Sociales Plani Segunda Parte
Sociales Plani Segunda Parte
Sociales Plani Segunda Parte
Escuchar relatos e LA VIDA FAMILIAR Y SOCIAL Evocar lo ya conocido. Las Nombra algunas semejanzas y Participación activa
historias para EN EL PRESENTE Y EN EL Hacerse preguntas. Construir emociones diferencias entre aspectos de en situaciones de
J conocer aspectos de PASADO CERCANO. grupalmente la vida familiar y social de las oralidad.
la vida familiar de La vida cotidiana de cuestionamientos con Normas de personas en el presente y en el Escucha con atención
u distintos grupos distintos grupos sociales y relación al tema. convivencia. pasado cercano. Describe lo que dicen otros.
sociales. Analizar Buscar información en algunas formas de sociabilidad Escritura y lectura
n fotografías de
familiares en el pasado
cercano y en el presente. distintas fuentes de La granja” y recreación del presente y del con creciente
distintos grupos Sus normas de información (relatos, pasado cercano. autonomía.
i sociales en el convivencia. testimonios, fotografías, Parques Identifica diversidad de Opinión e interés por
pasado cercano Formas de sociabilidad y textos, películas, etc.). Nacionales trabajos en áreas rurales y lo leído.
o para conocer usos, recreación de los niños de Escuchar relatos, historias de urbanas. Establece algunas Consulta sus dudas.
costumbres, oficios distintos grupos sociales vida e información leída por relaciones entre las acciones Discusión de las
y formas de resolver en el pasado cercano y en el docente. Observar y leer de las personas y las representaciones que
necesidades imágenes en forma guiada. transformaciones de la los alumnos tienen de la
J cotidianas en la
el presente
VIDA FAMILIAR Y Participar en intercambios naturaleza. realidad,
época. Establecer orales atendiendo a los roles Describe algunas Escritura y lectura
u relaciones con el
RELACIONES SOCIALES DE
DIFERENTES GRUPOS EN LA de la conversación. características de la sociedad con creciente
presente. Participar Formular anticipaciones. colonial. Utiliza vocabulario autonomía.
l SOCIEDAD COLONIAL.
La organización familiar y Buscar información en apropiado para nombrar el Opinión e interés por
Usar convenciones distintas fuentes de paso del tiempo. Participa en lo leído.
i temporales (antes,
los roles de hombres,
mujeres y niños de los información (relatos, intercambios orales con Consulta sus dudas.
hace muchos años, testimonios, fotografías, relación a los modos de vida de Diseño de
o cuando los
diversos grupos en la
sociedad colonial. textos, películas, etc.). la sociedad colonial. situaciones de
abuelos/papás eran Formas y lugares de Observar y leer imágenes en enseñanza en que los
chicos) aplicadas al sociabilidad e intercambio forma guiada. niños puedan realizar
contexto estudiado. Buscar información por observaciones,
A de distintos grupos
sociales. medios digitales con ayuda descripciones y
Observar fotografías del maestro y/o de las comparaciones
g de paisajes diversos
Jerarquías, derechos y
obligaciones de los familias. acerca de los
para identificar cambios y
o cuáles son urbanos
diferentes grupos
sociales. Normas que permanencias en las
y cuáles rurales. sociedades del
s Identificar en
regulan las relaciones y
los intercambios. pasado cercano,
imágenes de lejano y del presente.
t diferentes paisajes
Los trabajos, trabajadores
y las técnicas en la
(por ejemplo, de
o ciudades grandes y
sociedad colonial.
pequeñas, zonas de
la periferia urbana y
de áreas rurales.
AÑO: 1° A B C y D
MATERIA: Ciencias Sociales
Escuchar relatos, INSTITUCIONES DE LA VIDA Leer diversidad de fuentes Los trabajos para producir Observar fotografías de Las Nombra algunas semejanzas y Participación activa
historias de vida e SOCIAL EN CONTEXTOS informáticas con ayuda del bienes primarios en diferentes diferentes paisajes. emociones. diferencias entre aspectos de en situaciones de
S información leída CULTURALES DIVERSOS DEL docente. contextos. Realizar anticipaciones y la vida familiar y social de las oralidad.
e por el docente para
conocer
PRESENTE Y DEL PASADO
CERCANO. Producir textos colectivos.
Paisajes rurales y urbanos.
Transformaciones de la
preguntas.
Describir semejanzas y
Normas de
convivencia.
personas en el presente y en el
pasado cercano. Describe
Escucha con atención
lo que dicen otros.
p costumbres, Las instituciones que dan naturaleza que las diferencias entre algunas formas de sociabilidad Escritura y lectura
actividades respuesta a las Realizar dibujos que personas realizan para espacios rurales y La granja” y recreación del presente y del con creciente
ti productivas, necesidades, intereses y expresen sus ideas sobre lo producir bienes primarios urbanos. Leer, con ayuda pasado cercano. autonomía.
prácticas religiosas, escuchado o leído. del docente, información Parques Identifica diversidad de Opinión e interés por
e formas de
deseos de las personas en
contextos culturales
en diferentes contextos y
culturas. de diversas fuentes Nacionales trabajos en áreas rurales y lo leído.
m recreación,
conflictos, aspectos
diversos.
Trabajos, roles y normas
Socializar anticipaciones e
ideas con relación a las
Circulación de personas escritas. urbanas. Establece algunas
relaciones entre las acciones
Consulta sus dudas.
Discusión de las
entre ámbitos rurales y
b de la vida familiar para el funcionamiento de temáticas abordadas. urbanos. de las personas y las representaciones que
de distintos grupos las instituciones según transformaciones de la los alumnos tienen de la
r sociales y étnicos contextos y culturas. naturaleza. realidad,
(pueblos originarios, Describe algunas Escritura y lectura
e negros, blancos y
Cambios y continuidades.
Las instituciones y su características de la sociedad con creciente
mestizos) y efectuar contribución a la colonial. Utiliza vocabulario autonomía.
comparaciones con valoración y vigencia de apropiado para nombrar el Opinión e interés por
O el presente. los derechos del niño. paso del tiempo. Participa en lo leído.
intercambios orales con Consulta sus dudas.
c Observar fotografías relación a los modos de vida de Diseño de
de paisajes diversos la sociedad colonial situaciones de
t para identificar enseñanza en que los
u cuáles son urbanos
y cuáles rurales.
niños puedan realizar
observaciones,
b Identificar en descripciones y
imágenes de comparaciones
r diferentes paisajes acerca de los
(por ejemplo, de cambios y
e ciudades grandes y permanencias en las
pequeñas, zonas de sociedades del
la periferia urbana y pasado cercano,
N de áreas rurales) lejano y del presente.
o
v
-
D
i
c
Materia Ciencias Sociales
Grados: 1°A,B,C y D