Plan de Gestión de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD

OBJETIVO
Establecer los procesos y actividades de la fase de ejecución que determinan las
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad, para que el proyecto logre cumplir
con las necesidades por la cuales fue emprendido.
ALCANCE
El presente Plan de Gestión de Calidad define la forma en que se establecerá la
metodología, las practicas, los medios y la secuencia de actividades ligadas a la calidad
del proyecto: Mejoramiento de la Prestación del Servicio Académico y Administrativo
De la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en la Ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

 Especificaciones Técnicas.
 Normas y Códigos aplicables a los proyectos.
 Norma ISO 9001
 PMBOK.

LA GESTION DEL PROYECTO


Los procesos de gestión de la calidad del proyecto incluyen:

 Planificación de Calidad
 Realizar Aseguramiento de Calidad
 Realizar Control de Calidad.
La gestión de la calidad es un complemento de la Dirección de Proyectos, donde cada
una vela por el cumplimiento de los siguientes aspectos: 3
La satisfacción del cliente
Es el aspecto más importante a cumplir, en el cual se busca entender, evaluar, definir y
gestionar las expectativas del cliente.
La prevención antes que la inspección
La prevención es fundamental en la gestión de la calidad de proyectos en la actualidad,
ya que el costo de prevención de errores es mucho menor al costo de corrección de
errores detectados en la inspección.

La mejora continua
Es la base de la mejora de la calidad, donde se busca por medio de planificación previa
la constante revisión de procesos, para ser analizados y modificados en casos de
presentar problemas, lo que lleva a la mejora continua.
La responsabilidad de la dirección
Este aspecto se vuelve indispensable al aplicar un plan de gestión de calidad, ya que de
no involucrarse el personal en la búsqueda de la calidad esta fracasa, llevando todo el
esfuerzo realizado a la basura.
PLANIFICAR LA CALIDAD
La planificación de la Calidad es un proceso donde se busca identificar los requisitos de
calidad y las normas vigentes aplicables, de esta manera se idea la forma en que el
proyecto cumpla con los mismos. Esta planificación debe ser desarrollada en forma
paralela a los demás procesos involucrados en la Planeación del Proyecto, esto porque
todos están ligados de una u otra forma, como puede ser que el aumento de calidad
del producto aumente el costo y la duración, por lo que siempre hay que hacer ajustes
a los planes.
En el PMBOK se muestran diversas técnicas utilizadas en la planificación de la calidad,
las cuales son frecuentemente empleadas en los proyectos.
REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El aseguramiento de la calidad se logra al analizar los requisitos de calidad junto con
los resultados obtenidos por los documentos de control, a fin de garantizar que se
emplee en la obra las normas de calidad adecuadas.
En algunas empresas las actividades de aseguramiento son supervisadas por
departamentos de aseguramiento de control de calidad creados para tal fin.
Por otra parte, se tiene que el aseguramiento de la calidad es una forma de mejora
continua de los procesos, ya que al ser un método que se realiza periódicamente, logra
corregir a tiempo problemas antes de que se conviertan en errores en la cadena
productiva.
El PMBOK muestra un diagrama de la forma en que desarrollan el Aseguramiento de la
Calidad
REALIZAR EL CONTROL DE CALIDAD
El Control de Calidad es el proceso en el que se mantienen monitoreadas las
actividades de calidad y a la vez se registran los resultados que generan, para evaluar
el desempeño logrado y hacer los cambios necesarios. El control debe realizarse
durante todo el proyecto y es realizado por un departamento de Control de Calidad,
para poder identificar las deficiencias de la calidad en los procesos y a la vez iniciar
acciones para corregirlas.
En el PMBOK se habla de diferencias importantes de conocer por parte de un equipo
de dirección de proyectos, las cuales son las siguientes:

 Prevención (evitar que haya errores en el proceso) e inspección (evitar que los
errores lleguen a manos del cliente).
 Muestreo por atributos (el resultado cumple o no con los requisitos) y
muestreo por variables (el resultado se clasifica según una escala continua que
mide el grado de conformidad).
 Tolerancias (rango especificado de resultados aceptables) y límites de control
(umbrales que pueden indicar si el proceso está fuera de control).

CONCEPTOS GENERALES DEL PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD


Calidad
Calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto con las cuales
se logra satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor. Estas propiedades
pueden estar contenidas en los insumos utilizados, el diseño, la durabilidad,
presentación entre otros.
Siempre hay características que son la base, para llamar a un producto, de calidad,
aunque para algunos consumidores haya otras características que sean parte de la
calidad que buscan, donde estas pueden variar según sus gustos.
Producto
Según el consumidor el producto es un conjunto de atributos, que logra satisfacer sus
necesidades. Según el fabricante es un conjunto de elementos físicos y químicos que
conjuntamente ofrecen al consumidor la posibilidad de utilización. Un producto es un
conjunto de atributos tangibles e intangibles que incluye entre otras cosas: color,
diseño, empaque, precio, características físicas, calidad del producto.
Plan
Es un modelo sistemático elaborado antes de realizar una acción, con el fin de tomar la
decisión de realizarla ya tenga una dirección establecida. El plan puede hacerse de
forma donde se precisen los detalles de cómo realizar la obra planeada.
Gestión
Es llevar a cabo acciones que hagan posible la realización de una operación comercial.
La gestión se extiende al conjunto de trámites que se llevan a cabo para concretar un
proyecto.
Plan de mejoramiento
Es un instrumento que consolidan el conjunto de acciones requeridas para corregir los
errores encontrados en los procesos del Proyecto. Este a partir de la autoevaluación
realizada en la obra logra elaborar acciones de mejoramiento.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Concepto de control de calidad
El control es el conjunto de actividades que se realizan sobre un proceso o producto,
con el fin de verificar que este se encuentra dentro de los parámetros requeridos.
Estos parámetros marcan el intervalo de comportamiento del producto, y se les
denomina normas o especificaciones.
Estos parámetros de calidad son de suma importancia, ya que es imposible conocer si
un producto se está elaborando de manera correcta sino se tiene un patrón de
comparación
El control debe poseer un comportamiento cíclico, donde se debe realizar las
siguientes labores:

 Recolectar datos
 Analizarlos
 Compararlos con el patrón
 Obtener conclusiones
 Hacer recomendaciones
Todas las anteriores se deben realizar haciendo uso de los datos obtenidos por los
documentos de control y la experiencia poseída por el inspector
La calidad se analiza desde dos puntos de vista:

 Calidad absoluta: conocida como calidad interna, donde se busca verificar la


capacidad del proceso de reproducir el diseño, logrando una concordancia
entre ambos.
 Calidad relativa: conocida como calidad externa, esta busca verificar si el
producto cumple con el fin por el que fue creado.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Al implementar un Sistema de control de calidad en la empresa se busca cumplir con
una serie de objetivos para lograr mejorar el desempeño.

 Brindar al cliente un producto acorde con sus requerimientos de calidad


 Asegurar que los materiales suministrados por los proveedores cumplen con los
requerimientos de calidad fijados
 Disminuir al máximo la cantidad de producto defectuoso y reprochable con el
fin de hacer un aporte importante a la disminución de los costos derivados de
productos de mala calidad
 Disminuir y si es posible eliminar, los reclamos del cliente
 Impulsar todas las actividades que conlleven al establecimiento de sistemas de
control preventivo
CONTROL DE CALIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Gestión de la calidad en la construcción
Según el autor Serpell A. en su libro Administración de Operaciones de Construcción la
construcción posee una gran limitación, que los defectos de producción se detectan
hasta después de culminados lo que puede repercutir en aumento de los costos e
inconvenientes.

Figura 1. Proceso tradicional de inspección en la construcción. (Serpell, 1997)

Figura 2. Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos (ISO


9001:2008)
Organización de la obra

El organigrama mostrado. Este se podrá modificar dependiendo del desarrollo de obra


y de los requerimientos específicos del trabajo. Para el presente proyecto se tienen
definidas las responsabilidades y el nivel de autoridad de los diversos miembros de la
organización de la obra, y asegura que estos son plenamente conocidos por todas las
personas.
Se efectuará los trabajos de control de calidad en concordancia con el Plan de Gestión
Calidad establecido.
Características de Construcción aplicable a calidad
Para el aseguramiento y control de la calidad se debe de tomar en cuenta que no todos
los proyectos son iguales por lo que se presentan dificultades tales como:

 El sitio de construcción es único en sus características y condiciones


 No hay estándares precisos para la evaluación de la calidad del diseño y de la
construcción.
 Existen grandes diferencias de criterio entre los que elaboran el diseño y los
que llevan a cabo la construcción.
 Es muy difícil realizar análisis previos de fallas o problemas en los procesos, ya
que la información obtenida de ellos es escasa.
 Los participantes en un proyecto de construcción varían de un proyecto a otro.
Estructura detallada de trabajo que cubre el plan de gestión de calidad
FRENTE ACTIVIDAD
CONSTRUCCION DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
INSTALAR REVOQUES, ENLÚCIDOS Y MOLDURAS
TARRAJEAR CIELORRASOS
TARRAGEAR FALSO CIELO RASO
COLOCAR PISOS Y PAVIMENTOS
REVESTIR DE ESCALERAS
ACABAR ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
ARQUITECTURA CONSTRUIR COBERTURAS
TRABAJAR CARPINTERÍA DE MADERA
TRABAJAR CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA
TRABAJAR CERRAJERÍA
ARMAR VIDRIOS Y CRISTALES
PINTAR
CONSTRUIR MUEBLES DE CONCRETO
LIMPIEZA Y JARDINERÍA
HACER OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
EJECUTAR MOVIMIENTO DE TIERRAS
CONSTRUIR ESTRUCTURAS DE CONCRETO SIMPLE
ESTRUCTURA CONSTRUIR ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
CONSTRUIR CISTERNA
INSTALAR CÁMARA DE BOMBEO
CONSTRUIR PAVIMENTO

INSTALACIONES
HACER LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ELECTRICAS

INSTALAR LOS SISTEMAS DE DESAGUE


INSTALAR LOS SISTEMAS DE AGUA
INSTALACIONES
INSTALAR LOS SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL
SANITARIAS
INSTALAR LOS APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
INSTALAR EL EQUIPAMIENTO
ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO

PRUEVAS DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD POR ESPECIALIDAD


CONTROL DE CALIDAD (Qc) ELECTRICAS

NORMAS DE REFERENCIA
A menos que se especifique lo contrario los Materiales, Accesorios y Equipos
eléctricos deberán cumplir en líneas generales con las siguientes normas:

- Código Nacional de Electricidad – Suministro


- Código Nacional de Electricidad - Utilización 2006
- Normas Técnicas Peruanas “NTP”
- Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
- National Electrical Code “NEC”
- National Electrical Manufactures Association “NEMA”
- International Electrotechnical Commission “IEC”
- American National Standards Institute “ANSI"
-
01. INSTALACIONES ELECTRICAS
01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

La excavación del suelo será de dimensiones tales que permitan su fácil


instalación, tal como se indican en los planos correspondientes.

Antes de proceder a la colocación de los ductos de concreto deberá


consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada, se inspeccionará y
someterá a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las
zanjas, que se ejecutará utilizando un material adecuado.

0.1.02 CINTA SEÑALIZADORA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

Garantía

El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano


de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las
pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en
esta especificación. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar
cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de
instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
01.03 INSTALACIÓN DE DUCTOS
Generalidades

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,


pruebas y suministro de Ductos de Concreto.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de los ductos


listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación; así
mismo, el suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual
de mantenimiento.

Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:


 Código Nacional de Electricidad Utilización – CNE-U.
 Normas Técnicas Peruanas - NPT
 Normas de la Dirección General de Electricidad - DGE del MEM

Pruebas
Los ductos de concreto deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.

Protocolos y Reporte de Pruebas


Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres (3)
copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del
cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas
especificaciones.

01.04 PLACAS

Normales

Las placas para los interruptores de alumbrado y tomacorrientes, serán de


metal provistas con las perforaciones necesarias para los respectivos
dispositivos, con soporte y con los orificios para su fijación a la caja metálica
mediante tornillos.
Especiales

Las placas para los interruptores de alumbrado especiales serán con tapa
frontal de material especial para trabajar en forma expuesta, grado de
protección IP-55, a prueba de polvo y agua, conforme a la norma IEC 529; esta
tapa estará provista de una membrana elástica, que permite accionar el
interruptor.

Las placas para los tomacorrientes especiales serán con tapa frontal tipo
abisagrada de material especial para trabajar en forma expuesta, grado de
protección IP-55, a prueba de polvo y agua, conforme a la norma IEC 529.

PRUEBAS

Los interruptores y tomacorrientes deberán ser sometidos a las pruebas de


acuerdo con los procedimientos indicados en las normas.

El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano


de obra cumplen con los requerimientos igualmente indicados en esta
especificación.

0.1.05 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PVC

Generalidades

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,


pruebas y suministro de Tuberías y accesorios de PVC para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería


y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a
esta especificación.

Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad - Utilización


 Norma ITINTEC 399.006 y 399.007
Tubería

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y, circuitos


secundarios y derivados, será fabricada a base de la resina termoplástica de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado
rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una
resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ, resistente a la humedad y a los
ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de
servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un
extremo.

Características

Propiedades Físicas a 24°C

La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre


del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20
mm.

Diámetro Diámetro Espesor Largo en Peso en

Nominal en Externo en en mm metros Kg/tubo


mm mm

15 21.5 21.5 3.00 0.620

20 26.5 26.5 3.00 0.820

25 33.0 33 3.00 1.260

35 42.0 42 3.00 1.600

40 48.0 48 3.00 2.185

50 60.0 60 3.00 3.220

65 73.0 73 3.00 3.450

80 88.5 88.5 3.00 3.950

100 114.0 114 3.00 7.450


Las Tuberías tendrán las siguientes características Técnicas:

Peso Específico 1.44 kg./cm²

Resistencia a la Tracción 500 kg./cm²

Resistencia a la Flexión 700/900 kg./cm²

Resistencia a la Compresión 600/700 Kg./cm²

Pruebas

Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las Normas aplicables listadas anteriormente.

El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano


de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las
pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos.

Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los


materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que
falle durante el normal y apropiado uso.

01.06 BUZONES

BUZONES PARA ALIMENTADORES ELÉCTRICOS 1.2mX1.2m

Generalidades

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación de


Buzones de Concreto.

Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los materiales


según diseño, incluyendo la excavación y armado del buzón
Descripción

El buzón será construido con muros de concreto, dimensiones interiores


1.2x1.20x1.20m superficie interior de cemento pulido, drenaje de piedra de
canto rodado de ½ φ en el piso, marco y tapa de fierro.

En la parte interior deberán considerarse vías circulares, los cuales estarán


preparados con uniones adecuadas para el correcto embone entre las
tuberías. Deberán cumplir en todo lo que se refiere al proceso de elaboración
y requisitos de acabado.

01.05 CAJAS DE PASE

Generalidades

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación y


suministro de Cajas metálicas de fierro galvanizado para las salidas de
utilización y cajas de paso para el cableado de alimentadores y circuitos
derivados.

Normas

 Código Nacional de Electricidad - Utilización.


 Normas Técnicas Peruanas – NPT.
 National Electrical Code - NEC.
Características

Todas las cajas para salidas de Interruptores de alumbrado, tomacorrientes,


luminarias, cajas de pase, y otras especiales, serán estampados en una sola
pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16") de
espesor mínimo, con entradas pre cortadas “KO” para tubería de 20 mm de
diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas. Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicaduras de
agua, con protección clase IP 54.

Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con
entradas pre troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías
proyectadas. Las cajas de paso llevarán además, tapas del mismo material
fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.

Las cajas metálicas serán de los siguientes tipos

Pruebas y Garantía

Las Cajas metálicas deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables. El fabricante o proveedor
garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo
estas Especificaciones cumplen con lo solicitado.

01.06 CABLES Y CONDUCTORES

Descripción

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,


pruebas y suministro de Conductores Eléctricos.

Los trabajos incluirán instalación y pruebas de los conductores para entrar en


servicio se incluye asistencia técnica durante las pruebas en el sitio y puesta
en servicio de funcionamiento de los conductores suministrados.

Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad – Utilización CNE-U.


 Normas Técnicas Peruanas – NTP.
 International Electrotechnical Commisions (IEC).
 American Society for Testing and Materials (ASTM).
 Verband Deutcher Elektrochniker (VDE).
Pruebas

Flame-retardant to DIN VDE 0482 part 266-2/HD 405.3/BS 4066 PT3/EN


50266-2/IPirorretardantes según DIN VDE 0482 parte 266-2/HD
405.3/BS 4066 PT3/EN 50266-2/IEC 60332-3.
Baja corrosividad de los gases de combustión según DIN VDE 0482 parte
267/BS 6425 PT2/EN 50267-2-2/IEC 60754-2.

Libres de halógenos según DIN VDE 0482 parte 267/BS 6425 PT1/EN
50267-2-1/IEC 60754-1.

La densidad de humo según DIN VDE 0482 parte 268/HD 606/BS 7622
PT1, PT2/EN 50268-1, -2/IEC 61034-1, -2.

Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables.
RESISTENCIA MÍNIMA DE AISLAMIENTO

La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica,


ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobre corriente, o a
partir del último dispositivo de protección, desconectado todos los
artefactos que consuman corriente, no deberá ser menor de 1,000 ohmios/v
(p.e.: 220 kOhms para 220 Voltios). Es decir, la corriente de fuga no deberá
ser mayor de 1 mA, a la tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una
longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá incrementar en 1 mA,
por cada 100 m de longitud o fracción adicional.

Pruebas a efectuarse después de la instalación

Las pruebas a llevarse a cabo, son las siguientes:

 De Continuidad
 De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
 De Aislamiento entre fases de los conductores activos.

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre
interruptores, dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el
circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio,
desconectando todos los conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la
tensión nominal.

Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto


de 500 V durante un minuto, también podrá emplearse Megómetro digital,
ambos de buena calidad, debidamente contrastados y certificados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como
para cada circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los
100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todos los elementos
de los Tableros, portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad
instalados en su sitio, excepto los artefactos de alumbrado, motores y
transformadores, serán los siguientes:

CAPACIDAD DEL RESISTENCIA (Ω)


CIRCUITO

15 á 20 A inclusive 1’000,000

21 á 50 A inclusive 250,000

51 á 100 A inclusive 100,000

101 á 200 A inclusive 50,000

201 á 400 A inclusive 25,000

401 á 800 A inclusive 12,000

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a


instalar los artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y
transformadores, ejecutándose una segunda prueba, la que se considerará
satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los valores
obtenidos en la primera prueba.
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano
de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las
pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en
esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los
materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o
que falle durante el normal y apropiado uso.

01.07 TABLEROS

Generalidades
Estas especificaciones cubre los requerimientos técnicos para el diseño,
detalle, componentes, fabricación, pruebas y suministro de los Tableros
Generales, Tableros Principales, para el sistema de servicio en Baja Tensión
de 220 V., trifásico (tres polos) ó dos fases (dos polos), 60 Hz., para los del
tipo empotrado en la pared para montaje interior, o adosados, con
estructura y caja de fierro galvanizado, con puerta y cerradura, con barra
tripolar e interruptores termomagnéticos automáticos.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles, componentes, fabricación,


ensamble y pruebas de los tableros de distribución, completamente
ensamblados, cableados, probados y en fabrica listos para entrar en
funcionamiento conforme a esta especificación; así como, el suministro de
planos, datos técnicos y manual de instrucciones de los Tableros Generales
con asistencia técnica durante el protocolo de pruebas en el sitio y puesta en
funcionamiento.
Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes Normas:


 Código Nacional de Electricidad Utilización (CNE-U).
 Normas Técnicas Peruanas NPT
 International Electrotechnical Commissions (IEC)
 National Electrical Code (NEC).
 National Electric Manufacturers Association (NEMA)
 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
 American National Standards Institute (ANSI).
 American Society for Testing and Materials (ASTM).
 Standard for Safety UL-845
Descripción

Serán del tipo mural para empotrar en pared uso interior, fabricado con
plancha de fierro LAF, con protección clase IP-54 a prueba de polvo, goteo y
salpicadura de agua, según Norma IEC 529; será accesible por la parte
frontal..

01.08 SISTEMA E COMUNICACIONES

Descripción

En todas las salidas de pared se usarán tuberías de 25mm y cajas metálicas


rectangulares 155 x 50mm.

Todo el sistema de tubería deberá quedar perfectamente acoplado,


utilizando los componentes de acoplamiento requeridos, tales como coples,
curvas, conectores, cajas de paso, etc.

PRUEBAS
Todos los tableros y sus componentes deberán ser probados en fábrica de
acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables.
El fabricante deberá ejecutar igualmente cualquier otra prueba
normalmente ejecutada por él, necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El comprador se reserva el derecho de presenciar una o todas las pruebas
indicadas y pedir la realización de alguna otra prueba de rutina de las
indicadas en las normas.
Las pruebas a realizarse deberán incluir como mínimo las siguientes:

 Pruebas de resistencia dieléctrica a 60 Hz de las conexiones principales de


potencia y sobre cada uno de los elementos componentes individuales.
 Continuidad eléctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de
los equipos y de los armazones de todos los elementos componentes
individuales.
 Pruebas de operación bajo condiciones de servicios simuladas para
asegurar la perfecta operación de todo el equipo y elementos.

01.09 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO


Pruebas
Las Luminarias de Alumbrado deberán ser sometidas a las pruebas de
acuerdo con los procedimientos indicados en normas aplicables
El Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas; así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la
conformidad con estas especificaciones.
El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las
pruebas a realizar en el sistema una vez terminado los trabajos.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma
aplicable o dando una descripción del método de prueba.

Protocolos y Reporte de Pruebas


Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres
(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por
el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo.
Asimismo garantizara que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas
han sido conformes, y cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y en los planos.
01.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Generalidades

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de


los materiales necesarios que permita la instalación y pruebas de los
Sistemas de Puesta a Tierra para protección de masas.

Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la


instalación de los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistema.

El suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual de


mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta
en servicio de los sistemas.

Normas

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes


Normas:
 Código Nacional de Electricidad Utilización.
 Norma Técnica Peruana - NTP.
 International Electrotechnical Commissions (IEC).
 National Electrical Code (NEC).
 National Electric Manufacturers Association (NEMA)
 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
 American National Standards Institute (ANSI).
 American Society for Testing and Materials (ASTM).
 Standard for Safety UL-845.

PRUEBAS ELÉCTRICAS
PRUEBA DE AISLAMIENTO Y RESISTIVIDAD

PRUEBA DE CONTINUIDA

PRUEBAS DE PUESTA A TIERRA

Descripción
Se refiere a las pruebas de las Instalaciones del Sistema Eléctrico proyectado.
Así mismo, con el fin de verificar la capacidad de evacuación y dispersión de
corriente a tierra en el sistema instalado se procederá a medir la resistencia
a tierra.

Materiales

Por la naturaleza del trabajo, esta partida no requiere de materiales. Sin


embargo, para la medición de la resistencia a tierra, se considerará el uso de
un medidor de Pozo a Tierra para ala medición de resistencia de puesta a
tierra, el cual esta constituido por lámpara indicadora, botones de medición,
botones de rango, terminales, escala indicadora y panel.

Se deberá tener cuidado al utilizar este instrumento, se deberá antes de


utilizarlo presionar el botón Off para revisar el estado de la batería interna.
Así mismo, se deber el ando adecuado para efectuar la medición.

Método de Construcción

El contratista realizará todas las pruebas necesarias para verificar la correcta


instalación de los materiales y equipos eléctricos instalados en obra,
(Funcionamiento, Acabados, Aislamiento, Pozos a tierra) todos los
procedimientos y materiales utilizados en esta partida estarán de acuerdo a
estándares contemplados en la Norma Técnica Peruana. Los equipos de
medición requeridos para ejecutar la presente partido son: Megóhmetro,
Telurómetro, Pinza amperimétrica, y otros que se requieran.

Para la medición De la resistencia a tierra se considerará:

_Se preparara los instrumentos de prueba conectando estos a sus


respectivos terminales.

_Se colocará picas auxiliares tratando que se encuentren en un mismo eje


con el electrodo de puesta a tierra; colocar cada pica auxiliar a una distancia
de 5-10m una de otra. Las picas de auxiliares deberán quedar ajustadas de
modo que hagan buen contacto; así como, debe humedecerse el terreno
donde se han fijado las picas:
_Se efectuara la medición seleccionando el rango adecuado y observando y
anotando el valor indicado.

_Se conectara el conductor al electrodo doblando el conductor a 90º e


introduciendo do entre la abrazadera y el electrodo; se ajustará la
abrazadera para evitar conexiones flojas.

_Conectar el conductor a la bornera de tierra del tablero ubicando la


bornera de conexión a tierra en el tablero y se atornillara el conductor en el
bornera.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra


calificada y las herramientas y los equipos adecuados.

Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado, tomacorrientes y demás


equipos se efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.

Los valores aceptables de aislamiento efectuados con un Megómetro de 500V serán


los siguientes:

a. Para circuitos de conductores hasta 4mm2 de sección : 1´000,000 Ώ, esto


implica circuitos de 15 y 20A.

b. Para circuitos de conductores de secciones mayores a 4mm2 de acuerdo a la


siguiente tabla:

21 a 50A. Inclusive 250,000Ώ


51 a 100A. Inclusive 100,000Ώ
101 a 200A. Inclusive 50,000Ώ

c. Los valores indicados se determinarán con el tablero de distribución,


portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad en su sitio, sin tensión.

d. Cuando estén conectados todos los portafusiles, receptáculos, artefactos y


utensilios, la resistencia mínima para los circuitos derivados que dan abastecimiento a
los equipos deberán ser por lo menos la mitad de los valores indicados anteriormente.
Todos los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes que
queden dentro de las tuberías.

Todos los empalmes se ejecutaran en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente


seguros, protegiéndose con cinta aislante de PVC.

Antes de proceder al alambrado se limpiaran y secaran los tubos y se barnizaran las


cajas.

Para facilitar el pase de los conductores se emplearan talco en polvo o parafina no


debiéndose emplear grasas o aceites

Se tendrá en cuenta lo estipulado en la tabla 24 del CNE:

Mínima resistencia de aislamiento para instalaciones

Tensión nominal de la Tensión de ensayo Resistencia de


instalación en corriente aislamiento
continua (V) (Megahomios)
Muy baja tensión de 250 ≥0.25
seguridad
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (QA)

a. Los materiales y/o equipos a utilizar serán nuevos y de reconocida calidad,


además debe cumplir con las especificaciones técnicas que forma parte del presente
proyecto.

Cualquier material y/o equipo, que llegue en mal estado a la obra, o se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado,
no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.

Los materiales y equipos deberán ser almacenados en la obra en forma adecuada de


acuerdo a los procedimientos técnicos del fabricante inclusive manteniendo las
condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura de almacenamiento, etc.). Si
por mal almacenamiento del material y/o equipo generase accidente, daños a terceros
o deterioro del material y/o equipo, la contratista asumirá con la responsabilidad.
Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura de operación,
temperatura máxima y mínimas de la zona.

b. El Ingeniero Supervisor notificará por escrito a la contratista de cualquier


material y/o equipo que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las normas,
reglamentos, leyes u ordenanzas de autoridades competentes.

c. Si los materiales y/o equipos tuvieran que importarse, el Contratista deberá


realizar su solicitud con la debida anticipación, a fin de cumplir con el Cronograma de
Ejecución de la Obra, el incumplimiento con los suministros de materiales y/o equipos,
no será una causal de ampliación de plazo de la obra.
CONTROL DE CALIDAD (Qc) ESTRUCTURA

01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

01.01.01 OFICINAS DE OBRA

Se considera como área construida de la oficina el área total techada de


acuerdo a los detalles de construcción. Se contabilizarán por metro cuadrado
(m²).

01.01.02 ALMACEN, COMEDOR Y VESTUARIOS DE OBRA

Estos lugares de carácter temporal, se ubicarán en coordinación con la oficina


técnica, en lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no
interfieran con el normal desarrollo de la obra y producción, de tal modo que
los trayectos a recorrer, tanto del personal con de los materiales sean los más
cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.

Se considera como área construida del almacén, comedor y vestuarios de


obra el área total techada de acuerdo a los detalles de construcción. Se
contabilizarán por metro cuadrado (m²).

01.01.03 SS.HH. PORTÁTILES PARA OBRA

Comprende la implementación en obra de servicios higiénicos para el uso del


personal técnico y obrero, los mismos que deben contener inodoros, y
lavatorios en cantidad suficiente para el número de trabajadores, cumpliendo
las disposiciones vigentes establecidas por el ministerio de trabajo y
reglamento nacional de construcciones.
01.01.04 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL CON MALLA ARPILLERA

Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo


durante la ejecución de la obra.

Será construido a base de postes de madera que se empotrarán al piso


mediante un hueco al piso, el poste se sujetará mediante cuñas, la malla
arpillera será clavada a los postes de madera, se construirán 2 hojas de
puerta, la ubicación se definirá en obra, esta puerta llevará bisagras, y cerrojo
para candado.

Se cercará con malla arpillera los lados libres del terreno, descontando los
lados que estén cercados con el muro perimétrico de la universidad y/o otros
colindantes fijos.

01.01.05 CARTEL DE OBRA 3.60mX7.20m

Será de planchas de triplay liso, con las siguientes dimensiones: a =3.60m.


l=7.20 m, sobre un bastidor de madera aserrada, de 2”x2” cada 0.60m. y
pintado en una cara. Será colocada en un sitio visible a la ciudad universitaria,
preferentemente cerca al acceso principal de ésta, sobre dos maderas
redondas o cuadradas de Ø4” o 10cm por lado, a una altura de 5m. La parte
inferior, lo suficientemente enterrado a fin de asegurar estabilidad.

El diseño e información que contenga, así como los colores, deberá ser
alcanzado por la Entidad, a través del Inspector, y deberá ser colocado al
iniciarse la obra.

01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES

01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN


Será obligatoria la instalación de este servicio en coordinación con el área de
mantenimiento. Se efectuará la distribución de acuerdo con las necesidades
de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos.

El agua a emplearse debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias


perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos.

01.02.02 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL

La instalación provisional del suministro de electricidad para la obra se


realizará previa autorización de la universidad o la oficina encargada,
debiendo el pedido ser canalizado a través de la supervisión.

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de


lugares donde se presente humedad.

Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento


correspondiente.

01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

01.03.01 NIVELACIÓN, TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR Y DURANTE


EL PROCESO

La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la


ejecución de la obra a fin de garantizar el fiel cumplimiento en la zona de
trabajo, de las ubicaciones y medidas definidas para cada elemento de la
estructura, debiendo ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal
cometido.

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 EXCAVACIONES

La excavación del suelo será de dimensiones tales que permitan su fácil


instalación, tal como se indican en los planos correspondientes.

Antes de proceder a la colocación de los ductos de concreto deberá


consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada, se inspeccionará y
someterá a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las
zanjas, que se ejecutará utilizando un material adecuado.

03 CONCRETO SIMPLE
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de
concreto, en la que no es necesario el empleo de armadura de refuerzo.

Cemento:

A usar será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, NTP
334.009.

Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la


humedad, ubicadas en lugares adecuados. Los envíos de cemento se
colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de
cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de
acuerdo al tiempo.

Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos
y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe
estar comprendida entre lo que pase por la malla número 100 como mínimo y
la de 2" como máximo.

Agregado Fino:

Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de
cantera, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumpla con las
Normas establecidas por el ASTM - C 330 y NTP 400.037.

Agregado Grueso:

Agregado grueso se considera a la piedra, grava rota o triturada de contextura


dura, compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión y que cumpla con las
Normas del ASTM – C 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127 y NTP
400.037.

Agua:

Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser
limpia, potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos).
Tampoco se deberá usar aguas servidas.

03.01 SOLADOS

El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente


apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales extraños o
inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando
mediante dados de concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyará
la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos
guía serán retirados y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el
frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.

Antes de proceder el vaciado, debe recabarse la autorización del Ingeniero


Inspector ó Supervisor.

03.02 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO

El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente


apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales extraños o
inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando
mediante dados de concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyará
la regla para que el vaciado del falso piso sea parejo. Posteriormente, los
puntos de guía serán retirados y rellenados con la mezcla de concreto,
pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.

04 CONCRETO ARMADO

Consideraciones Generales

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto


armado, cuyo diseño figura en los de planos de Estructuras del Proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en


los planos estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento
Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-
77) y de la A.S.M.T.

Agregados
El agregado a usarse únicamente es el fino (arena), la misma que deberá
considerarse como ingrediente separado del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen
concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Inspector y/o
Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
Laboratorio y enviada a la Entidad para su certificación. El Agregado fino
(arena) deberá cumplir con lo siguiente:

 Grano duro y resistente.


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tamiz 200 (Serie U.S.) en caso contrario el exceso
deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de
tal manera que la consistencia deseada del mortero. El criterio general
para determinar la consistencia será el emplear mortero tan consistente
como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
 La trabajabilidad del mortero es muy sensitiva a las cantidades de material
que pasen por los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de éstas
medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la
superficie.
 El agregado fino no deberá contener arcilla o tierra, en porcentaje que
exceda el 36% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº
50, ni 5% que pase por la malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para
el mortero expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por


A.S.T.M.C 17.

 En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que
se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del mortero que se obtenga,
sea la indicada en planos.
 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de
las formas dentro de las cuales se vaciará el mortero, ni mayor de 1/3 del
peralte de las losas o que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre
barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector y/o
Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación,
permiten colocar el mortero sin formación de vacíos o cangrejeras y con la
resistencia de diseño.
 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo
expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima
distancia entre barras.
 Afirmado: graduado desde arcilla hasta de 2”, con acabado uniforme
regado y compactado por los menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Cemento

El cemento a utilizarse será del tipo I. El cemento es el indicado en el estudio


de suelos y planos de estructuras, que cumpla con las normas de ASTM-C
150 NTP 344-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg. (94


Lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado.

Agregados

Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en
cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

a) Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:


Debe ser limpia, silicosa y lavada y de granos duros, resistente a la abrasión,
lustrosa; libre de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis, materias orgánicas, etc.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la


granulometría por ASTM-C-136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117.

Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excederán los valores


siguientes:

Material Descripción %Permisible por Peso

Material que pasa la malla Nro.200 (ASMT C-117) 3

Lutitas,(ASTM C-123, gravedad específica de líq. denso,1.95) 1

Arcilla (ASTM-C-142) 1

Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis,

mica, granos cubiertos de otros –materiales partículas

blandas o escamosas y turba. 2

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al


probarse por medio de mallas standard (ASTM-Desig. C-136), deberá cumplir
con los límites siguientes:

Malla % que Pasa

3/8" 100

N°.4 90 -100

N°.8 70 - 95

N°.16 50 - 85

N°.30 30 - 70

N°.50 10 - 45
N°.100 0 - 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa


prueba que se efectúe.

b) Agregado Grueso:

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la


piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra
sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM-C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas


siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere
necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.

Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que Pasa

1.1/2" 100

1” 95 –100

1/2" 25 - 60

4" 10 máximo

8" 5 máximo

El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas


están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.

El tamaño máximo del agregado grueso, se tomara como el valor menor entre
los siguientes:

1/5 de la menor separación entre los lados de los encofrados

1/3 del peralte de la losa


3/4 del espaciamiento mínimo o libre entre varillas ó paquetes de
varillas

En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de


armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto, siempre y cuando cumpla con el Slump ó
asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Acero

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo


de concreto y para concreto pre - fatigado generalmente logrado bajo las
normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200
kg/cm2. carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2. elongación de 20 cm. mínimo
8%.

La unidad de medida y forma de pago están referidas al Kg. de fierro


habilitado y colocado.

i) Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas
ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en las normas ASTM-A-305.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se


permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a
torsiones y otras formas de trabajo en frío.

ii) Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en
los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8",
se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1"
su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
iii) Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos,
recubrimientos, y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir


su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades
se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.

iv) Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de la armadura de losas y vigas, en las
zonas de máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras
empalmadas, se procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo
% de armadura traslapada no sea mayor a 50%. Los empalmes serán los
siguientes:

Diámetro e (m)
1/4” 0.30
3/8” 0.45
1/2” 0.55
5/8” 0.65

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en


los planos:

Diámetro e (m)
3/8” 0.20
1/2” 0.25
5/8” 0.30

v) Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y
de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de
acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de
fluencia y carga de rotura.

El Agua

El agua a emplearse en la preparación del concreto, en principio debe ser


potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos,
álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.

Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C
109.

 Ensayos
La Supervisión efectuará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante,
para verificar el cumplimiento de las especificaciones. El Contratista
suministrará la mano de obra necesaria para obtener y manipular las
muestras en la obra, o en las fuentes de abastecimiento de materiales. El
Contratista indicará a la Supervisión con suficiente anticipación las
operaciones que va a efectuar para permitir la ejecución de pruebas de
calidad y para la asignación de personal.

Se obtendrán muestras de concreto de acuerdo con la norma ASTM C 172


"Método para Hacer un Muestreo de Concreto Fresco". Para cada prueba se
prepararán tres testigos de acuerdo con las especificaciones ASTM C 31,
"Método para Preparar y Curar Testigos de Concreto para Pruebas a la
Compresión y Flexión en el Campo", que serán curados en las condiciones
normales de humedad y temperatura, de acuerdo con el método indicado en
las especificaciones ASTM C 192. El Contratista proveerá y mantendrá
facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el curado correcto de
los cilindros de pruebas de concreto en la obra.

Se efectuará por lo menos una prueba de la resistencia para cada diseño de


mezcla y por cada 50 metros cúbicos o fracción de concreto colocado, pero
no menos de una prueba por día de vaciado. En ningún caso el número de
ensayos de un diseño de mezcla será menor de cinco pruebas.

Los ensayos deberán ser realizados en un laboratorio de reconocido prestigio.


El costo del muestreo de materiales, transporte, almacenamiento y pruebas
de laboratorio estará a cargo del Contratista.

Se probarán los tres testigos a los 28 días, de acuerdo con las


especificaciones

ASTM C 39, "Método para Ensayar Cilindros Moldeados de Concreto para


Resistencia a la Compresión". El resultado de la prueba a los 28 días será el
promedio de la resistencia de los tres testigos. Sin embargo, si uno de los
testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldeo
o en el propio ensayo, éste podrá ser rechazado, promediándose entonces
los resultados de los dos testigos remanentes. Si hubiese más de un testigo
que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba total será
descartada. Cuando se requiera concreto que adquiera rápidamente alta
resistencia, los testigos serán ensayados a los tres y a los siete días.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a


la compresión si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o


mayor que la resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de


diseño en más de 35 kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, la Supervisión


dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los
siguientes resultados.

La Supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión de


probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la
calidad de los procesos de curado y protección del concreto. El curado de las
probetas deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento
estructural al cual ellas representan.

En el caso de usar Concreto Premezclado, éste deberá ser dosificado,


mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma
ASTM. C94. La Supervisión dispondrá lo conveniente para el control de
agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá
guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo
cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto
a las resistencias. No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 1/2
horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a
ingresar al tambor mezclador.

 Resanes
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La
Supervisión aprobará o desaprobará la reparación. Toda reparación deberá
garantizar que las propiedades estructurales del concreto, así como su
acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.

Para proceder a un resane superficial se picará la superficie de manera tal


que deje al descubierto el agregado grueso. Acto seguido se limpiará la
superficie con una solución de agua con el 25% de ácido clorhídrico, se
limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución,
para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación
agua / cemento de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes
de que la pasta empiece a fraguar.

Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto
por medio de cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se
podrán eliminar con detergente.

 Pruebas de carga de las estructuras


La Supervisión está facultada para ordenar una prueba de carga en cualquier
porción de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean
satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroje
resistencias inferiores a las especificadas. Éstas se ejecutarán de acuerdo a
las indicaciones del capítulo de Evaluación de la Resistencia de Estructuras
Existentes del ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas
pruebas de carga, se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en
estricto acuerdo con la decisión del proyectista.

El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y


reconstrucción, si éstas llegaran a ser necesarias, serán de cuenta exclusiva
del Contratista.
Encofrados

Los encofrados son formas pueden ser de madera, acero, metálicos, etc.,
cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida
debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de


la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg./cm2. La deformación máxima
entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y
serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros


deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a
vaciarse, quedando a criterio del Supervisor dichos tamaños y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto


deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como ordene el Supervisor.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la


extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con
concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie
de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane
burdo de tales defectos. Si la cangrejera es muy grande que afecta la
resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo del contratista.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento;


son de exclusiva responsabilidad del Contratista.

- Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se
obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta
tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma generalizada.

- Tolerancias Admisibles:

A) Cimientos:

En planta de 6 mm. a 15 mm. excentricidad 2% del ancho pero no más


de 5 cm., reducción en el espesor 5% de lo especificado.

B) Columnas, Muros, Losas:

En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. a 1.2 cm.

C) Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:

hasta 3 mts. 6 mm.

hasta 6 mts. 1 cm.

hasta 12 mts. 2 cm.

D) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6


mm.

- Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar
precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar
un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para
que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su
estructura ni deformaciones.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Supervisor,


debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

- Costado de cimientos y muros 24 horas

- Costado de columnas y vigas 24 horas

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla


ó incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá
ser menor previa aprobación del Ingeniero o Arquitecto Supervisor.

Recubrimientos

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas y muros 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas 4cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la


seguridad de la estructura o parte de ella, o cuando el promedio de probetas
ensayadas correspondientes a determinada parte de la estructura de
resistencia inferior a la especificada, se harán ensayos de carga en cualquier
porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo indicado en el
Reglamento Nacional de Construcciones.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (QA) ESTRUCTURA

a. Los materiales y/o equipos a utilizar serán nuevos y de reconocida calidad,


además debe cumplir con las especificaciones técnicas que forma parte del presente
proyecto.

Cualquier material y/o equipo, que llegue en mal estado a la obra, o se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado,
no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.

Los materiales y equipos deberán ser almacenados en la obra en forma adecuada de


acuerdo a los procedimientos técnicos del fabricante inclusive manteniendo las
condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura de almacenamiento, etc.). Si
por mal almacenamiento del material y/o equipo generase accidente, daños a terceros
o deterioro del material y/o equipo, la contratista asumirá con la responsabilidad.
Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura de operación,
temperatura máxima y mínimas de la zona.

b. El Ingeniero Supervisor notificará por escrito a la contratista de cualquier


material y/o equipo que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las normas,
reglamentos, leyes u ordenanzas de autoridades competentes.
c. Si los materiales y/o equipos tuvieran que importarse, el Contratista deberá
realizar su solicitud con la debida anticipación, a fin de cumplir con el Cronograma de
Ejecución de la Obra, el incumplimiento con los suministros de materiales y/o equipos,
no será una causal de ampliación de plazo de la obra

También podría gustarte