Trabajo Final Economia Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS

TRABAJO DE INVETIGACIÓN

“Niveles de fragilidad financiera del sistema bancario peruano y sus efectos en


el comercio internacional dentro del contexto del escenario de la pandemia
COVID-19”

CURSO:

Economía Internacional

DOCENTE:

Marcial Orlando Bernuy Barrera

INTEGRANTES:
 Mitma Allca Alfredo

LIMA – PERÚ
2022-I

1
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

2. Sistema bancario en el Perú ………………………………………………………...5


2.1 Sistema bancario……………………..…………………………………………..5
2.2 Sistema bancario y comercio exterior…………………………………………..6
2.3 Bancos intervinientes en el comercio
exterior…………………………………..7
2.4 Medios de pago en el comercio exterior…………………………………………
8
2.4.1 Medios de pago en el comercio
exterior……………………………………….9
2.4.2 principales medios de pago usados en el comercio internacional……………
9

3. Comercio internacional del Perú en los años de la pandemia………………………10


3.1 Beneficios del comercio exterior………………………………………………..10
3.2 Comercio exterior en el
Perú…………………………………………………….11
3.3 Logística del comercio exterior en el Perú……………………………………..11
3.4 Procesos del comercio exterior en el Perú ofrecidos por los bancos………….12
3.5 situación del comercio exterior agrario………………………………………...15
3.5.1 Principales mercados de destino………………………………………………..16
3.5.2 Principales productos exportados…………………………………………….17

4. Analizar el desarrollo financiero-bancario en el Perú……………………………….18


4.1 Principales bancos en el Perú………………………………………………...…18
4.2 Valoración del impacto de la propuesta………………………………………..23
4.3 Medidas cuantitativas…………………………………………………………...25
4.4 Costos de implementación………………………………………………………26
5. Conclusiones……………………………………………………………………………26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….27

2
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Niveles de fragilidad financiera del sistema bancario peruano y sus efectos en el


comercio internacional dentro del contexto del escenario de la pandemia COVID-19

1. Introducción
Pocas veces nos detenemos a pensar cuál es el origen de los productos y servicios que
utilizamos diariamente y cómo es que accedemos a ellos. ¿Cómo es posible que
empecemos la mañana con un café cosechado en Colombia? ¿Que nuestros teléfonos
celulares sean producidos en China? ¿O que, cuando llamamos a un número de
servicio de atención al cliente, nos contesten desde la India, México o Costa Rica?
Todo esto es posible gracias al comercio internacional, y participar en este esquema
mundial no es nada fácil. Las empresas que se aventuran a comercializar más allá de
las fronteras de sus países se enfrentan a muchos retos. Uno de los más importantes es
la tramitación de los pagos de esas compraventas internacionales. (BidInvest, 2022)
Pongámonos por un momento en el lugar de quien vende: típicamente busca obtener
su pago antes de enviar su mercancía. Quien compra, sin embargo, prefiere pagar
después de recibir el producto.
Y para gestionar esos pagos internacionales y asegurarse de que lleguen en el
momento oportuno, los importadores y exportadores se apoyan en los bancos, que
además les proveen el financiamiento adecuado cuando lo necesitan. Esto ayuda a los
comerciantes a establecer relaciones confiables con sus socios en el mundo.
Los bancos, a su vez, también necesitan establecer sus propias relaciones con bancos
en otros países, ya que, sin esta red, no pueden apoyar a las empresas en sus negocios
internacionales. Pero ¿cómo hace un banco en América Latina para crear esa red?
¿Para generar confianza a nivel internacional? ¿Y poder conseguir fondos necesarios
para atender a los importadores y exportadores de su país?
A continuación, analizaremos el sistema bancario peruano con sus fortalezas y
fragilidades en el comercio internacional en el periodo de la pandemia del COVID 19.

MARCO TEORICO
2. Sistema bancario en el Perú
2.1 Sistema bancario

3
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada,


prestan el servicio de banco, que a su vez el banco es una institución financiera, un
establecimiento público cuyos servicios son de préstamos, créditos, cambios, etc., son
organizaciones que tienen como función captar recursos (dinero) de personas,
empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos
que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captación y la
colocación.
El banco es una entidad cuya finalidad es asegurar los ahorros de los agentes
económicos y canalizar los mismos a distintos sectores que los necesitan para llevar a
cabo distintas tareas económicas. En este sentido, un banco puede entenderse como un
intermediario del dinero, que lo capta a una tasa de interés determinada y lo presta a
una tasa mayor. Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones
bancarias del país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por
el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de
Ahorros.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional y preservar la
estabilidad monetaria, administrar las reservas internacionales del país y regular las
operaciones del sistema financiero nacional.
Banco de la Nación (BN)
Es el banco que representa al Estado peruano en las transacciones comerciales en el
sector público, ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una entidad integrante del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Banca Comercial
Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público
en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos
en las diversas modalidades. Entre estos bancos tenemos:
 Banco de Comercio
 Banco de Crédito del Perú
 Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
 Banco Pichincha
 BBVA
 Citibank Perú
 Interbank
 MiBanco
 Scotiabank Perú
 Banco GNB Perú
 Banco Falabella

4
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

 Banco Ripley
 Banco Santander Perú
 Alfin Banco
 Bank of China
 ICBC PERU BANK
(fuente BCRP)

2.2 Sistema bancario y comercio exterior


Debido a los condicionantes del Comercio Exterior (distancias geográficas,
complejidad en las operaciones, diferencias de monedas, etc.), las partes implicadas
en la compraventa internacional tienen que buscar la colaboración de intermediarios
que solucionen estos inconvenientes.
Estos intermediarios son, las entidades financieras, más específicamente los Bancos
que se encargan de realizar las operaciones de cobro y pago en el extranjero. Las
entidades financieras son claves en muchos de los casos en el desarrollo normal de las
transacciones, no solamente las comerciales, financieras y de servicios, cuando estas
se refieren o están vinculadas a las operaciones de comercio internacional, ya que los
bancos cumplen multitud de funciones en el desarrollo natural del comercio
internacional, entre las que se pueden destacar:
Intermediación
- Desplazando los fondos de un país a otro.
- Revisando los documentos comerciales y financieros, presentados por su cliente
exportador para negociación, aceptación, gestión o pago.
- Gestión de depósitos, producto de las compras y ventas de clientes nacionales y
extranjeros.
Garantía
- Asegurando a las partes intervinientes que se van a cumplir las condiciones
pactadas.
- Estableciendo todo tipo de avales y garantías internacionales (cartas de crédito stand
by).
Financiación
- Posibilitando a las partes diferentes formas de financiación de las operaciones
internacionales.

2.3 Bancos intervinientes en el comercio exterior


A) Banco Local. - Banco que ofrece servicios financieros y bancarios dentro de un
país, actuando a solicitud de su cliente realiza operaciones de intermediación en el
comercio internacional. Bajo la función de intermediario en los medios de pago,
específicamente en la carta de crédito, el banco local recibe la denominación de:

5
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

A.1) Banco Emisor. - Es el banco que recibe la solicitud de apertura de la empresa


importadora y accede a "emitir" el crédito. Con la emisión del crédito se compromete
irrevocablemente a pagar al beneficiario el valor del efecto y/o otros documentos, con
la condición de que cumpla con los términos y condiciones del crédito.
B) Banco Corresponsal. - Banco que, en su propio país, maneja las actividades de un
banco extranjero, es decir que recibe o efectúa pagos y proporciona otros servicios a
nombre de un banco extranjero. Las cuentas de un banco mantenidas por un banco
corresponsal se denominan cuentas “nostro”. Los bancos corresponsales desempeñan
un papel fundamental en la conducción del comercio y de las transacciones
financieras en el exterior. Dependiendo de la responsabilidad que tenga se le
denominará:
B.1) Banco avisador o notificador. - Es el banco que "avisa" o notifica al exportador
que se ha abierto un crédito a su favor. Con la notificación del crédito el banco solo
actúa como agente a las órdenes del banco emisor, no asume ningún otro riesgo y
únicamente tiene la responsabilidad de comprobar razonablemente que el crédito es
auténtico.
B.2) Banco confirmador. - Es el banco que se compromete a realizar los compromisos
adquiridos por el banco emisor en caso de que éste no los haga frente. Se compromete
a pagar al beneficiario la cantidad establecida en la carta de crédito en el momento en
que se presente la documentación necesaria para hacer válida la operación. Por ello,
frente al beneficiario, el banco confirmador es el principal obligado, aunque
posteriormente, todas las cantidades abonadas le sean devueltas por parte del banco
emisor.
B.3) Banco pagador. - Es el banco que examina los documentos que presenta la
empresa exportadora y si resultan de conformidad con lo dispuesto en el crédito,
dispone el pago a su favor. Sin embargo, el banco que actúa como agente pagador
puede rechazar el pago al exportador si la cuenta del banco emisor no puede cubrir el
importe del efecto (esta norma solo es aplicable si el banco no ha añadido su
confirmación a la carta de crédito).
B.4) Banco negociador. - Es el banco que revisa los documentos que presenta el
exportador y "negocia" el crédito (es decir, en el caso de tener un efecto a plazo, lo
compra al exportador al descuento). Esta negociación, o compra, se efectúa
normalmente "con recurso", lo que significa que, si el banco emisor no paga al banco
negociador, este último puede obligar al exportador a devolver los fondos. Cuando el
banco negociador es a la vez confirmador, el descuento o negociación se hará sin
recurso contra el beneficiario, lo que significa que si el banco confirmador no recibe
el reembolso del banco emisor no puede obligar al exportador a devolver los fondos.
(Falcon, T., 2016)

6
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

2.4 Medios de pago en el comercio exterior


Cuando se ejecuta una exportación no solo se debe pensar en la entrega de la
mercadería sino también en cómo se realizará el pago, entonces en el comercio
internacional existe diferentes maneras de efectuar el pago

https://www.youtube.com/watch?v=C7JyJUJMcDM

2.4.1) Medios de pago


Un medio de pago en una operación de comercio exterior es un instrumento cifrado en
moneda extranjera que satisface al vendedor (exportador) como cumplimiento de
cancelación de la deuda del comprador (importador). Los principales factores que se
deben considerar al elegir un medio de pago son: Confianza, El riesgo y Los costos

Código SWIFT (Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias


Mundiales): o también denominado BIC (Bank Identifier Code) es una serie
alfanumérica de 8 u 11 dígitos que sirven apara identificar al banco receptor cuando
se realiza una transferencia internacional donde los 4 primeros caracteres identifican
el banco, los siguientes 2 caracteres identifican y los siguientes 2 caracteres
identifican la ciudad, provincia, etc. Adicionalmente hay 3 caracteres que te indica la
sucursal o plaza especifica (diario del exportador, 2022).
Los dos objetivos principales de este código SWIFT son, incrementar la seguridad en
los envíos de dinero entre distintos países y evitar errores a la hora de emitir cualquier
transferencia o realizar un pago.

2.4.2) principales medios de pago usados en el comercio internacional


Transferencias internacionales:
Son órdenes de pago que solicitan los compradores del exterior (importadores) a sus
bancos para realizar pagos a favor de las empresas exportadoras. El banco del

7
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

vendedor actúa como receptor del dinero, con el único compromiso de cumplir con las
instrucciones proporcionadas. Para llevar a cabo una transferencia internacional, los
bancos utilizan un sistema de telecomunicación denominado sistema Swift (Society
for Worldwide Interbank Financial Telecommunications). Swift es una organización
de servicios para la banca internacional que ofrece los medios necesarios para la
transmisión de mensajes e información financiera. Mediante este sistema de
comunicación, un banco se encarga de enviar a otro banco (banco corresponsal) la
orden de pagar una cantidad determinada de dinero al beneficiario (exportador).
Asimismo, el banco no exige al beneficiario que pruebe que las mercancías se han
embarcado para
efectuar el abono. Esta forma de pago es recomendable únicamente en el caso de que
exista mucha confianza entre las partes.

En cuanto a la operatividad:
1. El comprador inicia los trámites en un banco de su localidad (banco emisor u
ordenante), y solicita un formato de transferencia al exterior o internacional
previamente definido. Este formato considera el nombre del beneficiario, la
cantidad y la divisa de la orden de pago que requiere, así como los datos
completos del banco pagador y número de cuenta en la que deberán abonar los
fondos.
2. Luego el banco ordenante (emisor) transmitirá el mensaje respectivo, vía Swift,
para que el dinero se abone al beneficiario.

Cobranzas internacionales:
La cobranza internacional es el medio de pago por el cual los bancos se encargan de la
tramitación de documentos asociados a la venta internacional. Así, el exportador
entrega los documentos representativos de mercaderías o servicios a su banco, con la
instrucción de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o aceptación de un
compromiso de pago en determinados términos y condiciones. Las cobranzas
internacionales pueden ser:
- Cobranza simple (clean collection): aquella que implica el cobro de documentos
financieros como cheques bancarios, letras de cambio y pagarés.
- Cobranza documentaria (documentary collection): aquella que implica el cobro de
documentos comerciales (facturas, documentos de transporte, entre otros) y que van
acompañados de documentos financieros. La gestión de la cobranza puede ser a la
vista o a plazo. Cuando la cobranza es a la vista, la cobranza es contra entrega de
documentos de embarque o financieros. Cuando la cobranza es a plazo, los
documentos son entregados al importador contra la aceptación de una letra o pagaré a
un plazo determinado (Falcon, T., 2016).

La operatividad de la cobranza internacional se presenta de la siguiente manera:


1. El vendedor (exportador) hace llegar al banco remitente (cedente) los documentos
de embarque, junto con la carta de instrucciones (collection order), para proceder a la
entrega de los documentos de embarque al importador.
2. El banco remitente envía los documentos a su corresponsal (banco cobrador) en el
país del comprador.
3. El banco cobrador notificará al importador acerca de la documentación recibida y
requisitos para su pago.
4. Finalmente, al comprador se le entregan los documentos contra pago o contra
aceptación, según sea una cobranza a la vista o a plazo

8
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Carta de crédito
Es el medio de pago mediante el cual el banco del importador a solicitud de este
(comprador u ordenante) se compromete a pagar a un exportador una cantidad
determinada, siempre y cuando se cumplan todos los términos y condiciones
estipulados en la carta de crédito.
La carta de crédito, por tanto, es un compromiso escrito, contraído por el banco por
orden del comprador, de pagar cierta suma al vendedor en un plazo fijo y contra
entrega de determinados documentos, que justifiquen el envío de una mercancía
determinada. Una vez fijadas las modalidades del contrato incorporadas en una carta
de crédito, el banco emisor y los demás bancos que intervienen solo responden a lo
que está literalmente expresado en el documento, sin que puedan proponérseles
derechos o excepciones derivados del contrato fundamental que dio origen a la
emisión. En primera instancia, el importador se aproxima a su banco (banco emisor) y
hace una solicitud para emitir una carta de crédito (la carta de crédito se emite desde
el país del importador). En dicha solicitud se incluyen datos como el Incoterm a
utilizar, medio de transporte, el tipo de mercancía, la cantidad, el monto a pagar,
fechas, entre otros. Esta solicitud debe coincidir con la información que figura en el
contrato. Es la modalidad más utilizada en el mundo del comercio exterior, es
responsable por la mayoría del valor mundial del comercio de mercaderías, es muy
parecida al de "documentos en cobranza" solo que en este caso los bancos si tienen
responsabilidad por la idoneidad de los documentos para lo cual deben de dar su visto
bueno antes de proceder a la autorización de pago. Está basada en la publicación #
600 del ICC (Falcon, T., 2016).

La Cámara de Comercio Internacional (CCI), con el fin de facilitar el comercio


internacional entre los países, en el 2007 autorizó a la Comisión de Técnica y
Prácticas Bancarias a iniciar la revisión de las Reglas y Usos Uniformes para Créditos
Documentarios, Publicación 600 (UCP 600) de la CCI. Esta es la sétima versión de
dicho documento, las cuales se dieron en los siguientes años:
1. Publicación No 32 (1933)
2. Publicación No 151 (1951)
3. Publicación No 222 (1962)
4. Publicación No 290 (1974)
5. Publicación No 400 (1983)
6. Publicación No 500 (1993)
7. Publicación No 600 (2007)
Participantes:
- Ordenante (importador): Empresa que solicita la apertura de la carta de crédito.
- Beneficiario (exportador): Empresa que se beneficiará con la venta de la operación
de comercio exterior, tiene que presentar los documentos solicitados en su banco.
- Banco emisor: Banco a quien el ordenante ha solicitado la carta de crédito.
- Banco corresponsal: Banco que actúa como intermediario entre el banco emisor y el
beneficiario de la operación.

Esquema del procedimiento operativo del comercio exterior

9
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

1) el importador (ordenante) solicita al banco la apertura de una carta crédito


2) el banco emisor apertura la carta de crédito al banco del beneficiario
3 ) el banco del beneficiario avisa de la apertura de la carta de crédito
4 ) el exportador envía la mercancía
5 ) el exportador entrega los documentos al banco
6 ) el exportador recibe el pago
7 ) el banco reenvía los documentos
8 ) el banco emisor reembolsa al banco avisador
9 ) el banco entrega los documentos al importador y carga en la cuenta de este el
importe
10) el importador presenta la documentación a la Aduana para retirar la mercancía

3. Comercio internacional del Perú en los años de la pandemia


3.1 Beneficios del comercio exterior
Con respecto a los beneficios que genera el comercio exterior (Comex), el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo señala una diversidad de ganancias para los países
involucrados. En primer lugar, se aprecian los beneficios derivados del uso de los
recursos, ya que cada nación puede especializarse en las mercancías que produce de
manera eficiente (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 2019, párr.
1). En segundo lugar, se observa que la apertura del mencionado comercio reduce la
brecha entre el costo de producción y el precio de venta, lo cual permite a los
consumidores tener productos de bajo precio. En tercer lugar, se advierte el beneficio de
los consumidores por la variedad de mercancías y servicios disponibles mediante la
apertura comercial. En cuarto lugar, se percibe un incentivo en la innovación y
transferencia tecnológica, pues, debido a un incremento del tamaño de mercado, también
aumenta la competencia extranjera, lo que provoca una inversión de las empresas en
investigación y desarrollo. En quinto lugar, se distingue un uso de los recursos del país, lo
que permite a los ciudadanos satisfacer sus necesidades, además de asegurar sus derechos,
de tal manera que se logra incrementar el nivel de desarrollo de la nación (Barrera, 2019).
La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa la principal organización
internacional responsable de las normas que rigen el comercio entre los países. En efecto,

10
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

la OMC se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las
naciones, de tal modo que dicho comercio se pueda realizar de la manera más fluida,
previsible y libre (Chamorro, 2016).

3.2 Comercio exterior en el Perú


Dentro del caso peruano, resulta pertinente mencionar el aumento del intercambio
comercial con las naciones asiáticas (El Peruano, 2019, párr. 1). Efectivamente, los
resultados positivos se alcanzaron dos décadas después del ingreso de Perú al Foro de
Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC), el cual ayudó a orientar a la economía a
una mayor apertura en la búsqueda de una gran área de libre comercio, mayores
facilidades de negocio y cooperación en la cuenca del Pacífico. Un claro ejemplo de ello
se refleja en las exportaciones peruanas, que cerraron con 47,711 millones de dólares, un
monto que supera en 8.4% respecto al 2017, según la Asociación de Exportadores
(ADEX).

3.3 Logística del comercio exterior en el Perú


Referente a la logística del comercio exterior, a pesar de los avances logrados,
ComexPerú establece que el sistema peruano aún presenta ineficiencias que deterioran su
competitividad con otros países (ComexPerú, 2019, párr. 1). Entre dichas ineficiencias, se
encuentra el ámbito de la infraestructura, asociada a la logística del comercio. Por
ejemplo, la inversión para la logística en el Perú (carreteras, puertos, aeropuertos,
ferrocarriles, entre otros) tuvo un crecimiento acumulado del 83% entre 2007 y 2017,
siendo este último año equivalente a un 1.1% del PBI. No obstante, resulta importante
señalar que dicha inversión registró caídas consecutivas desde 2014. Además, el monto de
inversión para dicho periodo representa la mitad de la brecha en infraestructura de
transporte (US$ 57,499 millones) de largo plazo calculada hacia 2025. Aparte de ello,
cabe indicar que la calidad es tan importante como el nivel de la inversión en
infraestructura, aspecto que aún se encuentra rezagado. En comparación con otros países
de la Alianza del Pacífico (AP), el Perú evidencia menor avance y desempeño.

11
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Fuente: Barrera, E. sacado de COMEXPERU 2019

3.4 Procesos del comercio exterior en el Perú ofrecidos por los bancos
Los principales procesos del producto de comercio exterior en los bancos están
referidos a los siguientes tipos de financiamiento que se abordarán en la siguiente tabla,
los cuales son los siguientes:
Productos Comex Documentos requeridos
Financiamiento de exportación
preembarque: destinado a la preparación  Contrato marco para el financiamiento.
del pedido de exportación, incluye  Pagaré.
compras de materia prima, insumos y  Órdenes de compra.
cualquier gasto relacionado a esta  Proforma.
actividad.

Financiamiento de exportación
postembarque: destinado a proporcionar  Contrato marco para el financiamiento.
liquidez por las cuentas por cobrar de  Pagaré.
exportación. Obtener fondos hasta que  Facturas comerciales.
llegue el pago del exterior.  Documento de embarque.

Financiamiento de importación directa:


destinado a la adquisición de bienes y  Contrato marco para el financiamiento.
servicios del exterior. Incluye pagos a  Pagaré.
proveedores y gastos incluidos en el  Copia de factura comercial.
proceso de importación (como gastos de  Documento de embarque.
aduana).

Financiamiento de factoring
internacional de exportación: Una  Documentos que avalen al comprador.
alternativa para acceder a liquidez
inmediata a través de tus cartas de crédito
de exportación o cobranzas avaladas a
plazo. Una vez negociados los

12
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

documentos en orden, pondremos a tu


disposición los fondos antes del
vencimiento del crédito a tu comprador.

Fuente: Barrera 2019

3.4 Comercio exterior peruano y COVID 19


a raíz de la pandemia por el COVID-19, que puso en evidencia la disfuncionalidad
operativa de varios de los eslabones de la cadena logística internacional de mercancías,
sustentada en enraizadas prácticas dependientes de la gestión física de documentos y la
presencia física de personas. Puso en evidencia también, problemas derivados de la falta
de un adecuado relacionamiento tanto entre los distintos actores de esta cadena como
entre éstos y las autoridades encargadas de la supervisión y control de las operaciones de
comercio exterior. (Guadalupe, J. 2021)

3.4.1 Cadena logística rota


el Decreto Supremo No. 044-2020-PCM fue bastante claro en señalar: i) que las
restricciones relacionadas con el cierre de fronteras nacionales sólo se limitaban a las
personas y no estaban relacionadas con el transporte de carga; y ii) que las entidades
competentes debían garantizar el ingreso y salida al y del país de carga y mercancías. Esto
último, incluso, bajo la, en su momento, publicitada frase: “el comercio exterior no se
detiene”.
Estas restricciones establecidas por el Decreto Supremo no sólo impedían el trasporte de
carga de importación o de exportación de “bienes no esenciales”, sino que también
impedía la circulación del personal que los actores de la cadena logística internacional
requerían para la realización de labores vinculadas con dichas operaciones. Puntualmente
nos referimos al personal de los agentes de aduana, agentes marítimos, operadores
logísticos, etc., a lo cual se sumaba el personal de los importadores y exportadores de
“bienes no esenciales” que no podían acudir a sus centros de labores debido a que no
podían movilizarse libremente.
La cadena logística internacional estaba rota y era operativamente disfuncional, lo cual
generaba lentitud, ineficiencias, y mayores sobrecostos (sobre almacenaje, sobrestadía de
contenedores, etc.1) Además, las propias operaciones de importación de bienes
esenciales, que debían ser realizadas de manera prioritaria conforme exigía el propio DS,
se veían perjudicadas a causa de la saturación de los espacios en los almacenes
extraportuarios debido a que los “bienes no esenciales” (la gran mayoría) permanecían
ocupando importantes espacios físicos con las complejidades operativas y logísticas que
ello acarreaba (Guadalupe, J. 2021).

3.4.2 Medidas adoptadas por el gobierno peruano

13
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

La pandemia del COVID-19 obligó a que, a nivel mundial, los gobiernos adoptaran una
serie de medidas destinadas a paliar los importantes y negativos efectos en lo logístico,
operativo y económico en los diferentes actores de la cadena logística internacional.
Sobre esta base, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) elaboró un documento de
recomendaciones en torno a medidas que podían ser implementadas, el mismo que se
sustentó en reportes de los países miembros de esta organización considerando las
mejores prácticas al respecto que se enumeran a continuación:

Recomendaciones de la OMA
Facilitación de Continuidad de la Protección del Protección de la
movimientos de cadena de personal sociedad
fronteras para suministro
bienes esenciales
Coordinación con Medidas de alivio Proporcionar equipo Asegurar la
otras agencias fiscal como de protección apropiada
gubernamentales aplazamiento y personal como integración para
para la expedición fraccionamiento mascarilla, guantes, una debida y
ágil de suministros para pago de desinfectantes, etc adecuada
de bienes COVID tributos de respuesta
importación y
derechos de
Drawbac
Priorización de Evitar imponer Aplicaacion de Asegurar fque la
procedimientos sanciones por medidas de información sobre el
aduaneros de demoras debido a distanciamiento COVID este
embarque COVID arribos tardíos o social disponible en sitios
documentos web oficiales y
comerciales de los redes sociales
países de
exportación
Priorización de Introducir medidas Alentar el uso de Contar con
levantamiento de de facilitación servicios indicadores de
embarque COVID respecto de electrónicos para medición del
requerimientos de los procedimientos COVID y
presentación de y tramites con la proporcionar
documentos Aduana información
originales o para estadística de
sellarlos sustento de toma
de decisiones
Decalaraciones Proporcionar Compartir
aduaneras facilidades para los anticipadamente
simplificadas o con tenedores de información sobre
datos provisionales carnés ATA para datos de pasajeros
o incompletos para reexportación de con autoridades
bienes COVID bienes importados vinculadas con el
temporalmente control sanitario
Proceso de Establecer equipos Interceptar la
declaración de crisis para trazabilidad de
aduanera pre arrivo asegurar la debida suministros
para bienes COVID atención de los médicos falsificados
procedimientos

14
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

aduaneros bajo un
esquema de
operación 24/7
Aplicación de Establecer apoyo Expandir el uso
gestión del riesgo y online o por libre de impuestos
desarrollo de teléfono a modo de de alcohol sin
inspecciones solo ventanilla única desnaturalizar para
en casos de alto para fluidez de fines de producción
riesgo. operaciones de desinfectantes.
Coordinación entre Donación de
la aduana y otras alcohol decomisado
agencias para la producción
competentes de desinfectantes
Suspensión de Aplicar gestión de
cobro de aranceles riesgo para
y tributos de mantener las
importación para inspecciones físicas
bienes COVID al mínimo requerido
y agilizar el levante
aduanero
Designar líneas
prioritarias para el
transporte de carga
e introducir medidas
para garantizar la
continuidad de la
cadena de
suministro
Facilitar la
continuidad del
transporte por
carretera
incluyendo los
bienes en transito
cuando el chofer
presente síntomas
COVID

3.5 SITUACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR AGRARIO


En épocas normales, el grueso de las exportaciones se ejecuta entre los meses de junio y
enero del siguiente año, y las mayores cifras de exportación se registran alrededor del mes
de diciembre. Después de haber registrado una de las cifras de exportación más elevadas
de los últimos años (US$873 millones), en el mes de diciembre de 2019 y los siguientes
meses, se dio inicio al ciclo de declinación de los valores exportados. En ese sentido, en
el bimestre enero y febrero del 2020, se observa una caída del valor de las exportaciones,
respecto al mes de diciembre de 2019, pero el valor de ambos meses con relación a
similar bimestre del año anterior es superior en un 8,6% (US$1,3 mil millones
exportados).

15
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

A partir del mes de marzo, ya en plena declaratoria de emergencia nacional y, no


obstante, bajo el riesgo de sufrir el impacto de las medidas cuarentenarias, se esperaba
que marzo fuese el nivel estacional más bajo del ciclo de exportación, pero las cifras
declinaron hasta US$421 millones, valor solo menor en 1,9% al registrado en el 2019. Es
en el mes de abril de 2020 que se agudiza la caída de las exportaciones, con un valor de
US$338 millones, que representa una caída de un 20% respecto al mes anterior y un 22%
respecto al mes de abril de 2019, siendo este el mes crítico para las exportaciones
agropecuarias peruanas. En mayo, se aprecia un quiebre en la tendencia declinante de las
exportaciones, con un valor de US$452 millones, empieza su recuperación con un 34% de
crecimiento respecto al mes de abril, pero aún muestra una caída de 7% respecto al mes
de mayo de 2019. En el mes de junio, se consolida el retorno al ciclo regular de las
exportaciones agropecuarias, con una cifra preliminar de US$518 millones, que
representa un incremento de casi 15% respecto al mes de mayo; sin embargo, aún se
mantiene por debajo del valor exportado en junio de 2019, con una tasa negativa de 8%
(MINARI, 2020).

Fuente: MINAGRI con datos de la SUNAT

3.5.1 Principales mercados de destino


Los principales mercados de destino se ubican en Europa y América del Norte. El bloque
de la Unión Europea representa el 36% de las exportaciones totales en promedio, con una
tasa de crecimiento de solo 0,8% en el primer semestre de 2020, y los Estados Unidos de
Norteamérica representa el 30,5% en promedio del total exportado, con una tasa de
crecimiento de solo 0,9%. Así, ambas tasas suman el 67% de las exportaciones totales
agropecuarias. Estos dos grandes mercados han valorado la calidad y el precio de las
frutas y hortalizas peruanas, de ahí que desde el inicio de la pandemia no han aplicado
mayores restricciones de acceso e, incluso, algunos empresarios peruanos han señalado

16
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

que en esos momentos recibieron confirmaciones de órdenes de compra para los


siguientes meses, algunas inclusive aumentaron sus volúmenes de compra, como es el
caso de los cítricos.
A nivel de mercados específicos, en el Cuadro N° 1, se puede observar a los treinta
principales países de destino, que participan con el 95,2% del total exportado al mundo.
De este total, resaltan Estados Unidos y Canadá en América del Norte, Holanda, España,
Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia e Italia en Europa. Asimismo, Ecuador, Colombia
y Bolivia, miembros de la Comunidad Andina, del cual el Perú es parte en América del
Sur; Haití y República Dominicana de la zona del Caribe; China y Hong Kong, Corea del
Sur, China Taiwán e Indonesia en el continente asiático y Australia de la zona de
Oceanía.

3.5.2 Principales productos exportados


Las exportaciones de productos agropecuarios muestran una elevada diversificación, de
manera que, en el período enero-junio de 2020, se ha registrado un total de 545
subpartidas arancelarias a diez dígitos, que han totalizado un valor de exportación de
US$3 036 millones.

17
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

4. Analizar el desarrollo financiero-bancario en el Perú


Hoy en día, hay una fuerte rivalidad dentro de la industria bancaria, razón por la cual las
empresas se esfuerzan por mejorar cada vez más la calidad del servicio en varios de sus
productos y en la atención al cliente. Para alcanzar ese objetivo, utilizan aplicaciones y
canales virtuales a fin de satisfacer a sus usuarios con una mayor frecuencia. No obstante,
este enfoque de calidad no se está tomando en consideración para las operaciones de
comercio exterior. Por ese motivo, se necesita un análisis más profundo para mejorar
también estas operaciones y, de esa manera, brindarles la misma atención e importancia a
todos los productos bancarios (Barrera, E 2019).
A continuación nos enfocaremos en el análisis y la mejora de los procesos
correspondientes al producto de comercio exterior. Resulta categórico señalar que para

18
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

dicho producto existen diversos tipos de financiamientos. Sin embargo, para el


mencionado proyecto, se evaluarán los cuatro principales:
i) financiamiento de exportación preembarque
ii) financiamiento de exportación postembarque
iii) financiamiento de importación
iv) factoring internacional de exportación.

4.1 Principales bancos en el Perú


Para que un banco sea elegido como el mejor, existen indicadores que no figuran como
solvencia y rentabilidad, sino como atención al público, calidad en los servicios y
productos (créditos hipotecarios o tarjetas). De esta manera, en una relación empresa -
cliente, las correlaciones son fundamentales para que el banco sea considerado como
óptimo (León, 2018, párr. 6).

Actualmente, existe una alta rivalidad en la industria bancaria, motivo por el cual estas
empresas están orientándose a mejorar cada vez más la calidad del servicio en varios de
sus productos y en la atención al cliente. Para ello, hacen uso de aplicaciones y canales
virtuales con la finalidad de satisfacer cada vez más a sus usuarios. Sin embargo, este
enfoque de calidad no se está aplicando para el caso de las operaciones de comercio
exterior, razón por la cual se requiere de un mayor análisis para mejorar también estas

19
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

operaciones y así lograr darles la misma atención e importancia a todos los productos
bancarios.
Vinculado a la problemática descrita anteriormente, se resume a continuación los
problemas específicos (P) más resaltantes.
P1: Falta de información en la documentación requerida para un producto.
 P2: Cuellos de botella en los procesos por disponibilidad de agentes interventores.
 P3: Incumplimiento con la fecha de desembolso para el cliente.
 P4: Falta de comunicación con el cliente.
 P5: Flujo de información en tiempo real a través de la plataforma.
 P6: Problemas en los procesos internos.
 P7: Altas tasas competitivas en los principales bancos del Perú.
P1: Falta de información en la documentación requerida para un producto
En el contexto del proceso de transformación digital promovido por los bancos, la
información referida a la documentación requerida para un producto de comercio exterior a
través de los canales digitales es muy genérica y confusa, ya que al cliente no le queda
totalmente clara la definición de cada producto, así como las diferencias entre los mismos,
en qué casos es pertinente solicitar uno u otro y la documentación que se debe presentar
para aplicar a alguno. Por lo tanto, con relación a los productos Comex descritos, se
solicitan los siguientes documentos para cada uno, según la web de los bancos:
 Financiamiento de exportación Preembarque:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Órdenes de compra.
o Proforma.
 Financiamiento de exportación postembarque:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Facturas comerciales.
o Documento de embarque.
 Financiamiento de importación directa:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Copia de factura comercial.
o Documento de embarque.

20
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

 Financiamiento de factoring internacional de exportación:


o Documentos que avalen al comprador (Barrera, E 2019).
P2: Cuellos de botella en los procesos por disponibilidad de agentes interventores
El término cuello de botella se define como un problema que retrasa el progreso de una
actividad (Wolniak, Skotnicka-Zasadzień, & Gębalska-Kwiecień, 2018, pp. 2-3). En cada
uno de los productos de comercio exterior hay una serie de actividades realizadas por
diferentes colaboradores que intervienen en el proceso: especialista de negocio, gerente de
oficina, área de Riesgos, asistente operativo, ejecutivo de negocios, subgerente y oficina de
Comex; con excepción del producto de financiamiento de factoring Internacional de
exportación, en el cual no interviene la oficina Comex, pero sí todos los anteriormente
mencionados. Lo que ocurre con mucha frecuencia es que dichas actividades, tal como la
firma y validación, que están a cargo de estos diferentes agentes interventores, tardan en
realizarse, ya que están sujetas a la disponibilidad en cuanto a tiempo de estas personas.
Ello hace que los otros colaboradores y/o áreas retrasen a su vez el proceso, porque
dependen de las otras actividades, generando de esta forma cuellos de botella ( Barrera, E
2019).
3. P3: Incumplimiento con la fecha de desembolso para el cliente
Los productos de comercio exterior deben ser aprobados en un rango de tiempo de 5 a 7
días útiles para brindarle, de esta forma, una respuesta rápida y oportuna al cliente. Pero,
por diversos motivos, este tiempo no se cumple, porque el cliente espera mucho más del
periodo pactado.
En primer lugar, la línea de crédito que se le otorgará al cliente pasa por la validación del
área de Riesgos, el cual puede observar y devolver la propuesta en caso falte justificación,
lo que provoca que el proceso se alargue hasta 2 semanas.
En segundo lugar, si se otorga una tasa de interés por debajo del rango sugerido, al cual se
llega luego del análisis de indicadores como situación del sector del cliente, situación
financiera del cliente, proyección de crecimiento del sector, entre otros, esta tasa debe
pasar por una validación adicional del área de Riesgos. Ello genera un retraso de
aproximadamente 2 a 3 horas, siendo tiempo fundamental para el producto de importación
directa, ya que en este caso se tiene un tiempo límite (5:00 p.m.) para realizar la
transferencia al banco del exterior y que sea procesada el mismo día.
Por último, al momento de ingresar la documentación en la plataforma Comex, esta pasa a
una cola de espera para su validación que puede tomar de 2 a 3 horas, tiempo fundamental

21
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

para el producto de importación directa, por el motivo que ya se mencionó en el punto


anterior.
Con todo ello, se puede evidenciar que existen tiempos muertos que prolongan el tiempo
de espera del cliente con respecto a la fecha prometida para el desembolso del monto, ya
que no se puede ir avanzando un proceso en paralelo porque se depende de la actividad
previa (Barrera, E 2019).
P4: Falta de comunicación con el cliente
En la actualidad, los bancos buscan ofrecerles a sus clientes una propuesta de valor que
involucre comodidad y practicidad, ya que son conscientes de que estos no cuentan con
tiempo suficiente para adquirir los productos o servicios de forma presencial. Por ello, en
línea con esto y con dicha finalidad, los bancos les otorgan a sus clientes la información de
sus productos y servicios mediante sus canales digitales.
El problema radica en que la información, particularmente para los productos de comercio
exterior, que figura en estos medios no es clara, explícita ni exhaustiva, como la que se
puede
brindar en persona. Ello ocasiona que el cliente termine optando por un producto Comex
que no se adapte a lo que ellos realmente requieren (Barrera, E 2019).
P5: Flujo de información en tiempo real a través de la plataforma
Para todos los procesos de los productos de comercio exterior, excepto en el de
financiamiento de factoring internacional de exportación, se hace uso de la plataforma
Comex, mediante el cual el especialista de negocio carga (adjunta) cada uno de los
documentos que componen el file de la solicitud del cliente y espera la respuesta de la
oficina de comercio exterior con la aprobación completa del file u observación de algún
documento en particular.
El problema radica en que esta plataforma no siempre muestra la información en tiempo
real, es decir, no le notifica al especialista de negocio que la oficina de comercio exterior
ya aprobó o señaló algún punto. Ello genera que el especialista de negocio esté
constantemente haciendo el seguimiento mediante llamada telefónica a dicha oficina para
consultar sobre el estado del file de su cliente; y así, con el dinero en cuenta, solicitarle al
asistente operativo proceder con la transferencia u operación correspondiente. Todo eso no
solo origina incomodidad entre los colaboradores que intervienen en estas actividades, sino
que, además, tiempos de espera en vano por una falta de flujo de información en tiempo
real que debería reflejar la plataforma (Barrera, E 2019).
P6: Problemas en los procesos internos

22
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Tal como se mencionó anteriormente, existen diversas actividades en los procesos de los
productos de Comercio Exterior en las que intervienen diversos actores: especialista de
negocio, gerente de oficina, área de Riesgos, asistente operativo, ejecutivo de negocios,
subgerente y oficina de Comex, las cuales están sujetas a la disponibilidad de estos
mismos; y, sumado a la alta demanda de solicitudes de los clientes, se generan muchos
problemas en los procesos internos.
En primer lugar, debido al incumplimiento en los plazos para el desembolso del monto al
cliente y los cuellos de botella antes mencionados, algunos colaboradores para no afectar a
su cliente se quedan en las oficinas fuera de su horario laboral y así terminar de procesar la
solicitud.
En segundo lugar, esta interrelación de actividades en el mismo proceso y las demoras que
se generan entre ellos originan, a su vez, problemas de dedicación de tiempo al personal,
ya que no puede dedicarse a tramitar las solicitudes en periodos específicos, sino en los
momentos que ya están disponibles, lo que genera desorden entre ellos.
Por último, todo esto provoca tiempos ociosos y una falta de planificación del trabajo, lo
cual da como resultado que los procesos de los productos de comercio exterior sean
totalmente desorganizados (Barrera, E 2019).
P7: Altas tasas competitivas en los principales bancos del Perú
Para otorgar una línea de crédito de un producto de comercio exterior, se requiere fijar una
tasa de interés, a la cual se llega analizando una serie de factores: situación del sector del
cliente, situación financiera del cliente, proyección de crecimiento del sector, entre otros.
Estos indicadores te dan noción del nivel de riesgo que representa dicho cliente y la
probabilidad del retorno de lo prestado, reflejándose y dando como resultado a este análisis
un rango en el que se puede encontrar dicha tasa. Estas tasas muchas veces son muy
parecidas entre banco y banco, lo que genera una alta competitividad en la industria. Por
tal motivo, de manera excepcional, el banco puede otorgarle a un cliente una tasa que esté
por debajo del rango permitido según el análisis de los indicadores mencionados
anteriormente, ya que busca retener y fidelizar a este cliente. Por lo tanto, al otorgarle una
tasa que se encuentra por debajo del rango sugerido, se requiere de la validación del área
de Riesgos, lo que se traduce en un tiempo adicional para la aprobación de dicha tasa y,
por ende, mayor tiempo de espera en respuesta al cliente, generando una insatisfacción en
él por no saber cuál es el status de su solicitud (Barrera, E 2019).

4.2 Valoración del impacto de la propuesta

23
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

A continuación, se realizará una valoración del impacto de todas las mejoras propuestas a
lo largo de los procesos de los productos de comercio exterior, teniendo en cuenta cada
uno de los problemas identificados y descritos, así como las soluciones planteadas para
cada caso.
Soluciones sugeridas:
S1: Se propone colocar los documentos requeridos para cada producto con una
descripción para cada uno de estos; así como, herramientas, que ya se mencionaron
anteriormente, que ayudarán al cliente a completar dichos documentos (videos de guía,
manual para llenado, PDF con viñetas indicativas).
S2: Se plantea vincular en alguna de las plataformas actuales que intervienen en los
procesos de productos Comex la firma digital de los agentes involucrados, ya que de esta
forma se puede agilizar la validación del file del cliente y no depender de la
disponibilidad de la persona, sin descuidar el control de la identidad del firmante; es
decir, que nadie más que él pueda firmar desde su usuario.
S3: Se sugiere aplicar todas las políticas mencionadas anteriormente para cumplir con los
plazos establecidos. Algunas de las ya nombradas son: - Todas las solicitudes para los
productos de Comercio Exterior se podrán recepcionar hasta las 10:30 am. - Los reportes
de crédito se recibirán lunes, miércoles y viernes, con la finalidad de que las solicitudes se
aprueben en el tiempo prometido para el cliente (máximo 7 días útiles).
S4: Se propone brindar una definición más completa de cada producto, la pertinencia de
uso, la lista de documentos requeridos y las características de cada uno de estos para que
así el cliente pueda tener mayor conocimiento al momento de elegir el financiamiento que
mejor se adecúe a sus necesidades.
S5: Se propone que el área de Software realice un mantenimiento a la plataforma Comex
para que esta pueda mostrar el flujo de información en tiempo real y así evitar las
constantes comunicaciones vía telefónica entre los colaboradores para notificar que ya se
aprobó u observó algún punto del file. Lo más eficiente sería que se implemente un
módulo de alertas a los usuarios para que estos puedan saber de las nuevas notificaciones
o actualizaciones del status de dicho file.
S6: Se propone iniciar una serie de políticas y objetivos para que el tratamiento de los
productos Comex se cumpla bajo ciertos parámetros en cuanto a tiempos y para que este
esté dentro del plazo prometido al cliente. Asimismo, se deberá implementar una
herramienta para que los agentes que intervienen en el proceso puedan realizar la

24
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

revisión, aprobación y validación colocando su firma de forma digital en los documentos


necesarios.
S7: Se propone llegar a un acuerdo con el cliente para que tome sus futuros servicios
bancarios con el banco que le está brindando dicha tasa preferencial; de esta manera, al
generar un compromiso el banco puede compensar la disminución de la tasa tomando en
cuenta la cantidad de operaciones tomadas por el cliente.
4.3 Medidas cuantitativas

Fuente: Barrera, E 2019

4.4 Costos de implementación

25
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Aplicar todas las propuestas planteadas implica un despliegue de recursos, para lo cual es
necesario incurrir en ciertos costos, que se detallarán a continuación en la siguiente Tabla , en
donde se podrá visualizar tanto los costos unitarios (por una oficina), así como también los costos
totales de implementar el proyecto en todas las oficinas que posee un banco en promedio (por
veinte oficinas). Por temas de confidencialidad, no se revelará la procedencia de la información
que permitió elaborar dicha tabla.

Fuente: Barrera, E (2019)

5. Conclusiones
Debido a los condicionantes del Comercio Exterior (distancias geográficas, complejidad
en las operaciones), las partes implicadas en la compraventa internacional tienen que
buscar la colaboración de intermediarios que le allanen los problemas. Los bancos son
claves en muchos de los casos en el desarrollo normal de las transacciones
internacionales; ya que otorgan a los exportadores e importadores seguridad y garantía en
el pago de la transacción, empleando diferentes medios de pago, dentro de los cuales el
más usado es la carta de crédito.
Las medidas restrictivas al comercio dispuestas por el gobierno a causa de la pandemia
del COVID-19 generaron el quiebre de la cadena logística internacional de mercancías,
pero no debido a los alcances de dichas medidas de restricción, sino a la forma en que las
autoridades las interpretaron y aplicaron. Resultó del todo necesaria la intervención del
MTC y del MINCETUR para efectuar precisiones que permitieran revertir esta situación,
así como recomponer la cadena logística internacional buscando retomar su necesaria
fluidez.

La situación actual de los bancos para el tratamiento de las solicitudes de productos de


comercio exterior cuenta con diversos cuellos de botella, los cuales son originados por
distintos motivos, entre los más comunes: la disponibilidad de los agentes involucrados
en el proceso para la firma de documentos, la recepción de las solicitudes de productos

26
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

Comex en cualquier horario, problemas en el flujo de información en tiempo real a través


de la plataforma Comex. Todo ello provoca que se desemboque en el incumplimiento con
la fecha de desembolso del financiamiento al cliente respecto a la prometida inicialmente.

Referencias bibliográficas:

27
UNIVERSIDAD

CIENTÍFICA
DEL SUR

 G, Ornella (2022). Cómo los bancos facilitan el comercio internacional.


Miembro del grupo del banco interamericano de desarrollo.
https://idbinvest.org/es/blog/instituciones-financieras/como-los-bancos-
facilitan-el-comercio-internacional

 Falcon, J.T. (2016) La banca y el comercio exterior. Facultad de ciencias


económicas y de negocios UNAM. Iquitos Perú

 Mondragón, V. (2022) ¿Qué es el SWIFT y para qué sirve en el comercio


internacional? Diario del exportador.
https://www.diariodelexportador.com/2019/01/que-es-el-swift-y-para-que-sirve-en-
el.html

 Barrera, E (2019) Análisis y mejora de los procesos del producto de comercio


exterior en los bancos del Perú Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias
COMEXPERU(2022) Memoria Anual 2021 Sociedad de Comercio Exterior de Perú
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/memoria/Memoria_COMEXPERU_20
21.pdf

 Guadalupe, J. (2021) COVID-19, comercio exterior peruano y lecciones por


aprender Revista de derecho FORSETI. Volumen 9 pag. 6-20

 Ministerio de Agricultura y Riego (2020) Perspectivas del comercio exterior agrario


en el marco de la declaración de emergencia nacional covid-19 Nota Técnica N0 08-
2020

28

También podría gustarte