Plan de Gestión de Calidad
Plan de Gestión de Calidad
Plan de Gestión de Calidad
OBJETIVO
Establecer los procesos y actividades de la fase de ejecución que determinan las
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad, para que el proyecto logre cumplir
con las necesidades por la cuales fue emprendido.
ALCANCE
El presente Plan de Gestión de Calidad define la forma en que se establecerá la
metodología, las practicas, los medios y la secuencia de actividades ligadas a la calidad
del proyecto: Mejoramiento de la Prestación del Servicio Académico y Administrativo
De la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en la Ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Especificaciones Técnicas.
Normas y Códigos aplicables a los proyectos.
Norma ISO 9001
PMBOK.
Planificación de Calidad
Realizar Aseguramiento de Calidad
Realizar Control de Calidad.
La gestión de la calidad es un complemento de la Dirección de Proyectos, donde cada
una vela por el cumplimiento de los siguientes aspectos: 3
La satisfacción del cliente
Es el aspecto más importante a cumplir, en el cual se busca entender, evaluar, definir y
gestionar las expectativas del cliente.
La prevención antes que la inspección
La prevención es fundamental en la gestión de la calidad de proyectos en la actualidad,
ya que el costo de prevención de errores es mucho menor al costo de corrección de
errores detectados en la inspección.
La mejora continua
Es la base de la mejora de la calidad, donde se busca por medio de planificación previa
la constante revisión de procesos, para ser analizados y modificados en casos de
presentar problemas, lo que lleva a la mejora continua.
La responsabilidad de la dirección
Este aspecto se vuelve indispensable al aplicar un plan de gestión de calidad, ya que de
no involucrarse el personal en la búsqueda de la calidad esta fracasa, llevando todo el
esfuerzo realizado a la basura.
PLANIFICAR LA CALIDAD
La planificación de la Calidad es un proceso donde se busca identificar los requisitos de
calidad y las normas vigentes aplicables, de esta manera se idea la forma en que el
proyecto cumpla con los mismos. Esta planificación debe ser desarrollada en forma
paralela a los demás procesos involucrados en la Planeación del Proyecto, esto porque
todos están ligados de una u otra forma, como puede ser que el aumento de calidad
del producto aumente el costo y la duración, por lo que siempre hay que hacer ajustes
a los planes.
En el PMBOK se muestran diversas técnicas utilizadas en la planificación de la calidad,
las cuales son frecuentemente empleadas en los proyectos.
REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El aseguramiento de la calidad se logra al analizar los requisitos de calidad junto con
los resultados obtenidos por los documentos de control, a fin de garantizar que se
emplee en la obra las normas de calidad adecuadas.
En algunas empresas las actividades de aseguramiento son supervisadas por
departamentos de aseguramiento de control de calidad creados para tal fin.
Por otra parte, se tiene que el aseguramiento de la calidad es una forma de mejora
continua de los procesos, ya que al ser un método que se realiza periódicamente, logra
corregir a tiempo problemas antes de que se conviertan en errores en la cadena
productiva.
El PMBOK muestra un diagrama de la forma en que desarrollan el Aseguramiento de la
Calidad
REALIZAR EL CONTROL DE CALIDAD
El Control de Calidad es el proceso en el que se mantienen monitoreadas las
actividades de calidad y a la vez se registran los resultados que generan, para evaluar
el desempeño logrado y hacer los cambios necesarios. El control debe realizarse
durante todo el proyecto y es realizado por un departamento de Control de Calidad,
para poder identificar las deficiencias de la calidad en los procesos y a la vez iniciar
acciones para corregirlas.
En el PMBOK se habla de diferencias importantes de conocer por parte de un equipo
de dirección de proyectos, las cuales son las siguientes:
Prevención (evitar que haya errores en el proceso) e inspección (evitar que los
errores lleguen a manos del cliente).
Muestreo por atributos (el resultado cumple o no con los requisitos) y
muestreo por variables (el resultado se clasifica según una escala continua que
mide el grado de conformidad).
Tolerancias (rango especificado de resultados aceptables) y límites de control
(umbrales que pueden indicar si el proceso está fuera de control).
Recolectar datos
Analizarlos
Compararlos con el patrón
Obtener conclusiones
Hacer recomendaciones
Todas las anteriores se deben realizar haciendo uso de los datos obtenidos por los
documentos de control y la experiencia poseída por el inspector
La calidad se analiza desde dos puntos de vista:
INSTALACIONES
HACER LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ELECTRICAS
NORMAS DE REFERENCIA
A menos que se especifique lo contrario los Materiales, Accesorios y Equipos
eléctricos deberán cumplir en líneas generales con las siguientes normas:
Garantía
Normas
Pruebas
Los ductos de concreto deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
01.04 PLACAS
Normales
Las placas para los interruptores de alumbrado especiales serán con tapa
frontal de material especial para trabajar en forma expuesta, grado de
protección IP-55, a prueba de polvo y agua, conforme a la norma IEC 529; esta
tapa estará provista de una membrana elástica, que permite accionar el
interruptor.
Las placas para los tomacorrientes especiales serán con tapa frontal tipo
abisagrada de material especial para trabajar en forma expuesta, grado de
protección IP-55, a prueba de polvo y agua, conforme a la norma IEC 529.
PRUEBAS
Generalidades
Normas
Características
Pruebas
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las Normas aplicables listadas anteriormente.
01.06 BUZONES
Generalidades
Generalidades
Normas
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con
entradas pre troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías
proyectadas. Las cajas de paso llevarán además, tapas del mismo material
fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Pruebas y Garantía
Las Cajas metálicas deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables. El fabricante o proveedor
garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo
estas Especificaciones cumplen con lo solicitado.
Descripción
Normas
Libres de halógenos según DIN VDE 0482 parte 267/BS 6425 PT1/EN
50267-2-1/IEC 60754-1.
La densidad de humo según DIN VDE 0482 parte 268/HD 606/BS 7622
PT1, PT2/EN 50268-1, -2/IEC 61034-1, -2.
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables.
RESISTENCIA MÍNIMA DE AISLAMIENTO
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre
interruptores, dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el
circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio,
desconectando todos los conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la
tensión nominal.
15 á 20 A inclusive 1’000,000
21 á 50 A inclusive 250,000
01.07 TABLEROS
Generalidades
Estas especificaciones cubre los requerimientos técnicos para el diseño,
detalle, componentes, fabricación, pruebas y suministro de los Tableros
Generales, Tableros Principales, para el sistema de servicio en Baja Tensión
de 220 V., trifásico (tres polos) ó dos fases (dos polos), 60 Hz., para los del
tipo empotrado en la pared para montaje interior, o adosados, con
estructura y caja de fierro galvanizado, con puerta y cerradura, con barra
tripolar e interruptores termomagnéticos automáticos.
Serán del tipo mural para empotrar en pared uso interior, fabricado con
plancha de fierro LAF, con protección clase IP-54 a prueba de polvo, goteo y
salpicadura de agua, según Norma IEC 529; será accesible por la parte
frontal..
Descripción
PRUEBAS
Todos los tableros y sus componentes deberán ser probados en fábrica de
acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables.
El fabricante deberá ejecutar igualmente cualquier otra prueba
normalmente ejecutada por él, necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El comprador se reserva el derecho de presenciar una o todas las pruebas
indicadas y pedir la realización de alguna otra prueba de rutina de las
indicadas en las normas.
Las pruebas a realizarse deberán incluir como mínimo las siguientes:
Normas
PRUEBAS ELÉCTRICAS
PRUEBA DE AISLAMIENTO Y RESISTIVIDAD
PRUEBA DE CONTINUIDA
Descripción
Se refiere a las pruebas de las Instalaciones del Sistema Eléctrico proyectado.
Así mismo, con el fin de verificar la capacidad de evacuación y dispersión de
corriente a tierra en el sistema instalado se procederá a medir la resistencia
a tierra.
Materiales
Método de Construcción
Cualquier material y/o equipo, que llegue en mal estado a la obra, o se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado,
no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.
Se cercará con malla arpillera los lados libres del terreno, descontando los
lados que estén cercados con el muro perimétrico de la universidad y/o otros
colindantes fijos.
El diseño e información que contenga, así como los colores, deberá ser
alcanzado por la Entidad, a través del Inspector, y deberá ser colocado al
iniciarse la obra.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos.
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 EXCAVACIONES
03 CONCRETO SIMPLE
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de
concreto, en la que no es necesario el empleo de armadura de refuerzo.
Cemento:
A usar será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, NTP
334.009.
Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos
y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe
estar comprendida entre lo que pase por la malla número 100 como mínimo y
la de 2" como máximo.
Agregado Fino:
Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de
cantera, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumpla con las
Normas establecidas por el ASTM - C 330 y NTP 400.037.
Agregado Grueso:
Agua:
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser
limpia, potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos).
Tampoco se deberá usar aguas servidas.
03.01 SOLADOS
04 CONCRETO ARMADO
Consideraciones Generales
Agregados
El agregado a usarse únicamente es el fino (arena), la misma que deberá
considerarse como ingrediente separado del cemento.
Cemento
Agregados
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en
cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
Arcilla (ASTM-C-142) 1
3/8" 100
N°.4 90 -100
N°.8 70 - 95
N°.16 50 - 85
N°.30 30 - 70
N°.50 10 - 45
N°.100 0 - 10
b) Agregado Grueso:
1.1/2" 100
1” 95 –100
1/2" 25 - 60
4" 10 máximo
8" 5 máximo
El tamaño máximo del agregado grueso, se tomara como el valor menor entre
los siguientes:
Acero
i) Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas
ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en las normas ASTM-A-305.
ii) Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en
los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8",
se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1"
su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
iii) Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos,
recubrimientos, y traslapes indicados.
iv) Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de la armadura de losas y vigas, en las
zonas de máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras
empalmadas, se procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo
% de armadura traslapada no sea mayor a 50%. Los empalmes serán los
siguientes:
Diámetro e (m)
1/4” 0.30
3/8” 0.45
1/2” 0.55
5/8” 0.65
Diámetro e (m)
3/8” 0.20
1/2” 0.25
5/8” 0.30
v) Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y
de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de
acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de
fluencia y carga de rotura.
El Agua
Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C
109.
Ensayos
La Supervisión efectuará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante,
para verificar el cumplimiento de las especificaciones. El Contratista
suministrará la mano de obra necesaria para obtener y manipular las
muestras en la obra, o en las fuentes de abastecimiento de materiales. El
Contratista indicará a la Supervisión con suficiente anticipación las
operaciones que va a efectuar para permitir la ejecución de pruebas de
calidad y para la asignación de personal.
Resanes
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La
Supervisión aprobará o desaprobará la reparación. Toda reparación deberá
garantizar que las propiedades estructurales del concreto, así como su
acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.
Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto
por medio de cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se
podrán eliminar con detergente.
Los encofrados son formas pueden ser de madera, acero, metálicos, etc.,
cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida
debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg./cm2. La deformación máxima
entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y
serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
- Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se
obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta
tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma generalizada.
- Tolerancias Admisibles:
A) Cimientos:
- Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar
precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar
un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para
que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su
estructura ni deformaciones.
Recubrimientos
Columnas 4cm.
Sobrecimientos 4cm.
Zapatas 5cm.
Cualquier material y/o equipo, que llegue en mal estado a la obra, o se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado,
no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.