De a poco, los
grandes graffitis fueron invadiendo los muros de la ciudad y exposición, difundiéndose
por todo el mundo y alcanzando mayores niveles de complejidad. Este movimiento
tuvo su boom durante los años 70, luego comenzó a perder popularidad y renació.
El graffiti es conocido por ser un arte ilegal, ya que se desarrolla en propiedades
privadas y, muchas veces, sin permiso de los propietarios.

Pero su finalidad no es cometer un acto de vandalismo, sino expresarse de manera


pública para que el espectador sea el ciudadano cotidiano y no sólo el interesado en la
cultura. Más que una técnica, el graffiti es un movimiento y un medio de expresión no
sexista, sin límites ni clases sociales. Es la forma de una sociedad que se expresa, la
cual no debe ser reprimida, obviamente sin causar daño a su entorno y
manifestándose como un aporte a la cultura y las artes.
IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

La publicidad en los medios de comunicación es una de las herramientas de marketing


más importantes, para que las empresas puedan dar a conocer y promocionar sus
productos, bienes y servicios.

La imagen
Es la representación gráfica de la figura humana, o de cualquiera de los elementos que
componen la personalidad (nombre, voz, “alias”, cara,...)

La publicidad desde sus comienzos ha utilizado a la mujer para atraer a los


consumidores. Ha tratado de persuadir al consumidor y atraparlo en su producto
usando a la mujer como un objeto más para promocionar algo.

La publicidad necesita de la audiencia de los medios y los medios necesitan la


financiación de la publicidad.
La publicidad utiliza la imagen para captar con más facilidad a su audiencia, ya que
está comprobado que una imagen vale más que mil palabras y eso los publicistas los
saben.

También podría gustarte