Trabajo Final Economia Internacional
Trabajo Final Economia Internacional
Trabajo Final Economia Internacional
CIENTÍFICA
DEL SUR
TRABAJO DE INVETIGACIÓN
CURSO:
Economía Internacional
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Mitma Allca Alfredo
LIMA – PERÚ
2022-I
1
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
2
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
1. Introducción
Pocas veces nos detenemos a pensar cuál es el origen de los productos y servicios que
utilizamos diariamente y cómo es que accedemos a ellos. ¿Cómo es posible que
empecemos la mañana con un café cosechado en Colombia? ¿Que nuestros teléfonos
celulares sean producidos en China? ¿O que, cuando llamamos a un número de
servicio de atención al cliente, nos contesten desde la India, México o Costa Rica?
Todo esto es posible gracias al comercio internacional, y participar en este esquema
mundial no es nada fácil. Las empresas que se aventuran a comercializar más allá de
las fronteras de sus países se enfrentan a muchos retos. Uno de los más importantes es
la tramitación de los pagos de esas compraventas internacionales. (BidInvest, 2022)
Pongámonos por un momento en el lugar de quien vende: típicamente busca obtener
su pago antes de enviar su mercancía. Quien compra, sin embargo, prefiere pagar
después de recibir el producto.
Y para gestionar esos pagos internacionales y asegurarse de que lleguen en el
momento oportuno, los importadores y exportadores se apoyan en los bancos, que
además les proveen el financiamiento adecuado cuando lo necesitan. Esto ayuda a los
comerciantes a establecer relaciones confiables con sus socios en el mundo.
Los bancos, a su vez, también necesitan establecer sus propias relaciones con bancos
en otros países, ya que, sin esta red, no pueden apoyar a las empresas en sus negocios
internacionales. Pero ¿cómo hace un banco en América Latina para crear esa red?
¿Para generar confianza a nivel internacional? ¿Y poder conseguir fondos necesarios
para atender a los importadores y exportadores de su país?
A continuación, analizaremos el sistema bancario peruano con sus fortalezas y
fragilidades en el comercio internacional en el periodo de la pandemia del COVID 19.
MARCO TEORICO
2. Sistema bancario en el Perú
2.1 Sistema bancario
3
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
4
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Banco Ripley
Banco Santander Perú
Alfin Banco
Bank of China
ICBC PERU BANK
(fuente BCRP)
5
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
6
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
https://www.youtube.com/watch?v=C7JyJUJMcDM
7
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
vendedor actúa como receptor del dinero, con el único compromiso de cumplir con las
instrucciones proporcionadas. Para llevar a cabo una transferencia internacional, los
bancos utilizan un sistema de telecomunicación denominado sistema Swift (Society
for Worldwide Interbank Financial Telecommunications). Swift es una organización
de servicios para la banca internacional que ofrece los medios necesarios para la
transmisión de mensajes e información financiera. Mediante este sistema de
comunicación, un banco se encarga de enviar a otro banco (banco corresponsal) la
orden de pagar una cantidad determinada de dinero al beneficiario (exportador).
Asimismo, el banco no exige al beneficiario que pruebe que las mercancías se han
embarcado para
efectuar el abono. Esta forma de pago es recomendable únicamente en el caso de que
exista mucha confianza entre las partes.
En cuanto a la operatividad:
1. El comprador inicia los trámites en un banco de su localidad (banco emisor u
ordenante), y solicita un formato de transferencia al exterior o internacional
previamente definido. Este formato considera el nombre del beneficiario, la
cantidad y la divisa de la orden de pago que requiere, así como los datos
completos del banco pagador y número de cuenta en la que deberán abonar los
fondos.
2. Luego el banco ordenante (emisor) transmitirá el mensaje respectivo, vía Swift,
para que el dinero se abone al beneficiario.
Cobranzas internacionales:
La cobranza internacional es el medio de pago por el cual los bancos se encargan de la
tramitación de documentos asociados a la venta internacional. Así, el exportador
entrega los documentos representativos de mercaderías o servicios a su banco, con la
instrucción de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o aceptación de un
compromiso de pago en determinados términos y condiciones. Las cobranzas
internacionales pueden ser:
- Cobranza simple (clean collection): aquella que implica el cobro de documentos
financieros como cheques bancarios, letras de cambio y pagarés.
- Cobranza documentaria (documentary collection): aquella que implica el cobro de
documentos comerciales (facturas, documentos de transporte, entre otros) y que van
acompañados de documentos financieros. La gestión de la cobranza puede ser a la
vista o a plazo. Cuando la cobranza es a la vista, la cobranza es contra entrega de
documentos de embarque o financieros. Cuando la cobranza es a plazo, los
documentos son entregados al importador contra la aceptación de una letra o pagaré a
un plazo determinado (Falcon, T., 2016).
8
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Carta de crédito
Es el medio de pago mediante el cual el banco del importador a solicitud de este
(comprador u ordenante) se compromete a pagar a un exportador una cantidad
determinada, siempre y cuando se cumplan todos los términos y condiciones
estipulados en la carta de crédito.
La carta de crédito, por tanto, es un compromiso escrito, contraído por el banco por
orden del comprador, de pagar cierta suma al vendedor en un plazo fijo y contra
entrega de determinados documentos, que justifiquen el envío de una mercancía
determinada. Una vez fijadas las modalidades del contrato incorporadas en una carta
de crédito, el banco emisor y los demás bancos que intervienen solo responden a lo
que está literalmente expresado en el documento, sin que puedan proponérseles
derechos o excepciones derivados del contrato fundamental que dio origen a la
emisión. En primera instancia, el importador se aproxima a su banco (banco emisor) y
hace una solicitud para emitir una carta de crédito (la carta de crédito se emite desde
el país del importador). En dicha solicitud se incluyen datos como el Incoterm a
utilizar, medio de transporte, el tipo de mercancía, la cantidad, el monto a pagar,
fechas, entre otros. Esta solicitud debe coincidir con la información que figura en el
contrato. Es la modalidad más utilizada en el mundo del comercio exterior, es
responsable por la mayoría del valor mundial del comercio de mercaderías, es muy
parecida al de "documentos en cobranza" solo que en este caso los bancos si tienen
responsabilidad por la idoneidad de los documentos para lo cual deben de dar su visto
bueno antes de proceder a la autorización de pago. Está basada en la publicación #
600 del ICC (Falcon, T., 2016).
9
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
10
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
la OMC se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las
naciones, de tal modo que dicho comercio se pueda realizar de la manera más fluida,
previsible y libre (Chamorro, 2016).
11
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
3.4 Procesos del comercio exterior en el Perú ofrecidos por los bancos
Los principales procesos del producto de comercio exterior en los bancos están
referidos a los siguientes tipos de financiamiento que se abordarán en la siguiente tabla,
los cuales son los siguientes:
Productos Comex Documentos requeridos
Financiamiento de exportación
preembarque: destinado a la preparación Contrato marco para el financiamiento.
del pedido de exportación, incluye Pagaré.
compras de materia prima, insumos y Órdenes de compra.
cualquier gasto relacionado a esta Proforma.
actividad.
Financiamiento de exportación
postembarque: destinado a proporcionar Contrato marco para el financiamiento.
liquidez por las cuentas por cobrar de Pagaré.
exportación. Obtener fondos hasta que Facturas comerciales.
llegue el pago del exterior. Documento de embarque.
Financiamiento de factoring
internacional de exportación: Una Documentos que avalen al comprador.
alternativa para acceder a liquidez
inmediata a través de tus cartas de crédito
de exportación o cobranzas avaladas a
plazo. Una vez negociados los
12
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
13
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
La pandemia del COVID-19 obligó a que, a nivel mundial, los gobiernos adoptaran una
serie de medidas destinadas a paliar los importantes y negativos efectos en lo logístico,
operativo y económico en los diferentes actores de la cadena logística internacional.
Sobre esta base, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) elaboró un documento de
recomendaciones en torno a medidas que podían ser implementadas, el mismo que se
sustentó en reportes de los países miembros de esta organización considerando las
mejores prácticas al respecto que se enumeran a continuación:
Recomendaciones de la OMA
Facilitación de Continuidad de la Protección del Protección de la
movimientos de cadena de personal sociedad
fronteras para suministro
bienes esenciales
Coordinación con Medidas de alivio Proporcionar equipo Asegurar la
otras agencias fiscal como de protección apropiada
gubernamentales aplazamiento y personal como integración para
para la expedición fraccionamiento mascarilla, guantes, una debida y
ágil de suministros para pago de desinfectantes, etc adecuada
de bienes COVID tributos de respuesta
importación y
derechos de
Drawbac
Priorización de Evitar imponer Aplicaacion de Asegurar fque la
procedimientos sanciones por medidas de información sobre el
aduaneros de demoras debido a distanciamiento COVID este
embarque COVID arribos tardíos o social disponible en sitios
documentos web oficiales y
comerciales de los redes sociales
países de
exportación
Priorización de Introducir medidas Alentar el uso de Contar con
levantamiento de de facilitación servicios indicadores de
embarque COVID respecto de electrónicos para medición del
requerimientos de los procedimientos COVID y
presentación de y tramites con la proporcionar
documentos Aduana información
originales o para estadística de
sellarlos sustento de toma
de decisiones
Decalaraciones Proporcionar Compartir
aduaneras facilidades para los anticipadamente
simplificadas o con tenedores de información sobre
datos provisionales carnés ATA para datos de pasajeros
o incompletos para reexportación de con autoridades
bienes COVID bienes importados vinculadas con el
temporalmente control sanitario
Proceso de Establecer equipos Interceptar la
declaración de crisis para trazabilidad de
aduanera pre arrivo asegurar la debida suministros
para bienes COVID atención de los médicos falsificados
procedimientos
14
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
aduaneros bajo un
esquema de
operación 24/7
Aplicación de Establecer apoyo Expandir el uso
gestión del riesgo y online o por libre de impuestos
desarrollo de teléfono a modo de de alcohol sin
inspecciones solo ventanilla única desnaturalizar para
en casos de alto para fluidez de fines de producción
riesgo. operaciones de desinfectantes.
Coordinación entre Donación de
la aduana y otras alcohol decomisado
agencias para la producción
competentes de desinfectantes
Suspensión de Aplicar gestión de
cobro de aranceles riesgo para
y tributos de mantener las
importación para inspecciones físicas
bienes COVID al mínimo requerido
y agilizar el levante
aduanero
Designar líneas
prioritarias para el
transporte de carga
e introducir medidas
para garantizar la
continuidad de la
cadena de
suministro
Facilitar la
continuidad del
transporte por
carretera
incluyendo los
bienes en transito
cuando el chofer
presente síntomas
COVID
15
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
16
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
17
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
18
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Actualmente, existe una alta rivalidad en la industria bancaria, motivo por el cual estas
empresas están orientándose a mejorar cada vez más la calidad del servicio en varios de
sus productos y en la atención al cliente. Para ello, hacen uso de aplicaciones y canales
virtuales con la finalidad de satisfacer cada vez más a sus usuarios. Sin embargo, este
enfoque de calidad no se está aplicando para el caso de las operaciones de comercio
exterior, razón por la cual se requiere de un mayor análisis para mejorar también estas
19
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
operaciones y así lograr darles la misma atención e importancia a todos los productos
bancarios.
Vinculado a la problemática descrita anteriormente, se resume a continuación los
problemas específicos (P) más resaltantes.
P1: Falta de información en la documentación requerida para un producto.
P2: Cuellos de botella en los procesos por disponibilidad de agentes interventores.
P3: Incumplimiento con la fecha de desembolso para el cliente.
P4: Falta de comunicación con el cliente.
P5: Flujo de información en tiempo real a través de la plataforma.
P6: Problemas en los procesos internos.
P7: Altas tasas competitivas en los principales bancos del Perú.
P1: Falta de información en la documentación requerida para un producto
En el contexto del proceso de transformación digital promovido por los bancos, la
información referida a la documentación requerida para un producto de comercio exterior a
través de los canales digitales es muy genérica y confusa, ya que al cliente no le queda
totalmente clara la definición de cada producto, así como las diferencias entre los mismos,
en qué casos es pertinente solicitar uno u otro y la documentación que se debe presentar
para aplicar a alguno. Por lo tanto, con relación a los productos Comex descritos, se
solicitan los siguientes documentos para cada uno, según la web de los bancos:
Financiamiento de exportación Preembarque:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Órdenes de compra.
o Proforma.
Financiamiento de exportación postembarque:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Facturas comerciales.
o Documento de embarque.
Financiamiento de importación directa:
o Contrato marco para el financiamiento.
o Pagaré.
o Copia de factura comercial.
o Documento de embarque.
20
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
21
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
22
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Tal como se mencionó anteriormente, existen diversas actividades en los procesos de los
productos de Comercio Exterior en las que intervienen diversos actores: especialista de
negocio, gerente de oficina, área de Riesgos, asistente operativo, ejecutivo de negocios,
subgerente y oficina de Comex, las cuales están sujetas a la disponibilidad de estos
mismos; y, sumado a la alta demanda de solicitudes de los clientes, se generan muchos
problemas en los procesos internos.
En primer lugar, debido al incumplimiento en los plazos para el desembolso del monto al
cliente y los cuellos de botella antes mencionados, algunos colaboradores para no afectar a
su cliente se quedan en las oficinas fuera de su horario laboral y así terminar de procesar la
solicitud.
En segundo lugar, esta interrelación de actividades en el mismo proceso y las demoras que
se generan entre ellos originan, a su vez, problemas de dedicación de tiempo al personal,
ya que no puede dedicarse a tramitar las solicitudes en periodos específicos, sino en los
momentos que ya están disponibles, lo que genera desorden entre ellos.
Por último, todo esto provoca tiempos ociosos y una falta de planificación del trabajo, lo
cual da como resultado que los procesos de los productos de comercio exterior sean
totalmente desorganizados (Barrera, E 2019).
P7: Altas tasas competitivas en los principales bancos del Perú
Para otorgar una línea de crédito de un producto de comercio exterior, se requiere fijar una
tasa de interés, a la cual se llega analizando una serie de factores: situación del sector del
cliente, situación financiera del cliente, proyección de crecimiento del sector, entre otros.
Estos indicadores te dan noción del nivel de riesgo que representa dicho cliente y la
probabilidad del retorno de lo prestado, reflejándose y dando como resultado a este análisis
un rango en el que se puede encontrar dicha tasa. Estas tasas muchas veces son muy
parecidas entre banco y banco, lo que genera una alta competitividad en la industria. Por
tal motivo, de manera excepcional, el banco puede otorgarle a un cliente una tasa que esté
por debajo del rango permitido según el análisis de los indicadores mencionados
anteriormente, ya que busca retener y fidelizar a este cliente. Por lo tanto, al otorgarle una
tasa que se encuentra por debajo del rango sugerido, se requiere de la validación del área
de Riesgos, lo que se traduce en un tiempo adicional para la aprobación de dicha tasa y,
por ende, mayor tiempo de espera en respuesta al cliente, generando una insatisfacción en
él por no saber cuál es el status de su solicitud (Barrera, E 2019).
23
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
A continuación, se realizará una valoración del impacto de todas las mejoras propuestas a
lo largo de los procesos de los productos de comercio exterior, teniendo en cuenta cada
uno de los problemas identificados y descritos, así como las soluciones planteadas para
cada caso.
Soluciones sugeridas:
S1: Se propone colocar los documentos requeridos para cada producto con una
descripción para cada uno de estos; así como, herramientas, que ya se mencionaron
anteriormente, que ayudarán al cliente a completar dichos documentos (videos de guía,
manual para llenado, PDF con viñetas indicativas).
S2: Se plantea vincular en alguna de las plataformas actuales que intervienen en los
procesos de productos Comex la firma digital de los agentes involucrados, ya que de esta
forma se puede agilizar la validación del file del cliente y no depender de la
disponibilidad de la persona, sin descuidar el control de la identidad del firmante; es
decir, que nadie más que él pueda firmar desde su usuario.
S3: Se sugiere aplicar todas las políticas mencionadas anteriormente para cumplir con los
plazos establecidos. Algunas de las ya nombradas son: - Todas las solicitudes para los
productos de Comercio Exterior se podrán recepcionar hasta las 10:30 am. - Los reportes
de crédito se recibirán lunes, miércoles y viernes, con la finalidad de que las solicitudes se
aprueben en el tiempo prometido para el cliente (máximo 7 días útiles).
S4: Se propone brindar una definición más completa de cada producto, la pertinencia de
uso, la lista de documentos requeridos y las características de cada uno de estos para que
así el cliente pueda tener mayor conocimiento al momento de elegir el financiamiento que
mejor se adecúe a sus necesidades.
S5: Se propone que el área de Software realice un mantenimiento a la plataforma Comex
para que esta pueda mostrar el flujo de información en tiempo real y así evitar las
constantes comunicaciones vía telefónica entre los colaboradores para notificar que ya se
aprobó u observó algún punto del file. Lo más eficiente sería que se implemente un
módulo de alertas a los usuarios para que estos puedan saber de las nuevas notificaciones
o actualizaciones del status de dicho file.
S6: Se propone iniciar una serie de políticas y objetivos para que el tratamiento de los
productos Comex se cumpla bajo ciertos parámetros en cuanto a tiempos y para que este
esté dentro del plazo prometido al cliente. Asimismo, se deberá implementar una
herramienta para que los agentes que intervienen en el proceso puedan realizar la
24
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
25
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Aplicar todas las propuestas planteadas implica un despliegue de recursos, para lo cual es
necesario incurrir en ciertos costos, que se detallarán a continuación en la siguiente Tabla , en
donde se podrá visualizar tanto los costos unitarios (por una oficina), así como también los costos
totales de implementar el proyecto en todas las oficinas que posee un banco en promedio (por
veinte oficinas). Por temas de confidencialidad, no se revelará la procedencia de la información
que permitió elaborar dicha tabla.
5. Conclusiones
Debido a los condicionantes del Comercio Exterior (distancias geográficas, complejidad
en las operaciones), las partes implicadas en la compraventa internacional tienen que
buscar la colaboración de intermediarios que le allanen los problemas. Los bancos son
claves en muchos de los casos en el desarrollo normal de las transacciones
internacionales; ya que otorgan a los exportadores e importadores seguridad y garantía en
el pago de la transacción, empleando diferentes medios de pago, dentro de los cuales el
más usado es la carta de crédito.
Las medidas restrictivas al comercio dispuestas por el gobierno a causa de la pandemia
del COVID-19 generaron el quiebre de la cadena logística internacional de mercancías,
pero no debido a los alcances de dichas medidas de restricción, sino a la forma en que las
autoridades las interpretaron y aplicaron. Resultó del todo necesaria la intervención del
MTC y del MINCETUR para efectuar precisiones que permitieran revertir esta situación,
así como recomponer la cadena logística internacional buscando retomar su necesaria
fluidez.
26
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
Referencias bibliográficas:
27
UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA
DEL SUR
28